Está en la página 1de 45

MANEJO DE TORTUGAS ACUATICAS EN CUENCAS DEL RIO

MANIQUI CON MUJERES DE LA ETNIA TSIMANE

INTRODUCCIÓN GENERAL

Podonecmis unifilis (peta de rio) se asocia a ríos, lagunas y arroyos. Esta especie
parece no mostrar preferencia marcada por algún tipo de aguas. En la época de lluvias
se concentran en los ríos, grandes lagunas bosques inundados, donde puedan
refugiarse de la corriente del río. A diferencia de Podonecmis expansa, los adultos de
esta especie son vistos con mayor frecuencia en los ríos tributarios de los ríos
principales como el Maniqui (R. Tarifa).

Las tortugas acuáticas de los rios del Norte del departamento de La Paz y rios de los
departamentos de Beni y Pando son aprovechados los huevos por las comunidades
Takanas y Tsimanes (Chimanes) respectivamente, principalmente como alimento por
las poblaciones amazónicas desde tiempos inmemorables. Dentro de los criterios de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-IUCN, Podocnemis expansa
y P. unifilis se encuentran incluidas en categorías en las cuales se menciona que sus
poblaciones son vulnerables a presiones antrópicas y ambientales. En función del
criterio de caza, actualmente se considera a P. expansa dependiente del riesgo de
conservación, esto quiere decir que se deben mantener programas de protección para
esta especie, mientras que P. unifilis se encuentra en estado Vulnerable (IUCN 2008).
Estas dos especies son consideradas en situación de peligro en la cuenca amazónica
boliviana (IUCN 2007).
La relación hombre-naturaleza en las diferentes etnias amazónicas ha sido
documentada por décadas como un manejo integral en los ecosistemas. Partiendo de
este conocimiento se puede conocer el estado poblacional de los quelonios, lo que
puede ser definido atraves del registro del uso histórico y actual, conocimiento del
hábitat, abundancia, explotación y cuantificación del uso de P. expansa y P. unifilis,
diferenciando los tamaños de captura, y las costumbres étnicas relacionadas con estas
prácticas.

  INTRODUCCION

Los quelonios acuáticos constituyen una fuente tradicional de carne y de huevos para
las comunidades indígenas y son de suma importancia en la alimentación de diversos
pueblos de la amazonia debido a la alta y descontrolada  demanda por los huevos de
Peta de rio, se pone en peligro la densidad poblacional de la especie lo que origina la
desaparición progresiva de las tortugas en ríos cercanos a ciudades y pueblos
ribereños.

Para solucionar esta situación se implementaron técnicas de propagación de las crías y


protección de los lugares de desove que tuvieron muy buenos resultados. Ello ha
permitido no solo recuperar la población sino generar actividades de manejo que,
llevadas a cabo por comunidades locales involucradas,  permiten que el recurso pueda
ser aprovechado de forma sostenible  y contribuya a la mejora de la calidad de vida de
las comunidades asentadas en el área de recuperación de la especie.

La Peta de rio es una especie bien conocida por los pobladores amazónicos y es la
tortuga más apropiada para el trabajo con comunidades debido a su tolerancia a
modificaciones del hábitat, a la manipulación de sus huevos y a las variaciones de las
condiciones de incubación y presencia humana.

En base a estas favorables experiencias se ha propuesto un programa de manejo de


las poblaciones de Petas en la cuenca del rio Maniqui San Borja dentro de la Parcela de
Villa Marín; con participación de comunidades organizadas para que realicen el uso
adecuado del recurso sin ponerlo en peligro. Esto conlleva a asegurar la conservación
de los ecosistemas y sus funciones ecológicas, y al mismo tiempo mantener la
capacidad productiva de las poblaciones de petas, así como en bienestar social y
económico de las poblaciones involucradas.

La gestión requiere del esfuerzo conjunto de instituciones gubernamentales y ONGs,


gobiernos locales, cooperación internacional, poblaciones locales, comunidades
indígenas, etc., que posibiliten el aprovechamiento del recurso en forma ordenada para
el consumo y comercialización tanto de los huevos  como de las crías.  

Para concretar la propuesta de manejo se ha recurrido a al Concejo Chiman de la


localidad de San Borja

Este inicio de programas de manejo será de suma importancia tanto para propiciar la
conservación de la especie como para fuente de alimentación y alternativa de
generación de ingresos económicos para las familias de las comunidades involucradas
en el manejo.

Antecedentes
Con el presente documento no sólo se plantea la continuidad de una actividad de
conservación desarrollada durante más de una década por diversas instituciones con
participación de la población local, personal de las profesionales locales y
organizaciones que trabajan en el área, sino también una retribución al esfuerzo
comunal, posibilitando el aprovechamiento del recurso en forma ordenada para el
consumo y la comercialización, tanto de los huevos como de las crías.

SAQUEO DE HUEVOS DE TORTUGAS

VENTA DE HUEVOS DE PETA DE RIO

FUENTE: Elaboracion propia

FUENTE: Elaboracion propia fotos (Ixiamas 2013)

INTRODUCCION
Los quelonios son acuáticos constituyen una fuente tradicional de carne y de huevos
para las comunidades indígenas y son de suma importancia en la alimentación de
diversos pueblos de la amazonia. Sin embargo, debido a la alta y descontrolada
demanda por los huevos de la peta de rio (podonecmis unifilis), se pone en peligro la
densidad poblacional de la especie lo que originaria la desaparición progresiva de las
tortugas en ríos cercanos a ciudades y pueblos ribereños de la cuenca del rio Maniqui.

Para solucionar esta situación se implementaron técnicas de propagación de las crías y


protección de los lugares de desove que tuvieron muy buenos resultados. Ello ha
permitido no solo recuperar la población sino generar actividades de manejo que,
llevadas a cabo por comunidades locales involucradas, permiten que el recurso pueda
ser aprovechado de forma sostenible y contribuya a la mejora de la calidad de vida de
las comunidades asentadas en el área de recuperación de la especie.

La Tortuga de rio es una especie bien conocida por los pobladores amazónicos y es la
tortuga más apropiada para el trabajo con comunidades debido a su tolerancia a
modificaciones del hábitat, a la manipulación de sus huevos y a las variaciones de las
condiciones de incubación y presencia humana.

En base a estas favorables experiencias se ha propuesto un programa de manejo de


las poblaciones de Peta de rio en zona de San Borja con participación de comunidades
organizadas para que realicen el uso adecuado del recurso sin ponerlo en peligro. Esto
conlleva a asegurar la conservación de los ecosistemas y sus funciones ecológicas, y al
mismo tiempo mantener la capacidad productiva de las poblaciones de la peta de rio,
así como en bienestar social y económico de las poblaciones involucradas.

La gestión requiere del esfuerzo conjunto de instituciones gubernamentales y ONGs,


gobiernos locales, cooperación internacional, poblaciones locales, comunidades
indígenas, etc., que posibiliten el aprovechamiento del recurso en forma ordenada para
el consumo y comercialización tanto de los huevos como de las crías.

Para concretar la propuesta de manejo se ha recurrido a la Parcela de Villa Marín


localizada en las márgenes del rio Maniqui.

Este inicio de programas de manejo será de suma importancia tanto para propiciar la
conservación de la especie como para fuente de alimentación y alternativa de
generación de ingresos económicos para las familias de las comunidades involucradas
en el manejo.

UBICACIÓN

El Municipio de San Borja se encuentra ubicado al lado Suroeste de la Provincia


Ballivián del departamento del Beni, en el área de transición de los valles interandinos y
la sabana amazónica. La ciudad de San Borja se encuentra situada a 230 Km. de
Trinidad y a 371 Km. de la ciudad de La Paz.

Latitud Sur
14º15´15”

Longitud Oeste

66º30´25”

Altitud

220 y 235 m.s.n.m.

Límites de la Sección Municipal Sus límites naturales son:

Norte: Municipio de Santa Rosa y Reyes

Sur : Departamento de La Paz y la Provincia Moxos del Departamento del Beni

Este : Provincia Yacuma del Departamento del Beni

Oeste: Municipio de Rurrenabaque y el Departamento de La Paz

Extensión.

Tiene una superficie aproximada de 16.000 Km2. y ocupa el 39.56 % de la extensión


territorial de la Provincia Ballivián.

Superficie Provincia Ballivián: 40.444 Kilómetros cuadrados

Superficie de la Jurisdicción Municipal: 16.000 Kilómetros cuadra


TCO TSIMANE

ORIGINARIAS ETNIAS TSIMANE (CHIMANES)


Nº Comunidad Habitantes Nº Familias

1 Altagracia 153 37

2 Anachere 44 9

3 Arenales 166 27

4 Cachuela 48 10

5 Campo Bello 131 28

Candelaria de la
6 Pampita 91 15

7 Cara Cara 1 134 41

8 Carmen del Maniqui 62 13

9 Catumare 36 6

10 Cedral 105 25

11 Chacal 90 20

12 Chaco Brasil 168 29

13 Charatón 127 15

14 Chuchiyal 114 23

15 Cosincho 173 31

16 Cuchisama 36 11
6

ETNIA TSIMANE

Es interesante advertir un fenómeno particular en el pueblo Tsimane

(Chimán) que, de ser nómada y libre, gradualmente está siendo atrapado en un espacio territorial que restringe su libertad y su
equilibrada relación con la naturaleza. Así, inicialmente ellos se desplazaban por grandes extensiones territoriales de acuerdo con
los movimientos naturales de las aguas, ocupaban las tierras altas en tiempos de inundaciones y las partes bajas cuando se
presentaban las sequías. Generalmente, se establecían en las riberas de los ríos y vivían de la caza, la pesca y de los frutos que la
naturaleza les proveía. Ese conocimiento de las amenazas cíclicas (inundaciones y sequías) y su relación con la naturaleza fueron
cambiando violentamente durante los últimos 30 años, ya que la población fue inducida a un proceso de sedentarismo.

Las mujeres indígenas de la etnia Tsimane serán empoderadas en el

Manejo y rescate de huevos de tortuga de rio (podonecmis unifilis) PARA EL MANEJO DE TORTUGAS ACUATICAS EN CUENCAS
DEL RIO MANIQUI.

Aspectos Socioeconómicos:

Las principales actividades que realizan los Tsimanes están condicionadas a los ciclos hidrológicos de los ríos. En época de
creciente la principal actividad es la caza, otras actividades de vital importancia son la extracción de frutos la pesca de auto
consumo; en época de estiaje o secano realizan agricultura, cultivando plátano de freír y yuca de ciclo vegetativo corto; esteras de
Charo y principalmente van al acecho de huevos de peta por las noches .para comercializar en las principales localidades del
departamento del Beni. Su principal organización es el Gran Consejo Tsimanes de San Borja Beni.
Fotos (elaboración propia) R. Tarifa

Los quelonios acuáticos constituyen una fuente tradicional de carne y de huevos para las comunidades indígenas y son de suma
importancia en la alimentación de diversos pueblos de la amazonia. Sin embargo, debido a la alta y descontrolada  demanda por los
huevos de la peta de rio (podonecmis unifilis), se pone en peligro la densidad poblacional de la especie lo que originaria la
desaparición progresiva de las tortugas en ríos cercanos a ciudades y pueblos ribereños de la cuenca del rio Maniqui.

Para solucionar esta situación se implementaron técnicas de propagación de las crías y protección de los lugares de desove que
tuvieron muy buenos resultados. Ello ha permitido no solo recuperar la población sino generar actividades de manejo que,  llevadas
a cabo por comunidades locales involucradas,  permiten que el recurso pueda ser aprovechado de forma sostenible  y contribuya a
la mejora de la calidad de vida de las comunidades asentadas en el área de recuperación de la especie.
La Tortuga de rio es una especie bien conocida por los pobladores amazónicos y es la tortuga más apropiada para el trabajo con
comunidades debido a su tolerancia a modificaciones del hábitat, a la manipulación de sus huevos y a las variaciones de las
condiciones de incubación y presencia humana.

En base a estas favorables experiencias se ha propuesto un programa de manejo de las poblaciones de Peta de rio en zona de San
Borja con participación de comunidades organizadas para que realicen el uso adecuado del recurso sin ponerlo en peligro. Esto
conlleva a asegurar la conservación de los ecosistemas y sus funciones ecológicas, y al mismo tiempo mantener la capacidad
productiva de las poblaciones de la peta de rio, así como en bienestar social y económico de las poblaciones involucradas.

La gestión de conservación, rescate y aprovechamiento será el esfuerzo de las consultorías “Mapajo y “Natural Zone en conjunto
de cooperación……………. que posibilita el aprovechamiento del recurso en forma ordenada para el rescate de huevos, anidar en
reservorios controlados, la supervisión de la eclosión la alimentación de las crías “tortuguillas”y finalmente una vez optimas de
tamaño y peso corporal serán liberadas a modo de siembra.  

Para concretar la propuesta de manejo se ha recurrido a la Parcela de Villa Marín localizada en las márgenes del rio Maniqui.

Este inicio de programas de manejo será de suma importancia tanto para propiciar la conservación de la especie como para fuente
de alimentación y alternativa de generación de ingresos económicos para las familias de las comunidades involucradas en el
manejo.

 MANEJO DEL RECURSO TORTUGA DE RIO  (Podocnemis unifilis)

Manejar apropiadamente la peta de rio requiere  la capacitación indígena principalmente en el trasplante de huevos de las playas de
desove a nidos artificiales, en el repoblamiento de la especie en zonas apropiadas y en el aprovechamiento controlado de sus
huevos y carne.

Este manejo, entre otros beneficios, permitirá:

 Mantener niveles poblacionales que garantizan la conservación del recurso y su uso sostenible en beneficio de las
comunidades indígenas de la etnia Tsimane.

 Proteger los huevos de factores naturales perjudiciales para las nidadas, como las depredaciones naturales por aves,
iguanas, inundaciones por crecidas de ríos, etc.

 Integrar el manejo de las petas de rio con las  actividades piscícolas existentes y el manejo de otros recursos naturales.

 Sensibilizar a la población sobe el uso de los recursos y ejercer un papel importante en la educación ambiental,
Además, el manejo de las poblaciones de Tortugas, puede constituir una interesante alternativa económica para las poblaciones
participantes en esta actividad. En primer lugar se integra como fuente alimenticia a las familias indígenas, en segundo lugar como
ingreso económico por la venta controlada de sus huevos.

 OBJETIVOS Y DURACION DEL MANEJO

   Objetivo general

Propiciar el manejo de las poblaciones de tortugas en la Parcela “Villa Marín “San Borja ubicado en las márgenes del rio Maniqui,
para asegurar la conservación de la especie y proveer de fuente de alimentación y alternativa de ingresos para las familias
comprometidas en el proceso.

   Los objetivos específicos son:

 Recuperar las poblaciones de Tortuga de rio (petas) en las cuencas del rio Maniqui.

 Fortalecer la organización Concejo Chiman se San Borja y la participación de las comunidades organizadas para el manejo
de las poblaciones de Tortugas.

 Establecer una fuente alimenticia y de ingresos económicos en base al manejo de las poblaciones de tortugas acuáticas en
las comunidades de del riberas del rio

   Duración

El presente programa tendrá una vigencia de 6 meses considerando monitoreo y revisión periódica, para garantizar su
administración y manejo.

 EVALUACION DEL RECURSO A MANEJAR

Aspectos Físicos del Área de Manejo

El programa de manejo se desarrolla en las cuencas del rio Maniqui, localidad de San Borja Provincia, Departamento del Beni.
Ambas cuencas

   ANALISIS DE CONFLICTOS Y POTENCIALIDADES


Análisis de Conflictos

 La captura insostenible y comercio descontrolado de los huevos y carne de las tortugas es el mayor conflicto.

 El cambio climático y su repercusión en la alteración de ciclos de creciente y vaciante que repercute en las poblaciones de
tortugas amenazando los trabajos de manejo emprendidos.

 La falta de financiamientos y del apoyo técnico por parte de las instituciones para la continuidad del manejo de la tortuga
constituye un problema para buenas campañas de recuperación.

 La inestabilidad organizativa en cuanto a incumplimiento de reglamentos internos, reparto de utilidades, liderazgo,  en los
grupos de manejo constituye una amenaza para emprender y continuar acciones de manejo.

Análisis de Potencialidades

 Es una especie bien conocida por los pobladores de las comunidades indígenas y la más apropiada para el trabajo con
comunidades debido a que presenta una mayor disponibilidad de nidadas para la incubación en condiciones semi natural.

 Es tolerante a las modificaciones del hábitat

 Sus huevos son más resistentes a la manipulación que los de otros quelonios y a las variaciones de las condiciones de
incubación.

   ESTRATEGIA DE INTERVENCION

  De Educación Ambiental

    TORTUGAS ACUATICAS

La tortuga de rio es un quelonio que vive en el agua. En estado adulto mide de 38 a 48 centímetros de largo y pesa de 5 a 12 kilos.
El macho, es más pequeño,  pues alcanza 37 centímetros de largo y pesa unos 4.3 kilos. Su nombre científico es Podocnemis
unifilis.

Cuando llega la época de desove  (puesta de huevos), en los meses de julio, agosto y setiembre, la tortuga sale a las playas de
arena, y en algunas ocasiones de barro, para cavar un hoyo y depositar en él sus huevos.   Una sola tortuga puede poner entre 24 y
46 huevos (el promedio es de 33).
La tortuga junto con su prima la (charapa) es una especie muy importante en la economía local como fuente tradicional de carne y
huevos. Esta tortuga sólo existe en Sudamérica y en los países de Brasil, Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú. En el Perú se
distribuye en todos los ríos grandes y medianos de la selva baja.

Hace mucho tiempo, las petas de rio eran muy abundantes en los ríos de los bosques, pero su explotación descontrolada, sobre
todo para comercialización, ha provocado su escasez en muchos lugares donde antes era abundante.

La tortuga, junto con otros quelonios desempeñan un papel muy importante en el bosque inundable, consumiendo sus frutos y la
vegetación acuática y dispersando semillas. Por esto, su recuperación es muy importante tanto para la alimentación del poblador
amazónico como para el equilibrio ecológico.

La técnica consiste en incubar las nidadas de tortugas en playas artificiales protegidas de depredadores, para obtener crías que
puedan ser liberadas en cochas y ríos, de modo que se recuperen las poblaciones de tortugas.

El trabajo de incubación artificial de nidadas de tortugas se realiza con la finalidad de contribuir con el repoblamiento y manejo de la
tortuga en los ríos, donde esta especie está en estado vulnerable.

El trabajo será apoyado por la etnia Chiman donde se recolecta las nidadas de tortugas para trasladarlas hasta las playas
artificiales construidas por los encargados del equipo de conservacionistas y naturalistas.

Construcción de la playa artificial

Debe buscarse en la comunidad un lugar abierto, libre de la sombra de los árboles y de casas cercanas, donde tenga luz del sol
durante todas las horas soleadas del día.

En este lugar no debe estancarse el agua cuando llueve y es preferible que este cerca del colegio o cerca del campo de fútbol.

Se debe eliminar las hierbas sin dejar raíces, asegurándose de que no existan nidos de hormigas. Las hormigas siempre están
buscando alimento y pueden atacar a los huevos sembrados.

Se debe construir un marco o cerco cuadrado o rectangular, utilizando tablas, o madera redonda. El marco debe tener una altura de
30 centímetros.

El tamaño del marco debe estar de acuerdo con el número de nidos que se sembrará. Se llena el marco construido con arena pura y
limpia, traída de alguna playa cercana, hasta convertirlo en un banco de arena. La arena debe ser lo más gruesa posible, recogida
de la parte alta de la playa.
Para proteger al banco de arena de la visita de perros, y personas acechadores de huevos, se necesita construir un cerco de un
metro de altura a un metro de distancia del “Banco de Nidos” El cerco puede ser construido con malla metálica, (alambre tejido) palo
redondo, u otro material, cuidando que no quite el sol a la playa artificial.

La construcción puede ser realizada por profesoras y profesores, padres y madres de familia, ayudados por alumnos mayores.

Registro de datos

Para estar bien informado sobre lo que sucede en nuestra playa artificial es necesario anotar todos los datos y situaciones que
ocurran en ella. Lo haremos en un cuaderno o en una hoja de papel. Los datos pueden tomarse dentro de una ficha.

- En la etapa de recolección de nidadas, los datos a tomar son:

 Nº de nidos

 Sector

 Margen

 Nombre o número de la playa

 Tipo de orilla

 Fecha de postura

 Fecha de recolección

 Nº de huevos viables recolectados

 Nº de huevos rotos recolectados

 Nº de huevos total recolectado por nido

Estos datos deben ser apuntados en una ficha de cartón pequeña y colocada encima del nido recolectado, luego será cubierta con
arena para que no se mueva. Cuando “Reanidemos” los nidos, se buscará la ficha de recolección, los datos que allí se indican serán
colocados en la ficha de registro de datos.

- En la etapa de reanidación, los datos a tomar son:

 Fecha de reanidación
 Nº de huevos viables reanidados

 Nº de huevos no viables

 Nº de huevos rotos

 Fecha de eclosión

 Nº de crías vivas

 Nº de crías muertas

 Nº de huevos no eclosionados

 Días de incubación

Las notas ayudarán a calcular cuándo saldrán las crías de los nidos. El registro puede ser realizado por las profesoras, profesores y
alumnos.

Ubicación de nidadas en playas naturales

Para manejar la tortuga de rio, se necesita conseguir huevos.Entonces en la fase de anidación que ocurre en los meses de Julio y
Agosto 2018 se encuentran en las playas del rio Maniqui, por lo que es necesario obtenerlos con la participación de la comunidad
de mujeres Tsimane.

Los nidos se puede ubican por las huellas que dejan las hembras al subir a desovar.

Cuando las huellas son borradas por las lluvias, se usa una varita de madera (conocida como “picador”): se va picando la playa
cuidadosamente con él hasta encontrar los nidos. Esto ocurre cuando el picador revienta un huevo del nido y entra con facilidad en
la arena, y se observa yema de huevo en la punta del picador. El picador también es utilizado en hojarascales.

Otra forma de encontrar los nidos es con la ayuda de los talones del pie. Se va caminando, presionando los talones en la arena
hasta sentir vacíos, que corresponden a la ubicación de un nido.

La ubicación de nidos puede ser realizada por madres de familia, profesoras y alumnas mayores.

Recolección de huevos

Cuando se encuentra un nido, se   abre con mucho cuidado, retirando la arena con las manos
Tratando de abrir un espacio  que ayude a observar mejor la  forma cómo están colocados los huevos.

Se utiliza un balde o una bandeja colocando una capa delgada de arena en el fondo. Luego se recoge los huevos uno por uno y se
los coloca en los baldes o bandejas, cuidando de ponerlos de la misma forma como estuvieron colocados en el nido de origen.

Cuando se recolecta los huevos no se debe voltearlos ni agitarlos. Se puede observar una manchita blanca en la parte de arriba
del huevo. Allí se está formando la cría de tortugas. Es muy importante que cuando se coloca los huevos en los baldes y bandejas la
manchita blanca quede arriba del huevo, nunca abajo.

Se debe tener cuidado en escoger los huevos más sanos, que no tengan quebraduras ni hendiduras.

Cuando se ha terminado de recolectar todos los huevos de un nido en el balde se tapa éste con una capa de arena y se cubre con
una hoja de “palma”, u otra hoja seca. Luego, en el mismo balde, se puede seguir recolectando más nidos.

Traslado de nidadas de tortugas

Cuando se tiene la cantidad de nidos que se necesitan trasladarlos en las playas acondicionadas para el efecto y resguardarles de
los predadores.

Siembra de los huevos en playas artificiales

Con las manos se cava un hueco en la arena que tenga la forma y el tamaño parecidos al nido natural. La forma del hueco debe ser
parecida a una tinaja y debe ser ensanchado en el fondo. No debe ser muy profundo; lo ideal es que tenga una profundidad de 15 a
18 cm. 
Las horas recomendadas para la siembra de los nidos son:

En la mañanas, de 5 a 7 a.m.; y en la tarde, de 4 a 6 p.m.

La siembra de los nidos en las playas artificiales debe ser realizada por las mujeres y alumnas, supervisada por la profesora y la
Monitora de la consultora, para asegurar que el trabajo se ejecute de forma adecuada

Cuidado y mantenimiento de la playa artificial

Debe cuidarse que los nidos no sean pisoteados ni tocados. Los perros, gatos y gallinas no deben entrar en la playa, porque
podrían cavar y sacar los huevos.

También se debe cuidar que no sean atacados por hormigas, por eso no se debe dejar desperdicios cerca de la playa.

Casi siempre crecen hierbitas encima de la playa y alrededor de ella. Es muy importante sacarlas con cuidado y dejar limpia la
playa. Las profesoras y profesores orientarán a sus alumnos en el cuidado de la playa.

Si cae una lluvia fuerte se desmorona o escurre la arena por los lados de la playa artificial, se debe recoger arena y colocarla de
nuevo en los vacíos de la playa.

Salida de crías
La salida de las crías puede ocurrir después de ocho semanas de incubación. Se debe estar al tanto, porque siempre ocurre entre
las siete y diez de la noche, durante o después de la caída de lluvias torrenciales, muy comunes en estas épocas.

Por eso es recomendable que, a partir de las ocho semanas, se revise la playa todas las noches entre las nueve y diez para ver si
han salido crías de los nidos.

También es recomendable revisar temprano por las mañanas. No debemos provocar la salida de las crías, sino que debemos
esperar a que ellas salgan solas cuando ya hayan completado su maduración dentro del nido.

Si de un nido salen crías, pero todavía quedan algunas dentro, no debemos sacarlas; más bien debemos de tapar el nido y esperar
a que ellas salgan.

Esta actividad puede ser realizada en las noches por profesores y profesoras, padres y madres de familia y alumnos mayores, y por
las mañanas por los alumnos más pequeños.

Cuidado y mantenimiento de las crías          

En una bandeja se debe colocar una capa de arena húmeda, y allí se recogerá las crías que van saliendo de los nidos. No deben
permanecer en las bandejas por mucho tiempo, máximo pueden estar entre dos y tres días, bien tapadas y en un lugar sombreado.

Durante estos días se las debe marcar para luego liberarlas. No es recomendable tenerlas en bandejas con agua para después
liberarlas, pues pierden su vitalidad y el instinto natural de dirigirse al agua.

Esta actividad puede ser realizada por los profesores y profesoras, alumnos y alumnas.

Marcaje de las crías

Para reconocer a las tortugas de rio (petas) liberadas en los curiches o reservorios construidos para los siguientes años, todas las
crías nacidas deberán ser marcadas en una placa del caparazón.

La marca debe ser la misma para todas las crías, y consiste en cortar una parte pequeñita de una placa del borde del caparazón.
Para esto se usará corta uñas.

La actividad puede ser realizada por las profesoras y profesores, alumnas y alumnos.

Liberación de las crías

Se debe elegir un lugar para la liberación, que puede ser un arroyo (curiche), finalmente en la ribera cercana a la comunidad. Las
crías marcadas deber ser liberadas a varios metros de la orilla, para que ellas mismas puedan orientarse y correr hasta entrar al
agua.  La liberación debe ser realizada por mujeres, niños, niñas y ancianos de la comunidad. En lo posible debe invitarse a toda la
comunidad a esta actividad.

Una vez liberadas las crías de tortuguillas. Del cuidado que les demos dependerá que lleguen a adultas y se reproduzcan. Esto es
muy importante para el futuro de todas las comunidades de la etnia Tsimane (chimanes)

PASOS NECESARIOS PARA EL MANEJO DE TORTUGA (PETA DE RIO)

Para realizar el manejo de la peta de rio en comunidades de la cuenca del rio Maniqui es necesario efectuar una Asamblea
comunal con el Consejo Tsimane de San Borja

Es muy importante que mujeres, hombres, niños, niñas, profesoras y profesores, autoridades comunales, entre otros, estén
informados y de acuerdo para realizar el trabajo de manejo de la Peta de rio, porque se necesita la participación de todos desde el
inicio hasta el final del trabajo. En coordinación con la con la Consultora del Plan de Manejo, para tomar acuerdos sobre la actividad.

Las profesoras y profesores deben trabajar el tema de manejo de tortuga de rio.

  

MANEJO DE LA TORTUGA DE RIO (peta) (Podocnemis unifilis)

Es la tortuga de agua más importante en la zona por su valor económico y por ser fuente proteica para la población indígena. Es
beneficioso implementar un programa de manejo por la fuerte presión que ha sufrido debido a la recolección clandestina de sus
huevos que puso en peligro la densidad de la población.

El manejo de la tortuga en las comunidades indígenas permitirá recuperar la población de esta especie y generar una fuente legal
de ingresos para beneficio del pueblo Tsimane.

El sistema es simple y para incrementar la producción se requiere la construcción de playas artificiales de reanidación. Normalmente
consta de un marco cuadrado de troncos de 45 cm de altura. Aproximadamente para 200 nidadas se requiere una playa de 30 mt2.
Los huevos se incuban entre 55 y 70 días. La salida de las crías se inicia a partir de la novena semana de incubación.

FASES DEL MANEJO DE TORTUGAS:


1. ORGANIZATIVA

2. OPERATIVA

3. MONITOREO Y EVALUACION

4. SIEMBRA

1.       FASE ORGANIZATIVA

A.      Coordinación: para realizar actividades con la organización (consultoras)  se requiere Plan de Manejo o Plan de Actividades,
ante los financiadores.

B.      Planificación: se requiere elaborar un  plan de manejo de tortuga para la organización indígena de mujeres.

2.       FASE OPERATIVA

A.  Control: se requiere actividades continuas mientras exista la cooperación desde los meses de, julio, Agosto Septiembre;
Octubre, Noviembre y Diciembre 2018 de protección para evitar el saqueo de nidos y captura de adultos en las playas naturales.
Esta medida incrementará la producción de nidadas

B.  Acondicionamiento de playas naturales: Normalmente se realiza en el mes de julio. Se limpia de malezas para motivar la postura
de la tortuga.

C.  Construcción de playas artificiales de Reanidación se construye un marco cuadrado de madera, de 5 x 6 metros y 45 cm de


altura con un ligero distanciamiento entre listones para escurrimiento del agua de lluvia. Se llena el marco con arena pura. Este
marco permite alojar 200 nidadas.

D. Recolección y transporte de nidadas: del medio natural se localizan los huevos por las huellas que dejan las hembras al desovar
en las playas. Ubicado el nido se extraen los huevos, uno por uno, colocándolos en una bandeja con arena. Se debe mantener la
posición original del huevo durante el manipuleo. Luego se tapan con arena. 
E.  Selección de huevos: se realiza en la playa artificial. Los huevos viables presentan corona una mancha blanquecina que aparece
24 horas después del desove, y no presentan fisuras ni roturas en las cascaras. Se descartan los huevos no viables. Se debe
mantener la posición original de postura pues cualquier cambio de posición puede afectar el desarrollo de la cría.

F.  Siembra: se excava a mano un hoyo en la playa artificial  que tenga forma y tamaño parecido al nido natural. El hoyo debe tener
una expansión hacia adelante (como una bota) y ligeramente hacia los lados

La profundidad varía entre 15 a 17 cm, de manera que los huevos superiores queden tapados con una capa de arena de 5 a 7 cm.

Luego se colocan los huevos uno por uno manteniendo su posición original y se cierra el nido con arena formando una cúpula de 5
cm sobre el nido para protección de las lluvias.

El espacio entre nidos contiguos de una misma fila no debe ser menor de 20 cm, y entre filas beber tener más de 30 cm. 

G.  Incubación de nidadas: se incuban los huevos entre 55 y 70 días (no se debe abrir los nidos). Se debe limpiar a diario las playas
de cualquier vegetación interior que pueda desarrollarse.

Se debe revisar el cerco durante las primeras horas de la mañana para extraer las crías.

Se separan las crías con “pupo” o saco vitelino en una batea hasta que se les cicatrice.
Muchas veces  las crías de un nido salen en dos a tres tandas, pudiendo pasar varios días entre la salida de la primera tanda y de la
última.

Por ello se deben cerrar nuevamente los nidos en los que quedaron crías dentro. 

Salida de crías: a partir de la novena semana de incubación se inicia la salida de las crías. Normalmente salen de noche, durante o
después de una lluvia. 

1. Estabulación y liberación de crías: las crías que serán comercializadas se mantienen en una tina con agua y alimento de
macrofitas (camalote) Las crías que van a ser liberadas se mantienen en una batea con arena húmeda. La liberalización se
realiza  en playa cercana al rio por la noche para reducir el ataque de predadores.

  

      MONITOREO Y EVALUACION

A.  De la población manejada: se debe conocer la tendencia del crecimiento de la población dela Tortuga de rio para determinar las
mejores técnicas de manejo. Para el monitoreo de las nidadas se utilizan fichas de registro que incluyen información sobre el lugar
del desove, tipo de playa, ubicación, numero de nidos y huevos colectados, fecha de postura, fecha de recolección, fecha de
incubación, área de manejo y datos biométricos de la especie al momento del nacimiento.

B.   Plan de manejo: se debe realizar una asamblea al iniciar y finalizar  la campaña de tortuga con la organización indígena para
evaluar las actividades y mejorar las acciones que no fueron realizadas apropiadamente.

4.       Siembra y/o Liberación

El manejo del recurso tortuga por las comunidades se basa en 100% de la producción total de nidos. Se destina 50% para
reanidación y repoblamiento del área natural, 40% para el aprovechamiento de huevos y 10% para reanidación y comercialización
de crías.

El aprovechamiento de huevos se desarrolla en la comunidad. El ciento es comercializado en 30.00 nuevos soles. Para que las
organizaciones locales puedan comercializar de manera legal sus crías deben seguir los siguientes pasos:

A.    Las organizaciones comunales deben cumplir el plan de manejo contribuyendo con el repoblamiento y el llenado de las fichas
de manejo.
   Las organizaciones comunales estabulan sus crías en artesas o bandejas plásticas con agua y alimento. El cambio de agua es
diario.

EVALUACIÓN DEL RECURSO A MANEJAR:


Objetivos Indicadores Medición

Contribuir en la recuperación de las poblaciones de Nº de crías y jóvenes asoleándose. Avistamientos y registros. Tabla
Indicadores
“Tortuga de rio” en la parte baja de la cuenca del Rio
de
Maniqui Grupos etarios variados.
Registros durante la temporada de Medición
No. de posturas. desove. de
Objetivos
Nidadas de hembras primíparas. del Plan de
Manejo

Mantener las poblaciones de Podonecmis unifilis Nº Constante de hembras Conteos durante la temporada de
Peta de rio en la parte alta y desovadoras. desove.

media de la cuenca del Rio Maniqui

Fortalecer el trabajo de los grupos de mujeres de la Éxito de eclosión, participación del


Etnia Tsimane organizados para el 07 grupos organizados aplican las grupo.

Manejo de las poblaciones de Tortuga (peta de rio),


en la cuenca del Rio Maniqui. Técnicas de manejo con éxito.

Nº de capacitaciones. Integrantes capacitados en temas de

Organización y manejo de recursos.

Contribuir que el manejo de estas poblaciones


se Nº de crías y huevos vendidos ACOPIO DE
Ingresos, inversión deNIDADAS DE HUEVOS DE TORTUGA
ganancias.

provenientes de poblaciones Documentos de costos de producción


constituya en una fuente de ingreso económicos a la manejadas y

que retribuye los costos de


Población de la Cuenca del Rio Maniqui. operatividad Ganancia.

Del manejo.
Latitud 14°54'40.67"S

Longitud 66°43'56.05"O

Villa Marín San Borja Beni

MANEJO DEL RECURSO Tortuga (peta de rio) Podocnemis unifilis,

Manejar apropiadamente la peta de rio requiere la capacitación indígena principalmente en el trasplante de huevos de las playas de
desove a nidos artificiales, en el repoblamiento de la especie en zonas apropiadas y en el aprovechamiento controlado de sus
huevos y carne.

Este manejo, entre otros beneficios, permitirá:

• Mantener niveles poblacionales que garantizan la conservación del recurso y su uso sostenible en beneficio de las
comunidades indígenas de la etnia Chiman.

• Proteger los huevos de factores naturales perjudiciales para las nidadas, como las depredaciones naturales por aves,
iguanas, inundaciones por crecidas de ríos, etc.

• Integrar el manejo de las petas de rio con las actividades piscícolas existentes y el manejo de otros recursos naturales.

• Sensibilizar a la población sobe el uso de los recursos y ejercer un papel importante en la educación ambiental

Además, el manejo de las poblaciones de Tortugas, puede constituir una interesante alternativa económica para las poblaciones
participantes en esta actividad. En primer lugar se integra como fuente alimenticia a las familias indígenas, en segundo lugar como
ingreso económico por la venta controlada de sus huevos.

OBJETIVOS Y DURACION DEL MANEJO

Objetivo general
Propiciar el manejo de las poblaciones de tortugas en la Parcela “Villa Marín “San Borja ubicado en las márgenes del rio Maniqui,
para asegurar la conservación de la especie y proveer de fuente de alimentación y alternativa de ingresos para las familias
comprometidas en el proceso.

3.2 Los objetivos específicos son:

• Recuperar las poblaciones de Tortuga de rio (petas) en las cuencas del rio Maniqui.

• Fortalecer la organización Concejo Chiman se San Borja y la participación de las comunidades organizadas para el manejo
de las poblaciones de Tortugas.

• Establecer una fuente alimenticia y de ingresos económicos en base al manejo de las poblaciones de tortugas acuáticas en
las comunidades ribereñas.

Duración

El presente programa tendrá una vigencia de 2 años considerando monitoreo y revisión periódica, para garantizar su administración
y manejo.

EVALUACION DEL RECURSO A MANEJAR

Aspectos Físicos del Área de Manejo

El programa de manejo se desarrolla en las cuencas del rio Maniqui, localidad de San Borja Provincia, Departamento del Beni.
Ambas cuencas

ANALISIS DE CONFLICTOS Y POTENCIALIDADES

Análisis de Conflictos

• La captura insostenible y comercio descontrolado de los huevos y carne de las tortugas es el mayor conflicto.

• El cambio climático y su repercusión en la alteración de ciclos de creciente y vaciante que repercute en las poblaciones de
tortugas amenazando los trabajos de manejo emprendidos.

• La falta de financiamientos y del apoyo técnico por parte de las instituciones para la continuidad del manejo de la tortuga
constituye un problema para buenas campañas de recuperación.
• La inestabilidad organizativa en cuanto a incumplimiento de reglamentos internos, reparto de utilidades, liderazgo, en los
grupos de manejo constituye una amenaza para emprender y continuar acciones de manejo.

Análisis de Potencialidades

• Es una especie bien conocida por los pobladores de las comunidades indígenas y la más apropiada para el trabajo con
comunidades debido a que presenta una mayor disponibilidad de nidadas para la incubación en condiciones semi naturales.

• Es tolerante a las modificaciones del hábitat

• Sus huevos son más resistentes a la manipulación que los de otros quelonios y a las variaciones de las condiciones de
incubación.

ESTRATEGIA DE INTERVENCION

De Educación Ambiental

TORTUGAS ACUATICAS

La tortuga de rio es un quelonio que vive en el agua. En estado adulto mide de 38 a 48 centímetros de largo y pesa de 5 a 12 kilos.
El macho, es más pequeño, pues alcanza 37 centímetros de largo y pesa unos 4.3 kilos. Su nombre científico es Podocnemis
unifilis.

Cuando llega la época de desove (puesta de huevos), en los meses de julio, agosto y setiembre, la tortuga sale a las playas de
arena, y en algunas ocasiones de barro, para cavar un hoyo y depositar en él sus huevos. Una sola tortuga puede poner entre 24 y
46 huevos (el promedio es de 33).

La tortuga junto con su prima la (charapa) es una especie muy importante en la economía local como fuente tradicional de carne y
huevos. Esta tortuga sólo existe en Sudamérica y en los países de Brasil, Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú. En el Perú se
distribuye en todos los ríos grandes y medianos de la selva baja.

Hace mucho tiempo, las petas de rio eran muy abundantes en los ríos de los bosques, pero su explotación descontrolada, sobre
todo para comercialización, ha provocado su escasez en muchos lugares donde antes era abundante.

La tortuga, junto con otros quelonios desempeñan un papel muy importante en el bosque inundable, consumiendo sus frutos y la
vegetación acuática y dispersando semillas. Por esto, su recuperación es muy importante tanto para la alimentación del poblador
amazónico como para el equilibrio ecológico.
La técnica consiste en incubar las nidadas de tortugas en playas artificiales protegidas de depredadores, para obtener crías que
puedan ser liberadas en cochas y ríos, de modo que se recuperen las poblaciones de tortugas.

El trabajo de incubación artificial de nidadas de tortugas se realiza con la finalidad de contribuir con el repoblamiento y manejo de la
tortuga en los ríos, donde esta especie está en estado vulnerable.

El trabajos era apoyado por la etnia Chiman donde se recolecta las nidadas de tortugas para trasladarlas hasta las playas
artificiales construidas por los encargados del equipo de conservacionistas y naturalistas.

Construcción de la playa artificial

Debe buscarse en la comunidad un lugar abierto, libre de la sombra de los árboles y de casas cercanas, donde tenga luz del sol
durante todas las horas soleadas del día.

En este lugar no debe estancarse el agua cuando llueve y es preferible que este cerca del colegio o cerca del campo de fútbol.

Se debe eliminar las hierbas sin dejar raíces, asegurándose de que no existan nidos de hormigas. Las hormigas siempre están
buscando alimento y pueden atacar a los huevos sembrados.

Se debe construir un cerco cuadrado o rectángular, utilizando tablas, palos de madera. El marco debe tener una altura de 30
centímetros.

El tamaño del marco debe estar de acuerdo con el número de nidos que se sembrará. Se llena el marco construido con arena pura y
limpia, traída de alguna playa cercana, hasta convertirlo en un banco de arena. La arena debe ser lo más gruesa posible, recogida
de la parte alta de la playa.

Para proteger al banco de arena de la visita de iguanas, perros y personas acechadoras de huevos de “peta de rio” se necesita
construir un cerco de un metro de altura a un metro de distancia del banco. El cerco puede ser construido con malla metálica
(alambre tejido) palo redondo, u otro material, cuidando que no quite el sol a la playa artificial. En algunos cacos mantener a las
crías con mallas de sombra

La construcción puede ser realizada por profesoras y profesores, padres y madres de familia, ayudados por alumnos mayores.

Registro de datos

Para estar bien informado sobre lo que sucede en nuestra playa artificial es necesario anotar todos los datos y situaciones que
ocurran en ella. Lo haremos en un cuaderno o en una hoja de papel. Los datos pueden tomarse dentro de una ficha.

- En la etapa de recolección de nidadas, los datos a tomar son:


• Nº de nidos

• Sector

• Margen

• Nombre o número de la playa

• Tipo de orilla

• Fecha de postura

• Fecha de recolección

• Nº de huevos viables recolectados

• Nº de huevos rotos recolectados

• Nº de huevos total recolectado por nido

Estos datos deben ser apuntados en una ficha de cartón pequeña y colocada encima del nido recolectado, luego será cubierta con
arena para que no se mueva. Cuando reanidamos los nidos, se buscará la ficha de recolección, los datos que allí se indican serán
colocados en la ficha de registro de datos.

- En la etapa de reanidación, los datos a tomar son:

• Fecha de reanidación

• Nº de huevos viables reanidados

• Nº de huevos no viables

• Nº de huevos rotos

• Fecha de eclosión

• Nº de crías vivas

• Nº de crías muertas
• Nº de huevos no eclosionados

• Días de incubación

Las notas ayudarán a calcular cuándo saldrán las crías de los nidos. El registro puede ser realizado por las profesoras, profesores y
alumnos.

Ubicación de nidadas en playas naturales

Para manejar la tortuga de rio, se necesita conseguir huevos. A partir del mes de Julio 2018 en las playas del Maniqui, por lo que es
necesario obtenerlos con las mujeres de la comunidad Tsimane.

Los nidos de la tortuga de rio se encuentran en las playas y orillas del rio Maniqui. Se lo puede ubicar por las huellas que dejan las
hembras al subir a desovar.

Cuando las huellas son borradas por las lluvias, se usa una varita de madera (conocida como “picador”): se va picando la playa
cuidadosamente con él hasta

Encontrar los nidos. Esto ocurre cuando el picador revienta un huevo del nido y entra con facilidad en la arena, y se observa yema
de huevo en la punta del picador. El picador también es utilizado en hojarascales.

Otra forma de encontrar los nidos es con la ayuda de los talones del pie. Se va caminando, presionando los talones en la arena
hasta sentir vacíos, que

Corresponden a la ubicación de un nido.

La ubicación de nidos puede ser realizada por madres de familia, profesoras y alumnas más grandes.

Recolección de huevos

Cuando se encuentra un nido, se abre con mucho cuidado, retirando la arena con las manos

Y tratando de abrir un espacio que ayude a observar mejor la forma cómo están colocados los huevos.

Se coge un balde o una bandeja y se coloca una capa delgada de arena en el fondo. Luego se recoge los huevos uno por uno y se
los coloca en los baldes o bandejas, cuidando de ponerlos de la misma forma como estuvieron colocados en el nido.

Cuando se recolecta los huevos no se debe voltearlos ni agitarlos. Se puede observar una manchita blanca en la parte de arriba del
huevo. Allí se está formando la cría de peta. Es muy importante que cuando se coloca los huevos en los baldes y bandejas la
manchita blanca quede arriba del huevo, nunca abajo.
Se debe tener cuidado en escoger los huevos más sanos, que no tengan quebraduras ni hendiduras.

Cuando se ha terminado de recolectar todos los huevos de un nido en el balde se tapa éste con una capa de arena y se cubre con
una hoja de “palma”, u otra hoja seca. Luego, en el mismo balde, se puede seguir recolectando más nidos.

Traslado de nidadas de tortugas

Cuando se tiene la cantidad de nidos que se necesita, éstos son trasladados desde la orilla hasta los reservorios de
acondicionamiento. Esto se realizara con los mayores cuidados y traslado en recipientes. Debe cuidarse que durante el traslado no
se coloque nada encima de los huevos ni se cierren los baldes y/o tachos.

Siembra de los huevos en playas artificiales

Con las manos se cava un hueco en la arena que tenga la forma y el tamaño parecidos al nido natural. La forma del hueco debe ser
parecida a una tinaja y debe ser ensanchado en el fondo. No debe ser muy profundo; lo ideal es que tenga una profundidad de 15 a
18 cm.

Dimorfismo Sexual

Los machos tienen la cola más larga y gruesa que las hembras y retienen más de dos patrones juveniles en la cabeza. Las hembras
son mayores (68 cm) que los machos (35 cm). Las crías se reconocen por las vistosas manchas amarillo-naranja sobre la cabeza.
El iris es negruzco en las hembras y verde amarillento en los machos y juveniles.

 MANEJO DEL RECURSO PETA DE RIO Podocnemis unifilis,

Manejar apropiadamente la peta se requiere  la capacitación indígena principalmente en el trasplante de huevos de las playas de
desove a nidos artificiales, en el repoblamiento de la especie en zonas apropiadas y en el aprovechamiento controlado de sus
huevos y carne.
Este manejo, entre otros beneficios, permitirá:

 Mantener niveles poblacionales que garantizar la conservación del recurso y su uso sostenible en beneficio de las comunidades
de la etnia Chiman
 Proteger los huevos de factores naturales perjudiciales para las nidadas, como las depredaciones naturales por aves, iguanas,
inundaciones por crecidas de ríos, etc.
 Integrar el manejo de las petas de rio con las  actividades piscícolas existentes y el manejo de otros recursos naturales.
 Sensibilizar a la población sobe el uso de los recursos y ejercer un papel importante en la educación ambiental
Además, el manejo de las poblaciones de peta, puede constituir una interesante alternativa económica para las poblaciones
participantes en esta actividad. En primer lugar se integra como fuente alimenticia a las familias indígenas, en segundo lugar como
ingreso económico por la venta controlada de sus huevos.

III  OBJETIVOS Y DURACION DEL MANEJO

3.1   Objetivo general

Propiciar el manejo de las poblaciones de Petas en la Cuenca del rio Maniqui, para asegurar la conservación de la especie y
proveer de fuente de alimentación y alternativa de ingresos para las familias comprometidas en el proceso.

3.2   Los objetivos específicos son:

 Recuperar las poblaciones de Petas en las cuencas del río Maniqui


 Fortalecer la organización del Concejo Chiman y la participación de las comunidades organizadas para el manejo de las
poblaciones de petas de rio.
 Establecer una fuente alimenticia y de ingresos económicos en base al manejo de las poblaciones de tortugas acuáticas en las
comunidades
3.3   Duración

El presente programa tendrá una vigencia de cinco años considerando monitoreo y revisión periódica, para garantizar su
administración y manejo.

BASE LEGAL:
A continuación detallamos los documentos legales en los que se sustenta el presente Plan de manejo de la tortuga de rio “peta de
rio” “en la cuenca del rio Maniqui parcela de Villa Marín de la localidad de San Borja, para ser ejecutados por los grupos
organizados de mujeres indígenas, empoderando su rol en la conservación de la especie.

Constitución Política de Bolivia

Normas legales: Parágrafo I del Artículo 385 de la Constitución Política del Estado, determina que las áreas protegidas constituyen
un bien común y forman parte del patrimonio natural

DECRETO LEY Nº 12301 LEY DE VIDA SILVESTRE... -

Que, el Estado boliviano es consciente de su obligación de educar y conducir a la ciudadanía a investigar, legislar, crear y conservar
parques nacionales y reservas equivalentes así como proteger especies raras o amenazadas de extinción, dinamizando de una
forma o de otra la conservación de la naturaleza y de los.

 EVALUACION DEL RECURSO A MANEJAR


Aspectos Físicos del Área de Manejo

El paisaje de estas cuencas está constituido por áreas de tierra firme inundadas en época de lluvias, así como áreas de inundación
en épocas de creciente, presentando una red hidrográfica constituida por lagunas y arroyos de diferentes tamaños.

   ANALISIS DE CONFLICTOS Y POTENCIALIDADES

Análisis de Conflictos

 La captura insostenible y comercio descontrolado de los huevos y carne de las tortugas petas es el mayor conflicto.
 El cambio climático y su repercusión en la alteración de ciclos de creciente y vaciante que repercute en las poblaciones de petas
amenazando los trabajos de manejo emprendidos.
 El recorte de financiamientos y del apoyo técnico por parte de las instituciones para la continuidad del manejo de la peta
constituye un problema para buenas campañas de recuperación.
 La inestabilidad organizativa en cuanto a incumplimiento de reglamentos internos, reparto de utilidades, liderazgo,  en los grupos
de manejo constituye una amenaza para emprender y continuar acciones de manejo.
5.2 Análisis de Potencialidades

 Es una especie bien conocida por los pobladores de las comunidades indígenas y la más apropiada para el trabajo con
comunidades debido a que presenta una mayor disponibilidad de nidadas para la incubación en condiciones semi naturales.
 Es tolerante a las modificaciones del hábitat
 Sus huevos son más resistentes a la manipulación que los de otros quelonios y a las variaciones de las condiciones de
incubación.
VI   ESTRATEGIA DE INTERVENCION

6.1  De Educación Ambiental

1.     TORTUGAS ACUATICAS

La tortuga de rio (Peta) es una tortuga o quelonio que vive en el agua. En estado adulto mide de 38 a 48 centímetros de largo y
pesa de 5 a 12 kilos. El macho es más pequeño,  pues alcanza 37 centímetros de largo y pesa unos 4.3 kilos. Su nombre científico
es Podocnemis unifilis.

Cuando llega la época de desove  (puesta de huevos), en los meses de julio, agosto y setiembre, la peta sale a las playas de arena,
y en algunas ocasiones de barro, para cavar un hoyo y depositar en él sus huevos.   Una sola peta puede poner entre 24 y 46
huevos (el promedio es de 33).

La tortuga (junto con su prima la charapa) es una especie muy importante en la economía local como fuente tradicional de carne y
huevos. Esta tortuga sólo existe en Sudamérica y en los países de Brasil, Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú. En el Perú se
distribuye en todos los ríos grandes y medianos de la selva baja.

Hace mucho tiempo, las petas eran muy abundante en los ríos y cochas de la selva, pero su explotación descontrolada, sobre todo
para comercialización, ha provocado su escasez en muchos lugares donde antes era abundante.

La tortuga de rio desempeña un papel muy importante en el bosque inundable consumiendo sus frutos y la vegetación acuática y
dispersando semillas. Por esto, su recuperación es muy importante tanto para la alimentación del poblador amazónico como para el
equilibrio ecológico.
La técnica consiste en incubar las nidadas de petas en playas artificiales protegidas de depredadores, para obtener crías que
puedan ser liberadas en cochas y ríos, de modo que se recuperen las poblaciones de petas.

El trabajo de incubación artificial de nidadas dela peta de rio se realiza con la finalidad de contribuir con el repoblamiento y manejo
de la peta en los ríos, donde esta especie ha sido exterminada.

El trabajo será apoyado por el Gran Consejo Chimane, La H. Alcaldia de San Borja l donde se recolectaran las nidadas de tortugas
para trasladarlas hasta las playas artificiales construidas por las comunidades de mujeres Tsimanes y el personal constituido de la
Consultora.

Construcción de la playa artificial

Debe buscarse en la comunidad un lugar abierto, libre de la sombra de los árboles y de casas cercanas, donde tenga luz del sol
durante todas las horas soleadas del día.

En este lugar no debe estancarse el agua cuando llueve y es preferible que este cerca del colegio o cerca del campo de fútbol.

Se debe eliminar las hierbas sin dejar raíces, asegurándose de que no existan nidos de hormigas. Las hormigas siempre están
buscando alimento y pueden atacar a los huevos sembrados.

Se debe construir un marco o cerco cuadrado o rectángular, utilizando tablas, o madera redonda. El marco debe tener una altura de
30 centímetros.

El tamaño del marco debe estar de acuerdo con el número de nidos que se sembrará. Se llena el marco construido con arena pura y
limpia, traída de alguna playa cercana, hasta convertirlo en un banco de arena. La arena debe ser lo más gruesa posible, recogida
de la parte alta de la playa.

Para proteger al banco de arena de la visita de iguanas, perros, gatos y personas, se necesita construir un cerco de un metro de
altura a un metro de distancia del banco. El cerco puede ser construido con malla metálica, palo redondo, u otro material, cuidando
que no quite el sol a la playa artificial.

La construcción puede ser realizada por profesoras y profesores, padres y madres de familia, ayudados por alumnos mayores.

Registro de datos

Para estar bien informado sobre lo que sucede en nuestra playa artificial es necesario anotar todos los datos y situaciones que
ocurran en ella. Lo haremos en un cuaderno o en una hoja de papel. Los datos pueden tomarse dentro de una ficha.

- En la etapa de recolección de nidadas, los datos a tomar son:


 Nº de nidos
 Sector
 Margen
 Nombre o número de la playa
 Tipo de orilla
 Fecha de postura
 Fecha de recolección
 Nº de huevos viables recolectados
 Nº de huevos rotos recolectados
 Nº de huevos total recolectado por nido
Estos datos deben ser apuntados en una ficha de cartón pequeña y colocada encima del nido recolectado, luego será cubierta con
arena para que no se mueva. Cuando reanidamos los nidos, se buscará la ficha de recolección, los datos que allí se indican serán
colocados en la ficha de registro de datos.

- En la etapa de reanidación, los datos a tomar son:

 Fecha de reanidación
 Nº de huevos viables reanidados
 Nº de huevos no viables
 Nº de huevos rotos
 Fecha de eclosión
 Nº de crías vivas
 Nº de crías muertas
 Nº de huevos no eclosionados
 Días de incubación
Las notas ayudarán a calcular cuándo saldrán las crías de los nidos. El registro puede ser realizado por las profesoras, profesores y
alumnos.

Ubicación de nidadas en playas naturales

Para manejar las tortugas, se necesita conseguir huevos. A partir del mes de Julio y Agosto 2018 se encuentran en las playas del rio
Maniqui.

Los nidos de la petas de rio se encuentran en las playas y orillas de los río Maniqui Se lo puede ubicar por las huellas que dejan las
hembras al subir a desovar.
Cuando las huellas son borradas por las lluvias, se usa una varita de madera (conocida como “picador”): se va picando la playa
cuidadosamente con él hasta

Encontrar (ubicar) los nidos. Esto ocurre cuando el “picador” (persona capaz de ubicar huevos de tortuga) revienta un huevo
del nido y entra con facilidad en la arena, y se observa yema del huevo en la punta del picador. El picador también es utilizado en
hojarascales.

Otra forma de encontrar los nidos es con la ayuda de los talones del pie. Se va caminando, presionando los talones en la arena
hasta sentir vacíos, que corresponden a la ubicación de un nido.

La ubicación de nidos será realizada por madres de familia, profesoras y alumnas de escuelas mayores.

Recolección de huevos

Cuando se encuentra un nido, se   abre con mucho cuidado, retirando la arena con las manos tratando de abrir un espacio  que
ayude a observar mejor la  forma cómo están colocados los huevos.

Se coge un balde o una bandeja y se coloca una capa delgada de arena en el fondo. Luego se recoge los huevos uno por uno y se
los coloca en los baldes o bandejas, cuidando de ponerlos de la misma forma como estuvieron colocados en el nido.

Cuando se recolecta los huevos no se debe voltearlos ni agitarlos. Se puede observar una manchita blanca en la parte de arriba del
huevo. Allí se está formando la cría de tortuga. Es muy importante que cuando se coloca los huevos en los baldes y bandejas la
manchita blanca quede arriba del huevo, nunca abajo.

Se debe tener cuidado en escoger los huevos más sanos, que no tengan quebraduras ni hendiduras.

Cuando se ha terminado de recolectar todos los huevos de un nido en el balde se tapa éste con una capa de arena y se cubre con
unas hojas de “palmas”, u otra hoja seca. Luego, en el mismo balde, se puede seguir recolectando más nidos.

Traslado de nidadas de tortugas de rio

Cuando se tiene la cantidad de nidos que se necesita, éstos son trasladados desde las orillas del rio Maniqui hasta los reservorios
construidos para el efecto por las mujeres tsimanes. Esto se hará en lanchas comerciales por su bajo costo. Debe cuidarse que
durante el traslado no se coloque nada encima de los huevos ni se cierre los baldes.

Siembra de los huevos en playas artificiales


Con las manos se cava un hueco en la arena que tenga la forma y el tamaño parecidos al nido natural. La forma del hueco debe ser
parecida a una tinaja y debe ser ensanchado en el fondo. No debe ser muy profundo; lo ideal es que tenga una profundidad de 15 a
18 cm. 

Las horas recomendadas para la siembra de los nidos son: en la mañana, de 5 a 7 a.m.; y en la tarde, de 4 a 6 p.m.

La siembra de los nidos en las playas artificiales debe ser realizada por los alumnos y alumnas de las instituciones educativas,
supervisados por la profesora y el profesor, para asegurar que el trabajo se ejecute de forma adecuada

Cuidado y mantenimiento de la playa artificial

Debe cuidarse que los nidos no sean pisoteados ni tocados. Los perros, gatos y gallinas no deben entrar en la playa, porque
podrían cavar y sacar los huevos.

También se debe cuidar que no sean atacados por hormigas, por eso no se debe dejar desperdicios cerca de la playa.

Casi siempre crecen hierbitas encima de la playa y alrededor de ella. Es muy importante sacarlas con cuidado y dejar limpia la
playa. Las profesoras y profesores orientarán a sus alumnos en el cuidado de la playa.

Si cae una lluvia fuerte se desmorona o escurre la arena por los lados de la playa artificial, se debe recoger arena y colocarla de
nuevo en los vacíos de la playa.

Salida de crías

La salida de las crías puede ocurrir después de ocho semanas de incubación. Se debe estar al tanto, porque siempre ocurre entre
las siete y diez de la noche, durante o después de la caída de lluvias torrenciales, muy comunes en estas épocas.

Por eso es recomendable que, a partir de las ocho semanas, se revise la playa todas las noches entre las nueve y diez para ver si
han salido crías de los nidos.

También es recomendable revisar temprano por las mañanas. No debemos provocar la salida de las crías, sino que debemos
esperar a que ellas salgan solas cuando ya hayan completado su maduración dentro del nido.

Si de un nido salen crías, pero todavía quedan algunas dentro, no debemos sacarlas; más bien debemos de tapar el nido y esperar
a que ellas salgan.
Esta actividad puede ser realizada en las noches por profesores y profesoras, padres y madres de familia y alumnos mayores, y por
las mañanas por los alumnos más pequeños.

Cuidado y mantenimiento de las crías          

En una bandeja se debe colocar una capa de arena húmeda, y allí se recogerá las crías que van saliendo de los nidos. No deben
permanecer en las bandejas por mucho tiempo, máximo pueden estar entre dos y tres días, bien tapadas y en un lugar sombreado.

Durante estos días se las debe marcar para luego liberarlas. No es recomendable tenerlas en bandejas con agua para después
liberarlas, pues pierden su vitalidad y el instinto natural de dirigirse al agua.

Esta actividad puede ser realizada por los profesores y profesoras, alumnos y alumnas.

Marcaje de las crías

Para reconocer a las tortugas liberadas en los arroyos (curichis) en los siguientes años, todas las crías nacidas deberán ser
marcadas en una placa del caparazón.

La marca debe ser la misma para todas las crías, y consiste en cortar una parte pequeñita de una placa del borde del caparazón.
Para esto se usará corta uñas.

La actividad puede ser realizada por las profesoras y profesores, alumnas y alumnos.

Liberación de las crías

Se debe elegir un lugar para la liberación, que puede ser el mismo maniquí o algunos arroyos (curichis) de agua cercana a la
comunidad. Las crías marcadas deber ser liberadas a varios metros de la orilla, para que ellas mismas puedan orientarse y correr
hasta entrar al agua.  La liberación debe ser realizada por hombres, mujeres, niños, niñas y ancianos de la comunidad. En lo posible
debe invitarse a toda la comunidad a esta actividad.

Ya liberado las las crías de tortuga. Del cuidado que les demos dependerá que lleguen a adultas y se reproduzcan. Esto es muy
importante para el futuro de todas las comunidades Tsimanes.

  
 

Análisis Económico: Costo - Beneficio Manejo de "Tortuga de rio" Fuente R. Tarifa ,2018
DESCRIPCIÓN Unidad Cantidad Costo Unit. % Costo
Costo Total Beneficio
COSTO TOTAL
Costo de la organización de Manejo:
Protección de la zona (6 meses) 181días/ 2 pers. diario
Construcción de playa artificial. 1 día/ 10 pers. diario
Protección/ cuidado de playa artif. (3 meses) 90dias/2pers. diario
Recolección de huevos, 12 días/6pers. diario
Reanidación, 4dias/11pers. diario
Cuidado de neonatos en estabulación, 15 días/1pers. diario
Liberación de neonatos y clausura, 1dia/10 pers. diario
Mantenimiento de motor mantenimiento
Infraestructura y equipamiento utilizado (inc./depreciación) infraest./equipam.
Costo Parcela Villa Marin San Borja de apoyo
Apoyo logístico (materiales, combustible y víveres) módulo

Asistencia técnica, 12 días/1 promotor diario


motorista lancha diario
Otros (liberación y clausura) liberación
BENEFICIO TOTAL
Beneficios directos

Huevos aprovechados (consumo y venta) huevos


Crías en adopción a turistas crías
Beneficios indirectos
Fuente de trabajo para subsistencia, 14 mujeresTsimanespers/181días diario
Capacitación en manejo de recursos hidrobiológicos capacitación
Beneficio ecológico (repoblamiento del área) neonatos

MODELO COSTO Y BENEFICIO


DESCRIPCIÓN Unidad Cantidad Costo Unit. Costo Beneficio
Total
COSTO TOTAL
Costo de la organización de Manejo:
Protección de la zona (6 meses) 181días/ 2 pers. diario
Construcción de playa artificial. 1 día/ 10 pers. diario
Protección/ cuidado de playa artif. (3 meses) diario
90dias/2pers.
Recolección de huevos, 12 días/6pers. diario
Reanidación, 4dias/11pers. diario
Cuidado de neonatos en estabulación, 15 días/1pers. diario
Liberación de neonatos y clausura, 1dia/10 pers. diario
Mantenimiento de motor mantenimient
o
Infraestructura y equipamiento utilizado (inc./depreciación) infraest./
equipam.
Costo Parcela Villa Marin San Borja de apoyo
Apoyo logístico (materiales, combustible y víveres) módulo
Asistencia técnica, 12 días/1 promotor diario
motorista lancha diario
Otros (liberación y clausura) liberación
BENEFICIO TOTAL
Beneficios directos
Huevos aprovechados (consumo y venta) huevos
Críasen adopción a turistas crías
Beneficios indirectos
Fuente de trabajo para subsistencia, 14 diario
mujeresTsimanespers/181días
Capacitación en manejo de recursos hidrobiológicos capacitación
Beneficio ecológico (repoblamiento del área) neonatos

Fuente: R. Tarifa

Fuente. Tarifa
Manejo de nidadas de Tortuga por el grupo de mujeres de la etnia Chiman de San Borja.

Nidos Huevos Huevos


recolectados

2018 Julio Recolectados Aprovechados Nidos incubados Eclosionados Liberadas


incubados

Agosto
Total
Tabla Indicadores de Medición de Objetivos del Plan de Manejo
Objetivos Indicadores Medición
Contribuir en la recuperación de las poblaciones de Nº de crías y jóvenes asoleándose. Avistamientos y registros.
“Tortuga de rio” en la parte baja de la cuenca del
Rio Maniqui Grupos etarios variados. Registros durante la temporada de
No. de posturas. desove.
Nidadas de hembras primíparas.

Mantener las poblaciones de Podonecmis unifilis Nº Constante de hembras Conteos durante la temporada de
Peta de rio en la parte alta y desovadoras. desove.
media de la cuenca del Rio Maniqui
Fortalecer el trabajo de los grupos de mujeres de la Éxito de eclosión, participación del
Etnia Tsimane organizados para el 07 grupos organizados aplican las grupo.
Manejo de las poblaciones de Tortuga (peta de rio),
en la cuenca del Rio Maniqui. Técnicas de manejo con éxito.
.
Nº de capacitaciones. Integrantes capacitados en temas de
Organización y manejo de recursos.
Contribuir que el manejo de las poblaciones de Nº de crías y huevos vendidos Ingresos, inversión de ganancias.
Mujeres de la etnia Tsimane en una fuente de provenientes de poblaciones Documentos de costos de
ingreso económico manejadas producción y
que retribuye los costos de
operatividad Ganancia.
Del manejo.

También podría gustarte