Está en la página 1de 7

Lic.

en Lingüística y Literatura Hispánica (Mención Literatura)


Departamento de Literatura
Teorías críticas contemporáneas: teorías feministas, estudios culturales y estudios poscoloniales.
HISPTL020-1
Profesora: Natalia Cisterna Jara
Estudiante: Antonia Vivanco Meza
Fecha de entrega: lunes 25 de julio de 2022

Entrega Final: La dicotomía civilización-barbarie expuesta en


“Caliban” de Fernández Retamar y la “Garra Blanca”, barra brava de
Colo-Colo, desde el análisis de la teoría crítica feminista
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo principal relacionar el concepto de
civilización-barbarie expuesto en el ensayo de Roberto Fernández Retamar “Caliban” (1971)
y el comportamiento y estructura de la “Garra Blanca”, barra brava del Club Social y
Deportivo Colo-Colo como fenómeno sociocultural, todo esto analizado desde la perspectiva
de las teorías críticas feministas.

Durante el siglo XIX se van solidificando una serie de discursos que posteriormente
constituirían el concepto de teorías críticas feministas. Estas corresponden, como ya
mencioné, a un conjunto diverso de discursos que se han ido desarrollando e identificando
previamente y a lo largo del tiempo, las cuales, además de buscar la igualdad de derechos
entre hombres y mujeres, denuncian y condenan la situación de subordinación de la mujer en
la sociedad. Esta subordinación abarca las distintas esferas sociales y afecta de manera
transversal. Hablamos de abusos de todo tipo, por ejemplo: exclusión de espacios públicos,
imposibilidad de administrar sus tierras y su dinero, prohibición de decidir autónomamente
sobre su identidad, su cuerpo y su vida en general. Estos cuestionamientos y manifestaciones
sentaron las bases de lo que hoy conocemos como feminismo, un movimiento y una corriente
sociocultural, política y filosófica consolidada y consagrada a nivel social. En esta misma
línea, la teoría feminista puede ser aplicada a fenómenos sociopolíticos contemporáneos, que
es precisamente lo que se abordará en este ensayo.
El día 26 de agosto del año 2014, jornada en la que estaba fijada una fecha entre
Barnechea y Colo-Colo por el torneo de clausura del campeonato nacional de fútbol, previo
al inicio del partido, hubo una serie de violentos incidentes en el Estadio Nacional, lugar
donde se llevaría a cabo el encuentro deportivo. Un grupo de hinchas de la Garra Blanca de
Colo-Colo cometió graves destrozos al interior del recinto deportivo avaluados en 18
millones de pesos y, más tarde, se enfrascó en una riña con la policía. Todo se originó luego
de que Carabineros intentara retirar los lienzos de la barra que estaban colgados en la tribuna
del estadio, a lo que la hinchada reaccionó agresivamente.
“Además de centenares de butacas destruidas, rejas y mamparas de vidrio, las
autoridades del estadio lamentaron la profanación y destrucción del memorial de ejecutados y
torturados de la dictadura “Escotilla 8”, lugar en que los hinchas rompieron fotografías
históricas, rayaron murallas y destruyeron parte del inmueble”, se publicó en el artículo de
Publimetro.
Este hecho es un perfecto objeto de estudio de la relación civilización-barbarie
abordada en “Caliban”. Respecto de este concepto, véase lo siguiente:
“Pero nuestra América había escuchado también, expresada con vehemencia
por un hombre talentoso y enérgico muerto tres años antes de aparecer este trabajo, la
tesis exactamente opuesta, la tesis de Próspero. Los interlocutores no se llamaban
entonces Próspero y Caliban, sino civilización y barbarie, título que el argentino
Domingo Faustino Sarmiento dio a la primera edición (1845) de su gran libro sobre
Facundo Quiroga” (44).

Según se expone en el ensayo de Fernández Retamar, Sarmiento, quien pone sobre la


palestra el debate que se daría más tarde respecto de la relación entre civilización y barbarie,
sostiene que el concepto de civilización podía entenderse únicamente como lo respectivo a
Europa o a la América europea, la participación en las formas de la vida política y cultural, y
en los circuitos comerciales, creados por la burguesía europea. Mientras que barbarie
correspondería a “todo aquello que de un modo u otro contribuía a la sobrevida del mundo
anterior a esa dominación, reducido a la categoría de barbarie, entendida – sobre todo en
nuestra América – como formas de vida del mundo rural, campesino e indígena” (Castro,
Guillermo. “De la falsa erudición a la naturaleza”).
Respecto a la tesis de Sarmiento, Roberto Fernández Retamar comenta lo siguiente:
“La supuesta barbarie de nuestros pueblos ha sido inventada con crudo cinismo por «quienes
desean la tierra ajena»; los cuales, con igual desfachatez, daban el «nombre vulgar» de
«civilización» al «estado actual» del hombre «de Europa o de la América europea” (45).
En torno a lo mismo, el autor decide contrastar la tesis sarmientina con la perspectiva
crítica de José Martí en “Nuestra América” (1891). Martí rechaza la tesis de Sarmiento y
tacha de falsa la dicotomía que este establece entre civilización y barbarie, sosteniendo que el
argentino habría caído en la trampa hábilmente tendida por el colonizador. Dice Martí al
respecto: “No hay batalla entre civilización y barbarie, sino entre la falsa erudición y la
naturaleza”. (44)
Una vez expuestas tanto la tesis de Sarmiento como la contra-tesis de Martí respecto
de la dicotomía civilización-barbarie, podemos establecer un análisis entre lo recogido de esta
relación y el hecho protagonizado por la barra brava de Colo-Colo.
Calibán, como personaje, es la encarnación misma de la barbarie en la época de la
conquista y colonia de América. Es descrito como un monstruo, un caníbal, un ser brutal y
salvaje. Hoy, seis siglos después del inicio de la conquista en América, podemos ver que este
retrato calibanesco puede ser aplicado al hombre contemporáneo, al barrista que destruye el
estadio.
El actuar primitivo y casi visceral de la Garra Blanca en este caso, y de las barras
bravas del fútbol en general, demuestra que hay comportamientos que parecen ser
atemporales (si lo comparamos con la descripción de “salvaje” que se hace de Calibán), y que
pueden explicarse, según la teoría crítica feminista, como una consecuencia directa del
patriarcado. Por patriarcado entendemos el sistema de dominación que mantiene a la mujer
subordinada respecto del hombre, y así con lo que se considera “femenino” en relación a lo
“masculino”, ligado directamente a los roles de género. De esta forma, este sistema perpetúa
una desigualdad estructural en base al “sexo biológico” al cual se pertenezca. Este concepto
se integró a la teoría feminista alrededor de la década del 70, y una de sus características
principales es su longevidad y permanencia en la sociedad, adaptándose a los cambios
temporales y sociales, permaneciendo en todo orden de la vida y operando en todas las
épocas. En ese sentido, en una sociedad que vive en función del patriarcado y se estructura en
base a roles binarios de género, el hombre (lo masculino) es aquel que provee, protege, brinda
seguridad, se muestra imperturbable, nunca frágil, que es poderoso y debe demostrarlo, y así
validarse en el espacio público.
La barbarie corresponde a una característica que asociamos a lo masculino, pues
representa esta imposición de un ente por sobre otro, de una competencia de virilidad. Por lo
tanto, dentro de este marco de atemporalidad, ¿podríamos entonces decir que un
enfrentamiento entre un aborigen, un calibán-caníbal, y un conquistador es equivalente en
barbarie a un enfrentamiento entre un barrista y un policía? Esa es la tesis que este ensayo
defiende.
Retomando el punto principal, la relación civilización-barbarie que describe
Sarmiento vincula lo civilizado a lo europeo, y, por ende, a lo burgués. Si esto lo llevamos al
caso concreto de la Garra Blanca y la destrucción del Estadio Nacional, podemos encontrar
esta misma relación y sumar un punto interesante al análisis: el sujeto incivilizado
representado en el hincha versus la propiedad privada 1 que, aunque entendemos el Estadio
Nacional como un espacio de “todos los chilenos”, se vuelve automáticamente terreno ajeno
al jugar de visita.
Creo que es bastante difícil defender la postura de que los destrozos ocasionados por
los simpatizantes albos no constituyen un hecho bárbaro, sin embargo, me parece que es más
1 Además, en este ejemplo podemos ver nuevamente la presencia del patriarcado, esta vez en la propiedad
privada. Plantea Friedrich Engels en El origen de la familia, la propiedad privada y el estado que la
subordinación de la mujer comienza con la instalación de la propiedad privada.
complicado que eso. La relación entre civilización y barbarie comprende un gran espectro
tanto en lo micro como en lo macro, pudiendo aplicarse al funcionamiento interno del
individuo de manera personal como así también a la acción generalizada que se lleva a cabo.
Si reflexionamos en torno al impacto del patriarcado y los roles de género internalizados en el
imaginario colectivo, podríamos sostener la idea de que cada individuo carga con una pugna
interna entre civilización y barbarie, entre deconstrucción e imposición. Si nos ceñimos por la
tesis de Martí en que no existe tal cosa como civilización y barbarie, sino falsa erudición y
naturaleza, al llevarlo al caso particular del individuo podríamos entender falsa erudición
como el constructo social del rol de género impuesto dogmáticamente y sus implicancias,
mientras que la naturaleza podría representar, incluso, la abolición del género, entendiendo
naturaleza no como aquello que responde a lo biológico, sino a lo natural, como, por ejemplo,
un cuerpo que no está “tocado” culturalmente, si lo llevamos al campo de estudio de Judith
Butler2.
Llevando el análisis a otro plano, probablemente el tema más relevante y que sin duda
alguna no se puede dejar de abordar cuando hablamos de civilización-barbarie en relación a
las barras bravas, es la violencia de género. Si bien ya convenimos en que las lógicas
patriarcales están claramente presentes en la destrucción del Estadio Nacional, cuando el
debate se centra en las lógicas patriarcales de las barras bravas, específicamente en la
problemática de la violencia de género, es un tema completamente distinto. En el primer caso
podríamos hablar de “patriarcado de baja intensidad”, pero patriarcado, al fin y al cabo,
mientras que en el segundo es el patriarcado manifestándose en su máxima expresión.
En el año 2019 ocurrió un incidente que involucró nuevamente a la Garra Blanca,
tratándose esta vez de una agresión a una mujer lesbiana que transitaba por las cercanías del
estadio luego de un partido de Universidad de Chile contra Colo-Colo. Carolina Torres,
víctima de violencia, fue agredida por dos hinchas del cuadro popular cuando caminaba por
la calle de la mano de su pareja, también mujer.
Ante estos hechos de violencia tan directa quedan totalmente expuestas las dinámicas
patriarcales que se dan al interior de las barras bravas y que impactan negativamente a nivel
social. “En la lógica de las barras bravas se extrapolan dos mundos, los machos y lo no
machos (…) Ellos, los “machos”, ven a través de Carolina y cientos de mujeres, la
vulnerabilidad femenina mirada siempre desde un escalón más arriba, siendo estas últimas
débiles y sin «aguante»”.

2 -Butler, Judith. Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría
feminista. Trad. Marie Lourties. Impreso.
El “aguante” está orientado hacia un Otro, por lo general, a un colectivo – muchas veces la
propia hinchada- donde se debe demostrar que se tienen las capacidades necesarias para
defender “territorio”, “barra”, “honor”, dice la socióloga Pamela Jáuregui.
En esta última frase de la socióloga chilena se evidencia el carácter incluso
cavernícola que muchas veces impera en los espacios donde reina el machismo; la defensa
del territorio frente a un enemigo bastante abstracto, pero con una víctima bien clara: aquello
que Jáuregui define como el “no macho”, pudiéndose tratar de mujeres, disidencias sexo-
genéricas o cualquier expresión de lo femenino que no “califique” dentro de la hinchada con
“aguante”.
En conclusión, podemos identificar diversas expresiones del concepto de civilización
y barbarie presentado en “Caliban” cuando analizamos la estructura de las barras bravas del
fútbol chileno, y parecieran ser el ejemplo perfecto de dicha dicotomía al llevarla a un
fenómeno cultural contemporáneo. Lo que resulta más interesante respecto de este estudio es
la relación casi intrínseca que existe entre el patriarcado y sus prácticas y los
comportamientos que derivan tanto de lo que se considera civilización como de lo que se
considera barbarie. Finalmente, con este trabajo se demuestra la naturaleza mutable y
adaptable del patriarcado que plantea la teoría crítica feminista y cómo este afecta de manera
sostenida en el tiempo penetrando en todos los espacios de la esfera social.

Bibliografía:

-Castro, Guillermo. “De la falsa erudición a la naturaleza”. Con Nuestra América. Web. 28
oct. 2017. <https://connuestraamerica.blogspot.com/2017/10/de-la-falsa-erudicion-la-
naturaleza.html>
-Cisterna, Natalia. Apuntes de clase. Santiago: Universidad de Chile, 2022.
-Engels, Friedrich. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Moscú: Editorial
Progreso, 2017. Digital.
-Fernández Retamar, Roberto. Todo Caliban. Buenos Aires: CLACSO, 2004. Impreso.
-Jáuregui, Pamela. “¿Quién habla sobre violencia de género en las barras bravas?”. Críticas.
Mujeres en el medio. Web. 26 feb. 2019. <https://mujeresenelmedio.org/2019/02/26/quien-
habla-sobre-violencia-de-genero-en-las-barras-bravas/>
-Publimetro Chile. “Hinchas de la Garra Blanca profanaron memorial de víctimas de la
dictadura en el Estadio Nacional”. Publimetro. Web. 26 de agosto de 2014.
<https://www.publimetro.cl/cl/nacional/2014/08/26/hinchas-garra-blanca-profanaron-
memorial-victimas-dictadura-estadio-nacional.html>
-Fernández Retamar, Roberto. Todo Caliban. Buenos Aires: CLACSO, 2004. Impreso.
-Publimetro Chile. “Hinchas de la Garra Blanca profanaron memorial de víctimas de la
dictadura en el Estadio Nacional”. Publimetro. Web. 26 de agosto de 2014.
<https://www.publimetro.cl/cl/nacional/2014/08/26/hinchas-garra-blanca-profanaron-
memorial-victimas-dictadura-estadio-nacional.html>
-Jáuregui, Pamela. “¿Quién habla sobre violencia de género en las barras bravas?”. Críticas.
Mujeres en el medio. Web. 26 feb. 2019. <https://mujeresenelmedio.org/2019/02/26/quien-
habla-sobre-violencia-de-genero-en-las-barras-bravas/>
-Castro, Guillermo. “De la falsa erudición a la naturaleza”. Con Nuestra América. Web. 28
oct. 2017. <https://connuestraamerica.blogspot.com/2017/10/de-la-falsa-erudicion-la-
naturaleza.html>
-Engels, Friedrich. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Moscú: Editorial
Progreso, 2017. Digital.
-Cisterna, Natalia. Apuntes de clase. Santiago: Universidad de Chile, 2022.

También podría gustarte