Está en la página 1de 6

[Año]

[Título del
documento]
[SUBTÍTULO DEL DOCUMENTO]
CHARO
 Análisis texto narrativo

“Muchas veces me he preguntado si llegué a París con una vida tan vacía que caí en los
brazos de Julián como las chicas de Irene Marceau, que mendigaban cariño a
regañadientes. Sólo sé que aquellas dos semanas que pasé con Julián fueron el único
momento de mi vida en que sentí por una vez que era yo misma, en que comprendí con
esa absurda claridad de las cosas inexplicables que nunca podría querer a otro hombre
como quería a Julián, aunque pasara el resto de mis días intentándolo. Un día Julián se
quedó dormido en mis brazos, exhausto. La tarde anterior, al cruzar frente al
escaparate de una tienda de empeños se había detenido para enseñar me una pluma
estilográfica que llevaba años expuesta en el mostrador y que según el tendero había
pertenecido a Víctor Hugo. Julián nunca había tenido un céntimo para comprarla, pero
cada día la visitaba. Me vestí con sigilo y bajé a la tienda. La pluma costaba una
fortuna que yo no tenía, pero el tendero me dijo que aceptaría un cheque en pesetas
contra cualquier banco español con oficina en París. Antes de morir, mi madre me
había prometido que ahorraría durante años para comprarme un vestido de novia. La
pluma de Víctor Hugo se llevó mi velo por delante, y aunque sabía que era una locura,
nunca gasté un dinero más a gusto. Al salir de la tienda con el estuche fabuloso,
advertí que una mujer me seguía. Era una dama muy elegante, con el cabello plateado
y los ojos más azules que he visto jamás. Se me aproximó y se presentó. Era Irene
Marceau, la protectora de Julián. Mi lazarillo Hervé le había hablado de mí. Sólo quería
conocerme y preguntarme si yo era la mujer a la que Julián había estado esperando
todos aquellos años. No hizo falta que respondiese. Irene se limitó a asentir y me besó
en la mejilla. La vi alejarse calle abajo y supe entonces que Julián nunca sería mío, que
le había perdido antes de empezar. Regresé a la buhardilla con el estuche de la pluma
oculta en mi bolso. Julián me esperaba despierto. Me desnudó sin decir nada e hicimos
el amor por última vez. Cuando me preguntó por qué lloraba le dije que eran lágrimas
de felicidad. Más tarde, cuando Julián bajó a buscar algo de comida, hice el equipaje y
dejé el estuche con la pluma sobre su máquina de escribir. Metí el manuscrito de la
novela en mi maleta y me marché antes de que Julián regresara.”
 Tipología textual:
 Subgénero narrativo:
 Elementos de la narración:
 Narrador
 Personajes
 Acción
 Marco narrativo
 Estructura de la narración
 Características lingüística

PERSONAJES HISTORICOS

 Pese a los esfuerzos de su tutor, hasta el momento habían demostrado ser


inmunes al encanto de los clásicos, las fábulas de Esopo o el verso inmortal de
Dante Alighieri.
 Todos los días le leía un par de horas. Balzac, Zola, Dickens...
 Barceló no era exactamente George Bernard Shaw, pero aunque no había
conseguido dotar a su pupila de la dicción y el duende de, don Manuel Azaña
 Antes de que yo pudiese responder, la tienda se sacudió con estruendo balístico
al precipitarse desde las alturas unas obras completas de Blasco Ibáñez en tapa
dura.
 Barceló sostenía que en su linaje había un lejano parentesco con lord Byron
 La conversación se desvaneció lentamente en el murmullo de los demás
contertulios, derivando hacia la discusión de unos documentos encontrados en
los sótanos de El Escorial que sugerían la posibilidad de que don Miguel de
Cervantes no había sido sino el seudónimo literario de una velluda mujerona
toledana
 — ¿Has leído a Conrad? ¿El corazón de las tinieblas? —Tres veces. El
sombrerero frunció el ceño, totalmente perdido.
 una Montblanc Meinsterstück de serie numerada, que había pertenecido, o eso
aseguraba el encargado con solemnidad, nada menos que a Víctor Hugo. De
aquel plumín de oro, fuimos informados, había brotado el manuscrito de Los
miserables
 En el interior, las gentes se fundían con los ecos de otras épocas. Contables,
soñadores y aprendices de genio compartían mesa con el espejismo de Pablo
Picasso, Isaac Albéniz, Federico García Lorca o Salvador Dalí.
 (turista yanqui él, convencido de que la fabada la había inventado Hemingway
en los San Fermines) le ven di un Fuenteovejuna firmado por Lope de Vega a
bolígrafo, fíjate tú, así que ándate con ojo,
 . Quiero que piense: mi Fermín es un cacho de hombre, como Cary Grant,
Hemingway o Manolete
 —Dios sabe qué nombre utilizará ahora. Hace años hacía llamar Wilfredo
Camagüey, as del mambo, y decía ser experto en vudú, profesor de danza de
don Juan de Borbón y amante de Mata Hari

------------------------------------------------------------------------------------------

La mención a personajes conocidos o famosos, la usa siempre para hacer un símil de lo


que está ocurriendo en ese momento con el personaje en cuestión. Se apoya en ellos
para dar más realismo a la novela y a los personajes. Y situar al lector en una historia
que podría haber ocurrido realmente. Ya el propio entorno y la descripción que hace
de la propia Barcelona llevan a leer el relato como una historia familiar y cercana,
facilitando de esa manera la lectura, ya que si conoces Barcelona, es fácil trasladarte a
los lugares que nombra y son conocidos. Lo mismo ocurre con los personajes.

Como ejemplo esta parte del escrito:

“En el interior, las gentes se fundían con los ecos de otras épocas. Contables,
soñadores y aprendices de genio compartían mesa con el espejismo de Pablo
Picasso, Isaac Albéniz, Federico García Lorca o Salvador Dalí.”

Usa a estos personajes, para demostrar el encanto que tiene el café, cuenta que es un
lugar poético, que invita a la conversación, que te transporta a otros lugares dónde la
imaginación vuela libre…que es un lugar que inspiro a grandes de la época y que sigue
haciéndolo en la actualidad. Este relato da realismo al momento, te imaginas sentado y
rodeado de esas celebridades, o imaginas la emoción que le tiene que causar a Daniel
estar en un lugar tan importante.

O esta otra mención, donde la Bernarda habla de Fermín, como de un galán de


Película, esbelto, guapo, todo un caballero del que ella esta locamente enamorada.
Usa a personajes de la época, que son tan apuestos como lo es para ella Fermín, para
darle ese realismo y llevar al lector a imaginarse al personaje de Fermín, ponerle cara.

 . Quiero que piense: mi Fermín es un cacho de hombre, como Cary Grant,


Hemingway o Manolete

DESENLACE DE LA SOMBRA DEL VIENTO

Desde el principio del libro, en todo momento, me llama mucho la atención el interés
que demuestra Daniel por el libro de Carax o por la pluma que hay en el escaparate,
todo siempre le lleva a Carax. Es como que hay algo que les une, como que dentro de
él quiere conocer más de la obra de Carax, porque se siente identificado con él.

Cuando hablan de que Carax y Penélope, al final son pareja, de que ambos se
enamoran, un poco se repite la historia con Daniel y Bea. Parece que todo se repite,
que la historia de amor prohibida, vuelve otra vez a vivirse con personajes diferentes.

Es como si al final Carax y Daniel fuesen uno.

Un final podría haber sido que Daniel, fuese el hijo de Carax y Penélope. Daniel no
conoce a su madre, porque esta muere cuando él es pequeño, apenas si recuerda algo
de ella. El señor Sampere, al conocer a Penélope después de haber se quedado
embarazada y estar sola porque Carax se había ido a Paris. Se enamora locamente de
ella y decide casarse para evitar de esa manera la vergüenza de tener un hijo sin padre.

Sampere cría a Daniel como hijo único y le quiere con locura ya que dan a Carax por
muerto. Se hace cargo de él y le cría con todo el amor del mundo. Al morir Penélope se
hunde en la tristeza pero Daniel le hace retomar su vida y ser feliz.

Inicia en la lectura a Daniel sabiendo que su padre era escritor, y le lleva a la biblioteca
sabedor de que encontraría el libro de Carax, ya que lo había preparado todo así.
Daniel al leer el libro y ver la insistencia que tienen Clara y su tío por recuperarlo
muestra mucho interés y quiere saber más del escritor, todo se desenvuelve igual,
hasta que por fin Daniel conoce la historia de Carax contada por Nuria.

Y descubre que es su padre, vuelve a pedir explicaciones a su padre el señor Sampere,


y este le explica que era tal el amor que sentía por su madre que no tuvo ni la menor
duda de que hacia lo correcto y que a él le había querido con toda su alma.

Daniel se siente orgulloso por ser hijo de un escritor celebre y haber heredero su
pluma y por el padre tan maravillosos que había tenido la suerte de criarle.

También podría gustarte