Está en la página 1de 24

CURSO VIRTUAL DE VIOLENCIA CONTRA LAS

MUJERES Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN EN


EL MARCO DEL SPI

MÓDULO 4.- RUTAS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS EN EL


MARCO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema de Protección
Integral
Módulo 4
CPD/CT/UPCT/SE

 Objetivo del módulo: Conocer el Sistema de Protección Integral del DMQ y su


activación a través de un conjunto de pasos que se debe seguir para la atención,
protección y reparación integral frente a casos de vulneración de derechos de las
mujeres

Contenidos:

1. Sistema de Protección Integral en el DMQ


1.1 Definición
1.2 Objetivos
1.3 Organismos que conforman el Sistema de Protección Integral
2. Rutas de Protección de Derechos
2.1 Definición
2.2 Activación del Sistema de Protección Integral

BIENVENIDAS, BIENVENIDOS, BIENVENIDES


1| 23
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema de Protección
Integral
Módulo 4
CPD/CT/UPCT/SE

1. SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL EN EL DMQ


1.1 Definición

El Sistema de Protección Integral en el DMQ es un conjunto articulado y coordinado de


organismos, entidades, servicios públicos, privados y comunitarios, que definen, ejecutan,
controlan y evalúan las políticas, planes, programas y acciones, con el propósito de garantizar
la protección integral de las personas en situación de riesgo o vulneración de derechos; define
acciones, recursos, medidas, procedimientos y gestiona la aplicación de sanciones ante los
órganos competentes de acuerdo a la Ley, en todos los ámbitos, para asegurar la vigencia,
ejercicio, exigibilidad y restitución de derechos, establecidos en la Constitución,
instrumentos jurídicos internacionales y demás leyes del ordenamiento jurídico ecuatoriano.
(Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, 2018, pág. 185).

Es decir, el Sistema de Protección Integral del Distrito Metropolitano de Quito es un conjunto


de instituciones públicas, privadas y comunitarias , leyes, políticas y recursos que se juntan,
se articulan y coordinan para proteger los derechos de: Niños, niñas, adolescentes, jóvenes,
mujeres, personas adultas mayores, personas con discapacidad, personas de diversidades
sexo genéricas, personas en situación de movilidad humana, pueblo afrodescendiente y
montubios, pueblos y nacionalidades indígenas, naturaleza y animales.

1.2 Objetivos del Sistema de Protección Integral:

2| 23
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema de Protección
Integral
Módulo 4
CPD/CT/UPCT/SE

El Sistema de Protección Integral tiene los siguientes objetivos1:

a) Garantizar los derechos humanos, individuales y colectivos, de todos


quienes habitan en el DMQ, en especial de los grupos de atención prioritaria,
tal como los define la Constitución; y, aquellos que se encuentran en
situación de exclusión y/o vulnerabilidad.
El Sistema tiene los siguientes objetivos:

b) Velar por la protección y tutela de los derechos de los animales y la


naturaleza en función de lo establecido en la Constitución y en las leyes
vigentes.

c)Promover la articulación, coordinación y corresponsabilidad entre las


personas, comunidad, instituciones y organismos que conforman el Sistema.

d) Articular los subsistemas para la protección integral de los grupos de


atención prioritaria, tal como los define la Constitución; y, aquellos que se
encuentran en situación de exclusión y/o vulnerabilidad en el DMQ.

e) Implementar la institucionalidad para la promoción, prevención,


atención, protección y restitución de derechos, que de conformidad con la
Constitución y las leyes, corresponden al MDMQ.

f) Promover los espacios de participación de todos los grupos de atención


prioritaria, tal como los define la Constitución; y, aquellos que se
encuentran en situación de exclusión y/o vulnerabilidad en el DMQ, de
conformidad a la normativa legal vigente.

1.3 Organismos que componen el Sistema de Protección Integral en el DMQ.

Según el Código Municipal, Libro II.5, Capítulo II, artículo 2.5.3, el Sistema está conformado
por organismos de:
1. Definición, planificación, control, observancia, seguimiento y evaluación de
políticas públicas
2. Protección, defensa y restitución de derechos
3. Ejecución de políticas, planes, programas y proyectos
4. Vigilancia, exigibilidad y control social

1
Información recopilada del Código Municipal, libro dos: Sistema de Protección Integral en el Distrito
Metropolitano de Quito.
3| 23
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema de Protección
Integral
Módulo 4
CPD/CT/UPCT/SE

1.3.1. ORGANISMOS DE DEFINICIÓN, PLANIFICACIÓN, CONTROL,


OBSERVANCIA, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS.

De acuerdo al Código Municipal Libro II.5, el Sistema de Protección Integral del Distrito
Metropolitano de Quito, cuenta con organismos encargados de la definición, planificación,
control, observancia, evaluación y seguimiento de las políticas públicas, que son: a) El
Municipio de Quito a través de la Secretaría rectora y responsable de las políticas sociales en
cuanto a políticas de inclusión y, b) el Consejo de Protección de Derechos en cuanto a
políticas de protección y restitución de derechos.

• Municipio del Distrito Metropolitano de Quito2.


Es el régimen de Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) que le corresponde al
territorio del Distrito Metropolitano de Quito. El Municipio de Quito es una persona
jurídica de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera;
integrado por las funciones de participación ciudadana, legislación y fiscalización y
ejecutiva.

Sus funciones están establecidas en el Código Orgánico de Organización Territorial,


Autonomía y Descentralización (COOTAD). Algunas de ellas se encuentran en el Art
84:

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción distrital


metropolitana, para garantizar la realización del buen vivir a través de la
implementación de políticas públicas metropolitanas, en el marco de sus
competencias constitucionales y legales;

b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e


inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y
legales;

d) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los


derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción distrital metropolitana;

2
Tomado de la Ruta de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, 2017.
4| 23
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema de Protección
Integral
Módulo 4
CPD/CT/UPCT/SE

e) Elaborar y ejecutar el plan metropolitano de desarrollo, de ordenamiento


territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su
circunscripción territorial, de manera coordinada con la planificación nacional,
regional, provincial y parroquial, y realizar en forma permanente, el seguimiento
y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas;

j) Implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren el


ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitución
y en los instrumentos internacionales, lo cual incluirá la conformación de los
consejos cantonales, juntas cantonales y redes de protección de derechos de los
grupos de atención prioritaria. Para la atención en las zonas rurales coordinará con
los gobiernos autónomos parroquiales y provinciales;

s) Crear las condiciones materiales para la aplicación de políticas integrales y


participativas en torno a la regulación del manejo responsable de la fauna urbana;

• Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito

Es un Organismo de derecho público, cuyo objetivo es la promoción, garantía y


defensa de los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria en el Distrito
Metropolitano de Quito, a través de la formulación, observancia, seguimiento y
evaluación de políticas públicas de protección de derechos.

Está integrado paritariamente por doce delegadas/os de distintas instituciones del


Estado (Ejecutivo nacional, cantonal y parroquial) y doce representantes de sociedad
civil; goza de autonomía administrativa, orgánica, funcional y presupuestaria.

Dentro del marco de sus atribuciones, el Consejo de Protección de Derechos del DMQ
tendrá las siguientes competencias:

a) Promover el respeto de los derechos de la ciudadanía en el DMQ, principalmente


de los grupos de atención prioritaria, tal como los define la Constitución; y, aquellos
que se encuentran en situación de exclusión y/o vulnerabilidad en el DMQ.

5| 23
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema de Protección
Integral
Módulo 4
CPD/CT/UPCT/SE

b) Formular políticas públicas, lineamientos y contenidos que promuevan la igualdad


y no discriminación, en armonía con los planes nacionales, locales y otros
instrumentos de política pública en el DMQ.

c) Hacer observancia y seguimiento del cumplimiento de las normas, principios y


enfoques determinados en la Constitución, leyes y demás normativa vigente, en la
formulación y transversalización de las políticas públicas en el DMQ.

d) Promover la adopción de acciones afirmativas con la finalidad de garantizar la


igualdad y no discriminación en el ejercicio de los derechos de los grupos de atención
prioritaria, tal como los define la Constitución; y aquellos que se encuentren en
situación de exclusión y/o vulnerabilidad en el DMQ.

e) Realizar la observancia, seguimiento, evaluación y exigibilidad de las políticas


públicas de protección de derechos en el DMQ.

f) Coordinar acciones con las Juntas de Protección de la Niñez y Adolescencia del


DMQ, Defensoría del Pueblo, Consejo de la Judicatura, Fiscalía, redes de protección
de la sociedad civil, Policía Nacional y Metropolitana, o cualquier otra organismo con
el objeto de impedir o hacer cesar todo acto u omisión que vulnere o amenace con
vulnerar derechos humanos, de los animales y la naturaleza en el DMQ.

g) Coordinar acciones con todas las entidades e instancias del ámbito metropolitano
que brinden servicios a la ciudadanía.

h) Promover que los organismos y entidades que conforman el Sistema, en el marco


de sus competencias, definan anualmente su accionar de manera coordinada y
articulada con el plan estratégico para la protección integral de los grupos de atención
prioritaria en el DMQ.

i) Realizar informes, investigaciones y otras formas de recopilación, sistematización


y análisis de información relevante sobre las problemáticas en el ejercicio de derechos
en el DMQ.

j) Formular estrategias de comunicación, difusión, capacitación y sensibilización


sobre los derechos humanos, así como los de los animales y la naturaleza.
6| 23
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema de Protección
Integral
Módulo 4
CPD/CT/UPCT/SE

k) Organizar y coordinar el proceso de conformación de los Consejos Consultivos de


Derechos distritales.

l) Designar al o la Secretaria Ejecutiva del Consejo de Protección de Derechos en el


DMQ, a través de concurso de méritos y oposición, conforme a la normativa vigente
y el Reglamento que el Pleno del Consejo dicte para el efecto.

m) Designar a los miembros de las juntas metropolitanas de protección de derechos


de la niñez y adolescencia, a través del concurso de méritos y oposición que
corresponde, en observancia de la normativa vigente y el reglamento que el Pleno del
Consejo dicte para el efecto.

n) Aprobar el plan estratégico, presupuesto y otras herramientas de planificación del


Consejo de Protección de Derechos en el DMQ para su cabal funcionamiento.

o) Emitir y aprobar las normas reglamentarias internas para la aplicación de sus


competencias y funcionamiento.

1.3.2.- ORGANISMOS DE PROTECCIÓN, DEFENSA Y RESTITUCIÓN DE


DERECHOS.

Los organismos de protección, defensa y restitución de derechos en el Distrito Metropolitano


de Quito, conforme el Código Municipal, libro II, son:

- Las Unidades Judiciales y cortes competentes en el DMQ, y


- Las Juntas Metropolitanas de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes

• Unidades judiciales especializadas de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia:


Entre las atribuciones y deberes de los jueces y juezas se encuentran: conocer y
resolver, en primera instancia, los actos de violencia contra la mujer o miembros
del núcleo familiar, siempre que en su jurisdicción no existan juezas o jueces de
violencia contra la mujer o miembro del núcleo familiar. Esta oficina tiene a su
cargo la práctica de los exámenes técnicos que ordenen los jueces y sus informes
tendrán valor pericial. (Código Orgánico de la Función Judicial, 2009, Art. 235).

7| 23
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema de Protección
Integral
Módulo 4
CPD/CT/UPCT/SE

• Unidades Judiciales Especializadas de Violencia Contra la Mujer o Miembro


del Núcleo Familiar: Los jueces y juezas de estas unidades son competentes para:

• Conocer los hechos y actos de violencia y las contravenciones de violencia


contra la mujer o miembro del núcleo familiar3.
• Ejercer las demás atribuciones que establezca la ley. (Código Orgánico de la
Función Judicial, 2009, Art. 232)

• Juzgados únicos o multicompetentes: El Consejo de la Judicatura puede crear


juzgados únicos o multicompetentes, preferentemente en cantones o parroquias
rurales apartados. Residirán en la localidad; el Consejo de la Judicatura fijará la
competencia territorial correspondiente (Código Orgánico de la Función Judicial,
2009, Art. 244). Las juezas y jueces únicos o multicompetentes (…) conocerán de
todas las materias (Ibíd., Art. 245). Se encuentran en las zonas rurales del DMQ.

• Juezas y jueces de adolescentes infractores. “Son competentes para conocer,


sustanciar y dictar sentencias y resoluciones de primera instancia en todos los
asuntos relativos a adolescentes infractores, y los demás que determine la ley”
(Código Orgánico de la Función Judicial, 2009, Art. 228).

• Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos de Niñez y Adolescencia:


Son órganos de nivel operativo de justicia administrativa, tienen como función
pública la protección y restitución de derechos individuales y colectivos de niñas,
niños y adolescentes dentro del Distrito Metropolitano, a través de medidas y
resoluciones administrativas de protección y restitución. (Código Municipal para
el Distrito Metropolitano de Quito, 2018, Art. 2.5.40)

3
Cuando se apliquen medidas de protección previstas en la ley pertinente, simultáneamente, el juzgador
podrá fijar la pensión de alimentos correspondiente que, mientras dure esta medida, deberá satisfacer el
agresor, tomándose en cuenta las necesidades de subsistencia de las personas perjudicadas por la agresión.
Le corresponderá también al juez ejecutar esta disposición en caso de incumplimiento.
8| 23
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema de Protección
Integral
Módulo 4
CPD/CT/UPCT/SE

La Ley Orgánica de Prevención y Erradicación de Violencia Contra las Mujeres y la Ley del
Adulto Mayor entregan a las Juntas y a las tenencias políticas la responsabilidad de emitir
medidas de protección a mujeres y adultas/os mayores víctimas de Violencia. En el caso
concreto de Quito, al momento, se están creando Juntas Multicompetentes para emitir
medidas de protección a mujeres y adultos/as mayores, conforme determinan las leyes
señaladas.

Existen organismos con los que coordina la autoridad judicial y administrativa para
garantizar la protección, defensa y restitución de derechos, éstos son:

• Fiscalía: Es un órgano autónomo de la Función Judicial cuya atribución principal


es dirigir y promover de oficio, o a petición de parte, las investigaciones que
permitan determinar la existencia de un delito y sus responsables. De encontrar
los elementos de prueba necesarios debe acusar a los responsables del delito ante
el Juez o los jueces competentes (Código Orgánico de la Función Judicial, 2009,
Art. 281-282)
Con base en los principios constitucionales, la Fiscalía General del Estado (FGE),
mediante Resolución 043-2015, de 22 de junio del 2015, establece las Fiscalías
Especializadas en Violencia de Género.

Asimismo, el Art. 198 de Constitución de la República del Ecuador señala que la


Fiscalía General del Estado dirigirá el Sistema Nacional de Protección y
Asistencia a Víctimas y Testigos (SPAVT) y otros participantes en el proceso
penal.

• Defensoría del Pueblo: Es un organismo de derecho público con jurisdicción


nacional, tiene como funciones la protección y tutela de los derechos de los
habitantes del Ecuador y la defensa de los derechos de las ecuatorianas y
ecuatorianos que están fuera del país. (Constitución de la República del Ecuador,
2008, Art. 215). Algunas de sus atribuciones son:
• El patrocinio, de oficio o a petición de parte, de las acciones de protección,
hábeas corpus, hábeas data, acceso a la información pública,

9| 23
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema de Protección
Integral
Módulo 4
CPD/CT/UPCT/SE

incumplimiento, acción ciudadana y los reclamos por mala calidad,


indebida prestación de servicios públicos o privados.
• Emitir medidas de cumplimiento obligatorio e inmediato en materia de
protección de derechos, y solicitar juzgamiento y sanción ante la autoridad
competente por sus incumplimientos.
• Investigar y resolver, en el marco de sus atribuciones, sobre acciones u
omisiones de personas naturales o jurídicas que presten servicios públicos.
• Ejercer y promover la vigilancia del debido proceso, y prevenir e impedir,
de inmediato, la tortura, el trato cruel, inhumano y degradante en todas sus
formas” (Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art. 215)

 Servicio Integrado de Seguridad ECU911: Gestionar en todo el territorio


ecuatoriano, la atención de las situaciones de emergencia de la ciudadanía,
reportadas a través del número 911, y las que se generen por video vigilancia y
monitoreo de alarmas, mediante el despacho de recursos de respuesta
especializados pertenecientes a organismos públicos y privados articulados al
sistema, con la finalidad de contribuir, de manera permanente, a la consecución y
mantenimiento de la seguridad integral ciudadana. (Decreto Ejecutivo Nro 988,
2011, Art. 2)

En el Distrito Metropolitano de Quito, el ECU 911 coordina con la Policía


Nacional (PN), las Fuerzas Armadas (FFAA), el Cuerpo de Bomberos, la
Comisión Nacional de Tránsito (CNT), el Ministerio de Salud Pública (MSP), el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), la Secretaría de Gestión de
Riesgos (SGR), la Cruz Roja Ecuatoriana y otros organismos locales encargados
de la atención de emergencias.

• Policía Nacional. “Es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica,
jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es
atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de
los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional. Los
10| 23
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema de Protección
Integral
Módulo 4
CPD/CT/UPCT/SE

miembros […] tendrán una formación basada en derechos humanos, investigación


especializada, prevención, control y prevención del delito y utilización de medios
de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza” (Constitución
de la República del Ecuador , 2008, Art. 163)

• Policía Comunitaria. Es un órgano técnico científico, dependiente de la


Dirección General de Operaciones, encargada de planificar y definir las
directrices de acción comunitaria para la construcción de una cultura de
convivencia pacífica y de seguridad ciudadana mediante acciones de carácter
preventivo, proactivo y educativo con la participación solidaria de autoridades,
organizaciones sociales y la comunidad (Acuerdo 1725, 2010, Arts. 1 y 8).

• DINAPEN (Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y


Adolescentes): tiene como función prevenir, investigar y vigilar el respeto a los
derechos de los niños, niñas y adolescentes contemplados en la Constitución de
la República del Ecuador y convenios internacionales. (Decreto Ejecutivo No.
908, 1997).

• Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano: Encargado de cumplir y hacer


cumplir las leyes, ordenanzas, reglamentos y disposiciones de las autoridades
municipales competentes, de conformidad al Código Municipal para el Distrito
Metropolitano de Quito, en el Art. 1.2.22. “Relación con la comunidad” declara:
“El personal del Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito prestará
sus servicios bajo los fundamentos establecidos en la Constitución, leyes vigentes
y derechos humanos, por lo tanto, de manera obligatoria, respetarán la dignidad y
los derechos de las personas sin discriminación alguna y con apego irrestricto al
ordenamiento jurídico”.

1.3.3- ORGANISMOS DE EJECUCIÓN DE POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y


PROYECTOS

11| 23
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema de Protección
Integral
Módulo 4
CPD/CT/UPCT/SE

Los organismos de ejecución de políticas, planes, programas y proyectos que actúan en el


Distrito Metropolitano son:

- Entidades públicas, nacionales y locales, que prestan servicios de atención


- Entidades privadas y comunitarias de atención, y
- Redes de protección.

Entidades públicas, nacionales y locales, que prestan servicios de atención en el Distrito


Metropolitano de Quito:

 Ministerio de Salud Pública-MSP: Ejerce la rectoría, regulación, planificación,


coordinación, control y gestión de la Salud Pública ecuatoriana a través de la
gobernanza, vigilancia de la salud pública, provisión de servicios de atención
integral, prevención de enfermedades, promoción de la salud e igualdad,
investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología y la articulación de los actores
del sistema, con el fin de garantizar el derecho a la Salud.

 Ministerio de Inclusión, Económica y Social –MIES: Define y ejecuta políticas,


estrategias, planes, programas, proyectos y servicios de calidad, y con calidez,
para la inclusión económica y social, con énfasis en los grupos de atención
prioritaria y la población que se encuentra en situación de pobreza y
vulnerabilidad, promoviendo el desarrollo y cuidado durante el ciclo de vida, la
movilidad social ascendente y fortaleciendo a la economía popular y solidaria.

 Secretaria de Derechos Humanos: Entidad rectora de las políticas públicas de


derechos humanos en el país que impulsa la promoción y protección integral de
derechos, la participación y ejercicio ciudadano y el cumplimiento de las
obligaciones nacionales e internacionales.

 Ministerio de Educación (MinEduc): Garantiza el acceso y calidad de la


educación inicial, básica y bachillerato a los y las habitantes del territorio
nacional, mediante la formación integral, holística e inclusiva de niños, niñas,
12| 23
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema de Protección
Integral
Módulo 4
CPD/CT/UPCT/SE

jóvenes y adultos, tomando en cuenta la interculturalidad, plurinacionalidad, las


lenguas ancestrales y género desde un enfoque de derechos y deberes para
fortalecer el desarrollo social, económico y cultural, el ejercicio de la ciudadanía
y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana.

 Defensoría Pública: Órgano autónomo de la Función Judicial cuyo fin es


garantizar el pleno e igual acceso a la justicia de las personas que, por su estado
de indefensión o condición económica, social o cultural, no puedan contratar los
servicios de defensa legal para la protección de sus derechos. “Prestará un
servicio legal, técnico, oportuno, eficiente, eficaz y gratuito, en el patrocinio y
asesoría jurídica de los derechos de las personas, en todas las materias e
instancias” (Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art. 191)

 Centros de Equidad y Justicia (CEJ-MDMQ): Espacios municipales de


atención ciudadana, desconcentrados e integrados, que se encuentran en cada
Administración Zonal del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Se
encargan de la prevención, promoción y atención de casos de violencia
intrafamiliar (VIF), de género y maltrato infantil; así como también de facilitar el
acceso oportuno a la administración de justicia, contribuyendo a una convivencia
pacífica y a la construcción de una cultura de paz en el DMQ.

Entidades privadas y comunitarias de atención:

 Consultorios jurídicos gratuitos: “Las facultades de jurisprudencia, derecho o


ciencias jurídicas de las Universidades legalmente reconocidas e inscritas ante el
organismo público técnico de acreditación y aseguramiento de la calidad de las
instituciones de educación superior, organizarán y mantendrán servicios de
patrocinio, defensa y asesoría jurídica a personas de escasos recursos económicos
y grupos de atención prioritaria, para lo cual organizarán Consultorios Jurídicos
Gratuitos, de conformidad con lo que dispone el artículo 193 de la Constitución
de la República” (Código Orgánico de la Función Judicial, 2009, Art. 292).

13| 23
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema de Protección
Integral
Módulo 4
CPD/CT/UPCT/SE

 Servicios privados de atención para todo el Ciclo de Vida: Centros de cuidado


infantil, Centros de cuidado para adultos/as mayores.
 Consultorios de atención Psicológica.

Redes de protección

 Redes temáticas y territoriales: Espacios de articulación interinstitucional,


abiertos, con autonomía propia, que tienen como función básica la protección,
atención, vigilancia y exigibilidad de los derechos de los grupos de atención
prioritaria, el análisis y estudio de casos, su referencia y contrarreferencia y la
incidencia política. Constituyen un modelo de gestión articulado para dar
respuestas más oportunas y eficientes.

1.3.4.- ORGANISMOS DE VIGILANCIA, EXIGIBILIDAD Y CONTROL SOCIAL

Conforme el Código Municipal, Libro II, los Organismos de Vigilancia, exigibilidad y


control social son:

- Consejos Consultivos de Derechos


- Defensorías Comunitarias
- Observatorios, redes, comités de usuarios/as
- Otras formas de organización y control social

Consejos Consultivos: Son organismos de carácter consultivo, participativo, integrados por


los/as titulares de derechos y organizaciones que los representan. Tienen como objetivos:

 Asesorar al Consejo de Protección de Derechos.


 Designar a sus representantes al CPD.
 Canalizar las problemáticas y necesidades de los grupos representados en los
Consejos Consultivos, asambleas u otros mecanismos de participación zonal.
 Facilitar insumos y/o propuestas de políticas públicas para la igualdad y no
discriminación.
14| 23
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema de Protección
Integral
Módulo 4
CPD/CT/UPCT/SE

Veedurías Ciudadanas: Son un mecanismo de control social mediante el cual la ciudadanía


ejerce sus derechos de participación para el seguimiento, vigilancia y fiscalización de la
gestión pública, previo, durante o posterior a su ejecución, con el fin de conocer, informarse,
monitorear, opinar, presentar observaciones, exigir rendición de cuentas y contribuir al
mejoramiento de la administración de lo público. (Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social, 2016, Art. 6)

Observatorios: Constituidos por grupos de personas u organizaciones ciudadanas que no


tengan conflicto de intereses con el objeto observado. Tienen como objetivo elaborar
diagnósticos, informes y reportes con independencia y criterios técnicos, con el objeto de
impulsar, evaluar, monitorear y vigilar el cumplimiento de la política pública. (Ley Orgánica
de Participación Ciudadana y Control Social, 2010, Art. 79)

Comités de Usuarios y Usuarias (CU). Es una forma organizativa, de carácter permanente,


para interlocutar entre los prestadores del servicio y los/as usuarios/as. Se agrupan libre y
voluntariamente para observar e incidir en la calidad de la prestación de servicios. Se
constituyen en una instancia receptora de quejas y denuncias ciudadanas respecto al servicio
que reciben los usuarios y usuarias (CPCCS, s/fc).

Defensorías Comunitarias: Son formas de organización de la comunidad, en las parroquias,


barrios y sectores rurales, para la promoción, defensa y vigilancia de los derechos de la niñez
y adolescencia. Pueden intervenir en los casos de vulneración de sus derechos y ejercer las
acciones administrativas y judiciales que estén a su alcance.

2. RUTA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS


2.1 Definición
La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define a la ruta como un “camino o
dirección que se toma para un propósito”. Asumiendo como referencia este significado,
entendemos que:

Una Ruta de Protección es un conjunto de pasos que cualquier operador del


sistema, perteneciente a entidades públicas, privadas o comunitarias, debe
seguir para proteger los derechos y promover su reparación cuando éstos
han sido vulnerados
15| 23
.
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema de Protección
Integral
Módulo 4
CPD/CT/UPCT/SE

El Consejo de Protección de Derechos, junto con delegados/as institucionales y los/as


titulares de derechos, han desarrollado las siguientes rutas:

 Planes, Rutas e Instrumentos para la Protección Integral de Niños, Niñas y


Adolescentes frente a las drogas, en las Instituciones Educativas del Distrito
Metropolitano de Quito, 2014.
 Ruta de Protección y Restitución de Derechos de Personas en Situación de
Movilidad Humana -Refugio- 2016.
 Ruta de Atención, Protección y Restitución de Derechos de Mujeres en Situación
de Violencia, en el Marco del Sistema de Protección Integral del DMQ, 2017.
 Ruta de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, 2019.
 Ruta de Atención, Protección y Restitución de Derechos de Mujeres en Situación
de Violencia en el Marco del Sistema de Protección Integral del DMQ.
 Ruta de Protección de Derechos de la población de la diversidad sexogenérica del
DMQ, (En construcción)

Toda Ruta tiene como propósito poner a disposición de las funcionarias y funcionarios de las
entidades públicas, privadas y comunitarias un instrumento para que sepan cómo actuar
cuando conozcan sobre un caso de vulneración de derechos. Asimismo, busca que dichos
operadores sean capaces de otorgar información adecuada para la atención, protección y
reparación integral de posibles víctimas (CPD, Red RAP VIF SUR, 2017).

La violencia contra la mujer se encuentra determinada por las relaciones asimétricas de poder
que operan al interior de los hogares y de las instituciones. Estas relaciones se evidencian
entre hombres y mujeres, y entre adultos y niñas, profundizando las desigualdades de género
y generacionales.
Aportar en la lucha para la eliminación de la violencia contra la mujer en los diferentes
ámbitos -especialmente familiares- requiere de múltiples estrategias que ayuden a
reconocerla, desnaturalizarla, romper el silencio, buscar apoyo y protección y, sobre todo,
16| 23
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema de Protección
Integral
Módulo 4
CPD/CT/UPCT/SE

ejercer el derecho a la denuncia que garantice la administración de justicia para el agresor y


la protección de la víctima.

En este sentido, la activación del sistema de protección integral, entendido como un conjunto
de entidades públicas, privadas y comunitarias de diferentes ámbitos, que se articulan en
función de la protección de los derechos de las personas, se torna imperativo a fin de lograr
un abordaje y atención efectiva de cada uno de los casos, atendiendo sus particularidades
(etnia, estatus migratorio, grupo etario) e identificando situaciones diversas que colocan a la
víctima en situación de doble vulnerabilidad.

2.2 Activación del Sistema de Protección Integral


Frente a situaciones de vulneración de derechos los/as funcionarios/as públicos estamos
obligados a respetar, garantizar, proteger y promover los derechos humanos.

Para esto se identifican tres grandes momentos que contribuyen a generar condiciones para
lograr la protección integral:

2.2.1 Antes de los hechos de violencia


Todas las entidades que forman parte del sistema, de manera corresponsable, tienen como
función importante la prevención de cualquier hecho de violencia, para lo cual, se deben
identificar acciones concretas de promoción y prevención de la violencia que deben estar
plasmadas en la formulación, ejecución y seguimiento de políticas públicas para recuperar
las buenas prácticas de convivencia pacífica y prevenir la violencia.

2.2.2 Durante los hechos de violencia


En un hecho de violencia el centro de atención y cuidado es la víctima, por lo que es
importante priorizar su atención, esto significa acoger a la persona y proporcionarle
orientación para que pueda tomar decisiones informadas. Este puede ser el primer contacto
en busca de ayuda, por lo que la intervención del/a técnico/a determinará que la víctima
continúe o abandone el proceso de protección y denuncia.

17| 23
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema de Protección
Integral
Módulo 4
CPD/CT/UPCT/SE

En este marco, la transversalización correcta de los enfoques, permitirá un abordaje y


atención efectivos. En esta fase se presentan las siguientes acciones:

a) Atención: Un elemento clave necesario de evaluar en este momento es el riesgo. Toda


entidad de atención debe tener la capacidad de evaluar el riesgo y decidir cuál es el mejor
camino en términos de seguridad y protección. Por ejemplo: emprender un proceso de
denuncia o ser atendido por un servicio especializado. Hay que tener en cuenta que la
evaluación del riesgo es aplicable a todos los casos, no únicamente a los casos de emergencia.
La atención también se refiere a esas acciones sencillas pero trascendentes como son: la
escucha, dar un abrigo, un número telefónico o simplemente acompañar a la víctima SIN
ACONSEJAR, JUZGAR E INTERPRETAR.

b) Protección: La protección consiste en el amparo, defensa o salvaguarda de la víctima para


detener el hecho de violencia o evitar que sufra un daño posterior. Para esto es importante
ofrecer espacios adecuados a fin de brindar seguridad; para lo cual, es imprescindible
articular y coordinar con entidades, organismos, servicios de atención públicos y privados
referentes a salud (física como emocional), seguridad policial, judicial para garantizar la
protección integral.

c) Denuncia: Si bien la denuncia parecería que ocupa el último lugar, ésta se la puede hacer
paralelamente a los otros procesos y, de hecho, es importante para activar los mecanismos de
protección. Cuando se habla de la denuncia no se habla únicamente de un documento formal
y escrito que cumple con determinados requisitos contemplados en una ley, sino de su
concepción amplia y accesible, entendida como todo aviso mediante el cual se pone en
conocimiento de un organismo o autoridad competente la perpetración (realización) de una
vulneración de derechos en contra de una persona.

Sin embargo, la denuncia al ser un derecho también se convierte en una obligación, “La
persona que llegue a conocer que se ha cometido un delito de ejercicio público de la acción,
podrá presentar su denuncia ante la Fiscalía, al personal del Sistema especializado integral
de investigación, medicina legal o ciencias forenses o ante el organismo competente en
18| 23
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema de Protección
Integral
Módulo 4
CPD/CT/UPCT/SE

materia de tránsito. La denuncia será pública, sin perjuicio de que los datos de identificación
personal del denunciante, procesado o de la víctima, se guarden en reserva para su
protección”. (Código Orgánico Integral Penal, 2014, pág. Art. 421)

Los obligados a denunciar por mandato de la ley son:

1. La o el servidor público que, en el ejercicio de sus funciones, conozca de la comisión de


un presunto delito contra la eficiencia de la administración pública.
2. Las o los profesionales de la salud de establecimientos públicos o privados que conozcan
de la comisión de un presunto delito.
3. Las o los profesionales de la salud de establecimientos públicos o privados, que conozcan
de la comisión de un presunto delito.
4. Las o los directores, educadores u otras personas responsables de instituciones educativas,
por presuntos delitos cometidos en dichos centros. (Código Orgánico Integral Penal, 2014,
Art 422).

La persona que en calidad de servidora o servidor público, y en función de su cargo, conozca


de algún hecho que pueda configurar una infracción y no lo ponga inmediatamente en
conocimiento de la autoridad, será sancionada con pena privativa de libertad de quince a
treinta días. (Código Orgánico Integral Penal, 2014, Art. 277).

Sin embargo, se recalca la importancia de que cualquier persona puede y debe denunciar los
hechos de violencia que tuvieran conocimiento.

El contenido de la denuncia identificará:

 Los nombres apellidos, dirección domiciliaria o casillero judicial o electrónico de la


o el denunciante y la relación clara y precisa de la infracción y de ser posible con
expresión del lugar, día y hora en la que fue cometido.

19| 23
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema de Protección
Integral
Módulo 4
CPD/CT/UPCT/SE

 Se dejará constancia del día y hora de presentación y, si es posible, se consignarán


los siguientes datos: Nombres y apellidos de las o los autores, cómplices, si se los
conoce, así como los de las personas que presenciaron la infracción o que puedan
tener conocimiento de ella.
 Los nombres y apellidos de las víctimas y la determinación de los daños causados.
La falta de cualquiera de estos datos no impedirá que inicie la investigación fiscal.
Adicionalmente, ningún servidor o servidora judicial de la Fiscalía o de la Unidad de
Flagrancia puede negarse a receptar la denuncia, en ninguna circunstancia. Es importante
identificar cualquier indicación y circunstancia que puedan conducir a la comprobación de la
existencia de la infracción y a la identificación de los denunciados.
2.2.3 Después de la violencia sufrida
a) Restitución y Reparación:
1.- La restitución: se aplica a casos relacionados con el restablecimiento de la
libertad, de la vida familiar, de la ciudadanía o de la nacionalidad, el retorno al país
de residencia anterior, la recuperación del empleo o de la propiedad así como al
restablecimiento de los derechos políticos.

2.- La rehabilitación: se orienta a la recuperación de las personas mediante la


atención médica y psicológica así como a garantizar la prestación de servicios
jurídicos y sociales necesarios para esos fines.

3.- Las indemnizaciones de daños materiales e inmateriales: se refieren a la


compensación por todo perjuicio que resulte como consecuencia de una infracción
penal y que sea evaluable económicamente.

4.- Las medidas de satisfacción o simbólicas: se refieren a la declaración de la


decisión judicial de reparar la dignidad, la reputación y el reconocimiento público de
los hechos y de las responsabilidades, las conmemoraciones y los homenajes a las
víctimas, la enseñanza y la difusión de la verdad histórica. En este grupo se
encuentran las disculpas públicas, mismas que deben ser realizadas por la (s) persona
(s) o máxima autoridad, en caso de vulneración institucional.
20| 23
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema de Protección
Integral
Módulo 4
CPD/CT/UPCT/SE

5.- Las garantías de no repetición: se orientan a la prevención de infracciones


penales y a la creación de condiciones suficientes para evitar la repetición de las
mismas. Se identifican con la adopción de las medidas necesarias para evitar que las
víctimas sean afectadas con la comisión de nuevos delitos del mismo género. (Código
Orgánico Integral Penal, 2014, Art. 78).

b) Seguimiento

Es toda acción encaminada a vigilar u observar el cumplimiento de lo establecido, en este


caso el seguimiento se orienta a que se garantice que la víctima acceda al cumplimiento de
todos sus derechos a lo largo de todo el proceso, desde la atención, protección, denuncia,
hasta la reparación. Si bien la víctima o la entidad que la acompaña puede dar seguimiento a
todo el proceso, es importante señalar que se puede considerar la conformación de
mecanismos de veeduría y control social (veeduría, comités de usuarios, defensorías
comunitarias) que promuevan que la víctima acceda –efectivamente- a una protección
integral.

Al ser la violencia un problema altamente naturalizado y presente en el ámbito privado y


público, corresponde a todas las entidades del Sistema de Protección, a las familias y a la
sociedad en general conocer y contribuir a la eliminación de esta práctica atentatoria a los
derechos humanos (CPD, Red RAP VIF SUR, 2017)

21| 23
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema de Protección
Integral
Módulo 4
CPD/CT/UPCT/SE

Ruta de Atención, Protección y Restitución de Derechos de Mujeres en Situación de


Violencia, en el Marco del Sistema de Protección Integral del DMQ (2017)

 CONCLUSIONES:

La violencia contra las mujeres es una problemática que se ha naturalizado y


perpeatuado en los ámbitos privado y público de la sociedad en general. Por este
motivo, corresponde a todas las entidades del Sistema de Protección Integral, a las
familias y a la sociedad en general contribuir a la eliminación de estas prácticas en
contra de los derechos de las mujeres.
Las y los servidores públicos tienen la obligación de cumplir y hacer cumplir los
derechos fundamentales, el no cumplimiento puede acarrear responsabilidades
penales, administrativas y civiles, incluso si se refiere a una acción proveniente de
una orden de su superior.
En este marco, la Ruta de Atención, Protección y Restitución de Derechos de Mujeres
en Situación de Violencia, en el Marco del Sistema de Protección Integral del DMQ,
incorpora los enfoques y principios que orientan su aplicación; aborda conceptos
sencillos de violencia contra la mujer encaminados a desnaturalizarla; expone cuerpos
legales nacionales, internacionales y locales que establecen a la violencia como
22| 23
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema de Protección
Integral
Módulo 4
CPD/CT/UPCT/SE

hechos de acción pública y que por lo tanto son punibles; identifica planes de
intervención para prevenir, atender y lograr la reparación integral de las víctimas de
violencia.

A continuación analizaremos algunas acciones que desde la cotidianidad de nuestros


espacios debemos impulsar para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.

Bibliografía

CPCCS. (2020). Mecanismos - Comités de Usuarios. Obtenido de Consejo de Participación


Ciudadana y Control Social: https://www.cpccs.gob.ec/participacion-ciudadana-y-control-
social/control-social/comites-de-usuarios/

CPCCS. (2020). Mecanismos - Defensorías Comunitarias. Obtenido de Consejo de Participación


Ciudadana y Control Social: https://www.cpccs.gob.ec/participacion-ciudadana-y-control-
social/control-social/defensorias-comunitarias/

CPCCS. (2020). Mecanismos - Observatorios ciudadanos. Obtenido de Control de Participación


Ciudadana y Control Social: http://www.cpccs.gob.ec/participacion-ciudadana-y-control-
social/control-social/observatorios-ciudadanos/

CPCCS. (2020). Mecanismos - Veedurías ciudadanas. Obtenido de Consejo de Participación


Ciudadana y Control Social: https://www.cpccs.gob.ec/participacion-ciudadana-y-control-
social/control-social/veedurias-ciudadanas/

CPD, Red RAP VIF SUR. (2017). Ruta de Atención, Protección y Retitución de Derechos de Mujeres
en Situación de Violencia en el marco del Sistema de Protección Integral. Quito.

Defensoría Pública. (2020). Nuestros servicios. Obtenido de Defensoría Pública:


https://www.defensoria.gob.ec/

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2018). Código Municipal para el Distrito
Metropolitano de Quito. Quito.

23| 23

También podría gustarte