Está en la página 1de 32

UNIDAD 3

El Proceso Contable
CONTENIDOS

1. Etapas del proceso contable.


1.1. La captación de datos. La documentación respaldatoria. Funciones. Su
importancia dentro del proceso cantable. Control de los datos captados.
1.2. Procesamiento de datos.
a) Análisis de los hechos económicos.
b) Registración. Elementos empleados
b.1) Cuentas. Concepto. Partes que la integran. Clasificación: por la
naturaleza o función del objeto representado; por su contenido, por su
extensión; por el carácter de sus saldos. Plan de cuentas. Concepto.
b.2) Registros Contables. Concepto. Clasificación. Libro Diario. Libro
Mayor. Libro de Inventarios y Balances. Aspectos legales, técnicos y
fiscales a considerar.
b.3) Método de la partida doble. Características y convenciones del
método.
c) Determinación de saldos.
1.3. Comunicación de la información contable. Balance de comprobación de
sumas y saldos; concepto; finalidad; periodicidad; técnicas para su confección.

OBJETIVOS

 Reconocer las etapas del proceso contable.


 Identificar los elementos de los que se vale el sistema contable en cada una
de esas etapas.

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

1 ETAPAS DEL PROCESO CONTABLE

Las etapas que cualquier proceso requiere son las


siguientes:

1. Entrada o insumo (Input): Es la fuerza de arranque o de partida del sistema


que provee el material, los insumos, a información o la energía para la
operación de este.

2. Procesamiento o transformación (Throughput). Es el fenómeno que


produce cambios, es el mecanismo de conversión de insumos en productos o
resultados.

3. Salida, resultado o producto (output). Es el resultado final de la operación


o procesamiento del sistema. A través del producto el proceso exporta el
resultado de sus operaciones hacia su medio ambiente.

La contabilidad capta datos, los procesa y los transforma en información útil para
la toma de decisiones.

El proceso contable también tiene varias


etapas o fases:

1. CAPTACIÓN DE DATOS. ENTRADA O INSUMO (INPUT): Se captan datos


de la documentación que tienen su origen en.

Hechos económicos que provoquen variaciones patrimoniales (permutativas o


modificativas) y que sean objetivamente medibles.

Según Fowler Newton estos hechos pueden ser:

a. Hechos resultantes de la interacción con terceros - transacciones u


operaciones de intercambio-. Por ejemplo compra, ventas, pagos,
cobranzas, liquidación de sueldos, liquidación de impuestos, etc..

b. Hechos internos de la empresa. Por ejemplo, transformación de


insumos, construcción de un bien de uso, mantenimiento de
maquinarias, consumo de bienes.

c. Hechos del contexto, o externos a la empresa. Por ejemplo,


modificación del tipo de cambio, tasas de interés bancarios, aplicación de
nuevos tributos)

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

HECHOS ECONÓMICOS

HECHOS HECHOS NO
TRANSACCIONALES TRANSACCIONALES
(Operaciones de intercambio)

HECHOS DEL HECHOS INTERNOS DE LA


CONTEXTO ECONÓMICO EMPRESA
 Crecimiento natural o
 Cambios en el Nivel General
de Precios inducido de activos en una
 Cambio en Precio Específico explotación agropecuaria
de los bienes  Extracción de gas en una
industria petrolífera.
 Consumo papelería

Existen elementos materiales que exteriorizan esas variaciones


patrimoniales. Estos elementos son los comprobantes y son la FUENTE
DEL DATO. Estos pueden ser facturas, pagarés, contrato social, recibos,
Nota de Débitos, Nota de Créditos, etc.

¿De dónde capta las variaciones patrimoniales el


sistema de información contable?

¿De los comprobantes?

“Una vez que el sector contable toma conocimiento de un hecho debe


estudiar sí:
El hecho interesa desde el punto de vista contable, lo que ocurre cuando
varía el patrimonio, los bienes de terceros o las contingencias a que se refiere
la contabilidad.
Los efectos de los hechos son susceptibles de cuantificación monetaria con
un grado razonable de objetividad.
Los hechos que no cumplen estas condiciones no deberían contabilizarse”. 1

2. PROCESAMIENTO DE DATOS O TRANSFORMACIÓN (THROUGHPUT).


Es el PROCESAMIENTO propiamente dicho. “La difusión de las
computadoras trajo también una amplia utilización de la expresión
procesamiento de datos. Pero los datos se procesaron siempre, con o sin

1
ENRIQUE FOWLER NEWTON. Contabilidad Básica. Ediciones Macchi. Buenos Aires. Página 124.

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

computadoras. El primer medio que el hombre utilizó para procesar datos, fue
y sigue siendo su propio cerebro.”2
Recogidos u obtenidos los datos de los comprobantes es necesario su
procesamiento, ejecutándose a través de varias fases consecutivas.
a. Practicar los controles de entradas pertinentes. Antes de contabilizar
un comprobante se debe controlar:
 Que no falte ninguno.
 Que contenga todos los datos válidos y necesarios.
 Que no hayan sido contabilizados anteriormente.
b. Análisis de los datos a contabilizar. Una vez seleccionados los hechos
a contabilizar y practicado los controles de entrada pertinentes, debe
procederse a su análisis conceptual para establecer de qué modo
afectan a los elementos de la información contable.
Analizar qué elementos varían para determinar qué cuentas hay que
debitar y cuáles acreditar. Por ejemplo, ante una factura de compra de
mercaderías, hubo aumento de las existencias de mercaderías, hubo
aumento del pasivo con el proveedor, como la compra se hizo a crédito,
hay intereses a imputar al período de financiación.
 Identificar el código que se corresponda con la cuenta a utilizar.
 Determinar el importe por el que se van a efectuar los débitos y
créditos. (Cuantificación del dato a registrar).
c. Registración de los efectos de los hechos y operaciones. Luego los
datos contables son volcados a registros cronológicos (diarios y
subdiarios) y sistemáticos (Mayores y submayores) con distinto grado de
análisis.
d. Almacenamiento. La contabilidad almacena datos en forma
permanente. Almacenar datos implica su conservación física.
El Código Civil y Comercial prevé la conservación de los comprobantes
por 10 años contados desde la fecha de su emisión, pero no es la única
forma de conserva datos, también se logra a través de los otros
elementos del proceso (Cuentas, registros)
La forma de almacenar la información ya procesada debe facilitar la
preparación de informes.

3. PREPARACIÓN DE INFORMES CONTABLES. SALIDA, RESULTADO O


PRODUCTO (OUTPUT): En esta etapa del proceso se preparan los informes
contables con toda la información obtenida durante el proceso, lo que se hará
atendiendo los destinatarios y los requerimientos de la empresa.

2
FERNÁNDEZ DURÁN, Elsa. Sistemas de Información Contable 2. Ediciones Macchi. 1.997. Buenos
Aires. Argentina. Páginas

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

ETAPAS DEL PROCESAMIENTO CONTABLE DE DATOS

Datos
Provenientes ENTRADA PROCESO SALIDA
del Entorno
Input Elaboración Output

Datos de Almacenamiento
Actividades Operativas RESULTADOS
Información

Normas, métodos, técnicas,


recursos (Ej.: Computadoras)

Toma de Decisiones Banco de


Información

1.1. LA CAPTACION DE DATOS. LA DOCUMENTACION


RESPALDATORIA. FUNCIONES. SU IMPORTANCIA DENTRO DEL
PROCESO CONTABLE. CONTROL DE DATOS CAPTADOS

Los datos se captan de los comprobantes o documentación respaldatoria de


hechos económicos que provocan variaciones en el patrimonio del ente.

COMPROBANTES
CONCEPTO
Son los elementos que ponen en evidencia las variaciones patrimoniales.
"Los comprobantes son la fuente de la registración, y en ellos constan con certeza
y claridad los hechos económicos que la contabilidad debe recoger y reflejar en
sus libros".
Son la constancia escrita de donde surgen los datos que la contabilidad procesa.
Permiten conservar la historia de las operaciones efectuadas. Son el punto de
partida para realizar las registraciones contables.
Todos los datos que la contabilidad procesa surgen de comprobantes o documentación
respaldatoria.
No todos los comprobantes dan origen a registraciones contables. Una Orden de
compra por ejemplo no es un comprobante registrable.

CLASIFICACIÓN
1. Según su origen o procedencia.
a. Comprobantes de origen interno. Son los confeccionados y emitidos
por el ente. Atendiendo a su destino, pueden a su vez ser considerados:
 De uso Interno. Son de circulación restringida dentro de la empresa. Ej.
Órdenes de Pago.

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

 De uso Externo. Son entregados a terceros. Cuando la empresa


emite un comprobante para uso externo, entrega al tercero el
original, (en ciertos casos también una copia) y conserva por lo
menos el duplicado. Ej. Facturas, Remitos, Recibos.
b. Comprobantes de origen externo. Emitidos por terceros y entregados
a la empresa. Acá la empresa recibe el original y en ciertos casos,
también una copia.
2. Según su contenido.
a. Registrables.
b. No registrables.
3. Según la actividad que respalda3:
a. Comprobantes que respaldan operaciones realizadas. Facturas
(electrónicas o manual). Facturas de exportación. Recibos. Notas de
débitos o créditos. Tiques o facturas o tiques facturas o recibos emitidos
por equipamiento electrónico denominado Controlador Fiscal.
Documento equivalente*.
b. Comprobantes que respaldan el traslado y entrega de bienes.
Factura. Remito. Guía o documento equivalente*.
c. Comprobantes que respaldan operaciones de pesaje de productos
agropecuarios. Tiques de balanzas. Documento equivalente*.
* “Será considerado documento equivalente el instrumento que, de
acuerdo con los usos y costumbres, haga las veces o sustituya el
empleo de la factura o remito, siempre que individualice
correctamente la operación, cumpla con los requisitos establecidos,
para cada caso y se utilice habitualmente en la actividad del sujeto
emisor. Ej. Certificados de obra. Carta de porte. Guía aérea etc.”4

FUNCIONES
Los comprobantes cumplen las siguientes funciones:

1. Función contable. Es el elemento de entrada al proceso (Fuente de dato)


contable. Proporcionan datos que da nacimiento al proceso y durante el
proceso es el elemento respaldatorio de los registros e informes contables
elaborados.
2. Función legal. Como su nombre lo indica, el comprobante sirve como medio
de prueba de los hechos que refleja tanto en su relación con otros entes
privados (Ver art. 286 del Código Civil y Comercial de la Nación), como con el
Estado, sobre todo con sus organismos impositivos y previsionales (Ver art.
33 de la Ley 11683 de Procedimiento Fiscal).
3. Función de control. permitiendo:
a. Determinar, asignar y deslindar responsabilidades de las personas que
intervinieron en las operaciones que documentan.
b. La realización de las tareas de los auditores internos y externos de la
empresa.

3
AFIP. Resolución General Nº 1415/03 y sus modificatorias. Art. 8° Inc a.8.
4
AFIP. Resolución General Nº 1415/03 y sus modificatorias. Art. 9°

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

EMISIÓN, DISEÑO Y CONTENIDO


En cuanto a la emisión, diseño, tamaño formato y contenido de los comprobantes,
existen disposiciones legales e impositivas que establecen requisitos mínimos que
ellos deben observar a saber:
1. Ley de contrato de trabajo. Establece el contenido mínimo de los recibos de
pago de remuneraciones al personal en relación de dependencia.
2. Leyes que crean papeles de comercio. Como PAGARÉ, LETRA DE
CAMBIO, CHEQUE, también establecen contenidos mínimos.
3. Resolución General Nº 1415/03 denominada “Procedimiento, Régimen
de emisión de comprobantes, registración de operaciones e
información….” dictada5 por la Administración Federal de Ingresos Públicos
(AFIP).

ARCHIVO Y CONSERVACIÓN
El Código Civil y Comercial de la Nación6 establece la obligatoriedad de conservar
la documentación respaldatoria durante 10 años contados desde su fecha de
emisión. Este es el tiempo mínimo, ya que cuando se trata de comprobantes que
acreditan la adquisición de activos de carácter permanente, tales como inmuebles
o rodados deben conservarse mientras dichos bienes integren el patrimonio de la
empresa.

COMPROBANTES DE USO MÁS COMÚN EN UNA EMPRESA

ORDEN DE COMPRA
También llamada nota de pedido. Es el comprobante a través del cual una
persona (organización –Empresa-) formula un pedido a un comerciante en el que
se detallan los bienes o servicios que desea adquirir, indicando unidad, cantidad,
precio unitario, las condiciones de pago de la operación (contado crédito o
documentada) y la forma de entrega y el plazo.

Este documento se extiende por duplicado, o en mayor numero de ejemplares


conforme las necesidades de la organización. El original se remite al proveedor y
el duplicado queda en poder del comprador para verificar la ejecución de la
compra y el control de los respectivos bienes.

La Orden de Compra contiene:


a. Fecha de emisión y número de orden preimpreso. (Facilita el control).
b. Nombre y domicilio del comprador y del proveedor.
c. Forma y lugar de entrega de los bienes. Y plazo.
d. Condiciones de pago.
e. Firma del comprador o persona autorizada.
Habitualmente suele estar precedida de pedidos de cotización a proveedores. Es
un documento interno de uso externo, no registrable, pero es documentación
vinculada a una compra.

5
En ejercicio de las facultades conferidas por el art. 33 de la Ley 11.683, texto ordenado 1998 y sus
modificatorias y por el art. 7º del Dto. Nº 618 del 10 de Julio de 1977
6
Art 328. Inc c) Código Civil y Comercial de la Nación

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

FACTURA
Es la documentación respaldatoria de una operación de compraventa de cosas
muebles o de prestación de servicios. En ella se establece el importe total que el
comprador debe pagar al vendedor como contraprestación.
La factura detalla los bienes o servicios vendidos, los precios unitarios y totales y
contiene los datos indispensables requeridos por disposiciones de la D.G.I.

La factura debe contener:


 Nombre y apellido o denominación social del vendedor y del cliente
 Domicilio comercial del vendedor y del cliente
 Fecha de emisión.
 Numeración (12 dígitos).
 Numero de CUIT (Clave única de identificación tributaria) del vendedor y del
cliente.
 Condición del emisor frente al IVA (Responsable Inscripto, Exento,
Monotributista, no alcanzado).
 Tipo de documento y ejemplar (Original, duplicado, triplicado.)
 Fecha de inicio de actividades.
 Datos de la condición de IVA del cliente.
 Descripción de la mercadería y/o servicios.
 Cantidad, precio unitario, precio total.
 Datos de la imprenta.
Estos requisitos que rigen para la factura rigen para todo documento equivalente
(Recibos).

¿Cuál es la IMPORTANCIA de las facturas?


Las facturas constituyen:
 la base de la registración de las ventas y/o compras;
 una relación de carácter jurídico entre comprador y vendedor.

Facturas emitidas por las EMPRESAS.


En función de la condición que reviste el ente emisor ante el Impuesto al Valor
Agregado (IVA) será el tipo de factura a emitir. El duplicado queda en la empresa.

Veamos una a una las diferentes situaciones


del emisor ante el IVA:
2. Responsable Inscripto
b. Emite factura tipo A (Si el cliente es Responsable Inscripto o
monotributista y discrimina el IVA 21%7).
c. Emite factura tipo B (Si el cliente es, IVA exento, no alcanzado o
consumidor final y no discrimina el IVA).
3. Exentos, No alcanzados y Monotributistas
a. Emite factura tipo C cualquiera sea la condición de su cliente ante al
IVA y no discrimina IVA.

7
AFIP Ley 20631 de Impuesto al Valor Agregado. Art 39. (21/04/21)

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

REMITO
Es el comprobante no registrable, de origen interno y de uso interno y externo.
Acredita (LA TRADICIÓN DE LA COSA VENDIDA). Al vendedor la entrega de los
bienes vendidos y al comprador la recepción de los bienes adquiridos. Por lo
general, no contiene importes.
El comprador, luego de controlar que los bienes que recibe son los solicitados en
cantidad y calidad, debe firmar la CONFORMIDAD en el remito.
Este comprobante así conformado, le posibilita al vendedor controlar la salida de
esos bienes, probar que entregó los bienes al comprador y confeccionar la factura.

¿Qué datos contiene el Remito?


 Nombre y dirección del vendedor y del comprador
 Fecha de emisión y número de orden.
 Una referencia al medio de transporte por el que se ha despachado.
 Detalle de las mercaderías entregadas, indicando cantidad, unidades, clase y
firma del comprador en prueba de su conformidad.

ORDEN DE PAGO
Es un comprobante no registrable, de origen interno, y uso interno mediante el
cual un sector de la organización responsable del manejo de los fondos, autoriza
la cancelación de una obligación (a través de la emisión de cheques,
transferencias bancarias o en efectivo).
Constituye también un medio de control interno para la salida de valores, y debe
estar firmado por quien tiene la capacidad para autorizar pagos. Generalmente
viene acompañada de documentación vinculada a la operación de pago.

NOTA DE CRÉDITO BANCARIA


La realización de depósitos en cuentas corrientes bancarias puede hacerse de
varias maneras: en la ventanilla del cajero de la institución, en cajeros automáticos
o mediante el servicio de Internet (homebanking).
Es el comprobante que, con la firma del cajero del Banco o con la impresión de
una terminal de computación del Banco, de un cajero electrónico, o del servicio de
internet (homebanking) sirve como constancia del depósito de dinero u otros
valores en la cuenta bancaria del titular.
Es un comprobante registrable de origen externo generado por la institución
bancaria o el servicio de Internet.
El efectivo y los cheques de terceros ingresados en caja pueden ser depositados
en cuentas corrientes bancarias abiertas a nombre de la Empresa, donde quedan
a su disposición.
Los saldos que posee la empresa en cuenta corriente bancaria no devengan
intereses. Mantener en funcionamiento cuentas bancarias genera a la empresa
costos diversos por el uso y mantenimiento, variando en magnitud de una
institución bancaria a otra. Se vinculan al costo de libreta de cheques, al
mantenimiento de cuenta, al IVA sobre esos gastos.

Se puede depositar:
 Dinero en efectivo.

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

 Cheques cargo el mismo banco.


 Cheques cargo otros bancos.

CHEQUE
Según la ley es " una orden de pago, pura y simple, librada contra un Banco en el
cual el librador tiene fondos suficientes depositados a su orden en cuenta corriente
o autorización para girar en descubierto".
El cheque se utiliza para efectuar pagos o para retirar fondos depositados en una
cuenta corriente bancaria.
Los cheques son de dos clases8:
I Cheques comunes.
II Cheques de pago diferido

CHEQUE COMUN

¿Cuáles son los requisitos que debe reunir un cheque?


 Denominación cheque inserta en el texto.
 Número de orden impreso en el cheque y en los talones si los tuviere.
 Lugar y fecha de libramiento.
 Nombre y domicilio del banco contra el cual se gira el cheque.
 Importe a pagar expresado en números y letras.
 Firma del librador.

Existen diferentes formas de extender el cheque:


a. Al Portador. No indica el nombre del beneficiario. Puede ser cobrado por
cualquier persona.
b. Nominado. Indicando el nombre del beneficiario.
Transferible. El beneficiario lo puede transferir a otra persona a través del
endoso.
Intransferible. Mediante la cláusula “NO A LA ORDEN”. El beneficiario no lo
puede transferir a otra persona mediante endoso. Sólo puede cobrarlo en
ventanilla o depositarlo en su cuenta, previo endoso al banco que pagará el
cheque.
c. Cruzado9. El cruzamiento se efectúa por medio de dos barras paralelas
colocadas en el anverso del cheque. Puede ser general o especial
Un cheque con cruzamiento general sólo puede ser pagado por el banco
(girado) a uno de sus clientes o a una entidad autorizada para prestar el
servicio de cheque.
Un cheque con cruzamiento especial sólo puede ser pagado por el banco
(girado) a quien esté mencionado entre las barras.
d. Para acreditar en cuenta10. El librador, así como el portador de un cheque,
pueden prohibir que se lo pague en dinero, insertando en el anverso la

8
Ley 24452. De Cheques. Art 1
9
Ley 24452. De Cheques. Art 45
10
Ley 24452. De Cheques. Art 46

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

mención para "acreditar en cuenta". Solo puede ser depositado en una


cuenta corriente o caja de ahorro.
Tanto los transferibles como los intransferibles pueden estar cruzados o no.
En todos los casos el beneficiario tiene 30 días como máximo desde la fecha de
emisión, para cobrar el cheque.

CHEQUE DE PAGO DIFERIDO11


A partir de la modificación introducida por la Ley 24.760, a la ley de cheques,
teniendo cuenta corriente en cualquier banco, además de la chequera común se
puede solicitar otra para cheques diferidos. Estos cheques son endosables sin
límites.
El cheque de pago diferido es una orden de pago, librada a fecha determinada
posterior a la de su libramiento, contra una entidad autorizada en la cual el librador
a la fecha de vencimiento debe tener fondos suficientes depositados a su orden en
cuenta corriente o autorización para girar en descubierto. Los cheques de pago
diferido se libran contra las cuentas de cheques comunes.
Deberá contener las siguientes enunciaciones esenciales en formulario
similar, aunque distinguible, del cheque común:
1. La denominación "cheque de pago diferido" claramente inserta en
el texto del documento.
2. El número de orden impreso en el cuerpo del cheque.
3. La indicación del lugar y fecha de su creación.
4. La fecha de pago no puede exceder un plazo de 360 días.
5. El nombre del girado y el domicilio de pago.
6. La persona en cuyo favor se libra, o al portador.
7. La suma determinada de dinero que se ordena pagar, expresada
en números y en letras.
8. El nombre del librador, domicilio, identificación tributaria o laboral o
de identidad, según lo reglamente el Banco Central de la República
Argentina.
A la fecha de pago el librador debe tener fondos suficientes, o autorización de giro
en descubierto, en caso contrario la ley prevé fuertes sanciones.
El cheque de pago diferido es libremente transferible por endoso con la sola firma
del endosante.
Mediante la modificación introducida por la ley 24760 a la Ley de Cheques, se
crea una posibilidad de acceso a un crédito ágil y cotidiano.

El CHEQUE DE PAGO DIFERIDO es un


instrumento de crédito sirve para realizar pagos

RESUMEN DEL MOVIMIENTO BANCARIO


La cuenta corriente bancaria es un contrato comercial entre las personas y la
institución bancaria por el cual la misma procede a la apertura de una cuenta en
sus libros, a efectos de contabilizar el movimiento de dinero de su titular.
Hoy a través de las cuentas corrientes bancarias se realizan un sin número de
operaciones. Las más habituales.

11
Ley 24452. De Cheques. Art 54. Modificado por la ley 24760

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

 Recepción de dinero, cheques de terceros en calidad de depósito.


 Recepción de dinero por transferencias electrónicas. Generalmente de
cobros a clientes.
 Recepción de dinero por descuento de documentos de terceros.
 Recepción de dinero por prestamos recibidos del propio banco.
 Retiro de fondos a través de la emisión de cheques. Debe tener fondos
suficientes disponibles, o autorización para girar en descubierto.
 Retiro de fondos a través de transferencias electrónicas. Generalmente por
pago a proveedores de bienes o servicios.
 Pago de servicios por débitos directos. Opera como un retiro de fondos, sin
emisión de cheques. Requiere autorización expresa del titular de la cuenta
corriente. Ej pago del servicio de teléfono o del servicio de internet.
 Débitos bancarios por los servicios utilizados. Mantenimiento de cuenta,
emisión de chequeras, IVA Crédito fiscal sobre esos importes.

Periódicamente los movimientos deben ser conciliados y las diferencias ajustadas,


operación que se realiza habitualmente, con la recepción de los extractos
bancarios o resúmenes de cuentas bancarios.

PAGARÉ

Es una promesa escrita pura y simple de pagar en una fecha determinada cierta
suma de dinero. Esta promesa no está sujeta a condición alguna.

La persona que lo emite, es decir quien se compromete al pago, se denomina


LIBRADOR, FIRMANTE O PAGADOR.
¿Cuáles son los requisitos que debe reunir un pagaré?

 La cláusula "a la orden" y la denominación "pagaré" inserta en el texto del


mismo.
 La promesa pura y simple de pagar una suma determinada de dinero.
 El plazo de pago o fecha de vencimiento.
 Lugar de pago.
 Nombre de la persona a cuya orden debe efectuarse el pago.
 Lugar y fecha en que el pagaré ha sido firmado.
 Cantidad y moneda en que se ha de pagar, en números y letras.
 Firma del suscriptor (persona que se compromete a pagar).
 Sellado fiscal correspondiente.

Endoso. Es el acto mediante el cual el beneficiario o tenedor de un pagaré no


vencido trasmite a otro la propiedad de dicho documento y por lo tanto el derecho
a percibir el importe del mismo a su vencimiento.

El PAGARÉ es una promesa escrita, por la cual una


persona se compromete a pagar a otra, una suma
determinada de dinero, en un plazo indicado en el

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

¿Cuáles son las partes que intervienen?


 Librador, firmante o pagador: Persona que lo emite
 Beneficiario: Perona a la que debe efectuarse el pago
 Tenedor: Persona que posee el pagare. (Generalmente tenedor es el
beneficiario, pero puede ser otra persona diferente al beneficiario si este lo
hubiere endosado)

NOTA DE DÉBITO
Es el comprobante registrable de origen interno y de uso externo que el acreedor
envía a un cliente para comunicarle y dejar constancia, que ha cargado en su
cuenta un importe determinado, aumentando el saldo que le adeuda..
Generalmente se origina en los siguientes motivos:
 Error de facturación (se facturó de menos).
 Atrasos en los pagos (se liquidan intereses).
 Conceptos a cargo del comprador no facturados (por ej. fletes).

¿Cuáles son los REQUISITOS que debe contener?


 Nombre o razón social del emisor.
 Lugar y fecha de emisión.
 Numero de orden preimpreso.
 Nombre y domicilio de la persona a cuyo cargo se emite.
 Detalle del motivo por el cual se extiende.
 Referencia a la factura en su caso.
 Importe que se debita, con las discriminaciones impositivas que
correspondan.

NOTA DE CRÉDITO
Es el comprobante inverso al anterior. Registrable de origen interno y de uso
externo El acreedor la envía a un cliente para comunicarle que ha reducido el
saldo de su cuenta generalmente, por alguno de los siguientes motivos:
 Error de facturación (se facturó de más).
 Devolución de mercaderías.
 Bonificaciones acordadas.
Tanto la Nota de Crédito como la Nota de Débito deben reunir los mismos
requisitos establecidos por la Resolución General RG 1415/03. Anexo II. A. y B,
para lós comprovantes equivalentes a la factura.

RESUMEN DE CUENTA
Es el comprobante que envía una empresa a un cliente detallando los
movimientos, por distintos conceptos, operados en su cuenta durante un período y
el saldo existente a la fecha de emisión del mismo. No origina variaciones
patrimoniales por ende no son registrables ya que todos los movimientos incluidos
han sido respaldados por el respectivo comprobante. A excepción de los
resúmenes de cuentas bancarias.
Puede ser un resumen de cuenta enviado a un cliente (origen interno de uso
externo) o recibido de un proveedor (de origen externo de uso interno)

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

1.2. PROCESAMIENTO DE DATOS. a) ANALISIS DE LOS HECHOS


ECONOMICOS. b) REGISTRACIÓN. ELEMENTOS EMPLEADOS
b.1. CUENTAS

CONCEPTO
Para poder brindar información útil, los datos relacionados con el patrimonio de la
empresa que surgen de los comprobantes deben AGRUPARSE,
CUANTIFICARSE Y REGISTRARSE por conceptos homogéneos.
"Una cuenta es un conjunto de anotaciones relacionadas con un mismo
objeto o hecho determinado".
"Una cuenta es una memoria que almacena información contable".
Las cuentas acumulan las variaciones (aumentos y/o disminuciones) en unidades
monetarias de elementos de idéntica naturaleza, producidas por las operaciones y
otros hechos económicos.
Para cumplir con los fines de la Contabilidad, las
cuentas deben representar, por lo menos:
1. Los elementos que componen la Igualdad Contable Básica, es decir los
referidos al patrimonio y su evolución: ACTIVO, PASIVO, CAPITAL,
RESULTADOS ACUMULADOS.
2. Los bienes de terceros que tiene la empresa en garantía o para venderlos
por cuenta de ellos.
3. Ciertas contingencias como por ejemplo la garantía otorgada por la
empresa por deudas de 3° con otras personas.
Pero si sólo se utilizaran cuentas globales tales como "Activo", "Pasivo",
"Resultados Acumulados", "Bienes de terceros", la empresa no podría reconocer
fácilmente cómo está compuesto el Activo, el Pasivo, los Resultados
Acumulados, los Bienes de terceros, ni cuál fue el movimiento de los distintos
elementos que los integran ni por lo tanto ejercer el control sobre los mismos.
Por ello, las cuentas agrupan conceptos más analíticos. Es a sí que una cuenta
puede representar:
a. Objetos, cosas materiales e inmateriales, por ejemplo, Efectivo;
Mercaderías; Instalaciones; Edificios; Material de propaganda; Patentes
de invención; Documentos a cobrar; Títulos públicos; Moneda
extranjera; Mercaderías recibidas en consignación, etc.
b. Operaciones, por ejemplo, Ventas; Reparaciones de bienes de uso etc.
c. Sujetos, por ejemplo, Clientes, Deudores varios; Proveedores; Socios;
Bancos, etc.
d. Hechos económicos, por ejemplo, Quebrantos; desvalorizaciones;
Diferencias de cotización, etc.
e. Otros conceptos, por ejemplo, Capital Social; Impuestos a pagar;
Alquileres a cobrar; Gastos de publicidad, etc.

Cada empresa determinará la CANTIDAD de cuentas que utilizará en el


procesamiento contable atendiendo a sus propias necesidades de información y a
los medios con que cuenta para elaborarla.

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

CUENTA SOPORTE FÍSICO

CONTENIDO PARTE GRAFICA 1 COLUMNA


2 COLUMNAS
3 COLUMNAS
4 COLUMNAS
ESQUEMÁTICA

PARTE VALORATIVA IMPORTE

PARTE LITERAL NOMBRE / TITULO


DESCRIPCIÓN

CLASIFICACIÓN S/ OBJETO QUE REPRESENTAN


S/ SALDOS
S/ EXTENSIÓN
SOPORTE FÍSICO
¿Cómo puede ser el soporte físico de una cuenta, es
decir, cómo se materializa una cuenta?
Una cuenta puede materializarse en:

1. Papel
a. Una ficha de cartulina con renglones y columnas.
b. Una hoja de un libro que contenga columnas.
c. Hojas continúas emitidas por la impresora por un equipo de
procesamiento de datos (PC).
2. Soporte Magnético
a. Disco extraíble
b. Disco Rígido

PARTES QUE LA INTEGRAN

1. Una parte gráfica. Es el diseño de la cuenta, el rayado. El rayado de una


cuenta depende del grado de detalle de la operación que se quiera brindar y
de las columnas valorativas que se prevean.
Desde el punto de vista de las columnas valorativas existen:

a. Cuentas de una sola sección o columna. En una misma columna se


registran los aumentos, las disminuciones y la diferencia entre ellos. Por
ejemplo, la cuenta que refleja el movimiento de todos los bienes que se
destinan a la venta (elementos patrimoniales de Activo) lleva como título
"Mercaderías" y sus movimientos se registrarán así:

CUENTA: Fondo Fijo


Fecha Concepto Importe
01-05-2002 Constitución Fondo Fijo 1.000
10-05-2002 Rendición de Gastos (300)
15-05-2002 Rendición de Gastos (150)
25-05-2002 Reposición de Fondos 450

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

Este diseño tiene las siguientes desventajas:


 Coloca en una misma columna aumentos y disminuciones, lo que
dificulta la lectura de la información.
 No acumula importes
 No muestra los saldos de las cuentas.

b. Cuentas de dos secciones o columnas. En este caso pueden preverse


columnas separadas para los aumentos y las disminuciones (con lo que
subsiste el inconveniente para obtener SALDOS) o también puede
preverse una columna para las variaciones y otra para el Saldo (subsiste
el inconveniente de no obtener los totales acumulados de aumentos o
disminuciones). Siguiendo con el ejemplo de la cuenta Fondo Fijo, con
este diseño sus movimientos se registran así:

CUENTA: FONDO FIJO


Fecha Concepto Importe Saldo
01-05-2002 Constitución Fondo Fijo 1.000 1000
10-05-2002 Rendición de Gastos (300) 700
15-05-2002 Rendición de Gastos (150) 550
25-05-2002 Reposición de Fondos 450 1000

CUENTA: FONDO FIJO


Fecha Concepto Debe Haber
01-05-2002 Constitución Fondo Fijo 1.000
10-05-2002 Rendición de Gastos (300)
15-05-2002 Rendición de Gastos (150)
25-05-2002 Reposición de Fondos 450

c. Cuentas de tres o más secciones. En estos casos se prevén columnas


valorativas separadas para los aumentos, las disminuciones y los saldos.

CUENTA: FONDO FIJO


Fecha Concepto Debe Haber Saldo
01-05-2002 Constitución Fondo Fijo 1.000 1000
10-05-2002 Rendición de Gastos (300) 700
15-05-2002 Rendición de Gastos (150) 550
25-05-2002 Reposición de Fondos 450 1000

CUENTA: FONDO FIJO


Fecha Concepto Debe Haber S. D. S.A.
01-05-2002 Constitución Fondo Fijo 1.000 1000
10-05-2002 Rendición de Gastos (300) 700
15-05-2002 Rendición de Gastos (150) 550
25-05-2002 Reposición de Fondos 450 1000

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

d. Forma esquemática. Representando a la cuenta Banco Nación en


forma esquemática (simplificada) sus movimientos se registran así:

Banco Nación C/C

02-05-02 15000 10-05-02 10000


15-05-02 18000 18-05-02 700
20-05-02 300

33000 11000
S. D. 22.000

2. Una parte valorativa o cuantitativa. Para registrar las variaciones en


unidades monetarias. Es la información numérica. Refleja los cambios que se
producen en una partida, como consecuencia de la realización de opera-
ciones. Reciben dos nombres:
 Sumas (Débitos o Créditos).
 Saldo (Deudor, Acreedor o saldada).

3. Una parte literal que comprende:


a. Nombre título o denominación de la cuenta. En este aspecto se debe
tener en cuenta:
 Que existen denominaciones de uso generalizado para las regis-
traciones, adoptadas con criterio de uniformar la información
contable, por ejemplo, Caja; Mercaderías; Muebles y útiles;
Proveedores, Sueldos y jornales; etc.
 Las actividades específicas que desarrolle la empresa, de manera
que el nombre de la cuenta indique lo más claramente posible el
elemento que representa.
 Que ciertos organismos técnicos y de contralor, por ejemplo, el Banco
Central, han establecido denominaciones uniformes que deben
observar los entes comprendidos en dichas disposiciones.

Además, el título de una cuenta debe ser:

 Claro, entendible no sólo por la empresa sino por los distintos


usuarios de la información contable.
 Preciso, puntual, inequívoco, no ambiguo, a fin de evitar dudas
acerca de los hechos u operaciones que deben registrarse en la
cuenta.
 Único, debe usarse un sólo título para el mismo tipo de hecho u
operación. Es decir que adoptada una denominación para un tipo de
hecho u operación, NO debe usarse también otra similar para los
mismos casos. Por ejemplo, si una empresa adoptó el título de
"Clientes" como denominación de la cuenta que comprenderá todas
las operaciones con quienes le deben por ventas en cuenta corriente
(a plazos sin documentar), NO DEBE usar en algunas operaciones

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

esa denominación y en otras del mismo tipo usar otra cuenta similar
como sería por ejemplo "Deudores por ventas".
 Conciso, breve, omitiendo las palabras superfluas. Se dice que " lo
conciso da más claridad".
 Lógico, para reflejar lo más razonablemente posible el elemento
patrimonial, hecho u operación que comprende.

b. Parte descriptiva. Es la narración del momento o fecha en que se


exterioriza la operación, el comprobante o documento que la respalda y
las características de ella.

CONVENCIONES CONTABLES PARA EL USO DE LAS CUENTAS

 Como las variaciones pueden ser de distinto signo, es decir que los
elementos que representa una cuenta pueden aumentar o disminuir,
CONTABLEMENTE se debe separar los aumentos de las disminuciones,
para ello se divide a todas las cuentas por lo menos en 2 columnas
valorativas, a la de la IZQUIERDA se la denomina DEBE y a la de la
DERECHA se la denomina HABER.
 Cuando se anota (registra) un importe en la columna de la izquierda, DEBE
de una cuenta, la cuenta se debita; cuando se anota (registra) un importe en
la columna de la derecha, HABER de una cuenta, la cuenta se acredita.
 La diferencia entre los importes debitados y los importes acreditados
representa el SALDO de la cuenta.
 Si el TOTAL de los importes debitados es MAYOR que el TOTAL de los
importes acreditados, se determina que la cuenta tiene SALDO DEUDOR.
 Si el TOTAL de los importes acreditados es MAYOR que el TOTAL de los
importes debitados, la cuenta tiene SALDO ACREEDOR.
 Si el TOTAL de los importes debitados es IGUAL al TOTAL de los importes
acreditados, se dice que la cuenta está SALDADA, es decir NO TIENE
SALDO.

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS

Se pueden clasificar las cuentas desde tres puntos de


vistas:
1. Por su extensión

Según su extensión

Cuentas Colectivas Cuentas Simples

SINTETICAS ANALITICAS

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

a. Colectivas o Sintéticas. Representan un conjunto de elementos del


activo, del Pasivo o del Patrimonio Neto, o también una agrupación de
Gastos o Ingresos. Están formadas por un conjunto de cuentas simples o
analíticas. Analizan los movimientos en forma global. Nacen de una
reunión o agrupamiento de cuentas simples. Por ejemplo:

 Cliente
 Proveedores
 Banco Cuenta Corriente

b. Simples o Analíticas. Estas cuentas representan un conjunto homogéneo


de conceptos simples. Indican un análisis previo minucioso, y no son
susceptibles de nuevas subdivisiones. Por ejemplo:
 Cliente Guido
 Cliente Paolo
 Proveedor Arturo
 Proveedor Luciano
 Banco del Chaco Cta. Cte.
 Banco Nación Cta. Cte.
En una empresa, ambos tipos de cuentas pueden coexistir simultá-
neamente. Es recomendable que ello ocurra porque contienen datos
almacenados con distinto grado de análisis, facilitando la confección de
informes con distinta desagregación.
En todo momento, el saldo de una cuenta colectiva debe ser igual a la
suma de los saldos de las correspondientes cuentas simples. Para ello las
cuentas colectivas cumplen la función de control sobre las cuentas
simples.
2. Por la función que cumplen dentro del proceso de registración. También
llamado por el objeto que representan. Es la clasificación más importante.

Según la función en el proceso de registración

Cuentas Cuentas de Cuentas de Cuentas de


PATRIMONIALES RESULTADO MOVIMIENTO ORDEN

Activo Ingresos Orden deudora


Pasivo Gastos Orden Acreedora
Capital Ganancias
Resultados Pérdidas
Acumulados
Regularizadoras

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

a. Patrimoniales. Representan los elementos que componen el patrimonio


de un ente. Se distinguen los siguientes tipos de cuentas:
 Activos.
 Regularizadoras de activos.
 Pasivos.
 Regularizadoras de pasivos.
 Capital.
 Resultados acumulados.
Cada una de estas cuentas se desagregan a su vez en rubros, los que a
su vez se descomponen en cuentas.
b. De Resultados. Son las cuentas que clasifican las causas del resultado
del ejercicio económico. Las cuentas podrán ser de resultado positivo o
negativo, y entonces la subdividimos en:
 Ingresos.
 Ganancias.
 Gastos.
 Perdidas.
La confrontación de estas cuentas de resultados al cierre del ejercicio,
arrojará la cifra y el signo del resultado del ejercicio. Al cierre del ejercicio
económico las cuentas de resultados refundirán su saldo mediante el
asiento de refundición, con débito o crédito a Resultados Acumulados,
incorporándose así los resultados a Patrimonio del ente.
Las cuentas de resultado siempre se cancelan al finalizar el ejercicio a
efectos de determinar el resultado del ejercicio y simultáneamente quedar
en cero, a efectos de comenzar a acumular datos en el ejercicio que se
inicia.
c. De Movimiento. Son cuentas transitorias. Se utilizan para acumular datos
con fines estadísticos. Nunca aparecen en los estados contables, porque
al finalizar el ejercicio se cancelan con cargo o crédito a una cuenta
patrimonial o de resultados.
Ejemplos
 Bonificaciones obtenidas (Cuenta de movimiento) se cancela con
Mercaderías (Cuenta de activo)
 Compras (Cuenta de movimiento) se cancela con la cuenta
Mercaderías. (Cuenta de activo)
 Bonificaciones otorgadas (cuenta de movimiento) se cancela con la
cuenta Ventas (Cuenta de ingresos).
d. De Orden. Representan la tenencia de bienes de terceros o indican
riesgos o compromisos eventuales que no tienen incidencia patrimonial.
Representan una responsabilidad eventual hacia terceros. Si se llega a
producir la contingencia habrá una modificación en el Patrimonio Neto.
Desaparecida la contingencia o producida la misma deben ser saldadas.
Funcionan de a pares Orden deudora y Orden acreedora, se saldan con
contraasientos.

3. Según el significado de sus saldos. Esta clasificación tiene importancia en


el trabajo de análisis de los datos que suministra el proceso contable.

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

SEGÚN SU SALDO

ACUMULATIVAS RESIDUALES

Las cuentas se subdividen:

a. Acumulativas. Los saldos de estas cuentas resultan de acumulación


sucesiva de importes. Se incluyen en esta clasificación:
 Las cuentas de Resultados.
 Las de Activos permanentes (Bienes de uso).
 Las regularizadoras de Activos permanentes.
 Las de Patrimonio Neto.

b. Residuales. Los saldos de estas cuentas surgen como un residuo de


débitos y créditos continuos. Son saldos cambiantes en el corto plazo.
Se incluyen en esta clasificación:
 Las cuentas de Activos que indiquen bienes o derechos en continua
rotación.
 Sus regularizadoras.
 Las cuentas de Pasivos.
 Las regularizadoras de Pasivos.
 De orden.
 Las de movimiento como al cierre del ejercicio deben tener saldo
nulo, no se ubican en esta clasificación.

PLAN DE CUENTAS.

CONCEPTO

Es un grupo de cuentas ordenado y metódico del que dispone la


empresa, con el objetivo de sistematizar las registraciones. SEGÚN SU
SALDO ACUMULATIVAS RESIDUALES UNNE-Virtu@l. Fundamentos
de Contabilidad
Es un ordenamiento metódico de todas las cuentas de las que se vale el
proceso contable.
Debe estar acompañado con un Manual de Cuentas, a fin de facilitar la
tarea de los responsables de las registraciones contables.

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

b.2. REGISTROS

CONCEPTO

"Los registros contables sirven para la acumulación permanente y el


almacenamiento ordenado y sistemático de la información contable"

Los registros contables constituyen el soporte de que se vale la Teneduría de


libros para dejar constancia escrita de las variaciones patrimoniales o en los
bienes 3° que se tienen, producidas por los operaciones que realiza el ente o
hechos del contexto y que se encuentra respaldadas por los comprobantes.

CLASIFICACIÓN

REGISTROS

GRADO DE
FUNCIONAL ANÁLISIS EXIGIBILIDAD

CRONOLÓGICOS PRINCIPALES OBLIGATORIOS


SISTEMÁTICOS AUXILIARES NO
OBLIGATORIOS

1. Desde Un Punto De Vista Funcional


a. Cronológicos. Los efectos de los hechos y operaciones de
contabilización inmediata son anotados en el orden en que se producen
en los registros contables. Son registros de primera entrada. Los
registros cronológicos los constituyen:
 El Diario General.
 Los subdiarios, o diarios auxiliares (Venta, compras, etc.).

b. Sistemáticos. En ellos los efectos de los hechos y operaciones se


registran por cuentas. Por lo tanto, estos registros resumen las anota-
ciones efectuadas en cada cuenta. Son registros de segunda entrada.
Son registros temáticos:
 El Mayor General.
 Los submayores, o mayores auxiliares.

2. Según El Grado De Análisis.


a. Principales. En ellos se anotan en forma detallada o resumida todos los
efectos de los hechos económicos (o del contexto) y de las operaciones
realizada por la empresa. Los registros principales son:
 El Diario General.
 El Mayor General.

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

b. Auxiliares. La función de los registros auxiliares es facilitar el manejo del


sistema contable, por medio de la descentralización de las operaciones
repetitivas. Los registros auxiliares son:
 Diarios auxiliares o Subdiarios.
 Mayores auxiliares o Submayores.

3. Según el Código Civil y Comercial de la Nación


a. Indispensables. Por diversas disposiciones legales:
 Por el Código de Comercio, el Libro Inventario y Balances, y el Diario
General.
 Por la Ley de Sociedades Comerciales, Libro de actas de asamblea
de socios, Libro de actas de reuniones de Directorio, Registro de
accionistas.
 Por la Ley de Contrato de Trabajo, Registro de personal.
b. No indispensables
 Mayor General (no obligatorio pero indispensable).
 Submayores
 Subdiarios.
REGISTROS SISTEMÁTICOS - Mayores y Submayores

Libro Mayor

Es el registro principal, sistemático, no obligatorio, que permite agrupar todas las


cuentas que utiliza una empresa en las registraciones de hechos susceptibles de
contabilización.

Está representado por el conjunto de cuentas de un ente.

En la actualidad, prácticamente ya no reviste la forma de un libro encuadernado


en el que cada hoja registra las variaciones de una cuenta, sino que está
representado por el conjunto de fichas u hojas sueltas que constituyen las
cuentas. Si la empresa utiliza equipos de procesamiento electrónico, el MAYOR
está conformado por los listados que incluyen el movimiento de las cuentas.

Se los considera registros temáticos o sistemáticos porque brindan información


por temas, por conceptos análogos.

Submayores o Mayores Auxiliares

Las empresas, necesitan también información más detallada sobre ciertas


operaciones o elementos patrimoniales que la información que contienen las
cuentas que conforman el MAYOR. Así, por ejemplo, la empresa necesita
información no solamente del SALDO total adeudado por compras de
mercaderías en cuenta corriente que surge de la cuenta del Mayor denominada
"Proveedores", sino también de cuál es el Saldo con cada uno de los
proveedores.

Para ello, para brindar información analítica se utilizan los SUBMAYORES,


MAYORES AUXILIARES o SUBCUENTAS. En cada uno de éstos se agrupa la
información relacionada con un objeto, un sujeto o un elemento en particular.

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

Los submayores son desagregaciones individuales de una cuenta del Mayor, la


suma de los saldos de todas las subcuentas o submayores tiene que ser IGUAL
al SALDO DE LA CUENTA DEL MAYOR QUE LOS ENGLOBA.

Ejemplo: La suma de los saldos que representan cada uno de los artículos que
comercializa la empresa tiene que ser igual al saldo de la cuenta Mercaderías.

El Mayor resume o sintetiza la información contenida en los submayores


respectivos.

Las anotaciones en los submayores se efectúan directamente del comprobante


que respalda la operación. Las anotaciones que se efectúan en la cuenta
sintética o Mayor respectiva se obtienen del Diario General.

Depende de los medios de procesamiento de datos con que cuenta la empresa,


de sus necesidades de información y de la cantidad de elementos individuales
que integran una cuenta, si se justifica o no la utilización de submayores.

EJEMPLO de Mayor y Submayores respectivos, en este caso de la cuenta


MERCADERÍAS en una empresa que desarrolla una actividad comercial (Habrá
tantos submayores como artículos venda la empresa).

CUENTA: MERCADERÍAS
Fecha Concepto Debe Haber Saldo
01-05-2002 Aporte inicial – Cuadernos 1.000 1000
10-05-2002 Compra de Libros 500 1500
15-05-2002 Venta de cuadernos 150 1350
17-05-2002 Compra- Factura 006 350 1700
25-05-2002 Faltante de Cuadernos 50 1650
28-05-2002 Devolución de Libros 350 1300

CUENTA: MERCADERÍAS – LIBROS


Fecha Concepto Debe Haber Saldo
10-05-2002 Compra- Factura 001 500 500
17-05-2002 Compra- Factura 006 350 850
28-05-2002 Devolución de Libros 350 500

CUENTA: MERCADERÍAS - CUADERNOS


Fecha Concepto Debe Haber Saldo
01-05-2002 Aporte de un socio 1000 1000
15-05-2002 Venta de Cuadernos 150 850
25-05-2002 Faltante de Cuadernos 50 800

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

REGISTROS CRONOLÓGICOS - Diario y Subdiarios

Libro Diario

Es el libro principal, obligatorio, cronológico en el cual se registran todas las


operaciones de la empresa, de acuerdo al orden en que se fueron produciendo en
el tiempo.

La registración de las operaciones en el Diario se denomina "contabilización" y


cada anotación referida a una operación constituye un asiento.

Los asientos o anotaciones se ordenan por fecha:


 En el caso de hechos de contabilización inmediata, es la fecha de realización
de la operación.
 En el caso de ciertos hechos u operaciones cuyo devengamientos se
producen de manera continua, se procede a su registración en forma diferida
al finalizar períodos prefijados.

NO es posible efectuar anotaciones en el orden en que van ocurriendo pues ello


sucede momento a momento. (Ejemplo, los alquileres, las remuneraciones del
personal, el consumo de bienes de uso, los intereses, los seguros).

Los registros cronológicos muestran la operación en su totalidad, en cambio los


registros temáticos muestran las variaciones en cada cuenta por separado. Pero
ambos tipos de registros son necesarios y se complementan. Si la empresa
necesita información sobre una operación recurre al libro Diario o al Subdiario
correspondiente. Si necesita conocer solamente las variaciones o el saldo de uno
de los elementos incididos por esa operación recurre a la cuenta respectiva del
Mayor y en su caso a los submayores.

Diarios auxiliares o Subdiarios

Los Subdiarios son registros auxiliares del diario General.

En ellos se registran o anotan los asientos relacionados con operaciones de


carácter repetitivo (venta, compras, pagos, cobranzas, depósitos).

Se utilizan generalmente cuando se emplean medios manuales de registración.

La información analítica que contienen los Subdiarios se vuelca periódicamente en


forma sintética al Diario General mediante "asientos resúmenes". De esta manera,
el Diario General centraliza todas las operaciones realizadas por la empresa, en
forma sintética las que están detalladas en los Subdiarios y en forma analítica las
que no son repetitivas dentro de un período.

RELACIÓN ENTRE EL LIBRO DIARIO Y MAYOR

“El diario es el registro contable cronológico donde se anotan las transacciones y


en el cual cada operación se contabilizan en su totalidad: tanto las cuentas que se
debitan como las cuentas que se acreditan, con sus respectivos importes, la
anotación de cada transacción en el libro diario se denomina asiento contable.” (1)

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

“El Mayor es el registro contable necesario aunque no sea obligatorio por ley,
donde se anotan los movimientos de aumentos y disminuciones que se
producen en cada una de las cuentas, obteniendo sus respectivos saldos.”(1)

“En el mayor los débitos y créditos correspondientes a cada transacción, se


encuentran distribuidos en las diversas cuentas que intervienen según la
operación que se ha captado contablemente.”(1)

En el diario: En el mayor:

01-09-2001 CAJA VENTAS


Caja 1000 1000 1000
Ventas 1000

b.3. METODO DE LA PARTIDA DOBLE. CARACTERISTICAS Y CONVENCIONES


DEL MÉTODO

Fray Lucas Paciolo, perteneciente a la orden de los franciscanos escribe por


primera vez, sobre la partida doble. En 1494 se imprime en Venecia su obra “La
Summa de aritmética, Geometría, Proportioni et Proportionalitá”, en uno de cuyos
capítulos describe el método veneciano de teneduría de libros, actualmente
“Método de la Partida Doble”.

El método de la partida doble es una técnica de registración con fundamento


aritmético, mediante el cual las anotaciones de los hechos y operaciones que
provocan variaciones en el patrimonio y son objetivamente medibles se efectúan
en por lo menos dos cuentas y cuya aplicación se basa en el uso de convenciones
que parten de la ecuación contable dinámica expresada de la siguiente manera

Gastos + Pérdidas + Activo=Pasivo + Capital + Res Ej Ant + Ingresos + Ganancias

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

Este método se basa en una serie de convencionalismos a saber:

Las cuentas de Las cuentas de


ACTIVOS, GASTOS Y PASIVO, CAPITAL, INGRESOS
PÉRDIDAS = y GANANCIAS
Están a la izquierda del signo Están a la derecha del signo igual
igual

Comienzan sus anotaciones en Comienzan sus anotaciones en


el DEBE el HABER

Deben tener saldo DEUDOR Deben tener saldo ACREEDOR

Los aumentos se registran eN Los aumentos se registran en el


el DEBE HABER
Las disminuciones en el Las disminuciones en el DEBE
HABER

En cada asiento los totales DEBITADOS y ACREDITADOS


deben coincidir

En todo momento la suma de los SALDOS DEUDORES debe igualar a la


suma de SALDOS ACREEDORES

1.3. COMUNICACIÓN DE LA INFORMACION CONTABLE. BALANCE DE


COMPROBACION DE SUMAS Y SALDOS; CONCEPTO; FINALIDAD;
PERIODICIDAD; TECNICAS PARA SU CONFECCION.

BALANCE DE COMPROBACION DE SUMAS Y SALDOS DE MAYOR GENERAL

CONCEPTO

Es la prueba mecánica de la exactitud aritmética del sistema de registración


contable.

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

El Balance de Sumas y Saldos es una HOJA DE TRABAJO TABULADA cuyo


diseño contiene la identificación del ente, la fecha y un resumen de datos
cualitativos y cuantitativos, elaborada como tarea previa a la confección de
estados contables.

CONTENIDO

Debe contener:

1. Un encabezamiento. Con la identificación del ente y la fecha a la que se


refiere su preparación.

2. Datos cualitativos.

a. Una columna para código de cuentas. Se toma el dato del mayor.

b. Una columna para el nombre o título de todas las cuentas. Se toma


el dato del Mayor. Ordenadas según el plan de cuentas, que debería
estar ordenado en función de los agrupamientos de saldos a efectuar.

3. Datos cuantitativos.

a. Una Columna doble para las sumas:

 Debe: Para la suma de los movimientos deudores de cada cuenta (1)

 Haber: Para la suma de los movimientos acreedores de cada cuenta.

b. Una columna doble para los saldos:

 Para los saldos deudores.

 Para los saldos acreedores.

El balance de Sumas y Saldos del Mayor General es conocido habitualmente


como Balance de Comprobación de Sumas y Saldos, y tiene como objetivo
verificar la exactitud del total de débitos y créditos de todas las cuentas del mayor
y la corrección de sus respectivos saldos.

En todo momento de la vida de la empresa la suma de los saldos deudores y


acreedores de las distintas cuentas del Mayor General deben coincidir entre sí.

Para poder probar y demostrar esta coincidencia se debe realizar un Balance de


Comprobación de Saldos (o de Sumas y Saldos si se desea). Si se verifica la
igualdad numérica, ello implica que no existen errores en la aplicación de la
partida doble (errores numéricos) y que todas las registraciones balancean.

Pero la igualdad numérica del balance de Sumas y Saldos no implica seguridad


absoluta de la inexistencia de errores, ya que pueden haberse producido en el
Libro Mayor y/o errores en el Libro Diario, los que pueden ser de dos clases:

1. Errores de imputación.

2. Errores de omisión.

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

TÉCNICAS DE CONFECCIÓN

Las tareas de preparación del balance de


comprobación de sumas y saldos son diferentes
según los medios de registración utilizados por el
ente.

I. Técnicas para su confección cuando los medios de registración utilizados


son el manual que no prevé la memorización de los saldos del mayor. Sin
el empleo de un software de planilla electrónica
1. Leer los saldos de todas las cuentas del mayor.
2. Efectuar la suma del debe y haber de todas las cuentas del mayor
general.
3. Determinar su saldo.
4. Confeccionar una planilla en una hoja de papel que prevea:
a. Un encabezamiento.
b. Dos columnas para datos cualitativos:
 Código.
 Nombre de todas las cuentas.
c. Dos columnas dobles para datos cuantitativos de cada una de las
cuentas listadas:
 Una columna doble para las sumas deudoras y acreedoras.
 Una columna doble para saldos.
5. Transcribir el código y el nombre de todas las cuentas en forma
ordenada de manera que facilite el agrupamiento de saldos requeridos
para la preparación de Estados contables. En función del plan de
cuentas, el que debe estar diagramado en función de los agrupamientos
de los saldos a efectuar.
6. Anotar en las columnas del sector SUMAS llamadas debe y haber las
sumas deudoras y acreedoras de cada cuenta.
7. Totalizar la columna doble debiendo coincidir.
8. Obtener el saldo de cada cuenta y volcar el neto residual a la columna
doble prevista para saldos. Al debe o al haber según el saldo de la
cuenta sea deudor o acreedor.
9. Totalizar la columna doble debiendo coincidir.
10. Verificar las siguientes concordancias:
a. La primera columna doble debe arrojar igualdad entre sí y con los
totales debitados y acreditados en el Libro Diario General.
b. La segunda columna doble siguiente debe arrojar igualdad entre sí.

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

LECHE Y MIEL S.A.

BALANCE DE SUMAS Y SALDOS AL 31-08-X2


CÓDIGO CUENTAS SUMAS SALDOS
DEBE HABER DEBE HABER
1.1.1.1. CAJA 1000 300 700
1.1.1.2. BANCO DE B. Y VIZCAYA 12000 6000 6000
1.1.3.1. CLIENTES 1200 1000 200
1.1.4.1. MERCADERÍAS 3000 2000 1000
2.1.1.2. OBLIGACIONES A PAGAR 100 500 400
2.1.4.1. IMPUESTOS A PAGAR 40 140 100
3.1.1. CAPITAL 8000 8000
4.1. VENTAS 20 1520 1500
5.1. COSTO DE VENTAS 1000 1000
5.2. ALQUILERES 560 560
5.3. IMPUESTOS 300 300
5.4. INTERESES NEGATIVOS 240 240
TOTALES 19460 19460 10000 10000

II. Técnicas para su confección cuando el medio de registración utilizado es


el procesamiento electrónico de datos

En un sistema de procesamiento electrónico de datos se cargan los asientos


que reflejan las variaciones patrimoniales, y el sistema automática e
instantáneamente los mayoriza y actualiza el balance de saldos.

El ordenador cada vez que jornaliza un hecho económico, hace borrón y cuenta
nueva con los saldos de las cuentas involucradas, es decir al pedir nuevamente
el saldo de las cuentas el ordenador provee los nuevos, olvidando los saldos
que las cuentas tenían antes de tal jornalización.

Con solo solicitarlo el ordenador muestra por pantalla o en una sábana de papel
el Balance da Saldos.

En un medio PED todos los cálculos y pases los realiza el ordenador


automáticamente sin ninguna posibilidad de error.

En este sistema no existen errores de pase, y al incorporar un asiento si el


operador intenta incorporar un importe en el debe distinto del importe del haber
la maquina rechaza la operación.

No obstante minimizarse las oportunidades de cometer errores, pueden existir


los siguientes errores:

 Utilizar una cuenta equivocada al jornalizar. Error de imputación.

 Invertir las cuentas utilizadas al jornalizar, debitarlas cuando corresponde


acreditarla y viceversa.

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

 Omitir total un asiento

 Asentar las operaciones por un importe menor, pero coincidente las


sumas del debe y el haber.

 Asentar las operaciones por un importe mayor, pero coincidente las


sumas del debe y el haber

En la planilla deberá quedar bien identificado, el ente al cual pertenece el


balance de comprobación, y el período que abarca el mismo.

OBJETIVOS O PROPÓSITOS PERSEGUIDOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL


BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS

1. Verificar el cumplimiento del equilibrio entre los créditos y los débitos


(O coincidencias).

Se verifica la igualdad si:

a. Suma columna movimiento debe ser = suma columna movimientos


haber

b. Suma columna saldos deudores es = a la suma en la columna saldos


acreedores.

2. Comprobar si los pases del diario general al mayor general se hicieron


en su totalidad:

3. Controlar la correcta obtención de los saldos en cada una de las


cuentas del mayor general:

Esto se verifica a través de la igualdad entre columnas de saldos deudores y


la columna de saldos acreedores de la hoja de trabajo del Prebalance, que se
obtienen por diferencia de los movimientos de cada partida, luego esos
saldos se verifican con los saldos del registro Mayo

4. Analizar conceptualmente los saldos:

Siendo el Balance de Saldos un listado de los saldos de todas las cuentas


utilizadas en la registración de los efectos de los hechos y operaciones del
ente en un período, es la herramienta útil para realizar un análisis de la
razonabilidad y consistencia de los saldos. Ello permitirá detectar errores,
realizar ajustes, etc.

5. Punto de partida para la preparación en forma fluida de cualquier tipo de


informe inclusive de los estados contables de fin de ejercicio:

La preparación de los informes contables de uso interno y uso externo:


reportes y estados contables respectivamente.

La preparación de los informes contables se corresponde con la última y


tercera etapa del proceso contable, soporte de salida de la información.

UNNE-Virtu@l.
Fundamentos de Contabilidad

2.2. BALANCE DE SALDOS

Es lo que llamamos Balance de Saldos.

El balance es Balance de Saldos cuando el listado de cuentas muestra


únicamente las columnas de saldos deudores y acreedores.

El balance es Balance de Sumas y Saldos, cuando precediendo a las columnas


de saldos, se encuentran las columnas de sumas identificadas como Debe y
Haber, las que muestran la acumulación de débitos y créditos producidos en cada
cuenta en el período.

La técnica de construcción de este balance es la misma que se aplica en la


construcción del Balance de Sumas y Saldos.

6 BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA

FOWLER NEWTON Enrique (2019) Contabilidad Básica 6° Edición.


Editorial: Thomson Reuters. La Ley.

Ley de Cheques N° 24452

AFIP. Resolución General Nº 1415/03 y sus modificatorias

UNNE-Virtu@l.

También podría gustarte