Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE MISANTLA

TITULAR: MC. JOEL MAURILIO MORALES GARCÍA

NOMBRE DEL TRABAJO: PRÁCTICA 1 “MECANISMO


DE POLEAS EN UNA MÁQUINA DE COSER”

ASIGNATURA: ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE


MECANISMOS

UNIDAD No: 2 “ANÁLISIS DE MECANISMOS


ARTICULADOS

CARRERA: INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

SEMESTRE: 4 GRUPO: 404 “B”

PRESENTA:

HERNÁNDEZ AGUILAR LUIS ÁNGEL

MISANTLA, VER. JUNIO 10, 2021

1
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de practica tiene como objetivo retroalimentar los conocimientos


obtenido a lo largo de la Unidad 2 de la asignatura de Análisis y Síntesis de
Mecanismos, impartido por el MC. Joel Maurilio Morales García. Antes de pasar
como tal al caso práctico es menester tener ciertos conceptos fundamentales que
serán indispensables para entender El hombre a lo largo de la historia ha inventado
una serie de dispositivos o artilugios llamados máquinas que le facilitan y, en
muchos casos, posibilitan la realización de una tarea que sobrepasan su capacidad
física o intelectual. Una máquina es el conjunto de elementos fijos y/o móviles,
utilizados por el hombre, y que permiten reducir el esfuerzo para realizar un trabajo
(hacerlo más cómodo o reducir el tiempo necesario). En general, y de forma
simplificada, se puede decir que toda máquina está formada por 3 elementos
principales: elemento motriz, mecanismo y elemento receptor.

 Elemento motriz: Es el dispositivo que introduce la fuerza o el movimiento


en la máquina. Suele tratarse de un motor (de gasolina o eléctrico), de
esfuerzo muscular (de una persona o un animal), una fuerza natural (viento,
corriente de agua de un rio), etc.
 Elemento receptor: recibe el movimiento o la fuerza para realizar la función
de la máquina (un ejemplo de elementos receptores son las ruedas).
 Mecanismo: Son los elementos de una máquina destinados a transmitir y
transformar las fuerzas y movimientos desde un elemento motriz, llamado
motor a un elemento receptor; permitiendo al ser humano realizar trabajos
con mayor comodidad y/o, menor esfuerzo (o en menor tiempo). Visualizar la
Figura 1.

Figura 1. Diagrama sobre el concepto de mecanismo.

2
Ejemplo donde se pueden observar cada una de estas tres partes elementales que
conforman a una maquina puede ser en la bicicleta (Fig. 2). En ella el eje motriz
viene siendo la fuerza muscular del ciclista sobre los pedales, el mecanismo vendría
siendo la cadena y, por último, el elemento receptor serían las ruedas.

Figura 2. Elementos de una máquina, en este caso


de la bicicleta.

Todo mecanismo de cualquier máquina estará compuesto internamente por uno o


varios dispositivos denominadas “operadores” (palancas, engranajes, ruedas,
tornillos, etc.). Por ejemplo, el mecanismo de una bicicleta está formado por varios
operadores, como son la cadena y los engranajes que conecta (platos y piñones).

MARCO TEÓRICO

Una polea es un mecanismo compuesto por una rueda que gira alrededor de un eje,
tiene un canal o carril por el cual pasa una cuerda o una correa. El principal objetivo
del uso de las poleas es reducir el esfuerzo obteniendo ventaja mecánica, aunque
también pueden utilizarse para cambiar la dirección de la fuerza.

 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN CIRCULAR

Este tipo de mecanismos se utiliza para comunicar el movimiento de rotación entre


dos ejes. El elemento que proporciona el movimiento se llama conductor y el que lo
recibe se llama conducido (Fig. 3). Estos mecanismos también pueden modificar la
fuerza y la velocidad del movimiento. Los más utilizados son: poleas de transmisión,
ruedas de fricción, ruedas dentadas y cadena, engranajes y tornillo sinfín-corona
(en nuestro caso nos enfocaremos en las poleas de trasmisión para el trabajo
realizado).

3
Figura 3. Poleas de transmisión circular.

 POLEAS DE TRASMISIÓN:

La transmisión se produce entre dos o más poleas unidas por correas flexibles. Las
poleas transmiten el movimiento circular entre ejes separados y pueden modificar
el sentido de giro, la fuerza transmitida y la velocidad. Los ejes pueden ser paralelos
(Fig. 4) o se pueden cruzar (Fig. 5).

Figura 4. Ejes paralelos. Figura 5. Ejes que se cruzan.

Si las poleas tienen diámetros diferentes, se obtiene una ventaja mecánica, y la


transmisión puede ser de dos tipos:

➢ Multiplicadora de velocidad: Cuando la polea conductora tiene un diámetro


mayor que la polea conducida, esta girará más rápido, pero su eje transmitirá
menos fuerza.
➢ Reductora de velocidad: Cuando la polea conductora tiene un diámetro
menor que la polea conducida, esta girará más despacio, pero el eje
transmitirá más fuerza. Reductora de velocidad: cuando la polea conductora
tiene un diámetro menor que la polea conducida, esta girará más despacio,
pero el eje transmitirá más fuerza (visualizar Fig. 6).

4
Figura 6. Sistemas de poleas con sus respectivas características.

Ahora bien, una vez conocido algunos conceptos que serán de suma importancia
para le presente trabajo, pasaremos a analizar las máquinas de coser.

LA INCREIBLE MÁQUINA DE COSER

A principios de 1800, la ropa se hacía completamente a


mano, las familias cosían los pantalones, camisas, zapatos
y vestidos con una aguja e hilo. Pero en 1846, Elías Howe
lo cambió todo, se le ocurrió otra manera de hacer ropa,
patentó la primera máquina de coser práctica. La máquina
de coser sobre la base de su invención original hizo posible
la producción masiva de ropa en una escala mucho más
grande de lo que había sido posible.

Figura 7. Máquina de coser elaborada por Elías Howe.

La Compañía Máquina de Coser fue la creación de un excéntrico estadounidense


llamado Isaac Merritt Singer, quien inventó lo que llamó "el motor de coser" y lo
patentó en 1851 (Fig. 8). Aunque no fue la primera máquina de coser, pues había
sido inventada por Walter Hunt en 1833 y por Elías Howe en 1846, sin embargo, la
Singer era más confiable y capaz de coser continuamente 900 puntadas por minuto,
20 veces más que una costurera experta. Dos años después fue aclamada como
"uno de los dispositivos de ahorro de mano de obra más eficientes que se haya
presentado al público".

5
Figura 8. La primera máquina de coser Singer, hecha por Isaac
Singer y patentada en 1851.

EL MECANISMO DE LAS POLEAS EN LA MÁQUINA DE COSER


Dentro de las máquinas de coser se puede apreciar a simple vista el mecanismo de
poleas o también conocido como transmisión por poleas, el cual, junto con el pedal
hacen que se pueda producir el proceso de coser alguna tela o prenda. En esencia,
las poleas son las encargadas de transmitir a los mecanismos de las máquinas, el
movimiento que provee la fuente de poder, hay que tener en cuenta que, su
diámetro es factor fundamental en las características de velocidad y potencia. La
velocidad de una máquina de coser está controlada por la relación entre los
diámetros de la polea, llegando así a una relación: si el diámetro de la polea es
grande, tendrá una velocidad baja, si el diámetro de la polea es pequeño tendrá una
velocidad alta.

En la figura 9 se ilustra un mecanismo de poleas dentro de una máquina de coser,


en la cual se logra percibir los componentes esenciales que un mecanismo poleas
tiene (polea mayor, polea menor y la banda). A la hora que se aplasta el pedal de la
maquina se genera un movimiento de balancín que a su vez hace accionar la polea
de mayor tamaño que al mismo tiempo con ayuda de la polea o banda se acciona
la polea de menor tamaño.

6
Figura 9. Mecanismo de poleas dentro de una máquina de coser Singer.

DESARROLLO

 PROBLEMA PROPUESTO:
Se tiene un mecanismo de poleas dentro de una máquina de coser, la polea mayor
tiene un diámetro de 31 cm que está operando a 75 RPM y la polea menor un
diámetro de 14 cm. Calcular la velocidad angular de la polea menor, así como
analizar el comportamiento del mecanismo de poleas dentro de la máquina.

Figura 10. Diagrama esquemático del problema.

7
SOLUCIÓN:

Datos:

𝑑1 = 31 𝑐𝑚

𝑑2 = 14 𝑐𝑚

𝑤1 = 75 𝑟𝑝𝑚

𝑤2 =?

𝑤2 𝑟1
 Aplicando la fórmula: =
𝑤1 𝑟2
𝑟
 Despejando a “𝑤2 ”, se tiene que: 𝑤2 = 𝑟1 ∗ 𝑤1
2
 Sustituyendo datos:
15.5 𝑐𝑚
𝑤2 ( ) 75 𝑟𝑝𝑚 = 2.2142 ∗ 75 𝑟𝑝𝑚
7 𝑐𝑚
∴ 𝒘𝟐 = 𝟏𝟔𝟔. 𝟎𝟕𝟏𝟒 ~ 𝟏𝟔𝟔 𝒓𝒑𝒎

De tal forma que, si analizamos la figura 6 en el primer apartado se observa un


mecanismo de poleas de tal forma que: 𝑑1 > 𝑑2 ; 𝑤1 < 𝑤2 , lo cual se pudo ver
reflejado en el mecanismo de poleas dentro de la máquina de coser, el cual se
comportara como un sistema multiplicador de velocidad, puesto que va a
transformar la velocidad de entrada de la polea 1 en una velocidad de salida mayor
esto con la finalidad de llevar a cabo el proceso de coser.

8
CONCLUSIÓN
La finalidad del presente reporte es para nutrir y reforzar los conocimientos
aprendidos durante la unidad 2 denominada “Análisis de Mecanismos Articulados”
de la asignatura de Análisis y Síntesis de Mecanismos. En dicha unidad se
abordaron ciertos mecanismos y se dio a conocer su respectivo análisis y solución
de ciertos parámetros que influyen en su respectivo funcionamiento, dentro de la
lista de estos mecanismos aparecía el de las poleas, que tal vez suele verse como
un mecanismo muy sencillo pero que tiene una gran importancia en varias máquinas
que hoy en día son indispensables dentro de las industrias y fábricas y que sin ellas
no sería posible apreciar los grandes avances realizados por el hombre. Entre una
de las aplicaciones del mecanismo de poleas se puede mencionar que es
indispensable para el funcionamiento de las máquinas de coser que hoy en día es
una maquina muy indispensable y de suma importancia dentro de la industria textil.

ANEXOS

Figura 11. Medición del diámetro de Figura 12. Medición de la polea 1


la polea 2 (14 cm). (31 cm).

9
REFERENCIAS CONSULTADAS

1. Roda Buch, Alejandro, Mata Ámela, V., Albelda Vitoria, Máquinas y


mecanismos. Valencia: Editorial Universito Politécnica de València, 2016.

2. Avello Iturriagagoitia Alejo. Teoría de Máquinas. Segunda edición. Navarra:


Universidad de Navarra, 2014. https://dadun.unav.
edu/bitstream/10171/34797/1/Avello_Teoria_de_Maquinas_Edicion_2_Ene_
2014.pdf.

3. Calero, R. y Carta, J. A. Fundamentos de Mecanismos y Máquinas para


Ingenieros. McGraw-Hill, 1998.

4. Hernández, A. Cinemática de Mecanismos. Análisis y Diseño. Síntesis, 2004.

10

También podría gustarte