Está en la página 1de 17

ANÁLISIS BIOQUÍMICOS I PROFESORA: M.

BIELLI

ORINA

APARATO URINARIO

Está constituido por 4 componentes principales:


a) El riñón, donde se forma la orina a partir de la filtración de la sangre.
b) Los uréteres, que transportan la orina a la vejiga.
c) La vejiga que almacena la orina producida
d) La uretra que conduce la orina al exterior del cuerpo siendo el órgano principal el riñón.

La formación de la orina comprende los complejos procesos de filtración sanguínea, reabsorción de


sustancias esenciales como el agua y la secreción tubular de ciertas sustancias.
La orina tras formarse en los riñones, pasa por uréteres, de ahí a vejiga, donde permanece almacenada
transitoriamente hasta que es excretada por la uretra.

El riñón es un órgano que interviene en la regulación electrolítica e hídrica del medio interno y
en la de su pH; en la excreción de los productos finales del catabolismo proteico y en la
regulación de la presión arterial.

ANATOMÍA DEL RIÑÓN

Son dos uno derecho y otro izquierdo, ubicados a los costados de la columna vertebral a la
altura de las 2 últimas vértebras dorsales y de las tres primeras lumbares. Tiene forma de poroto o de
haba y tiene una escotadura sobre su borde medio, el hilio renal, por el cual ingresa la arteria renal y
salen la vena renal y el uréter. Cada riñón está cubierto por una cápsula y en su polo superior, se ubica
la glándula suprarrenal, que es una glándula endócrina. Son de color rojo pardo, miden 12 cm de
largo, 6 cm de ancho y 3 cm de espesor. Tienen una cara anterior convexa y una posterior plana.
Nociones anatomo-fisiológicas sobre el riñón
1
ANÁLISIS BIOQUÍMICOS I PROFESORA: M.BIELLI

La estructura interna consta de tres regiones la corteza, la médula y la pelvis renal.

1) La sustancia cortical, granulosa de color amarillento y finamente punteada por granulaciones


rojizas (corpúsculos de Malpighi).
2) La sustancia medular, de color rojizo que presenta una serie de conos y está dividida en 15 a 20
masas piramidales (pirámides de Malpighi). Los extremos de las pirámides renales, la papilas, ,se
proyectan hacia un espacio con forma de copa, un cáliz menor y varios cálices menores se unen
para formar un cáliz mayor. Los cálices mayores convergen entre sí para formar la pelvis renal.

La separación de tejidos no es neta y se superponen una dentro de otra. (reunidas en número


considerable constituyen el órgano).

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA NEFRONA

La nefrona o nefrón es la unidad anatómica y funcional del riñón y hay aproximadamente un millón de
nefronas en cada riñón.

La nefrona consta de una red de capilares, el glomérulo, corpúsculo renal o corpúsculo de Malpighi
y un túbulo largo que se divide en tres partes: el túbulo contorneado proximal, que es la fracción
unida al glomérulo; el segmento delgado o asa de Henle y el túbulo contorneado distal. Cada nefrona
se vacía en un túbulo colector al cual están conectadas varias nefronas.

El tubo contorneado distal se une al túbulo o conducto colector y excretor de la orina. Cada fracción
tiene una estructura histológica diferente y una función específica. El glomérulo es una formación
esférica constituído por varios capilares que reciben la sangre de la arteriola aferente. El ovillo capilar
está rodeado de una doble capa de tejido epitelial, que puede considerarse como la extremidad
agrandada del túbulo, cerrada por completo e invaginada formando un embudo, constituyendo la
cápsula de Bowman.

La circulación del riñón la asegura la arteria renal que penetra por el hilio del riñón y se divide
en numerosas ramas, formadoras de las arterias interlobares, que pasan entre las pirámides renales y
al llegar a la zona de separación de la corteza y la médula se subdividen constituyendo las arterias
aferentes, las cuales al entrar al glomérulo se dividen en 4 ramas y éstas en más ramas formando el
ovillo capilar. Luego los capilares se reúnen y forman la arteria eferente que sale del glomérulo, luego
se divide y forma una red que envuelve a los túbulos.

FORMACIÓN DE LA ORINA

2
ANÁLISIS BIOQUÍMICOS I PROFESORA: M.BIELLI

Para explicar el funcionamiento renal se debe tener en cuenta la estructura de la nefrona. El


glomérulo actúa como un ultrafiltro que deja pasar todas las sustancias plasmáticas menos las
proteínas. El túbulo tiene la capacidad de reabsorber y además de segregar diversas sustancias
inexistentes en el plasma, como es el amoníaco urinario.
Como resultado del proceso fisiológico de la filtración glomerular se producen alrededor de 130 ml de
ultrafiltrado del plasma por minuto en el hombre y 117 ml en la mujer (referidos a la superficie corporal).
El filtrado glomerular se transforma en orina definitiva luego de su pasaje por los túbulos donde se
verifican los procesos de reabsorción y secreción.

Reabsorción tubular

A medida que el ultrafiltardo, conocido como filtración glomerular, pasa por los túbulos proximales se
reabsorbe glucosa y catión potasio en un 100%, bicarbonato, fosfatos, catión sodio, cloruros y agua en
un 85%, calcio, aminoácidos y otras sustancias con umbral necesarias para el cuerpo y retornan al
torrente sanguíneo. A medida que el filtrado pasa por los túbulos, se le unen varias sustancias por el
proceso de secreción tubular. En el TCP, los sulfatos, los glucurónidos, los iones de hidrógeno y los
fármacos, como la penicilina, son algunas de las sustancias segregadas. Tanto en el TCP como en el
TCD, los iones de hidrógeno se intercambian por los iones de sodio del bicarbonato de sodio. Luego,
los H+ se combinan con el HCO 3- en el filtrado para formar el H 2CO3 que en presencia de la anhidrasa
carbónica, se descompone en agua y dióxido de carbono. A continuación, el CO 2 se difunde fuera del
túbulo y, de esta manera, el sodio y el bicarbonato son reabsorbidos.

Al igual que en el TCP, la rama descendente del asa de Henle es muy permeable al agua, pero la
reabsorción de solutos no se produce en esta parte del asa. Sin embargo, la rama ascendente es
prácticamente impermeable al agua, pero hay reabsorción activa de Na, Cl - , Ca y Mg. El mecanismo
que permite la absorción de agua desde la rama descendente y la reabsorción de solutos sin agua
desde la rama ascendente, se denomina multiplicación por contracorriente.
Alrededor del 90% del filtrado glomerular es reabsorbido cuando llega al TCD (se reabsorbe catión
sodio, cloruros, bicarbonato y agua.). Una parte de la reabsorción es pasiva y otra parte requiere
energía para el transporte activo entre las células.

Reabsorción de sodio: se acepta que se reabsorbe por transporte activo y arrastra al cloruro para
mantener el equilibrio eléctrico (catión - anión) y el agua para asegurar el equilibrio osmótico.
La reabsorción activa de sodio está regulada por la Aldosterona, hormona suprarrenal, a la vez la
producción de ésta está regida por la angiotensina (sustancia producida por un grupo de células que se
encuentran en la unión de la arteriola aferente y cápsula de Bowman) que a su vez depende de los
cambios de presión. Así, por ejemplo, si aumenta la presión de la arteriola aferente aumenta la
producción de angiotensina y consecuentemente de aldosterona, provocando la retención de sodio.

Regulación del agua: esta regida por las concentraciones de ADH que hace permeable la membrana
celular para el agua.
Bicarbonato: se forma en la célula H2 CO3 a partir de CO2 y H2 O en presencia de la enzima anhidrasa
carbónica. El H2 CO3 sale de la célula a la luz tubular, se disocia elimina el H + y capta un Na+ formando
NaHCO3, que se reabsorbe.
Fosfatos: en el plasma hay una mezcla de fosfatos que intercambia H+ como lo hace el bicarbonato.
Amoníaco: los tubos distales forman NH3 a partir de los aminoácidos y derivados.

Secreción Tubular
A diferencia de la reabsorción tubular, que elimina sustancias de los túbulos para retenerlas en el
cuerpo, la secreción tubular implica el envío de moléculas desde la sangre en los capilares

3
ANÁLISIS BIOQUÍMICOS I PROFESORA: M.BIELLI

peritubulares hacia el filtrado tubular para ser excretadas.


El proceso de secreción tubular:
a) elimina sustancias de desecho innecesarias que no son filtradas por el glomérulo, como varios
fármacos y toxinas.
b) Estimula la secreción de iones de hidrógeno y otros iones para ayudar a regular el equilibrio
ácido-base y electrolítico.
Con frecuencia hay fármacos y sustancias extrañas unidas a proteínas transportadoras y, que, por lo
tanto, no pueden ser eliminados de la circulación durante la filtración glomerular. Para que esto ocurra,
estas sustancias extrañas desarrollan una mayor afinidad por células del TCP que por las proteínas
transportadoras y, de este modo, son transportadas a través de las células tubulares hacia el filtrado
tubular. También se segregan varios iones (hidrógeno, amonio, sodio, potasio, bicarbonato y ácido
úrico) y algunas bases y ácidos débiles. Gran parte de esta actividad requiere transporte activo por
parte de las células y gasto de energía.

EFECTOS HORMONALES SOBRE EL RIÑÓN Y LA PRODUCCIÓN DE ORINA

Los iones de potasio también son intercambiados por iones sodio y la aldosterona segregada por
corteza suprarrenal estimula éste intercambio. La aldosterona aumenta el sodio en sangre y, a su vez,
incrementa el agua corporal, a medida que el agua sigue a la sal, lo que eleva la presión arterial. La
angiotensina activa corrige el flujo sanguíneo renal al dilatar la arteriola aferente y contraer la arteriola
eferente, estimulando la reabsorción de sodio en el TCP y desencadena la liberación de la hormona
aldosterona desde la glándula suprarrenal y la hormona ADH o vasopresina desde la hipófisis.
La liberación de aldosterona, mediada por la angiotensina, contribuye a la hipertensión y este proceso
es el blanco del tratamiento antihipertensivo.
La absorción de agua en el TCD de la nefrona está regulada por la ADH segregada por la hipófisis.
Cuando el cuerpo necesita conservar agua, segrega ADH y las paredes de los TC y TC se tornan muy
permeables por acción de ésta hormona, lo que permite la reabsorción de agua. Si hay exceso deDH,
las paredes de los túbulos se vuelven menos permeables y el volumen de orina excretada aumenta. La
insuficiencia de la ADH provoca la Diabetes insípida. La excreción de la ADH cuando no es necesaria
se denomina síndrome de secreción inapropiada de ADH (SIADH). El SIADH puede ser una
complicación de lesión cerebral, neumonía, crecimiento tumoral y ciertos fármacos.

COMPOSICIÓN FINAL DE ORINA

Los principales componentes de la orina son agua, urea, ácido úrico, creatinina, sodio, potasio, cloruro,
calcio, magnesio, fosfatos, sulfatos y amoníaco. En un día, el cuerpo excreta aproximadamente 60 g de
material disuelto, la mitad es urea. Ciertas sustancias como cuerpos cetónicos, proteínas, glucosa,
porfirinas y bilirrubina, aparecen en grandes cantidades cuando el paciente sufre determinadas
enfermedades.
La orina también puede contener estructuras como cilindros, cristales, células sanguíneas y células
epiteliales. Algunas de estas sustancias se consideran normales, en tanto que otras se detectan cuando
el paciente sufre diversos trastornos metabólicos y renales.
El análisis de orina puede contribuir a diagnosticar algunos trastornos renales como cistitis (inflamación
de la vejiga), nefritis (inflamación del riñón), que se puede manifestar con infección bacteriana,
pielonefritis o sin infección, glomerulonefritis; y nefrosis o síndrome nefrótico (degeneración del
riñón sin inflamación, entre otros
Métodos de recolección de muestras

La técnica de recolección varía según el tipo de investigación a realizarse. Cuando se desea


obtener valores cuantitativos se recomienda la recolección de muestras de 24 hs.

4
ANÁLISIS BIOQUÍMICOS I PROFESORA: M.BIELLI

Orina de 24 hs: a una hora determinada de la mañana (por ejemplo 7 u 8 hs) se le dice al paciente que
orine y tire esa orina. Luego se le indica que recolecte toda la orina eliminada desde ese momento
hasta las 8 hs del otro día inclusive. Durante la recolección conviene conservar el material en el
refrigerador para evitar la descomposición, sobre todo en épocas calurosas y en frascos adecuados.
En algunos casos es necesario pedir orinas de 2hs y 12 hs , para lo cual se procederá de la misma
manera que la anterior cambiando los tiempos.

Cuando lo que más interesa es el estudio del sedimento urinario resulta importante que la
muestra sea recién emitida, obtenida con preferencia en horas de la mañana, lo que generalmente
denominamos Orina Completa. A veces, se aconseja realizar un régimen alimentario acidificante o
adicionar unas gotas de ácido acético a la orina, por cuanto la mayoría de los elementos a estudiar son
lábiles y se destruyen con facilidad a pH alcalinos o poco ácidos.

Para el examen bacteriológico de la orina, ésta se recogerá en condiciones asépticas, se le


indicará al paciente que a primera hora de la mañana (cuando se levante) antes de orinar, se higienice
bien la zona urogenital, luego si desea secarse lo haga con una toalla recién planchada. Para recolectar
la muestra deberá comprar un frasco estéril y eliminar el primer chorro de orina y recolectar el resto en
el frasco (técnica del chorro medio).

Sea cual sea la forma de recolectar la orina se le debe indicar al paciente que los frascos o
recipientes a utilizar deben estar perfectamente limpios y secos, excepto para el estudio bacteriológico
(urocultivo) que debe ser un frasco estéril, además el paciente deberá rotularlo (colocar nombre,
apellido, etc.) y remitirlo al laboratorio a la brevedad.

Conservación de las muestras de orina

Cuando se efectúa un análisis de orina conviene trabajar con muestras que no contienen
sustancias conservadoras para evitar posibles interferencias. Cuando el examen no se realiza en forma
inmediata se puede recurrir a los siguientes medios de preservación:

1- Refrigeración: puede combinarse con el agregado de un agente químico a elección.

2- Formol (solución de formaldehído al 40% v/v): se usa en la proporción de 10 ml para una orina de
24 hs. Debe evitarse el exceso porque precipita la urea. Puede interferir con la determinación de
glucosa por el reactivo de Fehling.

3- Acidificación: el pH se lleva a menor que 3. Sirve para investigar esteroides, destruye los elementos
figurados y puede hacer precipitar el ácido úrico. Se emplea HCl en relación de 10 ml para orina de
24 hs o bien 25 ml de HCl 6 N para 24 hs.

4- Timol: puede producir falsos positivos para proteínas cuando se investigan por calor y el ácido
acético.

5- Ácido Bórico: no impide el desarrollo de levaduras, puede hacer precipitar al ácido úrico. Se usa en
la proporción de 5 mg/30 ml.

6- Tolueno: se usa para investigar acetona, sustancias reductoras y proteínas. No detiene el


crecimiento bacteriano. Es peligroso pues es muy inflamable.

5
ANÁLISIS BIOQUÍMICOS I PROFESORA: M.BIELLI

7- Cloroformo: es un pobre agente conservante, reduce el reactivo de Fehling e interfiere en la


observación microscópica.

VOLUMEN FINAL DE ORINA

La cantidad de orina eliminada en 24 hs está sujeta a diversos factores como ser la edad, el
peso, la temperatura, la dieta, etc.
Por lo general un sujeto adulto elimina entre 1200 a 1500 ml en 24 hs, se produce más orina durante el
día que por la noche. Los niños entre 6 a 12 años orinan un volumen casi igual a la mitad del volumen
eliminado por los adultos.

La poliuria es el aumento anormal del volumen urinario de 24 hs ( ≥ 2500 mL) y puede


provocarla el aumento en la ingestión de líquidos, el descenso de la temperatura ambiental, factores
nerviosos o emocionales, alteraciones metabólicas como la diabetes mellitus, la diabetes insípida,
lesiones del sistema nervioso central, nefritis crónica e hipofisiarias, etc.

La oliguria es una disminución anormal del volumen urinario (≤ 500 mL o ≤ 300 mL) y se
produce en casos de gran sudoración o restricción acentuada de la ingesta de líquidos, procesos
infecciosos agudos, trastornos cardíaco que afectan la circulación renal, hemorragias diarreas, vómitos,
nefritis aguda, etc.

Cuando la disminución llega a su máximo se produce la anuria (≤ 100 mL durante 3 días


consecutivos), o sea, la falta de eliminación urinaria que puede deberse a una ausencia real de la
secreción o bien a un mecanismo de obstrucción provocado por cálculos, estenosis, parálisis,
compresiones, etc. Cuando después de la ingestión de líquidos existe retardo en la eliminación urinaria
el fenómeno se denomina opsiuria (es patognomónico de hipertensión portal).

La polaquiuria consiste en la emisión frecuente de orina y se observa en cistitis, prostatitis,


hemorroides, etc.

La enuresis es la micción durante el sueño.

La nicturia es cuando el volumen de orina nocturna iguala o sobrepasa la diurna, se observa en


nefritis crónica intersticial. La relación entre el volumen diurno y el nocturno es de 3 a 1.

EXAMEN DE ORINA

El análisis de orina habitual incluye el examen de:


a) Las características físicas, como color, aspecto y densidad o gravedad específica.
b) Las características químicas, como pH, proteínas, glucosa, sangre, bilirrubina, nitritos,
leucocitos, urobilinógeno, etc.
c) Las estructuras microscópicas en el sedimento.

Examen Físico

Color
La orina normal tiene un color muy variable, que está determinado principalmente por su
concentración. Casi siempre la orina es de color amarillo, la tonalidad varÍa entre amarillo claro a ámbar

6
ANÁLISIS BIOQUÍMICOS I PROFESORA: M.BIELLI

oscuro. Este color se debe a la presencia de pigmentos como el urocromo, y en menor medida,
uroeritrina, la urobilina. Cuanto más pigmento hay, más profundo es el color. A mayor volumen
eliminado y por lo tanto más baja densidad, corresponde un color amarillo más pálido. En general la
orina ácida es más oscura que la alcalina.
En condiciones anormales, sean patológicas o provocadas por la ingesta de alimentos o medicamentos
pueden aparecer diversas coloraciones de la orina. Por ejemplo, orinas muy pálidas o incoloras están
muy diluidas y puede deberse al alto consumo de líquidos, a agentes diuréticos, sustancias diuréticas
naturales (café y alcohol) y a enfermedades como diabetes mellitus y diabetes insípida. Orinas amarillas
oscuras cuando hay concentración o estados febriles. La causa más común de orina roja o rosada se
debe a la presencia de hemoglobina (hemoglobinuria); de eritrocitos (hematuria) o a grandes cantidades
de uroeritrina si hay enfermedades febriles agudas, o en hemorragias, consumo de remolacha.
Los pacientes con ictericia obstructiva excretan pigmentos biliares, como bilirrubina, que le confieren a
la orina un color amarillo verdoso o amarillo marrón. El pigmento verde se debe a la biliverdina,
producto oxidado de la bilirrubina, y si se deja reposar la muestra, el color verde se intensifica.
Varios fármacos y pigmentos pueden dar color característico a la orina, pero no revisten importancia,
por ejemplo, el azul de metileno utilizado como antiséptico urinario, le confiere un color azul verdoso.

7
ANÁLISIS BIOQUÍMICOS I PROFESORA: M.BIELLI

Espuma
La espuma puede ser un hallazgo importante, aunque en la actualidad no se la informa. La
espuma de orinas normales es blanca y fugaz, cuando es persistente es indicio que contiene cantidad
moderada o grande de proteínas. También la espuma puede ser amarilla, si contiene suficiente
bilirrubina. La observación de la espuma y su color debe orientar al técnico en su interpretación de las
pruebas químicas.

Olor
El olor de la orina normal es característico, algo aromático y puede variar en diversas
circunstancias., así la abundante ingestión proteica acentúa el olor. La cetonuria produce olor a
acetona. Algunos alimentos como espárragos, producen un olor peculiar. Las orina que permanecen
largo tiempo estacionadas, experimentan transformaciones químicas por la acción bacteriana y el olor
se hace pútrido, amoniacal o sulfhídrico.
El olor de la orina no se informa de manera sistemática, pero puede ser un dato importante.

Aspecto
En general la orina de micción reciente es límpida y transparente; al poco tiempo de estar
estacionada aparecen enturbiamientos que originan un sedimento más o menos abundante, provocado
por las estrías de mucus, células epiteliales, leucocitos, etc. Es frecuente observar en las orinas
alcalinas un sedimento blanco constituido por fosfatos amorfos (que se pueden eliminar con el
agregado de ácido acético), en tanto que en las orinas ácidas el color puede ser amarillo o rosado casi
siempre por un pigmento la uroeritrina vinculado con uratos amorfos (que se eliminan por calentamiento
a BM a temperaturas no mayores de 60 C) y ácido úrico.
Las orinas purulentas exhiben un sedimento de aspecto gelatinoso y color blanquecino, en estas
orinas la reacción suele ser alcalina por la actividad bacteriana.

Densidad
Depende de las sustancias que están disueltas en la orina, varía entre 1.015 a 1.025 y guarda
relación con el grado de hidratación y el volumen urinario. La ingestión excesiva de líquidos o bien la
disminución de la transpiración cutánea producen una disminución de la densidad. Por el contrario, la
escasa ingestión de líquidos, la sudoración copiosa y las diarreas hacen que la excreción sea menor y
la densidad aumente.
La densidad se ve afectada por la variación de la temperatura, presencia de glucosa y proteínas, etc.

8
ANÁLISIS BIOQUÍMICOS I PROFESORA: M.BIELLI

Se determina con densitómetros o tiras reactivas.

EXÁMEN QUÍMICO

Reacción - pH: La reacción puede ser ácida, neutra o alcalina. El pH de la orina normal es de 4 -6,
alguna bibliografía lo toma de 5 - 7,5. Los componentes más importantes que actúan como reguladores
del pH son los fosfatos monobásicos y dibásicos de Na y K (buffers).
Orinas alcalinas: en casos de vómitos, úlceras gástricas obstructivas, etc.
Orinas ácidas: en estados febriles, procesos inflamatorios hepáticos, renales cardíacos y pulmonares,
cetosis, etc.

Glucosa: Normalmente se elimina una cantidad muy pequeña que no es detectada por las tiras
reactivas. Aparece glucosuria cuando los valores de glucemia sobrepasan el umbral renal (160 mg/dL)
o bien cuando éste está alterado.

Proteínas: Normalmente no se detecta por métodos de rutina , los valores son inferiores a 0,05 g/L.

Cuerpos cetónicos: Se forman durante el catabolismo de los ácidos grasos y son la acetona,
acetoacético y - hidroxibutírico. Normalmente no están presentes en orina, aparecen en trastornos del
metabolismo de los hidratos de carbono, en niños con vómitos o en personas que realizan dietas
prolongadas.

Bilirrubina: Normalmente no están presentes en orina, aparece en casos de obstrucciones biliares,


hepatitis virales, litiasis, etc. La bilirrubina directa es la única que se elimina por orina.

Urobilina: Generalmente aparece cuando hay pigmentos biliares.

Sales biliares: están presentes cuando hay bilirrubina.

Hemoglobina: pueden aparecer anormalmente Glóbulos Rojos (GR) en orina y se llama hematuria,
cuando los GR se han lisado liberan la hemoglobina y se llama hemoglobinuria.

Microalbuminuria
Acuerdos y recomendaciones:
- Debería reemplazarse el término “microalbuminuria” por el de “ALBÚMINA URINARIA”.
- Medición en la primera orina de la mañana. Valor de referencia es semejante al de la
orina de 24hs expresado en relación albuminuria/creatininuria.
- Unidades de medida: mg de albuminuria/ g de creatininuria.

Metodología
- Recolectar la primera orina de la mañana.
- Tomar el chorro medio de la micción, con higiene genital previa.
- Evitar ingesta excesiva de líquidos en horas previas de la recolección.
- Evitar recolección en periodo menstrual.
- La noche previa a la recolección no debe tenerse relaciones sexuales.
- No realizar ejercicio intenso 24hs previas a la recolección.

Valores de referencia

9
ANÁLISIS BIOQUÍMICOS I PROFESORA: M.BIELLI

Según NKDEP Según ADA Primera orina de la mañana


ajustada a la creatinina
mg albuminuria/ g creatininuria
Normal Normal <30mg/g
Albuminuria Microalbuminuria 30 – 299 mg/g
Proteinuria Microalbuminuria o albuminuria > o = 300mg/g
clínica

E XAMEN MICROSCÓPICO o SEDIMENTO URINARIO (Organizado y no organizado)

Para obtenerlo se debe homogeneizar la primera orina de la mañana. Se colocan 10 ml aproximadamente


en un tubo centrífuga y se centrifuga 10 minutos a 2000 r.p.m. Se desecha el sobrenadante (parte líquida)
y el sedimento queda en el fondo del tubo. Se debe mezclar bien y se coloca una gota en un portaobjetos
arriba se coloca un cubreobjetos y se observa al microscopio con objetivo de 10 X y luego 40 X con poca
luz.

Los elementos que se pueden observar en el sedimento organizado son:

a- Células epiteliales: las de tipo pavimentoso son producto de la descamación del epitelio de las vías
urinarias, Son planas, grandes, de citoplasma transparente con núcleo bien definido. Su origen puede
ser vaginal o uretral. Las células redondas o poliédricas, de origen tubular son características de
nefrosis lipoideas.

b- Leucocitos: normalmente se encuentran hasta dos leucocitos por campo. Están aumentados en
procesos inflamatorios o infecciones. Cuando están agrupados constituyen lo que comúnmente
denominamos pus. Cuando se habla de piocitos significa que los leucocitos no están bien conservados
como ocurre en las infecciones urinarias.

c- Eritrocitos: normalmente se encuentran hasta dos eritrocitos por campo. Una orina con hematíes
puede verse macroscópicamente o microscópicamente. La primera se observa de color rojizo
amarronado (muestra vieja y ácida) o bien transparente cuando los hematíes se encuentran en el
sedimento. Aparece hematuria en cólicos renales, tumores sangrantes, neoplasias e infecciones
urinarias.
10
ANÁLISIS BIOQUÍMICOS I PROFESORA: M.BIELLI

d- Cilindros: en general son patológicos. Se forman en la luz de los túbulos renales. Pueden formarse
por precipitación o gelificación de la mucoproteína de Tamm - Horsfall. Los factores que intervienen en
la formación de los cilindros son éstasis urinario (disminución marcada del flujo de orina), acidez
incrementada, elevada concentración de solutos y la presencia de constituyentes anormales iónicos o
proteicos. La formación tiene lugar por lo general en los TCD y colectores, ya que es ahí donde la orina
alcanza su concentración y acidificación máxima. Los cilindros poseen caras casi paralelas y extremos
redondeados o romos, varían en forma y tamaño, de acuerdo con los túbulos en donde se originen
pueden se: contorneados, curvos o rectos y de longitud variable. Los cilindros son siempre de origen
renal y pueden estar presentes en casos de daño glomerular, inflamación renal, infección renal, etc.

Se clasifican sobre la base de su aspecto y de sus componentes celulares en:

1- cilindro hialino (es el cilindro base) aparecen después del ejercicio físico, en casos de
deshidratación y en estados febriles.

2- cilindro eritrocitario: cuando se adhieren eritrocitos.

3- cilindro leucocitario: se adhieren leucocitos.

11
ANÁLISIS BIOQUÍMICOS I PROFESORA: M.BIELLI

4- cilindros granulosos fino o gruesos: por agregación de proteínas.

5- cilindros celulares: se adhieren células.

6- cilindros céreos: son muy característicos apareciendo en insuficiencia renal crónica grave,
nefropatía diabética, etc.

7- cilindros grasos: incorporan gotas de grasas, aparecen en el síndrome nefrótico, etc.

12
ANÁLISIS BIOQUÍMICOS I PROFESORA: M.BIELLI

e- Bacterias: normalmente en la orina a nivel renal y vesical no existen bacterias, pero puede
contaminarse por bacterias presentes en la uretra, en vagina o procedentes de fuentes externas.
Cuando una muestra de orina recolectada correctamente posee bacterias acompañadas de muchos
leucocitos, es índice de infección urinaria, pero en el examen de rutina no se realizan estudios para
identificar la bacteria, para ello hay que realizar un estudio bacteriológico.

f- Hongos: las células micóticas son incoloras, refringentes y con frecuencia presentan gemación. Es
posible encontrar hongos en infecciones del tracto urinario sobre todo en pacientes diabéticos. Pueden
aparecer en orina por contaminación cutánea o vaginal. El hongo más común es Cándida Albicans.

g- Cilindroides: son estructuras similares a los cilindros pero uno de sus extremos es aguzado, aparecen
casi siempre con los cilindros.

h- Espermatozoides: en orinas masculinas aparecen después de convulsiones epilépticas, poluciones


nocturnas, etc. También pueden aparecer en orinas de ambos sexos después del coito. Los
espermatozoides tienen cuerpo oval y cola larga delgada.

13
ANÁLISIS BIOQUÍMICOS I PROFESORA: M.BIELLI

i- Parásitos: al igual que las bacterias aparecen como contaminantes. El parásito más común es la
Trichomona Vaginalis, es un parásito flagelar.

j- Filamentos de mucus:

En el sedimento no organizado podemos observar:

Cristales: generalmente no se encuentran en orinas recién emitidas, pero aparecen dejándola reposar
durante un tiempo. Cuando la orina está sobresaturada con un compuesto cristalino o cuando las
propiedades de solubilidad están alteradas, el resultado es la formación de cristales. En algunos casos, la
precipitación se produce en el riñón o en el tracto urinario y pueden dar lugar a la formación de cálculos
urinarios (piedras). Como la formación de cristales es dependiente del pH es útil conocer si la reacción de
la orina en estudio es ácida o alcalina.

En orinas ácidas podemos encontrar: cristales de ácido úrico, uratos de sodio, uratos amorfos (los
podemos encontrar en deshidratación, fiebre, estados dietarios, etc.) oxalato de calcio (en litiasis cálcica,
exagerada ingestión de tomate, naranja, espárragos, etc,).

14
ANÁLISIS BIOQUÍMICOS I PROFESORA: M.BIELLI

En orinas alcalinas podemos encontrar cristales de: fosfatos amónico-magnésico (retención urinaria en

15
ANÁLISIS BIOQUÍMICOS I PROFESORA: M.BIELLI

vejiga, cistitis crónica, hipertrofia prostática), fosfatos amorfos (en trastornos del metabolismo fosfo-
cálcico), cristales de carbonato de calcio, tirosina, leucina, cistina, colesterol, siendo éstos últimos más
patológicos.

Informe de resultados:
Cada alumno deberá copiar o pegar un informe de una orina completa, ya sea propio o de un pariente. Se
analizarán los distintos tipos de informes presentados por el grupo, dado que varían los formatos.

16
ANÁLISIS BIOQUÍMICOS I PROFESORA: M.BIELLI

17

También podría gustarte