Está en la página 1de 1

PARTE II: LA PROTOHISTORIA DEL SANTO CÁLIZ Y SU RELATO

Sin embargo, la unión de estas iglesias encaja con lo que serían las principales
vías de acceso al monasterio pinatense desde el llamado Pas de la Casa, paso
natural entre la actual Francia y Andorra.

Por tanto, siguiendo el trazado de estas iglesias se define una ruta de acceso
natural al Reino de Aragón desde la frontera con los reinos cristianos de Francia.
El mismo une a la misma altura fronteriza estas iglesias con el Real Panteón
monasterio de San Juan de la Peña.

Por todo ello, en el presente doctorado planteamos como hipótesis que la copa
de bendición custodiada en el Real Monasterio de San Juan de la Peña fuera el
modelo de grial a representar en estas iglesias que jalonaban la entrada a San
Juan de la Peña desde Montsegur, en Francia.

Este cáliz sería representado en cada lugar siguiendo una misma regla: de él
deben de salir rayos porque es el hunc præclarum Calicem.

Ilustración 183: Sendero actual de acceso a San Juan de la Peña a través de los Pirineos francos desde
Montsegur. Montaje: Ana Mafé García. Tecnología Google Maps. Diciembre 2015.

Como se ha explicado, nuestra hipótesis principal relaciona dos tipos


iconográficos (diaconisas y vírgenes que portan cálices) en espacios y tiempos
diferentes, pero ambos unidos al rito de la copa de bendición de Jesús.

Según todos los especialistas y manuales consultados, únicamente en la ciudad


de Roma podemos hallar el antecedente inmediato anterior a estas pinturas del
románico del siglo XII en la Corona de Aragón.

479

También podría gustarte