Está en la página 1de 2

Sustentantes

Omar José Canela

Asignatura

Filosofía

Tema

Tipo de problemática

Docente

Rafael David Sánchez Gómez

Santo Domingo, República Dominicana


22/Julio/2022
Después de haber estudiado el Recurso # 1 elabora una síntesis con las ideas
principales de cada tipo de problemática, relacionando cada una de ellas a una
situación concreta.

La muerte en general, contada a través de la muerte particular de Sócrates, el final de la


vida se presenta incluso como una ganancia. Así, uno de los lemas más famosos del
pensamiento antiguo de Platón es que la filosofía consiste en el estudio de la muerte, de
esta forma pasó de Grecia a Roma, cuando Cicerón afirmó en su Controversia de
Tusculano que toda vida filosófica es un comentario sobre la muerte, un reflejo sobre
ella. En este sentido, aprender a morir no es más que aprender a vivir, vivir bien, e
incluso a saber que la vida es limitada y posee un fin. Paradójicamente, la afirmación de
la muerte se convierte también en afirmación de la existencia.

Según los existencialistas, la existencia es el núcleo del "yo" humano, por lo que éste
no aparece simplemente como un individuo único o como una cosa universal (las
personas en general), sino precisamente como una personalidad concreta incomparable.
Para Platón, el mundo es más apariencia que existencia. Gran parte de su pensamiento
fue salvado posteriormente por el cristianismo, que proponía el mundo real después de
este mundo y después de nuestra breve existencia. Aunque fue discípulo de Platón, a
través del silogismo y la deducción lógica, Aristóteles concluyó que la única sustancia
posible en el universo era Dios, y así “la idea de Dios implica su existencia”.

El tema del mal se ha encontrado en filósofos antiguos como Aristóteles, quien creía
que faltaba el mal. Para Sócrates, la verdad se equipara al bien moral, lo que significa
que quien conoce la verdad debe hacer el bien. El conocimiento y la virtud van de la
mano, así que quien sabe lo que es correcto hace el bien, y quien hace el mal es un
ignorante.

Desde el concepto de Aristóteles, el concepto de tiempo tiene que ver con el


movimiento, como en la física. Por eso el tiempo se define como una medida de
movimiento relativa a lo que pasó antes y lo que pasó. Para Platón, la creación del
tiempo tiene que ver con la creación del universo a partir del caos. La creación del
universo y la creación del tiempo son inseparables. Por lo tanto, el creador del tiempo es
el creador del universo. El universo no es eterno.

Los pensadores jónicos originales llamaron al Ser Primordial “divino”, y bajo esta
concepción de unidad y ser, se inició la corriente de la teología filosófica, que luego se
formó, especialmente Platón y Aristóteles. Para los filósofos presocráticos, el universo y
la divinidad constituyen un todo completo, y la divinidad es una parte del mundo (como
su fundamento, origen y fuerza ordenadora). Se piensa que el universo es eterno (como
Dios), racional y ordenado; la divinidad es inmanente, no más allá del universo.

La libertad viene con la responsabilidad personal y social. Así, existe una relación
entre libertad y moralidad, porque actuar en libertad no es impulsado por un impulso,
sino actuar conscientemente para uno mismo y el bien común.

Omar Canela
ID: A00144862

También podría gustarte