Está en la página 1de 8

.

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

MATERIA: Materiales en Medios Marinos

PROF.: PhD Patrick Townsend Valencia

GRUPO C:
SILVIO SANTANA RONQUILLO

ANGELA MENDIETA ACOSTA

GEORGE ERAZO MORA

DARWIN YANGARE CAICEDO

PARALELO: 1

27/07/2022
PROYECTO DE ANÁLISIS DE ESFUERZO VS DEFORMACIÓN
DE UN MATERIAL ELÁSTICO

OBJETIVOS:

 Diseñar un experimento que muestre las propiedades de Tensión-Deformación de un


material elástico, en el caso particular sería una tira de cuaderno de (20x5) cm.
 Obtener las gráficas Tensión-Deformación de tres ensayos Tensión-Deformación
empleando los resultados obtenidos con los datos de la tabla.

MATERIALES

 Masas de pesos: 0.50kg, 0.60 kg, 1 kg, 2 kg, 5kg


 Prensas
 Madera (balsa)
 Porta Masa
 Dinamómetro electrónico.
 Flexómetro
 Material Elástico: Forro de cuaderno de (20x5) cm
 Cronometro

PROCEDIMIENTO Y ROLES DE LOS INTEGRANTES

Durante el desarrollo de la práctica y la elaboración del informe cada miembro del equipo
desempeño un papel importante. Los cuales se detallan a continuación:

Silvio Santana, Darwin Yangare, Ángela Mendieta y George Erazo, cada uno tomo parte al
momento de diseñar el experimento, aportando con ideas para obtener mejores resultados en
la práctica, ideas como proponer el uso de prensas adecuadas para sostener el material, un
sistema de “porta-masa’’ que nos permitió colocar discos de mayor peso y tamaño, utilizar
varios pedazos de madera (balsa) para evitar que el material de la prensa dañe el plástico, etc.
Al llevar a cabo el ensayo claramente se asignaron roles, George Erazo era encargado de
observar y colocar más peso en el porta-masa cada 10sg; Darwin Yangare mantenía que el
instrumento de medición (Flexómetro) firme y verifica que el sistema no tuviera fallos que
afecten el resultado durante el ensayo; Silvio Santana debía observar atentamente el cambio
en la longitud del material y comentar el resultado obtenido para que Ángela Mendieta anotara
los resultados en la tabla, los valores del peso con su respectiva deformación, además de
colocar las cifras significativas y errores de los instrumentos y llevar la cuenta de 10 sg.

Para el informe, George Erazo diseño las gráficas en el programa: AutoCAD, mientras el resto
del grupo se dedicó a escribir los resultados, conclusiones, recomendaciones y el resto de
partes que conforman el informe.
GRÁFICOS

COMPARACION DE ENSAYOS

ENSAYO 1

ENSAYO # 1
LONGITUD INICIAL:
20.00 ± 0.01 cm

Longitud Final: Peso:


27.00 ± 0.01 cm 5.856 Kg

20.30 0.286

21.00 2.286

21.80 3.291

25.00 4.291

30.30 4.791

38.00 5.451

42.00 5.856
ENSAYO 2

ENSAYO # 2
LONGITUD INICIAL:
20.00 ± 0.01 cm

Longitud Peso:
Final: 5.451 Kg
56.50 ±
0.01 cm

20.10 0.286

20.80 2.286

22.80 3.286

30.70 4.291

37.30 4.791

67.10 5.451

ENSAYO 3

ENSAYO # 3
LONGITUD INICIAL:
20.00 ± 0.01 cm

Longitud Final: Peso:


27.00 ± 0.01 cm 5.451 Kg

20.30 0.286

21.00 2.286

23.30 3.291

28.70 4.291

40.70 4.791

42.90 5.451
ANÁLISIS Y RESULTADOS

 Se puede concluir que de las tres prácticas obtenidas se muestra que el material tuvo
un esfuerzo de cadencia de 4,291Kgr.
 Se pudo concluir que para la deformación plástica de esta material fue hasta los
4.791 kg de peso.
 Su esfuerzo de ruptura se dio al aplicar un peso 5,451 Kg.
 Podemos decir que este material se puede estirar un máximo de 20 cm más de su
longitud original.

CONCLUSIONES

 Después de algunos intentos, se diseñó un sistema que nos permitió obtener buenos
resultados e información del material, esto lo comprobamos cuando la ruptura del
material se provocó en el centro de la muestra.
 En uno de los ensayos se obtuvo una diferencia grande en los resultados, esto puede
haber ocurrido porque el material trabajado en ese ensayo no estaba cortado de
manera uniforme.
 Obtuvimos resultados similares en dos de tres ensayos, de esta manera podemos decir
que los valores similares son, en promedio, los más próximos al valor real, es decir una
tira de forro plástico de cuaderno, de medidas (20.0 x 5.0) cm, puede soportar, un
máximo de 5.5 Kg, y estirarse hasta los 45 cm antes de romperse.

RECOMENDACIONES

 Para este tipo de material (forro de cuaderno) el grupo tuvo que colocar unos pequeños
rectángulos de (5.0 x 1.5) cm de madera que montaban en los extremos del material
para que así las prensas pudieran agarrarse con firmeza y poder realizar la práctica.
 Asegurarse que este correctamente prensado ya que si no es así al ir colocando los
pesos ocurrirá que forro simplemente resbalara sin haber ruptura por tanto la práctica
no serviría y habría que empezar y armar el sistema nuevamente.
 Se debe tomar en cuenta que el sistema donde se colocan los pesos también estira el
material, por lo tanto esa deformación también se registra, además debemos
cerciorarnos que el trozo de material tiene la longitud solicitada, en nuestro caso (20.0
x 5.0) cm.
 Se facilitaría mejor la toma de elongación si se trae consigo una cinta métrica ya que es
mucho más fácil de manipular en comparación con el flexómetro y que la regla.
ANEXOS

También podría gustarte