Está en la página 1de 3

Comprensión y Redacción de Textos II

Ciclo 2022-marzo
Semana 17

Fuentes de información para el Examen Final

Revisa las fuentes de información. Complementa tu comprensión del tema buscando otras confiables y
pertinentes.

Fuente 1
Turismo de la pobreza

Un creciente número de turistas están buscando algo que no pueden encontrar ni en la cima de
la Torre Eiffel en París, ni a los pies de la Estatua de la Libertad en Nueva York. Ese algo se
encuentra en los barrios más pobres de las ciudades que visitan y tiene el sabor de la vida real,
tal y como la experimentan los más desfavorecidos. Esta controvertida forma de viajar se
conoce como "turismo de la pobreza".

Hace seis años, Krishna Pujari y su amigo británico Chris Ray crearon una empresa que
organiza visitas a Dharavi, uno de los sitios más pobres de Asia. Emplazada en pleno centro de
Bombay, en India, esta población es el punto débil de la ciudad donde la miseria se mezcla con
la iniciativa comercial. En esta zona se pueden ver pequeñas tiendas y centros de reciclaje en
medio de las viviendas. Allí se producen bienes por un valor de US$620 millones. Y, aunque
muchos de estos productos se exportan, los habitantes de este barrio en el que se fabrican viven
en condiciones infrahumanas. Dharavi es una suerte de imán para los inmigrantes de las áreas
pobres rurales de otras regiones del país, que viajan a Bombay para ganarse la vida y enviar
dinero a sus familias que quedaron en el campo. Casi todos trabajan en fábricas, recogen basura,
manejan un taxi; son los hombres y mujeres sin rostro que mantienen a flote la ciudad.

Opiniones encontradas
"Si piensas que esto es solo pobreza, es lo único que verás", dice Pujari. "Pero en la pobreza
hay mucho que aprender". Pujari intenta mostrarles a los visitantes el lado positivo de Dharavi,
enfatizando que no todo es pobreza, mendicidad o peligro. Su negocio, explica, es una empresa
social: el 80% de las ganancias son para una organización que cuenta con programas de
asistencia social.

La mayoría de los turistas no cree que los tours organizados en estos barrios sean un ejemplo
de explotación de la pobreza. "Estas personas están luchando para superar la pobreza y participa
activamente a fin de generar una actividad comercial", dice la turista francesa Florence Martina
mientras pasea por Dharavi. En opinión de Christian Hansen, turista estadounidense, "lo más
interesante son las condiciones laborales que se dan en el lugar. No sabía que aquí había tanta
industria".

Sin embargo, los locales aseguran que no se benefician de estas visitas guiadas. "A mí no me
ayudan en lo más mínimo", dice Prasad, un comerciante de Dharavi. "Vemos extranjeros varias
veces a la semana. A veces se acercan y hablan con nosotros. Algunos nos ofrecen un poco de
dinero, pero del tour no nos llega nada", se lamenta.

Mensaje equivocado
No todos están contentos con la imagen que el mundo exterior se lleva gracias a estas visitas.

1
"La clase media india urbana educada es muy sensible a cómo se representa la historia, la
cultura y la sociedad india en los medios occidentales", señala Hemanth Gopinath, residente de
Bombay. Tal es así que la película dirigida por el el británico Danny Boyle Slumdog Mllionaire,
que narra la historia de un joven indio que sale de la miseria absoluta para convertirse en
millonario y que se ganó un Oscar, no fue bien recibida por ciertos sectores de la prensa india.
Según Gopinhat, el problema es que las empresas de turismo que visitan los barrios pobres
resaltan ante los extranjeros los aspectos negativos del país y, además, podrían estar
beneficiándose a costa de los menos privilegiados. "Si tuviesen un impacto positivo aunque sea
sólo en una mínima sección de la población de Dharavi, los apoyaría".

BBC Mundo (2012). Turismo de la pobreza: ¿experiencia educativa o puro voyeurismo? Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/09/120925_turismo_pobreza_lp

Fuente 2
Venga y visite “la casa más fría de Lima”

Venga y sienta cómo es “la casa más fría de Lima”. Publicistas y anunciantes peruanos han
lanzado una polémica campaña que recrea la cabaña de una familia rural de escasos recursos
en un centro comercial de Lima. La idea es que los capitalinos sientan el frío —de tres grados
centígrados a seis, generados artificialmente— como si estuvieran en los Andes. La experiencia
pretende lograr donaciones para abrigar a los damnificados por las heladas en la región de Puno,
en su mayoría campesinos que lidian con la pobreza. Todos los años, entre junio y agosto, miles
de habitantes de las localidades más altas enferman de infecciones respiratorias agudas y
algunos mueren por falta de atención médica.

La campaña “El toque de la unión”, una colaboración entre un centro comercial del este de la
capital y Vick Vaporub, se volvió viral cuando la actriz de televisión y teatro Gianella Neyra
subió a su cuenta de Instagram un video pagado por la marca del medicamento. Ella muestra su
visita a la precaria choza, donde se colocó unos audífonos, observó las pertenencias similares a
los de una familia campesina y tocó un poncho colgado en una pared. “Todos sabemos que las
heladas afectan a muchas familias en Puno cada año, pero no todos sabemos cómo se siente ese
frío tan intenso. Por eso, mis amigos de @vickperu nos invitan a conocer la casa más fría de
Lima como parte de su nueva campaña”, comentó Neyra en Instagram. Casi 24 horas más tarde,
el video tenía más de 220.000 reproducciones. Después, la actriz borró la publicación.

Uno de los primeros en cuestionar la iniciativa fue el dramaturgo y guionista de series y


telenovelas Eduardo Adrianzén, debido al uso de la pobreza para la visibilidad de una marca.
“La caridad y la compasión son parte del imaginario de las clases medias y altas urbanas en
Perú. Es como su cuota de sensibilidad social que jamás mira los contextos y las causas, sino la
superficie desde una posición vertical, nunca desde la igualdad como ciudadanos”, explicó el
también director de teatro a este diario.

Eland Vera, profesor de Comunicaciones en la Universidad Nacional del Altiplano ubicada en


Puno, rechazó que la publicidad se aproveche la condición de miseria del altiplano puneño.
“Desde los indigenistas que hablaron en nombre de los pueblos indígenas, hasta las ONG,
políticos y profesionales que montaron proyectos tomando como pretexto la trágica vida en la
sierra, hoy en modo publicidad y marketing, la historia tiene una renovada vuelta de tuerca.
Nuestras grandes y graves desigualdades como país nunca cesan de mostrar todo lo que nos
falta para alcanzar un nosotros inclusivo y auténticamente solidario”, comentó Vera,
investigador de la identidad cultural en la región de población aymara, frontera con Bolivia.

2
La activista de derechos indígenas y excongresista Tania Pariona sostiene que la campaña “no
solo estereotipa (a la población rural afectada) como pobres incapaces que viven de apoyos:
también reproduce la mirada paternalista como sujetos incapaces de salir de esta realidad, sin
agencia”. Pariona, trabajadora social e indígena quechua, recuerda que las familias del sur
andino han buscado 1.000 maneras de enfrentar el friaje con sus propios recursos,
conocimientos y materiales. “Necesitamos que el Estado tome este tema como parte de la
política pública, con programas sostenibles y considerando a los pobladores y pobladoras como
actoras de cambio y desarrollo, y con la adaptación o construcción de más ‘casitas calientes”,
apunta la lideresa ayacuchana. “Escenificar la situación de nuestros hermanos para
‘concientizar’ y que la gente done, es desatinado y hasta inaceptable”, anotó.

Otra influencer que invitó a visitar “la casa más fría de Lima” para luego ayudar a los afectados
por el frío es la cantante y animadora de programas de televisión Maricarmen Marín. El video
que subió a su muro de Instagram tenía más de 100.000 vistas al día siguiente de publicado.
“Replicando una casa de Puno, Vick la ha traído aquí para que todos podamos experimentar el
frío intenso: qué importante es ponerse en los zapatos del otro. Ven y experimenta esta
sensación que estoy segura de que te hará donar”, dice la artista en el vídeo que grabó durante
su visita.

En la página web de la campaña, Vick informa que las donaciones se destinan a dos centros
poblados de Puno: y pretenden entregar a cada persona una chamarra, una polera, medias altas,
una manta y un gorro tejido. De acuerdo al Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades de Perú, en 2021 murieron 6.160 personas por neumonía, la mayor
cantidad desde 2010. Este año, hasta la segunda semana de junio, 1.383 han fallecido por dicha
causa.
Fowks, J. (2022). Venga y visite “la casa más fría de Lima”: una polémica campaña recrea las penurias de una
cabaña de campesinos. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2022-07-01/venga-y-viva-en-la-casa-mas-
fria-de-lima-una-polemica-campana-recrea-las-penurias-de-una-cabana-de-campesinos.html

También podría gustarte