Está en la página 1de 29

Fisiología

Introducción a la Fisiología Cardiovascular

Prof. Marco A. Parada S.


Departamento de Fisiología

Departamento de Fisiología
Relaciones del K+ con el potencial de reposo y el potencial de acción

Departamento de Fisiología
Relaciones del K+ con el potencial de reposo y el potencial de acción

Velocidad de
la despolarización

Potencial de reposo

Departamento de Fisiología
Relaciones del K+ con el potencial de reposo y el potencial de acción

Curva de Potencial
de Equilibrio del K+
(teórica)
[K +]i
Ek = − 61xlog( + )
[K ]e

P
Cana ot
les en
Potencial de reposo ci
Nav
1.5 al
en de
estad re
o p
cerra os
do o
activ
Michael Gekle et al. Taschenlehrbuch Physiologie. Thieme 2010.

able
Departamento de Fisiología
Alteraciones de los Potenciales de Acción
miocárdicos debidas a…
Alteraciones Electrolíticas
Y
Al bloqueo o las conformaciones alteradas de los canales irónicos

Cambios en los potenciales de acción cardíacos

Alteraciones peligrosas del ritmo cardíaco

Departamento de Fisiología
Alteraciones Electrolíticas
La excitación cardíaca fisiológica es muy sensible a los cambios en las concentraciones iónicas extracelulares…

… por dos razones:

1.- Cambios en el potencial de equilibrio del ión comprometido, lo cual produce


cambios en la fuerza que impulsa la corriente iónica correspondiente.

[X +]i
EX+ = − 61mVxlog( + )
[X ]e

2.- Cambios en propiedades biofísicas de canales iónicos afectados.

Cambios de conductancia y del tiempo de inactivación de algunos tipos de canales

Departamento de Fisiología
Las alteraciones electrolíticas más
relevantes son las del potasio (K ) y las
+

del calcio (Ca++)

Departamento de Fisiología
Alteraciones electrolíticas relacionadas con cambios en las
concentraciones extracelulares de K+
La concentración fisiológica de K+ en el espacio extracelular [K +]e oscila entre 3,5 y 5,8
mmol/l …
Valores por debajo de 3,5 se consideran hipocalemias (hipopotasemias)
Valores por encima de 5,8 mmol/l se consideran hipercalemias (hiperpotasemias)
!!Ojo no confundir con hipo- e hipercalcemias!!

Normocalemia

Departamento de Fisiología
Uno de las primeros cambios que debemos considerar son los cambios
ocurridos en el potencial de equilibrio del K (E K+) como resultado de los
cambios de [K+]e

Calculemos primero el potencial de equilibrio para el K+ (EK) a concentraciones fisiológicas:


[K+]i = 140 mmol/l
[K+]e = 4 mmol/l

Para ello utilizamos una de las versiones de la ecuación de Nernst


[K +]i
Ek = − 61xlog( + )
[K ]e
Debemos tener en cuenta que los -61 son mV
[K +]i
Ek = − 61mVxlog( + )
[K ]e
mmol
140 l
Ek = − 61mVxlog( mmol )
4 l
140
Ek = − 61mVxlog( )
4
Ek = − 61mVxlog(35)
Ek = − 61mVx1.54

Ek = − 94mV

Departamento de Fisiología
Veamos que pasa con el potencial de equilibrio del K (E K+) cuando la [K+]e …

… baja 2 mmol/l, … sube 2 mmol/l,


Es decir, a 2 mmol/l Es decir, a 6 mmol/l
[K ]i + [K +]i
Ek = − 61mVxlog( + ) Ek = − 61mVxlog( + )
[K ]e [K ]e
140 140
Ek = − 61mVxlog( ) Ek = − 61mVxlog( )
2 6
Ek = − 61mVxlog(70) Ek = − 61mVxlog(23.3)
… es normal,
Ek = − 61mVx1.84 Es decir, 4 mmol/l Ek = − 61mVx1.36

Ek = − 112mV Ek = − 94mV Ek = − 83mV


Las hipocalemias Las hipercalemias
Hacen más negativo hacen menos negativo
el EK+ el EK+

Departamento de Fisiología
-83
mV

Potencial de equilibrio
-94 del potasio (EK+)
mV
Según

P
-112 mV
ot
e
n
ci
al
d
e
re
Departamento de Fisiología p
La fuerza electromotriz (Fem) que tiende a mover un ión X, es
la diferencia entre el voltaje de la membrana (Vm) y el potencial de equilibrio para ese ión X, es decir,
FemX = Vm - Ex

Para el K+…

Un valor positivo (+) de Fem Una corriente positiva es una de


produciría una corriente positiva, salida de iones positivos
movería al K+ hacia afuera, o de entrada de iones negativos
tenderìa a hiperpolarizar la célula
FemK = (Vm − EK )
Si Vm = Ek Un valor negativo (-) de Fem
entonces FemK = 0 produciría una corriente negativa, Una corriente negativa es una de
Entrada de iones positivos
movería al K+ hacia adentro, o de salida de iones negativos
tenderìa a despolarizar la célula

Departamento de Fisiología
Calculemos la Fem en cada una de las tres circunstancias que venimos analizando.
Supongamos que en cada caso el Vm está inicialmente en -84 mV

“Normocalemia”

FemK = (Vm − EK )
FemK = (−84mV − (−94))
FemK = (−84mV + 94mV))
FemK = + 10mV
Produce una corriente positiva de K+,
sale K+, la célula tiende a hiperpolarizarse,
-83 mV

-84 mV
su Vm a hacerse más negativo, pero
no tan negativo como predice Nernst. Potencial de equilibrio
-94 mV del potasio (EK+)
Según

Potencial de reposo
de un mocito -112 mV

Departamento de Fisiología
Fase 4 Potencial de reposo
Potencial de reposo
Intensidad Relativa
de corriente

Corriente IK1
Canal Kir 2.1 (rectificaciòn hacia dentro)
Gen que lo codifica KCNJ2

Departamento de Fisiología
Calculemos la Fem en cada una de las tres circunstancias que venimos analizando.
Supongamos que en cada caso el Vm está inicialmente en -84 mV

“hipercalemia”
FemK = (Vm − EK )
FemK = (−84mV − (−83))
FemK = (−84mV + 83mV))
FemK = − 1mV

Produce una corriente negativa de K+, -79


mV

entra K+, la célula se despolariza,


-83 mV

-84 mV
su Vm es menos negativo, es decir, tiende más
a la positividad. Potencial de equilibrio
-94 mV del potasio (EK+)
Según

Potencial de reposo
de un mocito -112 mV

Departamento de Fisiología
Calculemos la Fem en cada una de las tres circunstancias que venimos analizando.
Supongamos que en cada caso el Vm está inicialmente en -84 mV

“Hipocalemia”
FemK = (Vm − EK )
FemK = (−84mV − (−112mV))
FemK = (−84mV + 112mV))
FemK = (−84mV + 112mV))
FemK = + 28mV

-75 mV
-79

Produciría una corriente positiva de K+,


mV

Saldría más K+, la célula se hiperpolarizaría mucho


-83 mV

-84 mV
más,
su Vm sería más negativo, es decir, tendería más Potencial de equilibrio
-94 mV
a la negatividad. del potasio (EK+)
Según
!!Pero no es así!!
Veremos por qué
Potencial de reposo
de un mocito -112 mV

Departamento de Fisiología
Alteraciones de propiedades biofísicas relacionadas con cambios en
las concentraciones extracelulares de K+

Se afectan principalmente
los canales Kir 2.1, responsables de
la corriente IK1 que mantiene el potencial de reposo
de los miocitos y contribuye a la repolarización al final del
potencial de acción.
A los valores de Vm de reposo ellos están constitutivamente abiertos.

Departamento de Fisiología
Fase 3
Repolarización final
Potencial de reposo
Potencial de reposo

Intensidad Relativa
Intensidad Relativa
de corriente de corriente

Kir
Corriente IKs 2.1

Corriente IKr

Corriente IK1

Departamento de Fisiología
Alteraciones de propiedades biofísicas relacionadas con cambios en
las concentraciones extracelulares de K+

La hipercalemia incrementa
la conductancia al K+

Se afecta principalmente
la conductancia al K+

La hipocalemia disminuye
la conductancia al K+

Departamento de Fisiología
Resultados de la hipercalemia

Hipercalemias ligeras (5.8 - 6.5 mmol/l)

Ya vimos que se reduce el EK+, se modifica la FemK en


tal forma que se ve favorecida la entrada del ión a la
célula, o al menos se reduce su salida, y el Vm tiende
a despolarizarse, a hacerse menos negativo, o si lo
prefiere, a hacerse más positivo. Como el Vm se
acerca al nivel del potencial umbral, los miocitos se -75 mV
hacen más excitables y se acelera la velocidad de -79
mV

conducción de la excitación. -84 mV


-83
mV
Como aumenta la conductancia al K+, sobre todo en
los canales Kir 2.1, se acelera la repolarización y se Potencial de equilibrio
-94 mV
reduce la duración del potencial de acción. del potasio (EK+)

Todo esto favorece la producción de alteraciones del Según

ritmo cardíaco, y en el ECG puede aparecer una onda


´T´ alta y picuda Potencial de reposo
de un mocito
-112
mV

Departamento de Fisiología
Hipercalemias mayores
Van produciendo despolarizaciones en reposo cada vez mayores, y se van inactivando progresivamente los
canales de sodio voltaje-dependientes del tipo Nav 1.5. La velocidad de despolarización es cada vez más
lenta y los potenciales de acción son de menor amplitud. Si la hipercalemia es tan severa que el Vm llega a
ser en reposo cercano a los -60 mV, ya no habrá cantidad suficiente de canales de Na+ en estado activable
para producir potenciales de acción. Si éstos se producen es por entrada de Ca++ y son más lentos, menos
abruptos. Prácticamente el corazón es inexcitable. A una [K+]e de 12 mmol/l se produce fibrilación.

Departamento de Fisiología
Velo Potencial de reposo
cida
Hans-Christian Pape, Armin Kurtz, Stefan Silbernagl. Physiologie, 9th edition. Thieme 2019.
d de
la
desp
olari
Departamento de Fisiología
Resultados de la hipocalemia

“Hipocalemia”
FemK = (Vm − EK )
FemK = (−84mV − (−112mV))
FemK = (−84mV + 112mV))
FemK = (−84mV + 112mV))
FemK = + 28mV

-75 mV
-79
mV

Produciría una corriente positiva de K+, -83 mV

Saldría más K+, la célula se hiperpolarizaría mucho más, -84 mV

su Vm sería más negativo, es decir, tendería más


Potencial de equilibrio
a la negatividad. -94 mV del potasio (EK+)
Esto es así con hipocalemias ligeras. Según

Potencial de reposo
de un mocito -112 mV

Departamento de Fisiología
Resultados de la hipocalemia

Se habla de hipocalemia o hipopotasemia


cuando la [K+]e desciende por debajo de 3,5
mmol/l.
Las reducciones progresivas de [K+]e no
producen hiperpolarizaciones progresivas,
según lo previsto por la ecuación de Nernst,
porque también se va reduciendo
progresivamente la conductancia al K+ de los
canales Kir 2.1 y van prevaleciendo las
corrientes negativas (entrada de iones
positivos, Na+) que más bien despolarizan los
miocitos. -75 mV
-79
mV

-83 mV

-84 mV

Potencial de equilibrio
-94 mV del potasio (EK+)
Según

Potencial de reposo
de un mocito -112 mV

Departamento de Fisiología
Resultados de hipocalemias
pronunciadas

Como la célula se despolariza se hace más excitable.


Como se reduce la conductancia al K+ se retarda la repolarización y hay
predisposición a la producción de extrasístoles.

Departamento de Fisiología
Alteraciones del Ca++
Concentración fisiológica de Ca++: 2.2 - 2.7 mmol/l

Hipocalcemia Hipercalcemia
< 2.2 mmol/l > 2.7 mmol/l
Se reduce la corriente de Ca en ++ Aumenta la corriente de Ca++ en
la meseta (fase 2). la meseta (fase 2).
Se atrasa la inactivación de los Se acelera la inactivación de los
canales de Ca++L, canales de Ca++L,
se alarga la duración del se reduce la duración del
potencial de acción y se alarga el potencial de acción y se reduce el
intervalo QT en el ECG intervalo QT en el ECG

Departamento de Fisiología
Soluciones
cardiopléjicas
Son soluciones que se emplean en cirugía cardíaca para detener la
actividad del corazón y facilitar su manejo quirúrgico. Los
cardiomiocitos se hacen inexcitables y dejan de contraerse, se
reducen las necesidades energéticas y el consumo de ATP. Esto se
hace más acentuado si al mismo tiempo se enfría el corazón.

Dichas soluciones utilizan concentraciones elevadas de K+ (9


mmolL o más) y muy bajas de Ca++ (por lo general sin Ca++.)

Departamento de Fisiología
Traducción: Elongación

Departamento de Fisiología
Departamento de Fisiología

También podría gustarte