Está en la página 1de 4

MARCO TEÓRICO

Paradigmas principales o «clásicos» en Sociología

En general, tres han sido los paradigmas que han dominado el pensamiento sociológico hasta
hace poco: la teoría del funcionalismo, la del conflicto y la de la acción.

El paradigma funcionalista

El funcionalismo es un marco para la construcción de una teoría que imagina la sociedad como
un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para fomentar la solidaridad y la estabilidad,
en equilibrio. Este paradigma comienza por reconocer que nuestras vidas están guiadas por la
estructura social. Nosotros estamos influenciados por la sociedad, por el todo. La estructura
social, el sistema social influencia al individuo. Por ejemplo desde la vida familiar hasta un
simple apretón de manos contribuye al funcionamiento de la sociedad, al menos en su forma
presente.

El paradigma del conflicto

El paradigma del conflicto es el marco teórico según el cual lo que domina en la sociedad no
es el equilibrio, sino el conflicto de intereses entre sus miembros, la lucha, la contradicción, el
enfrentamiento sustentado y alimentado por las diferencias y desigualdades de todo tipo. Este
enfoque complementa el paradigma funcional, pues destaca no la cohesión o el equilibrio
social.

El paradigma de la acción social


Tanto el paradigma funcionalista como el del conflicto comparten una orientación de nivel-
macro, que implica entender la sociedad a partir de unas estructuras sociales amplias, totales que
caracterizan la sociedad como un todo. La sociología de nivel-macro abarca una visión general, algo así
como observar la ciudad sobrevolándola en un helicóptero, tomando nota de cómo las autopistas
organizan el tráfico de un lugar a otro y los llamativos contrastes entre los barrios ricos y los pobres.

La teoría de la acción, por el contrario, toma como punto de partida a las personas, al individuo
en concreto, cómo se orientan y actúan en sus relaciones con otras personas, y cómo lo hacen sobre la
base de significados, en algo que nos interesa, algo en estrecha relación con nuestra vida cotidiana.
Elegimos ciertos ejemplos, ciertos modelos, ciertas pautas que individualmente están relacionados
particularmente con nosotros.

Esto da lugar a una orientación nivel micro, que implica estudiar la sociedad desde la
interacción social en situaciones específicas. La distinción entre macro y micro es importante en
sociología y aparece (nivel psicológico) de varias maneras.

Sociología general
Esquema para entregar su Trabajo Práctico final, recuperación,
capítulos anillados y examen final.

DENTRO DE UN SOBRE MANILA

Trabajo Práctico final con 20%

1. Marco teórico (Gurvitch): Funcionalismo (Durkheim), (Merton), Del conflicto,


(Marxismo) Interaccionismo simbólico. (Nuevas sociologías: macro y micro)
2. Resumen de la historia al inicio del capítulo
3. Párrafos de resúmenes con conclusiones parciales e imágenes
4. Ejemplos tomados del capítulo
a. Coherentes según puntos de resumen
b. Uno o más por cada punto de resumen
c. Indicar cita y referencia de ejemplos
5. Escribir 5 comentarios sobre temas principales de su capítulo
6. Informe seguirá estructura de: introducción, cuerpo o desarrollo y conclusión
7. Colocar carátula indicando
a. “trabajo práctico final”
b. Nombre del capítulo
c. Datos personales
8. Entregar anillado en unidad a distancia o dirección de carrera
a. en facultad de humanidades en
b. horarios de oficina
c. único día 13 de julio
d. en fotocopia de carátula
i. sello de recibido
ii. guardar fotocopia

Dossier : Capítulos con valor de 60 por ciento

1. colocar carátula indicando


a. “Dossier”
b. Ordenar capítulos del cero hasta el último
c. Datos personales
d. Anillar en uno o dos volúmenes
2. Entregar anillado (s) en Unidad a Distancia
a. En facultad de humanidades
b. En horarios de oficina
c. único día 13 de julio
d. En fotocopia de carátula
i. Sello de recibido
ii. Guardar fotocopia.

Recuperación.

1. Exámenes parciales
a. Colocar la palabra “recuperación” en página inicial
b. Entregar junto a Trabajo práctico final
c. En unidad a distancia
d. único día 13 de julio
2. Capítulos
a. Colocar en carátula de cada capítulo “Recuperación”
b. Entregar junto a trabajo práctico final
c. En unidad a distancia
d. único día 13 de julio

Examen final con 20 %

1. presentarse día 21 de julio a horas 11:30


2. Entregar informe de “preparando evaluación final”
3. Entregar fotocopia de carátula sellada de recibido
4. Entregar (en su caso) documentos adjuntos
5. Someterse a evaluación final
a. Escrita y
b. Oral
6. Recoger dossier y otros documentos
7. Despedida

Santa cruz, 11 de julio, 2022

También podría gustarte