Está en la página 1de 10

Introducción

En este análisis se compila una serie de definiciones, la primera en torno al


género desde distintas autoras, que este es una construcción cultural y se va
adquiriendo en los primeros años de vida de una persona. También que el sexo
es la clasificación biológica de una persona, no es asignado, sin embargo, se
reconoce la existencia de un tercer sexo distinto al masculino y al femenino. Más
adelante, se aborda la identidad de género y la expresión de género. Así como la
respuesta a “qué es una mujer”, cómo y dónde se aprende a ser una mujer para
posteriormente poder comprender la relación de todos estos conceptos con el
diseño y la cultura visual.

En la etapa final, se señala cual es el papel del diseño y la cultura visual en la


representación, reproducción y difusión de estos conceptos. A la vez que se
ejemplifica como a través del tiempo este discurso ideológico y cultural en torno
al género y los estereotipos y roles de género como forma de violencia hacia las
mujeres han decrecido, aunque no considerablemente, en la cultura visual. Por
último, desde un punto de vista personal, se propone que los diseñadores tienen
la capacidad de cambiar este discurso y que deben diseñar con perspectiva de
género y de manera interseccional.

El género: distintas perspectivas de un solo concepto

Según la autora Marta Lamas, el género es una categoría de reciente creación,


en los setenta esta categoría fue adoptada por las feministas y en ella basaron
sus argumentos políticos. Aunque hoy en día su uso se ha extendido a diversas
ramas de estudio. Para comprender qué es el género y sus distintos significados,
Lamas divide a la palabra género, traducida del inglés gender, en tres distintas
acepciones. 1

En primer lugar, está la que se refiere a una clase, tipo o especie, como un género
gramatical, musical o literario. Esta misma recibe el nombre de genre en inglés.
Sin embargo, en español también es traducida como género, aun cuando género
proviene de la palabra gender, como se mencionó previamente, no de genre.

En segundo lugar, está la acepción tradicional, la que se refiere al sexo biológico


y a la diferencia anatómica entre humanos, mediante los términos macho y
hembra. Es decir, es un sinónimo de sexo.

1
Moreno y Alcántara, “Género” 155-158.

1
En tercer lugar, está la nueva interpretación de la palabra género, define al
género como un constructo social, una simbolización y un conjunto de ideas y
representaciones sobre lo “propio de las mujeres” y lo “propio de los hombres” en
base a la sexuación de sus cuerpos.2 Esta última acepción es por primera vez
mencionada por Simone de Beauvoir en 1949, quien afirma que las hembras
humanas se hacen mujeres debido a los procesos culturales y psicológicos que
viven, no por su biología, “no se nace mujer, sino se llega a serlo”. 3

La fundación Juan Vives Suriá en su libro Lentes de género: lecturas para


desarmar el patriarcado establece que el género debe tener dos perspectivas: la
social y la psicológica. 4

Por un lado, la perspectiva social implica todas las expectativas, roles,


comportamientos y estereotipos que se otorgan a una persona en base a su sexo.
En otras palabras, la masculinidad y la feminidad que se le atribuye a un varón y
a una hembra respectivamente. Por el otro lado, la perspectiva psicológica se
aborda desde un ámbito individual y personal, es la manera en que una persona
construye su propia identidad, características, roles y comportamientos
basándose en la sexuación de su cuerpo. Por lo que la identidad de género se
construye en este ámbito y puede ser distinta al género que la sociedad le ha
otorgado.

En este análisis se toma la perspectiva de que el género es una construcción


social, completamente basado en el contexto histórico, político y cultural en el
que se ve envuelta una persona desde el momento de su nacimiento. Es además
asignado e impuesto, erróneamente, basándose en el sexo de una persona. Y es
lo que conocemos como “ser mujer” o “ser hombre”. Así se adoptan las
características de la feminidad que implica el ser mujer o por el contrario, las
características de la masculinidad que implica el ser hombre.

El sexo: la diferencia entre este y el género

El sexo es la diferenciación que se genera entre los seres vivos de acuerdo con la
biología. Anteriormente se consideraba que los sexos hembra o macho eran las
dos únicas opciones posibles para una persona. Sin embargo, ahora se conoce

2
INAH TV, “Marta Lamas: Género”. Video de YouTube, 16 de noviembre del 2016,
https://www.youtube.com/watch?v=4RuBT1he4d4.
3
Lamas. Género: Construcción Cultural, 9-10.
4
Fundación Juan Vives Suriá, Sexo no es Género, 28-29.

2
que no sólo existen personas con sexo masculino o con sexo femenino, sino que
la clasificación se amplía.

Anne Fausto-Sterling propone dividir a los sexos en cinco distintos: varones,


hembras, herms (hermafroditas, personas con la misma cantidad de
características biológicas masculinas y femeninas); merms
(pseudohermafroditas masculinos: con más características masculinas que
femeninas); y ferms (pseudohermafroditas femeninos, con más características
femeninas). Estos últimos tres son parte del grupo denominado “intersexual”.
La bióloga también señala que entre el 2 y el 4% de la población son
intersexuales.5

Algunos otros investigadores y autores señalan la existencia de tres sexos:


masculino, femenino, e intersexual. Definiendo a la persona intersexual como
“toda persona que nace con órganos sexuales que no se ajustan a lo que
tradicionalmente se considera masculino o femenino” 6

Así que el hablar de únicamente dos tipos de sexo: masculino y femenino, se


volvería ambiguo y dejaría de lado a ese porcentaje de la población mundial que
no encaja en ninguno de estos dos tipos.

Es fundamental reconocer que el sexo y el género no son lo mismo, que en


realidad forman un sistema sexo-género, en el que se establece el segundo
(género) basado en el primero (sexo) aunado a una gran carga cultural, política,
social e histórica de lo que “simboliza” haber nacido con un tipo de genitales u
otro. Por lo que los conceptos de sexo y género no deben ser remplazados
arbitrariamente, el sexo se deriva de las características anatómicas naturales7 de
la persona, existen más de dos tipos de sexo y esto no determina las actitudes,
características, roles o actividades de la persona. Mientras que el género es
socialmente asignado al momento de haber nacido y únicamente existen dos
tipos: mujer y hombre y sí determinan el tipo de comportamiento de la persona.

5
Fausto-Sterling, “Los cinco sexos”, 79-87.
6
Planned Parenthood, “¿Qué es ser intersexual?”,https://www.plannedparenthood.org/es/temas-
de-salud/identidad-de-genero/sexo-e-identidad-de-genero/que-es-la-intersexualidad.
7
Existen casos en los que la sexuación es distinta de acuerdo con el contexto de cada persona y
puede no ser natural. Refiriéndose a personas que han nacido con el sexo masculino y por
situaciones ajenas a ellos se les ha reasignado el sexo en sus primeros años de vida, cambiando así
totalmente su identidad de género e incluso su identidad sexual. Tal es el caso de David Reimer en
los años sesenta.

3
Construcción social de la feminidad: Qué es una mujer

Para definir lo que es ser una mujer se toma como base la perspectiva del artículo
de Artizar8 y los comentarios de Siobhan Guerrero9 en el que se responde a esta
pregunta desde el punto de vista de la transexualidad, primero cuestionando
“qué no es ser una mujer”. También lo comparo con otras dos perspectivas. La
primera, la que la mayoría de las mujeres y hombres cis tienen: las mujeres son
las personas que nacen siendo hembras humanas. Es decir, con cromosomas XX
y con órganos sexuales femeninos. Y la última de que “se llega a ser mujer”.10

Histórica y culturalmente se nos ha enseñado que ser una mujer es lo contrario


a ser hombre, es lo “otro” 11 que todo lo que no sea “cosa de hombres” es entonces
“cosa de mujeres”, esto no tiene por qué ser así necesariamente, pensarlo crearía
un enorme sesgo y sería ambiguo.

Para mí, una mujer no puede ser definida solamente como un género, pues al
hacerlo estaría enjaulando a personas que hayan interpretado todo ese
constructo cultural y que se identifiquen como mujeres por el hecho de vestir,
actuar, pensar y reproducir los roles y estereotipos de género. Dicho de otra
manera, estaría perpetuando estos roles y estereotipos. Sin embargo, si defino a
una mujer como una hembra humana, una persona con genitales femeninos,
cromosomas XX o cualquier característica biológica de una hembra; entonces
estaría aceptando y perpetuando la idea que de una mujer transexual no es una
mujer, o que una mujer con algún tipo de variación en su anatomía o genética
tampoco lo es. Y no haré tal cosa.

Así, desde una visión personal puedo señalar que ser mujer es una identidad, que
hay muchas maneras de ser mujer. Existen mujeres cis y mujeres trans, las dos
personas son mujeres y en el caso de las mujeres trans, esto no fue designado
por su anatomía humana ni por la sociedad y cultura en la que se desarrollaron,
esto sucedió en un ámbito individual.

Reconozco que cada mujer, sea cis, trans o mujer con algún tipo de variación
anatómica, tiene un concepto diferente sobre lo que es ser mujer, que puede
que, si se homogenizan estos, alguna de nosotras resulte excluida. Así que, para
mí ser mujer es comprender todos estos roles y estereotipos, esta sexuación de
cuerpos y concluir que tanto podemos tomar faldas, vestidos, maquillaje o
accesorios considerados “femeninos” y usarlos, como también podemos no

8
Artizar, “¿Qué es ser mujer?”, https://rebelionfeminista.org/2018/08/28/que-es-ser-mujer/.
9
Guerrero, Qué es ser mujer, https://www.youtube.com/watch?v=yet58tQqNi8
10
Lamas, “variaciones sobre sexo y género” 309.
11
Lamas, “variaciones sobre sexo y género” 311.

4
hacerlo y seguiremos siendo mujeres. Que una mujer puede ser una madre y
tener genitales femeninos; así como puede no serlo y no tenerlos, eso no la hace
menos mujer que otra. Una mujer es sinónimo de fortaleza, inteligencia y
resistencia, de rebelión.

En dónde se aprende a ser mujer y la relación de esta enseñanza con la cultura


visual

La cultura visual, desde este contexto tecnológico ya no solamente se encuentra


en museos, arte o cine. También se encuentra en la televisión, la publicidad, el
arte digital, las redes sociales, prácticamente en cualquier lugar de la faz del
planeta. Es en estos espacios en donde se propagan los discursos e ideologías
característicos del lugar en donde están siendo transmitidos.

Si volvemos el tiempo podremos recordar que prácticamente desde siempre la


cultura visual ha influido en la manera en la que las mujeres comprendemos qué
es lo que somos, cómo debemos actuar e incluso lo que debemos pensar.

Por ejemplo, entre el siglo XVIII y XIX se comenzó a representar a las mujeres en
la pintura como “débiles”, “pálidas”, “enfermizas” y “frágiles”. Básicamente,
mujeres que estaban en espera de la salvación por parte del varón, a quién se le
representaba explicita o metafóricamente como “fuerte y valiente”. Es así como
los retratos de mujeres a punto de desmayarse y siendo rescatadas por un varón
fueron siendo más comunes. Algunas de estas obras son “El beso12” de Gustav
Klimt (1907-1908) o “Ettore e Andromaca” 13de Giorgio de Chirico (1924)
Estas representaciones fueron tan acuñadas por la sociedad y se volvieron parte
de la cultura que se comenzó a nombrar a las mujeres como “el sexo débil”.

Además, otros estereotipos de lo que es “ser una mujer” y cuál era el rol que debía
desempeñar una mujer en la sociedad fueron plasmados y transmitidos
mediante la cultura visual, como el hecho de que ser una mujer era ser madre,
entregada a los deberes del hogar y a la crianza de los hijos. O bien, el de que ser
una mujer era ser una buena esposa y quedarse en la casa “esperando” a su
marido. Las obras de Jean Simeón Chardin (1699-1779) son un claro ejemplo: The
Attentive Nurse14 (1747), en la que se muestra a una mujer con un vestido largo

12
“El beso”. La Cámara del Arte (blog), 28 de mayo del 2022,
https://www.lacamaradelarte.com/2016/04/beso-klimt.html
13
“Ettore e Andromaca” Google Arts and Culture. https://artsandculture.google.com/asset/ettore-
e-andromaca-giorgio-de-chirico/ZQEZu0aMEYTk0w
14
“The Attentive Nurse” Google Arts and Culture. https://artsandculture.google.com/asset/the-
attentive-nurse-jean-sim%C3%A9on-chardin/XgFK2sIrPkqHiQ

5
llevando a cabo el rol de “enfermera atenta”. The Little Schoolmistress15 (1740) o
The Governess16 (1739) en la que se muestra a una mujer con vestimenta
tradicional femenina de la época, esperando en una silla mientras teje y conversa
con su hija.

Cabe aclara que, yo no estoy de acuerdo con estas representaciones, que


considero que estas mismas sí influyeron en su momento en la manera en que
las mujeres eran percibidas e incluso en la manera en que ellas mismas actuaban.
Yo considero que estas representaciones de cultura visual sí fomentaban que la
violencia hacia las mujeres continuara. A pesar de esto, no pretendo culpar
completa y exclusivamente a los artistas de perpetuar esta violencia, pues, en
resumen, este era su modo de vida y el que ellos consideraban correcto. En
realidad, a quien señalaría como culpable sería al sistema de aquel momento.

Más adelante, hablando del Occidente y la cultura occidental y en nuestra


temporalidad, se logró que estos estereotipos de género y los roles fueran
cambiando, la violencia hacia las mujeres se dejó de llevarse a cabo de esa forma
y ahora es ajeno a nosotros el hecho de ver una pintura o cualquier otra
representación de cultura visual en el que una mujer parezca sumisa o débil ante
un hombre de manera tan directa.

El diseño y la publicidad: cómo es que aún perpetúan los estereotipos de


género

No obstante, existen ciertos estereotipos sobre lo que es “ser mujer” que la


cultura visual, en especial el diseño y la publicidad no han logrado dejar de
reproducir a pesar de todos los avances en el movimiento feminista y la lucha
contra la violencia de género.

En particular, el caso de los perfumes, fragancias y cosméticos y cómo es que


estos son publicitados. Debo resaltar que también en el branding y packaging
de los productos se resaltan estos estereotipos, con fragancias y envases con
colores rosas (color considerado de mujeres) con formas delicadas, para expresar
la pureza de la mujer. Por el contrario, con el color rojo, formas curvas que
asemejan el cuerpo y la sensualidad que debe tener una mujer para atraer a un

15
“The Little Schoolmistress” Google Arts and Culture.
https://artsandculture.google.com/asset/the-little-schoolmistress-jean-sim%C3%A9on-
chardin/HQGow34skkUn8A
16
“The Governess” Google Arts and Culture. https://artsandculture.google.com/asset/the-
governess-chardin-jean-sim%C3%A9on/yQGwlGI8wXI_nA

6
hombre o ser poderosa, exitosa o grandiosa. Esta idea de éxito, fortaleza
femenina a través de la sensualidad y la belleza física a la que somos inducidas
indirectamente por medio de la publicidad es un claro ejemplo de el diseño
puede tomar rumbos que pueden resultar en un apoyo para continuar con esta
violencia sistemática hacia la mujer.

Para ejemplificar, en 2021 dos científicas sociales realizaron un estudio en el que


reunieron 168 anuncios publicitarios de marcas de moda, perfume y cosmética
de lujo publicados en revistas españolas. En estos se analizó que el 69,9% de las
mujeres que aparecían en los anuncios eran blancas, la delgadez ocupó el 40,5%
de los anuncios, la delgadez extrema el 25% y las mujeres robustas fueron vistas
únicamente en dos anuncios. Además, el 79,2% de las mujeres tenían una
apariencia juvenil, de entre los 15 y 30 años e independiente a esto, el 76,8% de las
mujeres lucían con un rostro perfecto sin cansancio y arrugas.

Respecto a las actitudes de las mujeres, se reflejaron estos estereotipos: mujer


triunfadora, mujer afectiva, mujer seductora, mujer familiar, mujer moderna y
mujer agresiva. Siendo estos últimos dos resultados de un evidente cambio de
ideología en la sociedad. Pero, es un tanto alarmante que los estereotipos de
mujer triunfadora, afectiva, seductora y familiar recaigan en mujeres de
apariencia tan joven, cuando la realidad no es así.

Por otro lado, también existen marcas que han apostado por la responsabilidad
social y han reducido estos estereotipos. Como en el caso de las campañas y
anuncios publicitarios de productos para el hogar, línea blanca y todo lo
relacionado (Fabuloso, Cloralex, Pinol, etc.) Antes de los años 2000, en México,
estos anuncios eran encabezados con mujeres, en su mayoría madres de familia,
que eran felices mientras limpiaban o utilizaban el producto, lo recomendaban y
mencionaban o mostraban que sus esposos estaban agradecidos con ellas por
haber limpiado bien, estaban orgullosos. Un spot publicitario de Fabuloso17 que
fue transmitido en la televisión abierta mexicana en los 90s mostraba a una
mujer limpiando, posteriormente llega su esposo de trabajar, la besa
alegremente y le comenta “eres fabulosa”; acto seguido, la madre de él le dice
“ves, te dije que era un buen partido”.

Recientemente, los comerciales de la marca de limpiadores Fabuloso han


cambiado, ahora se observa a hombres trapeando o limpiando con el producto,
disfrutando de los beneficios de este o relacionándose con los deberes del hogar
y con la crianza de los niños de la familia. Como el de “Empieza un día fabuloso18”

17
PleasseSally, “Comercial Fabuloso de los 90s”. https://www.youtube.com/watch?v=N9dKkNjTBc8.
18
Comerciales, “Empieza un día fabuloso”. https://www.youtube.com/watch?v=RYMsP69HwrU.

7
de 2020, en el que dos chicos están limpiando. O el del “Nueva fragancia de
Fabuloso desinfectante19” de 2022 en el que también aparecen hombres
limpiando y se nota un estilo más neutro, no tan delicado, sin flores, colores claros,
voces calmadas, sino todo lo contrario.

Conclusiones y reflexión

Para concluir, es claro que el género y el sexo son temas muy complejos que
además pueden ser abordados desde múltiples perspectivas que pueden diferir
en algún punto. Esto no significa que debamos ignorar que esos conceptos están
ahí, sino utilizarlos con más conciencia, comprender porqué es que son
complicados y hablar de ellos, sobre todo nosotros los diseñadores, es una forma
de visibilizar que el espectro es muy grande, que no podemos clasificar a todos
los seres humanos y que no debemos seguir fomentando que esta clasificación,
muchas veces errónea y estereotipada siga lastimando a personas que no se
sientan cómodas con esta.

Es responsabilidad de nosotros los diseñadores crear con conciencia, desde una


perspectiva de género, de manera interseccional, debemos dejar de reproducir
estos falsos ideales sobre lo que implica y cómo es que debe verse una mujer o
incluso un hombre, el machismo también los daña a ellos. Visibilizar la diferencia
de cuerpos, ideologías, cultura, raza, edad, género, orientación sexual, sexo y
personalidad es de suma importancia para poder lograr un cambio real, al menos
en nuestro país. Pero no como una forma de separarnos, sino como una forma
de mostrar que es completamente normal que exista la diversidad y que esta es
celebrada.
Finalmente, todo tiene una historia y un contexto, Las imágenes, las frases, e
incluso las palabras, apodos o modismos que utilizamos y debemos tener
cuidado con esto al momento de diseñar. Así que, también es responsabilidad de
los diseñadores informarse y estar consientes de lo que implica reproducir un
estereotipo de género. Aunque, también se deberían crear campañas dirigidas a
que los consumidores conozcan y comprendan cómo es que estos estereotipos
afectan a la sociedad y porqué es que, en la esfera individual, ellos no están
obligados a reproducirlos si no quieren.

19
Tu Hogar, “Nueva fragancia fabuloso desinfectante”.
https://www.youtube.com/watch?v=MQCW5QUgHGo.

8
Bibliografía
Adichie, Chimamanda. “We should all be feminists” Video TED.
https://www.ted.com/talks/chimamanda_ngozi_adichie_we_should_all_be_feminists?lang
uage=es

Artizar, “¿Qué es ser mujer?”. Rebelión Feminista (blog), 13 de septiembre de 2018,


https://rebelionfeminista.org/2018/08/28/que-es-ser-mujer/.

De Tauretis, Teresa, “Tecnologías del género”, en Diferencias: etapas de un camino a través del
feminismo, 33-70. Madrid: Horas y Horas, 2000.

INAH TV. Marta Lamas: Género. ¿De qué género hablamos? Video de YouTube. 16 de noviembre
de 2016, https://www.youtube.com/watch?v=4RuBT1he4d4.

Chaves Jiménez y Alí Roberto. "Masculinidad y feminidad: ¿De qué estamos hablando?." Revista
Electrónica Educare 16, n.° (2012): 5-13. Redalyc,
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19412v4704010

Comerciales en Like México. FABULOSO Nueva Fórmula 'Empieza Un Día Fabuloso' (2020) Video
de YouTube. 14 de abril de 2020, https://www.youtube.com/watch?v=RYMsP69HwrU

Siobhan Guerrero Mc Manus. Metafísica y Epistemologia del cuerpo sexuado: ¿Había mujeres
trans hace 2,500 años?, video de YouTube. 6 de febrero de 2019,
https://www.youtube.com/watch?v=_pr8bGrcLkY&t=2243s.

Siobhan Guerrero Mc Manus. Y a todo esto, qué es ser mujer para mí, video de YouTube. 13 de
marzo de 2019, https://www.youtube.com/watch?v=yet58tQqNi8.

Lamas, Marta. “Género” En Conceptos clave en los estudios de género: volumen 1, de Moreno y
Alcantara, 155-158. CDMX: UNAM, 2016.
https://www.ses.unam.mx/curso2020/materiales/Sesion14/Lamas2016_Genero.pdf.

Lamas, Marta. Introducción a El Género: La construcción cultural de la diferencia sexual.. CDMX:


Miguel Ángel Porrúa, 1996.
https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/El%20genero.%20La%20cons
truccion%20cultural%20de%20la%20diferencia%20sexual.pdf

Fausto-Sterling, Anne“Los cinco sexos”. The Sciences (1993) 20-24. https://museo-


etnografico.com/pdf/puntodefuga/150121sterling2.pdf

Fundación Juan Vives Suriá, Lentes de género: lecturas para desarmar el patriarcado. Caracas:
Fundación Editorial El perro y la rana, 2010.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170104031339/pdf_138.pdf
La cámara del Arte, (blog), 28 de mayo del 2022, https://www.lacamaradelarte.com/2016/04/beso-
klimt.html
TEDx Talks. Boys won’t be boys. Boys will be what we teach them to be, Video de YouTube. 7 de
enero de 2019, https://www.youtube.com/watch?v=3dp08bAUwi8
Tu Hogar Latinoamérica. Nueva fragancia fabuloso desinfectante. Video de YouTube. 22 de
febrero de 2022, https://www.youtube.com/watch?v=MQCW5QUgHGo.
Peña, Carmen, “Pálidas … y a la espera. Estereotipos femeninos en el arte” MAV (Mujeres en las
Artes Visuales). http://www.m-arteyculturavisual.com/2021/03/30/palidas-y-a-la-espera-
estereotipos-femeninos-en-el-arte/

Rodrigo, Laura, “Lo que el arte nos enseña sobre la igualdad de género”, The Conversation. 2 de
julio de 2020. https://theconversation.com/lo-que-el-arte-nos-ensena-sobre-la-igualdad-
de-genero-141257

Treviños-Rodríguez, Doris;Díaz-Soloaga, Paloma. “La imagen femenina en tiempos del #metoo:


publicidad de moda, perfume y cosmética”. Profesional de la información, 30, n.° 2 (2021):
4-9. https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.05

9
10

También podría gustarte