Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

TEMA:
LEY NO.16-92
CÓDIGO DE TRABAJO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

ASIGNATURA:
DERECHO LABORAL I

SUSTENTADΟ PΟR:
TOMAS MARTINEZ

MATRICULA:
2015-1141

FACILITADORA:
LICDA. BELKYS MEJIA TAVERAS

SANTΟ DΟMINGΟ, DISTRITO NACIONAL


30 DE JUNIO DEL 2022
INTRODUCCIÓN

Vivimos en un tiempo donde es indispensable que los trabajadores tengan a mano una ley
que cree las reglas y disponga los contratos que rigen las relaciones entre el trabajador y
los empleadores, esplique y reglamentes las relaciones obligando a unos y otros a tener un
contrato, escrito o no donde se establezcan de manera clara las responsabilidades de cada
parte de ese contrato. En este trabajo expresaremos y explicaremos los algunos contratos
laborales que hasta ahora existen en la legislación de la República Dominicana.
UN ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD DE LO QUE LOS LEGISLADORES HAN ESTABLECIDO EN EL
CÓDIGO DEL TRABAJO. ESTE ANÁLISIS TIENE IMPLICACIONES PARA LAS DISPOSICIONES
ESCRITAS EN EL CÓDIGO Y LO QUE LOS LEGISLADORES SIGNIFICAN PARA LA SOCIEDAD.
ANALICE CADA UNO DE LOS ARTÍCULOS MENCIONADOS ANTERIORMENTE, DETALLANDO EL
ANÁLISIS DEBAJO DE CADA ARTÍCULO.

1- Artículo 16.- Las disposiciones del contrato de trabajo, y los hechos relacionados con su
celebración, modificación y extinción pueden probarse de diversas formas.

No obstante, los trabajadores están exentos de la carga de la prueba por los hechos
establecidos por los documentos que el empleador está obligado a comunicar, registrar y
conservar conforme a esta Ley y sus reglamentos, la Ley del Seguro Social y sus normas
complementarias, tales como planillas y carteles.

La renuncia a la carga de la prueba no se aplica en las siguientes situaciones:

1. La prueba del hecho de la terminación del contrato, salvo en los casos de dimisión en que la
falta atribuida por el trabajador se refiera al incumplimiento de obligaciones puestas
legalmente a cargo del empleador, tales como los pagos del salario, vacaciones, salario de
Navidad o la afiliación a la Seguridad Social.

Proponen nuevo numeral: 2. Cuando las partes, al iniciar su relación o durante la prestación
de los servicios, hubiesen pactado libre y voluntariamente que la relación entre ellos era una
de las señaladas en el artículo 5 del presente Código. En tales casos, el demandante, al
invocar la condición de trabajador y la aplicación de las disposiciones previstas en el este
Código, no está amparado por la exención contemplada en este artículo.

1- Art. 27.- En todo contrato por tiempo indefinido los tres (3) primeros meses se
reputan de prueba, salvo que por mutua conveniencia las partes pacten un período
menor. Durante el período de prueba cualquiera de las partes podrá ponerle término
al contrato sin incurrir en responsabilidad alguna salvo los haberes devengados, la
proporción del salario de navidad y la proporción de la participación en los
beneficios de la empresa.

Los seis (6) primeros meses

2- Art. 29.- Los contratos relativos a trabajos que, por su naturaleza, sólo duren una
parte del año, son contratos que expiran sin responsabilidad para las partes, con la
terminación de la temporada.

Sin embargo, si los trabajos se extienden por encima de cuatro (4) meses, el trabajador
tendrá derecho a la asistencia económica establecida en el artículo 82.

Por encima de seis (6) meses


3- Art. 31.- El contrato de trabajo sólo puede celebrarse para una obra o servicio
determinado cuando lo exija la naturaleza del trabajo.

Cuando un trabajador labore sucesivamente con un mismo empleador en más de una obra
determinada, se reputa que existe entre ellos un contrato de trabajo por tiempo indefinido.
Se considera labor sucesiva cuando un trabajador comienza a laborar, en otra obra del
mismo empleador, iniciada en un período no mayor de dos (2) meses después de concluida
la anterior. Se reputa también contrato de trabajo por tiempo indefinido, el de los
trabajadores pertenecientes a cuadrillas que son intercaladas entre varias obras a cargo del
mismo empleador.

Proponen reducir el plazo para que se considere labor sucesiva de dos (2) meses a un (1)
mes.

4- Art. 32.-Cuando el trabajo tiene por objeto intensificar temporalmente la producción


o responde a circunstancias accidentales de la empresa, o su necesidad cesa en
cierto tiempo, el contrato termina sin responsabilidad para las partes con la
conclusión de ese servicio, si esto ocurre antes de los tres (3) meses contados desde
el inicio del contrato. En caso contrario, el empleador pagará al trabajador el auxilio
de cesantía de conformidad a lo dispuesto por el artículo 80.

Proponen aumentar el plazo para el periodo de prueba a seis (6) meses

6- Art. 44.- Además de las contenidas en otros artículos de este Código y de las que pueden
derivarse de los contratos de trabajo, de los convenios colectivos de condiciones de trabajo y
de los reglamentos interiores, son obligaciones de los trabajadores:

1. Someterse a reconocimiento médico a petición del empleador, para comprobar que no


padece ninguna incapacidad o enfermedad contagiosa que lo imposibilite para realizar su
trabajo. Dicho examen estará a cargo del empleador. 2. Someterse a reconocimiento médico
a petición del empleador, así como también, para comprobar que no padece ninguna
incapacidad o enfermedad contagiosa que lo imposibilite para realizar su trabajo. Dicho
examen estará a cargo del empleador.

Proponen incluir en el numeral 2 la inclusión de la realización de pruebas antidoping y


pruebas de consumo de alcohol para que rece de la siguiente forma:

“Someterse a reconocimiento médico a petición del empleador, a fin de realizar pruebas


antidoping y pruebas de consumo de alcohol, así como también, para comprobar que no
padece ninguna incapacidad o enfermedad contagiosa que lo imposibilite para realizar su
trabajo. Dicho examen estará a cargo del empleador.

7- Art. 68.- El contrato de trabajo termina sin responsabilidad para ninguna de las partes: 1.
Por mutuo consentimiento. 2. Por la ejecución del contrato. 3. Por la imposibilidad de
ejecución.
Proponen incluir un numeral 4 que rece de la manera siguiente:

4. Por otorgamiento de pensión por vejez, discapacidad y sobrevivencia.

8- Art. 71.- La terminación del contrato de trabajo por mutuo consentimiento, para que
tenga validez debe hacerse ante el Departamento de Trabajo o la autoridad local que ejerza
sus funciones, o ante Notario.

Incluir un párrafo que rece:

Nada impide que en una terminación por mutuo consentimiento, las partes convengan entre
ellas la obligación de pago de derechos laborales o de indemnizaciones por la terminación
del contrato.

9- Art. 75.- Desahucio es el acto por el cual una de las partes, mediante aviso previo a la otra
y sin alegar causa, ejerce el derecho de poner término a un contrato por tiempo indefinido.

Incluir un párrafo que rece:

“Se reconoce la validez del derecho al desahucio, ejercido por los empleadores bajo la
modalidad de liquidación anual o por cualquier período, siempre que este derecho sea
ejercido por acuerdo en el contrato de trabajo entre las partes. Quienes sean o hayan sido
contratados nuevamente por el mismo empleador prestarán sus servicios bajo un nuevo
contrato de trabajo, sin importar el tiempo de cesación de servicios transcurridos entre este
último y el contrato finalizado y sin que las partes puedan invocar continuidad por los
servicios prestados con anterioridad.”

10- Art. 76.- La parte que ejerce el derecho de desahucio debe dar aviso previo a la otra, de
acuerdo con las reglas siguientes: 1. Después de un trabajo continuo no menor de tres
meses ni mayor de seis, con un mínimo de siete días de anticipación.

Proponen modificar el numeral 1 para que rece de la siguiente forma:

1. Después de un trabajo continuo mayor de tres (3) meses e inferior a un (1) año, con un
mínimo de siete (7) días de anticipación.

Proponen modificar el numeral 2 para que rece de la siguiente forma: 2. Después de un (1)
año de trabajo continuo, con un mínimo de catorce (14) días de anticipación

Proponen la eliminación del numeral 3.

11- Art. 80.- El empleador que ejerza el desahucio debe pagar al trabajador un auxilio de
cesantía cuyo importe se fijará de acuerdo con las reglas siguientes:

1. Después de un trabajo continuo no menor de seis (6) meses ni mayor de un (1) año, una
suma igual a trece (13) días de salario ordinario.

2. Después de un trabajo continuo no menor de un (1) año una suma igual a veintitrés (23)
días de salario ordinario por cada año de servicio prestado, hasta un límite de tres (3) años.
24

3. En todos los casos, la base de cálculo para el pago de este derecho no podrá exceder el
monto equivalente a cuatro (4) salarios cotizables de la Seguridad Social

Toda fracción de un año, mayor de seis (6) meses, debe pagarse de conformidad con el
ordinal 1° de este artículo.

El cálculo del auxilio de cesantía que corresponda a los años de vigencia del contrato de
trabajo, anteriores a la promulgación del Código de Trabajo de 1992, se hará en base a
quince (15) días de salario ordinario por cada año de servicio prestado.

Los límites y condiciones señalados en los ordinales 2º y 3º del presente artículo sólo
tendrán efecto y se aplicarán a partir de la entrada en vigencia de la presente ley.

12- Art. 82.- Se establece una asistencia económica de cinco (5) días de salario ordinario
después de un trabajo continuo no menor de tres (3) meses ni mayor de seis (6), de diez (10)
días de salario ordinario después de un trabajo continuo no menor de seis (6) meses ni
mayor de un (1) año, y de quince días de trabajo ordinario por cada año de servicio prestado
después de un año de trabajo continuo, cuando el contrato de trabajo termina.

Proponen incluir lo siguiente:

“Párrafo: La asistencia económica prevista en los numerales 2 y 3 es incompatible con el


pago de las prestaciones previstas en el Sistema Dominicano de Seguridad Social.

13- Art. 83.-Los trabajadores cuyos contratos terminen por jubilación o retiro recibirán una
compensación equivalente a las prestaciones correspondientes al desahucio, si la pensión es
otorgada por el Instituto Dominicano de Seguros Sociales.

Proponen la siguiente redacción para el artículo:

“Sin afectar los derechos adquiridos, cuando el contrato de trabajo termine por jubilación o
retiro, el empleador quedará liberado del pago de las prestaciones laborales, conforme la
Ley 87-01 sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social

14- Art. 86.- Las indemnizaciones por omisión del preaviso y por el auxilio de cesantía no
están sujetas al pago del impuesto sobre la renta, ni son susceptibles de gravamen,
embargo, compensación, traspaso o venta, con excepción de los créditos otorgados o de las
obligaciones surgidas con motivo de leyes especiales o préstamos contraídos por el
trabajador poniendo en garantía dichas indemnizaciones.

Estas indemnizaciones deben ser pagadas por el empleador y cobradas por el trabajador en
el lugar de trabajo en un plazo de diez (10) días, a contar de la fecha de la terminación del
contrato.
Proponen aumentar el plazo de 10 a 15 días.

Propuesta de incluir un párrafo que rece: En ningún caso el pago de las sumas por retardo en
el pago de las indemnizaciones, excederá del equivalente a seis (6) meses de salario.

15- Art. 88.- El empleador puede dar por terminado el contrato de trabajo despidiendo al
trabajador por cualquiera de las causas siguientes: 1. Por haber el trabajador inducido a
error al empleador pretendiendo tener condiciones o conocimientos indispensables que no
posee, o presentándole referencias o certificados personales cuya falsedad se comprueba
luego. 2. Por ejecutar el trabajo en forma que demuestre su incapacidad e ineficiencia. Esta
causa deja de tener efecto a partir de los tres (3) meses de prestar servicios el trabajador.

Proponen que el plazo sea aumentado de 3 a 6 meses.

16- Art. 91.-En las cuarenta y ocho horas siguientes al despido, el empleador lo comunicará,
con indicación de causa, tanto al trabajador como al Departamento de Trabajo o a la
autoridad local que ejerza sus funciones.

Proponen que el plazo sea aumentado de 48 horas a 3 días laborables.

17- Art. 100.-En las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la dimisión, el trabajador la
comunicará, con indicación de causa, tanto al empleador, como al Departamento de Trabajo
o a la autoridad local que ejerza sus funciones.

Proponen que el plazo sea aumentado de 48 horas a 3 días laborables.

18- Art. 147.- La duración normal de la jornada de trabajo es la determinada en el contrato y


el horario de la jornada es establecido libremente en el contrato.

Esta jornada no podrá exceder de ocho (8) horas por día ni de cuarenta y cuatro (44) horas
por semana, y debe ser interrumpida por un período intermedio de descanso, el cual no
puede ser menor de una (1) hora, después de cuatro (4) horas consecutivas de trabajo y de
hora y media (1 ½) después de cinco (5). Este período intermedio de descanso es fijado por
las partes según el uso y costumbre de la localidad o de acuerdo con la naturaleza del
trabajo.

Proponen incluir un párrafo que rece:

En las empresas en donde la naturaleza del trabajo sea de funcionamiento continuo en razón
de la naturaleza misma del trabajo, en las labores intermitentes o que requieran su sola
presencia en lugar de trabajo y en los casos en los que las partes establezcan jornadas
corridas de trabajo, jornadas cuatro por cuatro (4x4) o similares, la jornada de trabajo no
podrá exceder las doce (12) horas por día, ni las sesenta (60) por semana.

19- Art. 149.-Jornada diurna es la comprendida entre las siete de la mañana (7:00 am) y las
nueve de la noche (9:00 pm). Jornada nocturna es la comprendida entre las nueve de la
noche (9:00 pm) y las siete de la mañana (7:00 am). Jornada mixta es la que comprende
períodos de las jornadas diurna y nocturna.
Propuesta aprobada por:  Marisol Vicens  Jochi Vicente  José Darío Suárez  Manuel
Jiménez

Proponen extender la jornada diurna una hora adicional hasta las 10:00 p.m

20- Art. 150.-No están sujetos a la jornada ordinaria de trabajo prevista en el artículo 147,
salvo convención en contrario, las siguientes personas: 1. Los trabajadores que actúan como
representantes o mandatarios del empleador. 2. Los trabajadores que desempeñan puestos
de dirección, gerencia o de inspección

Proponen modificar este párrafo para que rece:

Sin embargo, estos trabajadores no pueden permanecer más de doce (12) horas diarias en el
lugar de su trabajo, ni su jornada puede exceder de sesenta (60) horas semanales.

21- Art. 155.-En el caso de prolongación de la jornada para hacer frente a aumentos
extraordinarios de trabajo, el número de horas extraordinarias no podrá exceder de ciento
cuarenta y cuatro (144) horas trimestrales.

Proponen modificar este párrafo para aumentar de 144 a 195 el límite de horas
extraordinarias trimestrales.

22- Art. 157.- La jornada debe ser interrumpida por un período intermedio de descanso, el
cual no puede ser menor de una hora, después de cuatro horas consecutivas de trabajo y de
hora y media después de cinco. Este período es fijado por las partes según el uso y
costumbre de la localidad o de acuerdo con la naturaleza del trabajo, y no es aplicable a las
empresas de funcionamiento continuo. Por acuerdo entre el empleador y sus
trabajadores, se pueden establecer jornadas corridas de trabajo, siempre que no excedan de
diez horas diarias en las actividades comerciales y de nueve en las industriales, sin que en
ningún caso la jornada semanal pueda exceder de cuarenta y cuatro horas.

Proponen que este artículo sea modificado para que rece de la manera siguiente:

Art. 157.-Por acuerdo entre el empleador y sus trabajadores, se pueden establecer jornadas
corridas de trabajo, siempre que no excedan de doce (12) horas diarias, sin que en ningún
caso la jornada semanal pueda exceder de cuarenta y ocho(48) horas.

23- Art. 158.-En las empresas donde el trabajo sea de funcionamiento continuo en razón de
la naturaleza misma del trabajo el personal debe turnarse cada ocho horas de trabajo. En
estos casos la jornada puede prolongarse una hora más pero el promedio semanal no podrá
exceder, en ningún caso, de cincuenta horas, pagándose como horas extraordinarias las
rendidas sobre las cuarenta y cuatro horas semanales.

Proponen que este artículo sea modificado para que rece así:

Art. 158.-En las empresas donde el trabajo sea de funcionamiento continuo en razón de la
naturaleza misma del trabajo el personal debe turnarse cada vez que se venza la jornada
laboral establecida en el artículo 147 del presente Código. Dicha jornada podrá
sobrepasarse, siempre y cuando el promedio de horas no exceda las sesenta (60) horas por
semana, pagándose como horas extraordinarias las rendidas sobre las cuarenta y ocho (48)
horas semanales.

Asimismo, de común acuerdo, empleadores y trabajadores pueden establecer la modalidad


de jornada cuatro por cuatro (4 x 4), con cuatro días de trabajo y cuatro de descanso, y otras
similares, siempre que no exceda de doce (12) horas diarias y cuarenta y ocho (48) horas
semanales

24- Art. 162.-En los casos excepcionales en que se consideren inaplicables los límites
señalados en los artículos 147, 157 y 158, el Ministerio de Trabajo, previa consulta a los
trabajadores o las organizaciones sindicales que los representen, si las hay, puede autorizar
que se fije un límite diario de las horas de trabajo basándose en un período de tiempo más
largo. En tal caso, la duración media del trabajo, calculada para cincuenta y dos (52)
semanas, no podrá en ningún caso exceder de cuarenta y cuatro (44) horas por semana.

Proponen que se establezca un límite de cuarenta y ocho (48) horas por semana.

25- Art. 180.- Para la aplicación del artículo 179 rige la siguiente escala

Art. 180.-Para la aplicación del artículo 179 rige la siguiente escala:  Trabajadores con más
de seis meses de servicios, siete días.  Trabajadores con más de siete meses de servicios,
ocho días.  Trabajadores con más de ocho meses de servicios, nueve días.  Trabajadores
con más de nueve meses de servicios, diez días.  Trabajadores con más de diez meses de
servicios, once días.  Trabajadores con más de once meses de servicios, doce días.

26- Art. 232.-Es nulo el desahucio ejercido por el empleador durante el período de la
gestación de la trabajadora y hasta tres meses después de la fecha del parto.

Propuesta aprobada por:  Marisol Vicens  Jochi Vicente  José Darío Suárez  Manuel
Jiménez

Proponen incluir un párrafo que rece así:

“Sin embargo, nada impide el desahucio ejercido por la trabajadora, ni la terminación por
mutuo consentimiento.”

27- Art. 503.-La presencia de la parte representada puede ser ordenada de oficio, si así lo
exige la mejor substanciación de la causa y nada le impide obtemperar al requerimiento.

Proponen incluir: “No obstante, la presencia de las partes, aun estando representadas, es
obligatoria en la fase de conciliación y la del demandante en la audiencia de producción de
pruebas y discusión del fondo, debiendo estar a la disposición del tribunal en caso de que se
requieran sus declaraciones.”

28- Art. 537.-La sentencia se pronunciará en nombre de la República y debe enunciar:

Propuesta aprobada por:  Marisol Vicens  Jochi Vicente  José Darío Suárez

Proponen incluir las siguientes modificaciones: Las sumas recibidas por los trabajadores
consideradas como anticipos o adelantos a liquidación futura o pago de una proporción de
las prestaciones, serán indexadas tomando en cuenta la variación en el valor de la moneda
durante el tiempo que mediare desde la recepción del anticipo de liquidación hasta la
terminación del contrato y/o del pago de las prestaciones laborales. La variación en el valor
de la moneda será determinada por la evolución de índice de precios al consumidor
elaborado por el Banco Central de la República Dominicana. En todo caso, las condenaciones
referentes a indemnizaciones por daños y perjuicios o por la imposición del retardo en el
pago previsto en el artículo 86, no serán objeto de indexación.

29- Art. 540.-Se reputa contradictoria toda sentencia dictada por un tribunal de trabajo.

Proponen incluir este párrafo:

Sin embargo, en caso de defecto del apelante, el tribunal pronunciará el descargo puro y
simple de la apelación sin examinar el fondo del asunto. Por el contrario, cuando la parte
recurrida, en vez de pedir el descargo de la apelación, concluye el fondo, el tribunal está
obligado a examinar el mérito de la apelación

30- Art. 553.- Serán excluidos como testigos, a solicitud de parte: 1. El pariente o afín de una
de las partes, en línea directa sea cual fuere el grado, y en la colateral hasta cuarto grado
inclusive; 2. El cónyuge de una de las partes o la persona que lo haya sido.

Proponen:

Eliminar numeral 1 e incluir un párrafo que rece así: Fuera de los casos señalados, cualquier
persona puede ser oída como testigo, sin importar posición, función o jerarquía dentro de la
empresa, parentesco o afinidad.

31- Art. 670.-Si no se encontrase bienes del ejecutado o éstos fuesen insuficientes el tribunal
declarará la insolvencia provisional, total o parcial, hasta que se conozcan bienes del
ejecutado y ordenará el pago de la condenación según los mecanismos establecidos de los
artículos 465 y 466.

Proponen derogar artículo 670 actual y sustituir por: Art. 670.- El acta de embargo contendrá
la designación detallada de los objetos embargados. Si la parte embargada presentare
depositario que se encargue voluntaria e involuntariamente, de la custodia de los bienes
embargados, el alguacil está en la obligación de colocarlo como guardián de dichos bienes,
hasta tanto se produzca la venta en pública subasta de los bienes embargados o en todo
caso, mientras perdure abierto el proceso de ejecución. No podrán ser embargados, bajo
ninguna circunstancia:

1. Los objetos que la ley declara inmueble por destino;

2. Los pequeños negocios explotados por miembros de una misma familia o por una sola
persona, si la ejecución del embargo conllevará la desaparición del negocio; 3. Las máquinas
y equipos, útiles y herramientas indispensables que para la continuidad y subsistencia del
negocio, cuando el mismo ofrece empleo a más de 10 personas, incluidas el dueño del
negocio.
4. Los demás bienes señalados en el artículo 592 del Código de Procedimiento Civil u otras
disposiciones supletoriamente por el derecho común.

PÁRRAFO.- El alguacil actuante tiene el deber y la obligación de evaluar las restricciones y


condicionantes enunciadas en el presente artículo, a pena de nulidad

32- Art. 711.- Compete a los tribunales ordinarios el conocimiento de las infracciones penales
previstas en este Código. En los casos de infracciones conexas a litigios en curso ante los
tribunales de trabajo, la acción pública queda sobreseída hasta que dichos tribunales
decidan definitivamente.

Proponen incluir un párrafo que diga: Si el estado de rebeldía se prolonga por un período
ininterrumpido de un (1) año, el proceso ante el tribunal de trabajo podrá declararse
extinguido.

33- Art. 712.- Los empleadores, los trabajadores y los funcionarios y empleados del
Ministerio de Trabajo y de los tribunales de trabajo, son responsables civilmente de los actos
que realicen en violación de las disposiciones de este Código, sin perjuicio de las sanciones
penales o disciplinarias que les sean aplicables.

No se pueden exigir otras indemnizaciones por la terminación del contrato de trabajo que las
establecidas taxativamente en los artículos 79, 80, 82, 95 y 101 del presente Código.

34- Art. 730.- Cuando en el procedimiento ante los tribunales de trabajo actúen abogados
recibirán los honorarios a que tienen derecho conforme a la ley.

Todo acuerdo o contrato de cuota litis que violente las disposiciones legales será nulo de
pleno derecho y no surtirá ningún efecto legal.

35- Art. 731.- Se deroga toda norma o disposición legal que prohíba el embargo de los bienes
del empleador en perjuicio de los créditos de los trabajadores que hayan sido reconocidos
por una sentencia definitiva con autoridad de la cosa juzgada, sin perjuicio de lo previsto en
el artículo 670 del presente Código.

Proponen incluir el siguiente texto en la parte capital del artículo 731: “, sin perjuicio de lo
previsto en el artículo 670 del presente Código”. Proponen incluir el siguiente párrafo: Todo
acuerdo o contrato de cuota litis que violente las disposiciones legales será nulo de pleno
derecho y no surtirá ningún efecto legal.

36- Art. 738.-La reglamentación de la garantía establecida en los artículos 465 y 466 serán
fijadas en forma tripartita y consensual entre el Estado, los empleadores y los trabajadores.

Se propone la derogación de este artículo, en consonancia con la propuesta de derogación


por desuso de los artículos 465 y 466 y en su lugar se sustituya por el siguiente texto que
complementa el artículo 86 propuesto:

Nuevo Art. 738- El límite de seis (6) meses previsto en el artículo 86 del presente Código,
aplica para los casos que al momento de la promulgación de la presente ley todavía están en
curso ante los tribunales, pendientes de una decisión con carácter definitivo e irrevocable.
CONCLUSIÓN

El Código de Trabajo del 1992, que contiene entre sus Arts. del 1 al 66, el contrato de trabajo
se sitúa dentro de la órbita de la corte de casación pues siendo el contrato trabajo
esencialmente en el sentido del Art. 1101 del código civil, un acuerdo de voluntades o
convenio en cuya virtud una o varias personas, se obligan respecto de una o varias otras a dar,
hacer o no hacer algunas cosas , consecuentemente la condiciones esenciales para la validez
de las convenciones prevista en el Art.1108, del indicado código , que son consentimiento,
capacidad, objeto cierto y causa lícita, son requerida para la existencia y validez del contrato
de trabajo.

No obstante, si el contrato de trabajo resultare nulo o inexistente por la ausencia de uno de


estos elementos, la regulación de trabajo mantiene el imperio de la ley y la aplicación de las
normas de trabajo.
ANEXOS

También podría gustarte