Está en la página 1de 8

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL


COMUNITARIA

DEL 4 AL 9 DE JULIO DE 2022


ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS
TAREAS DOCENTES
1. Los estudiantes realizarán las tareas docentes durante el estudio
independiente para su autopreparación. No serán evaluativas, por lo que
no se entregarán al docente.
2. Los docentes del Área de Salud Integral Comunitaria entregarán las
tareas docentes al final de cada semana a los estudiantes, según las
vías de comunicación que se establezcan para ello.
3. Los estudiantes confeccionarán un portafolio (en formato duro,
electrónico o ambos) en el que archivarán cada una de las tareas
docentes realizadas.
4. Las tareas docentes no sustituyen las guías didácticas incluidas en los
CD para estudiantes de las unidades curriculares, sino que son un
complemento para incrementar la preparación de estos.

Año académico: Sexto.


Unidad curricular: Atención Integral al Niño y al Adolescente (AINA)
Tema: 4.
4.1 Asma bronquial.
4.2 Epilepsia.
4.3 Accidentes.
Semana del P1: 6.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique la siguiente bibliografía en el CD de la unidad curricular Pediatría II
que cursa en cuarto año y el CD metodológico del curso 2021:
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Valdés Martín S; Gómez Vasallo A. Temas de Pediatría. Capítulo 6.
Accidentes. p. 34 – 37, Capítulo 14. Sistema Respiratorio. p. 237 – 251.
Capítulo 17. Sistema Neurológico p. 297 – 301.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

b) Autores cubanos. Pediatría. T III. Parte XII. Capítulo 76. Asma


Bronquial. p. 975 – 1011.
c) Autores cubanos. Pediatría. T I. Parte IV. Capítulo 17. Accidentes. p.
156 – 164.
d) Manuel Cruz. Tratado de Pediatría. Sección 23. Epígrafe 23.4 Epilepsia
p. 1989 – 2000.
e) Álvarez Sintes. Manual de Medicina General Integral. Volumen II.
Capítulo 15. Accidentes p 379- 385.
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
5. Realice las siguientes tareas docentes:
Tarea 1.
Explique las características fundamentales del Asma bronquial en la infancia,
teniendo en cuenta los elementos que le damos a continuación:
 Antecedente patológicos personales.
 Antecedente patológicos familiares.
 Cuadro clínico.
 Examen físico.
 Estudios humorales y de función pulmonar.
 Factores desencadenantes de las crisis.
 Diagnóstico diferencial.
Tarea 2.
El término ·”Bebe sibilante” es muy usado actualmente y hace alusión sobre
todo a los lactantes que a la auscultación del sistema respiratorio presentan
sibilancia. Mencione tres (3) afecciones que respondan a este término.
Tarea 3.
Explique la clasificación internacional del Asma bronquial según la
severidad de sus crisis.
Tarea 4.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Mencione las diferencias entre Bronquiolitis y Asma bronquial.


Tarea 5.
Explique los elementos a tener en cuenta a la hora de hacer el diagnóstico
positivo de la epilepsia.
Tarea 6.
La clasificación de la Epilepsia es muy variada. Para su manejo, una de las
más importantes, es clasificar los ataques basados en los parámetros clínicos y
electroencefalográficos. Mencione dicha clasificación.
a) Describa como se presentan clínicamente las crisis de ausencia y
mencione el medicamento de elección para su tratamiento.
Tarea 7.
Los accidentes se encuentran dentro de las entidades que aumentan la
morbimortalidad de nuestros infantes, llegando a constituir una de las causas
frecuentes de muerte, de ahí la importancia de su prevención. Mencione dos
causas frecuentes de accidentes en las siguientes edades.
 Lactantes.
 Preescolares.
 Escolares.
 Adolescentes.
a) Mencione las medidas de prevención que usted, como médico de la
comunidad, le pueda sugerir a la familia para evitar accidentes en la
edad pediátrica.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante la realización de las tareas docentes, durante la
autoevaluación o consolidación.

ORIENTACIONES PARA LA AUTOEVALUACIÓN:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la


bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Consulte la respuesta de la tarea docente con sus compañeros y
docente de la unidad curricular para verificar la calidad de la
respuesta(s) emitida(s).
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes para la autoevaluación y bibliografía. Unidad Curricular: AINA.


Tema Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s)
4.1 Asma 6 1. Escolar de 8 años de la raza negra, femenina, con antecedentes de Asma Temas de Pediatría:
Bronquial Bronquial para lo cual no lleva seguimiento ni tratamiento habitualmente, a pesar Santiago Valdés Martín.
de lo cual puede llevar una vida sin limitaciones. Presenta crisis de falta de aire Capítulo 14. Sistema
en ocasiones desde los 5 años de edad y episodios de coriza muy frecuentes. Respiratorio.
Llega a consulta presentando un episodio agudo de tos seca persistente y falta de Autores cubanos.
aire que no resolvió en la casa con la aplicación de Salbutamol en spray 2 puch, Pediatría. T III. Parte XII.
no ha presentado fiebre. Capítulo 76. Asma
Al examen físico el paciente quiere estar sentado, frases cortas, FR=40/min, MV Bronquial.
disminuido, sibilancias en ambos campos pulmonares, retracción supraesternal y
pulso paradójico. Teniendo en cuenta los datos de este caso mencione:
a) Resumen sindrómico.
b) Diagnóstico nosológico.
c) Diagnósticos diferenciales.
d) Clasifique el cuadro descrito teniendo en cuenta la severidad de las
crisis.
e) Tratamiento intercrisis y de urgencias a indicar en este caso, mencione
medicamento, dosis, vía de administración.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

4.2 Epilepsia. 6 2. Transicional de 1 año de edad con antecedentes de ser producto de un parto Valdés Martín S; Gómez
pretérmino a las 35 semanas, que presentó al nacer enfermedad de la Membrana Vasallo A. Temas de
Hialina por lo que estuvo en terapia intensiva ventilado durante 5 días, con peso al Pediatría Capítulo 17.
nacer de 2100 gramos, talla 48 cm y Apgar 8-6. Lleva seguimiento en la consulta Sistema Neurológico.
de neurodesarrollo por sus antecedentes y por presentar un ligero retardo del Manuel Cruz. Tratado de
desarrollo psicomotor. Acude a consulta por presentar un “ataque” hace una hora. Pediatría. Sección 23.
Afebril. Buen estado general al llegar a urgencias. Epígrafe 23.4 Epilepsia.
Examen físico positivo; Tendencia la sueño y ligera hipotonía muscular. Teniendo
en cuenta los datos ofrecidos con anterioridad: ,
a) Explique los elementos relacionados con la semiología de estos ataques que usted
le preguntaría a la madre durante el interrogatorio, para definir el diagnóstico.
b) Plantee el diagnóstico integral
c) Mencione al menos (4) cuatro complicaciones que pueden aparecer en este niño.
d) Mencione los pilares del tratamiento y explique uno de ellos.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

4.3 Accidentes. 6 3- Mencione (3) tres elementos de los que se relacionan con la epidemiología de los Autores cubanos.
accidentes y describa uno de ellos. Pediatría. T I. Parte IV.
Capítulo 17. Accidentes.
Álvarez Sintes. Manual de
Medicina General Integral.
Volumen II. Capítulo 15.
Accidentes.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

También podría gustarte