Está en la página 1de 44

ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y CCOCHACCASA DE LA

PROVINCIA DE ANGARAES”

ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO


“ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y
CCOCHACCASA DE LA PROVINCIA DE ANGARAES”

EXPEDIENTE TÉCNICO

ESTUDIO DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Índice

RESUMEN

1.0 INTRODUCCION
1.1 Ubicación
1,2 Antecedentes
1.3 Objetivos
1.4 Marco referencial
1.5 Metodología
1.6 Alcances
1,7 Climas

2.0 GEOLOGIA GENERAL


2. 1 Geografía
2. 2 Hidrografía
2. 3 Geomorfología
2. 4 Estratigrafía Regional
2. 5 Estructuras de Deformación
2. 6 Procesos de Geodinámica

3,0 GEOLOGIA Y GEOTECNIA DE LOS COMPONENTES


3.1 Parámetros de evaluación
3.2 Prospección del subsuelo
3.3 Ensayos ejecutados
3.4 Resultados de los ensayos
3.5 Propiedades dinámicas
3.6 Trazo de líneas primarias
3,7 Vértices propuestos
3,8 Localidades beneficiarias
3,9 Análisis Seudoestáticos de Sub estaciones

4.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


4.1 Conclusiones
4.2 Recomendaciones

INFORME GEOLOGICO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y CCOCHACCASA DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES”

ANEXOS
Anexo N° 1 Registro de excavaciones
Anexo N° 2 Planos

INFORME GEOLOGICO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y CCOCHACCASA DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES”

RESUMEN

El objetivo principal consiste en la evaluación geológica y geotécnica a nivel definitivo de los


trazos, vértices y localidades beneficiarias para el ámbito de la provincia de Angaraes, los
detalles del estudio se describen en los numerales siguientes, los resultados de las evaluaciones
geológicos y geotécnicos se resume en cuadros respectivos.

Al mencionado estudio se adjuntan varios anexos como las siguientes: registros de


excavaciones, certificados del laboratorio Mecánica de Suelos, algunos fotografías, y los planos
geológicos - geotécnicos respectivos.

1.0 INTRODUCCION

El Gobierno Regional de Huancavelica, dentro del Programa de Electrificación


Nacional viene desarrollando el Estudio Definitivo del proyecto “ELECTRIFICACIÓN
RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y CCOCHACCASA DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES”, código SNIP Nº 87433.

1.1 UBICACIÓN

El área de influencia del Proyecto se encuentra ubicado en:

Departamento : Huancavelica.
Provincia : Angaraes.
Distritos : Anchonga y Ccochaccasa.

El área del proyecto está delimitada geográficamente por las siguientes coordenadas UTM
WGS84:

Este : 18M 512 640 a 8 580 258

Norte : 18M 536 645 a 8 562 306

1.2 ANTECEDENTES

El área del Proyecto carece de estudios específicos para caso de electroductos,


solamente existen estudios geológicos a nivel regionalelaborado y publicadopor el
INGEMMET, estos son:

- Boletín No 63(1993), Cuadrángulo Geológico Huachocolpa, hoja 27-n

De los cuales se ha tomado informaciones necesarias, las mismas fueron verificadas y


complementadas durante la fase de campo.

INFORME GEOLOGICO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y CCOCHACCASA DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES”

1.3 OBJETIVOS

El presente estudio persigue los siguientes objetivos:

- Información de Geología Regional y local en los aspectos de geografía,


geomorfología, estratigrafía y estructuras de deformación.
- Evaluación de los procesos geodinámicos externa e interna (riesgos físicos).

- Caracterización geológica y geotécnica de los componentes eléctricos


comoson:trazo de líneas primarias, vértices y localidades beneficiarios.

- Exploraciones del subsuelo mediante calicatas, toma de muestras representativas,


ensayos generales en Laboratorio Mecánica de Suelos.

- Análisis Seudoestáticos para las Subestaciones.

1.4 MARCO REFERENCIAL

Para la ejecución del presente estudio se ha tomado como referencia a la Norma Técnica
RD 039-2003-EM/DGE: Especificaciones Técnicasen Estudios deGeología y Geotecnia
para los electroductos de electrificación rural.

1.5 METODOLOGÍA

Las actividades realizadas en tres fases:

- Durante la fase de campo se ha recorrido el trazo de las líneasprimarias, verificado


los vértices propuestosy las localidades beneficiarias, habiéndose identificado y
descrito la morfología, geomorfología, estratigrafía y los procesos geodinámicos
externos (riesgos naturales); principalmente la definición de los tipos de terrenos en
los diferentes componentes.

- La fase de Laboratorio Mecánica de Suelos consistió en la ejecución de los ensayos


según las normas vigentes en nuestro país.

- En la fase de gabinete, se ha evaluado las informaciones obtenidas delas fases de


campo y Laboratorio Mecánica de Suelos, se ha procedido los cálculos por las
propiedadesdinámicos (capacidad portante y asentamientos); la elaboración de los
registros de excavaciones, los mapas geológicos y geotécnicos.

- Elaboración del Informe temático.

1.6 ALCANCES

El presente estudio permite disponer de las siguientes resultados:

- Información de Geología Regional y local.

- Caracterización geológica y geotécnica de los componentes eléctricos.

INFORME GEOLOGICO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y CCOCHACCASA DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES”

- Definición de los tipos del terreno en base a la Geología local y resultados del
laboratorio Mecánica de Suelos.

- Disponibilidad de los planos geológicos y geotécnicos de los componentes: trazos


LP, vértices y localidades beneficiarias.

- Informe temático.

1.7 CLIMAS

Según el Boletín No 73 Huancavelica, las localidades con altitudes menores a 3 800


msnm, tienen clima templado durante el día y frígido en las noches, con precipitaciones
pluviales intensas en los meses de Diciembre a Marzo, y sequía en el resto de los meses.

Según el Boletín No 72Huanta, las localidades tienen el clima templada, con


temperatura promedio mensual máximo de 21º C (Octubre), mínimo 5º C (Julio), con
precipitaciones pluviales promedio anual 250 – 300 mm.

2.0 GEOLOGIA GENERAL

2.1 GEOGRAFÍA

En el aspecto geográfico de Huancavelica tiene territorios de distinta naturaleza,


mayormente disectados por valles interandinos por donde discurren ríos que mantienen
un caudal todo el año,así también quebradas que en su mayoría se encuentran secas
durante el año. Pero en épocas de lluvia a veces suelen producir deslizamientos,
formando asi conos de deyección.

2.2 HIDROGRAFÍA

En la zona de Estudio la distribución de las aguas de escorrentía son recolectadas por


tres ríos principales como el rio Mantaro, que se constituye como el colector principal
de drenaje en el extremo NE del cuadrángulo y los ríos Ichu y Lircay que son los más
importantes en la zona, los cuales forman pequeñas subcuencas desembocando en ellos
los numerosos riachuelos que tienen sus nacientes en las quebradas, laderas y mesetas
altas

Rio Mantaro: Es uno de los principales que atraviesa el área de estudio y en el cual se
puede diferenciar dos tramos. Un tramo en el extremo NE de la hoja y que discurre
hacia el océano atlántico, teniendo sus orígenes en el cuadrángulo de Cerro de Pasco;
estas zonas se caracterizan por presentar numerosos tributarios con formas sub
paralelas, el recorrido del rio Mantaro en este tramo del cuadrángulo es de
aproximadamente 28 km que está comprendido entre poblados de la Hda. Santa Rosa de
la Molina hasta la altura de la Hda Amancay.

INFORME GEOLOGICO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y CCOCHACCASA DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES”

2.3 GEOMORFOLOGÍA

De acuerdo al Boletín No 63 Huachocolpa, los trazos LP y localidades beneficiarias


están ubicados en la unidad geomorfológica: Cadena Andina, se caracteriza con
relievede laderas inclinadas.

Valle y Quebradas
Esta unidad geomorfológica corresponde a los valles interandinos constituidos por los
ríos Mantaro, Ichu, Lircay y sus tributarios que se encuentran distribuidos entre la faja y
las estribaciones de la Cordillera Occidental.

Los valles y quebradas se formaron como consecuencia de la acción erosiva de los


cursos de agua que nacen en las partes altas de la región

Se observan fondos de valle con desniveles de hasta 1000m aproximadamente, en


ciertas partes del recorrido, mostrando flancos con pendientes fuertes que están
cubiertos por material coluvial de poco transporte y otros como producto de
deslizamientos.

Laderas
Son los relieves de altitudes comprendidas entre 2300 y 4000 msnm que presentan
pendientes moderadas y pronunciadas que ascienden gradualmente hacia las superficies
altas, esta unidad constituye algunos flancos de los diferentes valles.
Las laderas en los valles formados por los ríos Ichu y Lircay tienen cambios bruscos de
las pendientes originando laderas empinadas, en partes presentando saltos pronunciados.

Altas mesetas
Esta unidad geomorfológica se halla por encima de los 4000 msnm, está constituida por
zonas de topografía suave de colinas, pampas y cimas truncadas.

Las superficies de morfología suave y ondulada tienen apariencias redondeadas y


alargadas y han sido modeladas generalmente sobre las secuencias sedimentarias
estando en algunas partes atravesadas por los ríos.

Los procesos de formación de estos relieves fueron afectados por los eventos tectónicos
ocurridos en los Andes inmediatamente en el Cuaternario recientemente se evidencia
una intensa erosión esta superficie excavando las rocas más blandas y dejando en
relieve afloramiento más resistentes como las formas carsticas que se observan en las
secuencias calcáreas, dando origen a las formas menores de relieve.

2.4 ESTRATIGRAFÍA REGIONAL

En el área de estudio se evidencia una diversidad de formaciones rocosas, tanto


sedimentarias y metamórficas como ígneas extrusivas (volcánicas), cuyas edades van
del Paleozoico inferior al Cuaternario reciente. Las rocas más antiguas corresponden a
la serie metamórfica del Paleozoico inferior, denominada grupo Excélsior.

Sobre estas formaciones antiguas, sobreyace en discordancia angular una potente serie
de sedimentos continentales y marinos que se depositaron con algunas interrupciones
entre el Carbonífero y el Cretáceo superior; constituyéndose un largo período de relativa

INFORME GEOLOGICO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y CCOCHACCASA DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES”

tranquilidad que fue seguido por numerosas fases tectónicas cenozoicas, que trajeron
como consecuencia la alternancia de sedimentos terciarios y cuaternarios, mayormente
volcánicos, depositados comúnmente en relación discordante.

En razón de la amplitud del área y de la diversidad de formaciones que en ella ocurren,


para los efectos del caso se ha tratado de sintetizar y simplificarla descripción de estas
formaciones, agrupándolas en unidades mayores según sus relaciones cronológicas
estratigráficas y de similitud geológica y geográfica. Cabe indicar al respecto, que
cuando estas formaciones afloran con suficiente amplitud o diferenciación entre sí, han
sido delimitadas separadamente, utilizando la parte de sus símbolos respectivos pero
conservando el color de la unidad mayor.

Cuadro No 2,4,1
Columna Estratigráfica
Área de Componentes

La columna en el área estudiada está compuesta por rocas metamórficas, sedimentarias


volcánicas volcano-sedimentarias e intrusivas.

PALEOZOICO INFERIOR
Rocas de este periodo se conocen en el Perú desde la época de Raimondi a fines del
siglo XIX, pero fue Mc LAUGHLIN quien denomino como Serie Excelsior a una
secuencia de lutitas y areniscas pizarrosas del Paleozoicos inferior fuertemente plegadas
y falladas Posteriormente GUIDADO y LANDA (1965) la elevan a la categoría de
grupo.

INFORME GEOLOGICO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y CCOCHACCASA DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES”

Grupo Excelsior
El grupo Excelsior corresponde a series gruesas de sedimentos marinos tipo flysch o
turbiditas del Devoniano, según Mc LAUGHLIN D.H (1924) constituye la base de la
secuencia estatigráfica, que se presenta aflorando como franja en lo extremos Norte Sur
del Cuadrángulo. Los sedimentos del Grupo Excélsior están intensamente plegados y a
nivel regional presentan diferentes grados de un metamorfismo regional, que se
encuentran mejor desarrollados en el sector Norte del cuadrángulo en los afloramientos
a lo largo del río Mantaro, proyectándose hacia el norte del cuadrángulo de Pampas. Así
se tiene todas las faceis metamórficas reflejadas en los cambios petrográficos sobre todo
de las facies pelítica, que van progresivamente desde lutitas, pizarras, esquistos de
sericita y clorita, esquistos de grande, anfibolita hasta la formación gnesis.

2.4.1 PALEOZOICO

En el área de estudio los sedimentos del paleozoico inferior afloran en el sector oeste de
la hoja de Canaire el cual se encuentra al este de hoja de Pampas, donde GUIZADO, j: y
LANDA, C. (1984) mapean al grupo Excélsior del Siluro-Devoniano y al norte de lo
hoja Huanta , donde LOPEZJ.C; CERRON; F:; CA%RPIO; M.; y MORALES; M:
(1996) ingresan con sedimentos del Grupo Tarma.

Devónico inferior: Grupo Cabanillas (D-ca)


La denominación del Grupo Cabanillas por el grupo Excélsior, se debe a que este último
está constituido por facies sedimentarias, por lo que falta diferenciarlas y cartografiarlas
como tales, mientras que el Grupo Cabanillas está conformado únicamente por facies
sedimentarias, la misma que aflora en el área de trabajo.

El grupo Cabanillas aflora en la parte alta del curso inferior del rio Mantaro, entre
Cobriza y Chachaspata, así como en la esquina SE de la hoja de Canaire, en el rio
Choimacota; igualmente se considera perteneciente a este grupo, los afloramientos
ubicados en la cuenca del rio Somabine.

Expuesta en la localidad beneficiaria Orccohuasi, formado por cuarcitas grises y


verdosas, intercalada con filitas y pizarras grises.

Pérmico superior: Grupo Mitú (Ps-mi/sed)


El Grupo Mitú es ampliamente conocido en la Cordillera Oriental y ha sido descrito por
muchos autores. La denominación corresponde a Me LAUGHLIN, H.D. (1924), en los
estudios realizados en la localidad de Mitú (Goyllarisquizga, departamento de Cerro de
Pasco).

El grupo Mitú, consiste de sedimentos continentales con muy marcadas variaciones


laterales de litología, compuesta de conglomerados, areniscas y lutitas, así como de
volcánicos ácidos de colores rojizos, cuyos espesores varían rápidamente de un lugar a
otro, alcanzando potencias de hasta 2,500 m. (Megard1968) en el sector NO, cerca a la
zona de Marcavalle Pazos.

En la localidad beneficiaria de Tampopata, Tablapampa, Huayccohuasi y Rupascca se


aprecia una estratificación notoria de conglomerados con clastos de volcánicos
principalmente, seguido de areniscas intercaladas con algunos limos rojos.

INFORME GEOLOGICO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y CCOCHACCASA DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES”

2.4.2 MESOZOICO

Jurásico Inferior: Grupo Pucara - Formación Aramachay (Ji-ar)


La estratificación del Grupo Pucara es bien estudiada en los departamento de Pasco y
Junín, la denominación corresponde a Me LAUGHLIN, H.D. En el cuadrángulo
Huancavelica del Grupo Pucará está constituido también por las formaciones Chambará,
Amarachay y Condorsigna, en el área de estudio se encuentra distribuido en
afloramientos originalmente depositados sobre superficies preexistentes un tanto
irregulares.

La formación Amarachay, está constituido por lutitas, margas, areniscas calcáreas y


calizas bituminisas de coloración gris oscura. El espesor máximo en el flanco Oriental
del valle de Lircay es de 1.50 m aproximadamente. Característicamente se encuentra
también intercalaciones de lutitas verduzcas, interpretadas como depósitos
diagenetizados de cenizas volcánicas (“air fall”), indicando actividad volcánica
posterior a los derrames basálicos de la formación Chambará.

La formación Amarachay correspondería a una cuenca de aguas al principio profundas y


el ambiente cerca al fondo de la misma era reductor. Así se depositaron los sedimentos
que en parte eran muy ricos en materia orgánica y sulfuros, debido a las condiciones
anóxicas. Posteriormente aparecen las facies regresivas, la profundidad del mar se
reduce paulatinamente, el agua pasa ser fría y el ambiente desde el punto de vista
potencial de oxidación se hace casi neutro. Son estas condiciones que comienzan a
precipitar las asfaltitas y las rocas fosfáticas en parte central de la cuenca.

Esta formación se aprecia en la localidad de Condorpucro y Llamoca, con calizas


grises oscuras con fuerte olor fétido en estratos delgados, presenta chert.

Jurásico Inferior: Grupo Pucara - Formación Condorsinga (Ji-co)


La formación está constituida de calizas grises oscuras en blancos medianos y calizas
claras con nódulos de chert, alcanzando un espesor aproximado de 400m. Esta
constituyendo la mayor área de afloramientos del Grupo Pucará, principlamente en la
parte Noroccidental.

Las formas fosilíferas más frecuentes son moluscos y ostrácodos, se caracteriza por
presentar bolsonadas cársticas y por la presencia de fósiles como lamelibranquios,
corales y terebrátulas de ambientes de plataforma.

La orientación del eje de los plegamientos es aproximadamente NNE – SSO cambiando


el rumbo en la parte Norte del cuadrángulo hacia NNO – SE, siguiendo la flexura
regional.

E total el espesor de la secuencia Condorsinga sobrepasa los 400 m. En conjunto el


Grupo Pucara en el área del estudio tiene un grosor de 1,200m.
Esta formación se parecía en partes de la localidad de Yuraccrumi y Chumilla,
presentado calizas oscuras en estratos delgados, presenta chert y delgadas láminas de
sílice.

INFORME GEOLOGICO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y CCOCHACCASA DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES”

2.4.3 CENOZOICO

Neógeno Mioceno: Formación Julcani miembro inferior (Nm-j/t)


Esta formación se ha descrito en los alrededores del asiento minero Julcani de la cual
deriva su nombre; se encuentra formando una agrupación de centros volcánicos
dacíticos hasta riodacíticos, orientados en una franja de ONO-ESE, el emplazamiento
está relacionado a las estructuras tectónicas regionales, sobre todo al lineamiento Lircay
de rumbo ONO – ESE y las diversa fallas con rumbo N-S. Los volcánicos de la fase
principal de la formación Julcani están datadas en 10.4 m.a. y de corta duración (Mc
KEE, E. et al. 1975, NOBLE, D. y SILBERMAN, M. 1985), limitando sí la formación
de una etapa de actividad magnética acompañado da la fase tectónica Quechua II.

Los volcánicos se encuentran en posición casi horizontal cubriendo el bloque


paleozoico – mesozoico plegado y fallado, están compuetos por piroclásticos y domos
de composición dacítica hasta riodacítica, constituidos por plagiocasa, homblenda.

Los depósitos volcánicos se pueden interpretar como etapas de un volcanismo explosivo


inicial, lo cual produce erupción de flujos piroclasticos, ignimbritas y a veces con
intercalaciones de lahare.

Esta formación se puede apreciar en las localidades de Toccyacc, Llullucha, Ocopilla,


Vacapapucllanan, Quichcapata, Laccaypata, Ñahuimpuquio Occo y Patapuquio, Anyay
Perja, Challabado, beneficiarias del proyecto, con la presencia de tobas blanquecinas a
rosadas con cuarzo, líticas y pómes.

Cuaternario Pleistocena: Depósitos morrénicos (Qpl-mo)


Las morrenas en el fondo de las quebradas forman superficies planas y facilitan el
desarrollo de los pastos naturales. Estos depósitos se encuentran entre altitudes de
entre 4,000 y 4,400 msnm, por encima de ellos se levantan afloramientos de las rocas,
agrietadas por la acción del hielo y las que constituyen las cumbres de la cordillera
Occidental.

Estos depósitos se pueden apreciar en la localidad de Putacca, que se caracterizan por


presentar bloques y gravas heterogéneas, subangulosas a subredondeadas, presentan
matriz arenosa a areno limosa.

Cuaternario Holocena: Depósitos aluviales (Qh-al)


Los depósitos aluviales están constituidos por materiales arrastrados por los ríos y
depositados a lo largo de su trayecto, formando los lechos, terrazas y llanuras de
inundación.

En el área de estudio se encuentran cubriendo gran parte de los afloramientos rocosos,


con espesores variables, concentrándose mayormente en los flancos y valles glaciares
los que algunas veces alcanzan varios metros de espesor. Por erosión forman pequeñas
terrazas, se caracterizan por la uniformidad litológica, siendo en la mayoría de la veces
limos y arcillas.

Los depósitos aluviales recientes que se encuentran generalmente en los causes de los
ríos principales, están constituidos principalmente por conglomerados y arenas

INFORME GEOLOGICO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y CCOCHACCASA DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES”

provenientes de rocas aflorantes. Los suelos son por lo tanto arenosas y de composición
feldespática y cuarzosa.

Estos depósitos se pueden apreciar en las localidades de Santa Rosa de Milpo,


Jatumpucro, Rayusca, Paltarumi, Sachapata, Jatus Pata; que se caracterizan por
presentar bloques y gravas subangulosos a subredondeados, presentan matriz areno
limosa.

2. 5 ESTRUCTURAS DE DEFORMACIÓN

- Tectonismo.

El área del proyecto es una zona poco deformada, integrada de rocas volcánicas y
volcánico – sedimentarias, con edades del Terciario a Cuaternario, que muestran una
buena estratificación y buzamientos sub-horizontales, así como una serie de conos
volcánicos.

Las deformaciones habidas en el sector de corresponden al Ciclo Andino fase tectónica


Quechua 3, desarrollada en las Formación Aniso y Volcánico Alpabamba, incluye a los
plutones e hipabisales de edad Mioceno medio a superior, cuyos efectos son evidentes
en las discordancias angulares y erosiónales, generándose plegamientos inclinados 10º a
15º con rumbos Norte a Sur (anticlinales y sinclinales) y fallas de desgarre conjugados,
estos aspectos fueron de base compresional Este a Oeste.

2. 6 PROCESOS DE GEODINÁMICA

A.- Procesos Geodinámicos externas

En el relieve del Proyecto se evidencian varios procesos geodinámicas que afectan a las
unidades expuestas.

- Precipitación Pluvial.
En el área ocurren precipitaciones pluviales durante las épocas húmedas del año y las
eventuales, las que generan escorrentías superficiales hacia los ríos y quebradas
colectores; por ello se ha observado la presencia de cultivos en secano y bajo riego.

- Intemperismo.

La incidencia de las precipitaciones pluviales y la variación de la temperatura (alta y


baja) permite la meteorización de los estratos sedimentarios y volcánicos principalmente
los estratos blandos (lutitas, limolitas, arcillitas) causando la pérdida de cohesión y
formación de los materiales sueltos en las coberturas con espesores variables.

- Erosiones.

Los materiales sueltos habidos en los taludes rocosos son vulnerables al menor esfuerzo,
en los cuales se observan callejones en medio de los estratos resistentes, caso observado
en el cañón valle rio Mantaro

INFORME GEOLOGICO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y CCOCHACCASA DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES”

- Derrumbes y deslizamientos.

En muchos parajes existen procesos de derrumbes y deslizamientos con magnitudes


diversas, las mismas habrían ocurrido en épocas muy húmedas como las que se observa
en el curso del rio Marañon.

- Aguas subterráneas.

En el área del proyecto los afloramientos de aguas subterráneas de agua dulce son
mínimas debido la exposición de rocas impermeables, por tanto no existen condiciones
para los procesos de inundaciones.

El afloramiento de agua termal del sector Buenavista es una evidencia que la falla
geológica es profunda, donde las aguas infiltradas tienen reacción con los gases
provenientes de la intrusión (magma).

B.- Procesos Geodinámicos Internas

- Sismicidad Regional.

En nuestro país se establece diversas zonas sísmicas de ámbito regional, las cuales
tienen características geodinámicos internos diferentes de acuerdo a la mayor o menor
presencia de eventos sísmicos (epicentros); esta sismicidad regional es el resultado
principalmente de la subducción de la Placa de Nazca a la Placa Continental
(Sudamericana), cuyo impacto ocurre a lo largo del litoral del Pacífico, con índice de
convergencia aproximadamente en 10 cm por año; se debe también a los procesos de
intrusión magmática (alimentación de flujos mediante cámaras magmáticas) que en el
pasado geológico tuvieron manifestaciones en la superficie como volcanes.

El Mapa de Zonificación Sísmica propuesto en la Norma de Diseño sismo resistente


E.030 y adoptado por el Reglamento Nacional de Construcciones (1997), según el cual
el área de estudio se encuentra comprendida en la Zona 1 de sismicidad alta,
estimándose el coeficiente sísmico promedio igual o mayor a 0.2 g, ver el siguiente
mapa de Sismicidad Regional.

INFORME GEOLOGICO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y CCOCHACCASA DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES”

Ubicación del
Del Proyecto localidades de
Lircay

INFORME GEOLOGICO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y CCOCHACCASA DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES”

3,0 GEOLOGIAY GEOTECNIA DEL PROYECTO

3.1 PARÁMETROS DE EVALUACIONES

Para la evaluación geotécnica de los materiales de cimentación se ha recurrido a varias


tablas existentes, que a continuación se mencionan.

A.- Tipos de terreno.


Este parámetro se define en base a la Geología local en los trazos, vértices y
localidades, cuyas litologías se describe a continuación.

Cuadro No 3.1.1
Clasificación del Tipo de Terreno de Cimentación
Tipos de Suelos Características apreciadas

Tipo I
Materiales finos (arcillosos, limosos, arenosos, y conglomerados), producto de la
Suelos finos y
alteración de rocas yacentes (residuales) y los transportados desde las fuentes por
gruesos, estado
los aluviones; se encuentran en estados secos o ligeramente húmedos.
seco.

Tipo II Roca Rocas fracturadas y/o alteradas por esfuerzo de compresión o tensión, sin indicar
fracturada movilización natural.

Tipo III Materiales finos o gruesos, en estados húmedos y/o parcialmente saturados con
Suelos finos y agua del rio y/o por riego frecuente (cultivos agrícolas); los materiales de
gruesos, húmedo. cimentación son suelos residuales y/o aluviales.

B.- Resistencia de suelos y rocas.


Para definir los parámetros geotécnicos en los materialesde cimentaciones con fines
de estructuras diseñadas, se aplica los criterios propuesta por Bienawsky (1978).

Cuadro No 3.1.2
Resistencia de Suelos y Rocas
Clases y calidades Parámetros geotécnicos de diseño

V Resistencia a la compresión simple es qu> 1 kg/cm2,


Calidad de suelo ángulo de fricción Interna ϕi> 30º y cohesión C’=0.

III – IV
Resistencia a la compresión simple 5 kg/cm2 <qu< 30
Roca fracturada, alterada y/o suelo
kg/cm2, ángulo de fricción interna 25º >ϕi> 15º y
compacto, calidad mediocre a
aceptable cohesión 2 kg/cm2 > C’>1 kg/cm2.

II - I Resistencia a La compresión simple es 250 kg/cm2<qu<


Roca sana, calidad buena a muy 2,000 kg/cm2, ángulo de fricción interna 45º >ϕi> 35º
buena kg/cm2, y cohesión 4 kg/cm2> C’> 2 kg/cm2

INFORME GEOLOGICO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y CCOCHACCASA DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES”

3.2 PROSPECCIÓN DEL SUBSUELO

Los materiales de cimentación fueron prospectadas mediante calicata, obtenida muestra


representativa, lamisma han sido remitidas al laboratorio Mecánica de Suelos, los
detalles de la calicata es:

Cuadro No 3.2.1
Características de la Calicata
Calicatas Dimensiones Prof. M Coordenadas UTM Altitud
AxB m Este Norte Relativa
Vacapapucllanan 1,00 x 1,00 1.5 1 532606 8574426 3200

3.3 ENSAYOS EJECUTADOS


Los ensayos generales y especiales fueron ejecutados en Laboratorio Mecánica de
Suelos, según las normas vigentes en nuestro país, que a continuación se indican:

- Análisis granulométricos por tamizado, ASTM D 422 NTP 339,128.


- Limite liquida (LL), ASTM D4318 / NTP 339.129.
- Limite Plástico (LP), ASTM D 4318 / NTP 339.129.
- Contenido de Humedad, ASTM D2216 / NTP 339.127.
- Densidad natural in situ método cono de arena de 6”, ASTM D1566 / 339,143.
- Contenido de humedad, ASTM D2216 / NTP 339.127.
- Densidad Mínima, ASTM D4254 / NTP 339,138.
- Densidad Máxima, ASTM D4253 / NTP 339,137.
- Ensayo de corte directo bajo condiciones consolidadas drenadas, ASTM D3080-04 /
NTP 339,171.

3.4 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS

A.-Ensayos Estándar
Los resultados según los certificados emitidos contiene el siguiente cuadro.
Cuadro No 3.4.1
Resultado de los Ensayos Generales
% de componentes Limites Atterberg SUCS HN
Trazos
Grava Arena Finos LL LP IP %
Vacapapucllanan 31,2 52,0 16,8 19 NP NP SM 19,6

Se observa la muestraha sido clasificada como Arenalimosa y Arenaarcillosa(SM-SC),


se deduce que se trata desuelosgranulares con baja y hasta nula índice de plasticidad; la
humedad naturalen elgrado de saturación ligeramente húmeda cuyo rango es 1 a 25%.

B.- Ensayo especial


Cuadro No 3.4.2
Resultados de Ensayo Especial
Densidad Densidad Densidades Corte Directo
Calicata
Húmeda Seca Mínima Máxima AFI Cohesión
Vacapapucllanan 1,978 1,654 1,340 1,568 22.1 0,0598

INFORME GEOLOGICO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y CCOCHACCASA DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES”

3.5 PROPIEDADES DINAMICAS

A.- Capacidad Portante


Para determinar este parámetro, se ha empleado la fórmula propuesta por Terzaghi
y Peck (1978).
Q adm = Q ult = Sc CNc + 0.5 Syϫmin B Ny + SqϫmáxDfNq
FS
Datos:
- Profundidades Df =1,50 m y 1,20 m, convertidos a centímetros.
- Bases B = m = cm.
- Forma: Sc, Sy y Sq = 1 (circular)
- Cohesión: Ver Cuadro 3,4,2, transformados a gr/cm2.
- Factores adimensionales:

Anchaclla25,8º Nc = 24, Nq = 11, Ny = 12.

- Densidades mínimas y máximas: Véase el Cuadro 3,4,2.


- Factor de seguridad = 3
- Nivel freático 0,0 para todos.

Reemplazando los valores en la formula y realizando la operación indicada, se obtiene


los siguientes resultados.

Cuadro No 3.5.1
Resultado de CapacidadPortante
Df = 1,50 m Df= 1,20 m
Caricata
Q ult FS Q adm Q ult FS Q adm
Vacapapucllanan 5,6700 3 1,890 5,05848 3 1,686

En vista las calicatas no contienen niveles freáticos, los resultados obtenidos son netos.

B.-Asentamiento del Material


Para el cálculo de este otro parámetro, se ha recurrido a la formula siguiente
también propuesta por los mismos autores:

S = qs B (1 – u2) Iw y S = q B (1 – u2) Is
ES ES
Datos:
S = Asentamientos del material de cimentación
Base 0,80m = 80 cm.
Q admSegún Cuadro 3,5,1
Densidades Húmeda (Iw) Seca (Is) véase el Cuadro No 3,4,2
Valores constantes 1-U2 = 0.9375
ES = 250

Reemplazando los valores y realizando la operación indicada, se obtiene los siguientes


resultados:

INFORME GEOLOGICO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y CCOCHACCASA DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES”

Cuadro No 3. 5.2.
Resultado de Asentamiento
D f = 1,50 m D f = 1,20 m
Calicatas
Flexible Rígido Flexible Rígido
Vacapapucllanan 1,12 cm 0,94 cm 1,00 cm 0,84 cm
Los asentamientos de los suelos en todos los casos son inferiores al límite máximo
permisible fijado por el RNC (2,84 cm).

3.6 TRAZO DE LINEAS PRIMARIAS

En base a las características geológicas locales descritas y los resultados deMecánica de


Suelos obtenidos permite evaluar las líneas primarias.

Cuadro No 3,6,1
Evaluación Geológica y Geotécnica de los Trazos.
Clase
Long. Relieve Litología y Tipo
Trazos material
Km terreno espesor terreno
RF MS
1 LP TAMBOPATA
TP-0 0,00 Ladera empinada Gravas, arenas/roca 60 40 T I – T II
TP-1 0.67 Ladera empinada Gravas, arenas/roca 60 40 T I – T II
TP-2 1.16 Ladera empinada Gravas, arenas/roca 60 40 T I – T II
TP-F 0.83 Ladera empinada Gravas, arenas/roca 60 40 T I – T II
2 DERIVACIÓN LP CONDORPUCRO - YURACCRUMI
TP-2 0,00 Ladera suave Arenas y finos>2m --- 100 TI
CP-1 0.07 Ladera suave Arenas y finos>2m --- 100 TI
CP-2 2.15 Ladera empinada Gravas, arenas/roca 60 40 T I – T II
CP-3 0.98 Ladera inclinada Gravas y finos >2m --- 100 TI
CP-F 0.53 Ladera inclinada Gravas y finos >2m --- 100 TI
3 LP PUTACCA
PUT-0 0,00 Ladera inclinada Gravas y finos >2m --- 100 TI
PUT-1 0.02 Ladera inclinada Gravas y finos >2m --- 100 TI
PUT-2 0.51 Ladera inclinada Gravas y finos >2m --- 100 TI
PUT-F 0.09 Ladera inclinada Gravas y finos >2m --- 100 TI
4 LP TABLAPAMPA
TB-0 0,00 Llanura llana Arena y finos >2 m ---- 100 TI
TB-1 0.04 Ladera suave Arenas y finos>2m --- 100 TI
TB-2 0.10 Llanura llana Arena y finos >2 m ---- 100 TI
TB-F 0.32 Llanura llana Arena y finos >2 m ---- 100 TI
5 DERIVACIÓN LP ORCCOHUASI
TB-2 0,00 Ladera inclinada Arenas y finos>2m --- 100 TI
ORCC-F 0.87 Ladera suave Arenas y finos>2m --- 100 TI
6 LP TOCCYAC
TYC-0 0,00 Ladera inclinada Gravas y finos >2m --- 100 TI
TYC-F 0.99 Ladera inclinada Gravas y finos >2m --- 100 TI
7 LP VACAPAPUCLLANAN
VC-0 0,00 Llanura llana Arena y finos >2 m ---- 100 TI
VC-1 0.50 Llanura llana Arena y finos >2 m ---- 100 TI
VC-2 0.73 Ladera empinada Gravas, arenas/roca 60 40 T I – T II
VC-F 0.44 Ladera empinada Gravas, arenas/roca 60 40 T I – T II
8 DERIVACIÓN LP QUICHCAPATA
VC-2 0,00 Ladera empinada Gravas, arenas/roca 60 40 T I – T II
QP-F 0.34 Ladera empinada Gravas, arenas/roca 60 40 T I – T II
9 LP LACCAYPATA
LAC-0 0,00 Ladera empinada Gravas, arenas/roca 60 40 T I – T II
LAC-1 0.30 Ladera inclinada Arenas y finos>2m --- 100 TI

INFORME GEOLOGICO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y CCOCHACCASA DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES”

LAC-F 0.44 Llanura llana Arena y finos >2 m ---- 100 TI


10 LP JATUNPUCRO
JPP-0 0,00 Ladera inclinada Arenas y finos>2m --- 100 TI
JPP-F 0.73 Ladera inclinada Arenas y finos>2m --- 100 TI
11 LP RAYUSCCA
RAY-0 0,00 Llanura llana Arena y finos >2 m ---- 100 TI
RAY-1 0.02 Llanura llana Arena y finos >2 m ---- 100 TI
RAY-2 0.05 Ladera empinada Gravas, arenas/roca 60 40 T I – T II
RAY-F 0.44 Ladera empinada Gravas, arenas/roca 60 40 T I – T II
12 LP SANTA ROSA DE MILLPO
CCL-0 0,00 Ladera suave Arenas y finos>2m --- 100 TI
CCL-1 0.23 Ladera suave Arenas y finos>2m --- 100 TI
CCL-2 0.46 Ladera suave Arenas y finos>2m --- 100 TI

El relieve de los trazos son pendientes inclinadas hasta empinadas, tienen longitudes
cortas, la litología consiste de gravas - finos, arenas - finos, gravas - arenas, con
espesores mayores a 2 metros, existen también algunos trazos que comparten con rocas
fijas.

3.7 VÉRTICES PROPUESTOS

Del mismo modo se ha evaluado a todos los vértices, cuyo resultado se muestra.

Cuadro No 3,7,1
Evaluación Geológica de los Vértices
VER- GEOLOGIA GEODINAMICA
TICES Relieve Litología Espesor Unidad Basamento NF Riesgos Estabilidad
1 LP TAMBOPATA
TP-0 Poste existente
TP-1 Ladera Arena y limos >2m Residual Mitu Seco Ninguna Aceptable
TP-2 Ladera Arena y limos >2m Residual Mitu Seco Ninguna Aceptable
TP-F Ladera Arena y limos >2m Residual Mitu Seco Ninguna Aceptable
2 DERIVACIÓN LP CONDORPUCRO - YURACCRUMI
TP-2 Poste existente
CP-1 Ladera Arena y limos >2m Residual Mitu Seco Ninguna Aceptable
CP-2 Ladera Arena y limos >2m Residual Pucara Seco Ninguna Aceptable
CP-3 Ladera Arena y limos >2m Residual Pucara Seco Ninguna Aceptable
CP-F Ladera Arena y limos >2m Residual Pucara Seco Ninguna Aceptable
3 LP PUTACCA
PUT-0 Poste existente
PUT-1 Ladera Gravas y finos > 2 m Morrénicos VB Superior Seco Ninguna Aceptable
PUT-2 Ladera Gravas y finos > 2 m Morrénicos VB Superior Seco Ninguna Aceptable
PUT-F Ladera Gravas y finos > 2 m Morrénicos VB Superior Seco Ninguna Aceptable
4 LP TABLAPAMPA
TB-0 Poste existente
TB-1 Ladera Arena y limos >2m Residual Mitu Seco Ninguna Aceptable
TB-2 Llanura Arena y limos >2m Residual Mitu Seco Ninguna Aceptable
TB-F Llanura Arena y limos >2m Residual Mitu Seco Ninguna Aceptable
5 DERIVACIÓN LP ORCCOHUASI
TB-2 Poste existente
ORCC-F Ladera Arena y finos 1m Residual Excelsior Seco Ninguna Aceptable

INFORME GEOLOGICO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y CCOCHACCASA DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES”

6 LP TOCCYAC
TYC-0 Poste existente
TYC-F Ladera Arena y finos >2m Aluvial Julcani Seco Ninguna Aceptable
7 LP VACAPAPUCLLANAN
VC-0 Poste existente
VC-1 Llanura Arena y finos >2m Aluvial Julcani Seco Ninguna Aceptable
VC-2 Ladera Arena y finos >2m Aluvial Julcani Seco Ninguna Aceptable
VC-F Ladera Arena y finos >2m Aluvial Julcani Seco Ninguna Aceptable
8 DERIVACIÓN LP QUICHCAPATA
VC-2 Poste existente
QP-F Ladera Arena y finos >2m Aluvial Julcani Seco Ninguna Aceptable
9 LP LACCAYPATA
LAC-0 Poste existente
LAC-1 Ladera Arena y finos >2m Aluvial Julcani Seco Ninguna Aceptable
LAC-F Llanura Arena y finos >2m Aluvial Julcani Seco Ninguna Aceptable
10 LP JATUNPUCRO
JPP-0 Poste existente
JPP-F Ladera Arenas y finos >2m Aluvial VB Superior Seco Ninguna Aceptable
11 LP RAYUSCCA
RAY-0 Poste existente
RAY-1 Llanura Arenas y finos >2m Aluvial VB Superior Seco Ninguna Aceptable
RAY-2 Ladera Arenas y finos >2m Aluvial VB Superior Seco Ninguna Aceptable
RAY-F Ladera Arenas y finos >2m Aluvial VB Superior Seco Ninguna Aceptable
12 LP SANTA ROSA DE MILLPO
PU-0 Poste existente
PU-1 Ladera Arenas y finos >2m Aluvial VB Superior Seco Ninguna Aceptable
PU-F Ladera Arenas y finos >2m Aluvial VB Superior Seco Ninguna Aceptable

La mayoría de los vértices fueron ubicadas en laderas inclinadas y suaves, la litología se


trata de suelos granulares con espesores mayores a 2 metros, corresponden a los
depósitos Aluvional y Aluvial como tambiénal Residual, el basamento en profundidad
corresponden a las unidades como Mitu, Pucará, Julcani, Excelsior y Barroso superior
según la Geología Regional.

Los materiales de cimentaciones son secas, otros procesos de geodinámica externa no


ocurren (deslizamientos, derrumbes, hidromorfos y fallas), por lo cual son considerados
como estables.

Cuadro No 3,7,2
Evaluación Geotécnica de los Vértices
VER GEOTECNIA RECOMENDACIONES
TICES SUCS HN Q Adm A Rígido Tipos Mat % Excav Solado de Explos
% piedras
1 LP TAMBOPATA
TP-0 Poste existente
TP-1 1- 25 1-2 < 2,84 TI MS 100 HM
TP-2 1- 25 1-2 < 2,84 TI MS 100 HM
TP-F 1- 25 1-2 < 2,84 TI MS 100 HM
2 DERIVACIÓN LP CONDORPUCRO - YURACCRUMI

INFORME GEOLOGICO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y CCOCHACCASA DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES”

TP-2 Poste existente


CP-1 1- 25 1-2 < 2,84 TI MS 100 HM 10 cm
CP-2 1- 25 1-2 < 2,84 TI MS 100 HM 10 cm
CP-3 1- 25 1-2 < 2,84 TI MS 100 HM 10 cm
CP-F 1- 25 1-2 < 2,84 TI MS 100 HM 10 cm
3 LP PUTACCA
PUT-0 Poste existente
PUT-1 1- 25 1-2 < 2,84 TI MS 100 HM 10 cm
PUT-2 1- 25 1-2 < 2,84 TI MS 100 HM 10 cm
PUT-F 1- 25 1-2 < 2,84 TI MS 100 HM 10 cm
4 LP TABLAPAMPA
TB-0 Poste existente
TB-1 1- 25 1-2 < 2,84 TI MS 100 HM 10 cm
TB-2 1- 25 1-2 < 2,84 TI MS 100 HM 10 cm
TB-F 1- 25 1-2 < 2,84 TI MS 100 HM 10 cm
5 DERIVACIÓN LP ORCCOHUASI
TB-2 Poste existente
ORCC-F 1-25 2-4 < 2,84 TI/TII MS/RF 30/70 EM
6 LP TOCCYAC
TYC-0 Poste existente
TYC-F 1-25 2-4 < 2,84 TI MS 100 HM 10 cm
7 LP VACAPAPUCLLANAN
VC-0 Poste existente
VC-1 1-25 2-4 < 2,84 TI MS 100 HM 10 cm
VC-2 SM 19,6 1,890 1,12 TI MS 100 HM 10 cm
VC-F
8 DERIVACIÓN LP QUICHCAPATA
CCN-0 Poste existente
CCN-F 1- 25 1-2 < 2,84 TI MS 100 HM 10 cm
9 LP LACCAYPATA
CH-0 Poste existente
CH-1 1- 25 1-2 < 2,84 TI MS 100 HM 10 cm
CH-F 1- 25 1-2 < 2,84 TI MS 100 HM 10 cm
10 LP JATUNPUCRO
CCA-0 Poste existente
CCA-1 1- 25 1-2 < 2,84 TI MS 100 HM 10 cm
CCA-2 1- 25 1-2 < 2,84 TI MS 100 HM 10 cm
11 LP RAYUSCCA
VE-0 Poste existente
VE-1 1- 25 1-2 < 2,84 TI MS 100 HM 10 cm
VE-F 1- 25 1-2 < 2,84 TI MS 100 HM 10 cm
12 LP SANTA ROSA DE MILLPO
PU-0 Poste existente
PU-1 1- 25 1-2 < 2,84 TI MS 100 HM 10 cm
PU-F 1- 25 1-2 < 2,84 TI MS 100 HM 10 cm

Según los análisis granulométricos se trata de suelos granulares, con capacidades de


carga admisible son menores a 2 kg/cm2para una altura de poste enterrado 1,50 m, así

INFORME GEOLOGICO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y CCOCHACCASA DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES”

mismo los asentamientos rígidos son muy inferiores respecto al límite máximo
permisible fijado por RNC en 2,84 cm.

Todos las muestras y las observadas en campo corresponden al tipo terreno T-I suelos
granulares y secos, para efectos de presupuesto son materiales sueltos al 100 %.

3,8 LOCALIDADES BENEFICIARIAS

Cuadro No 3,8,1
Evaluación de las Localidades
Localidades Relieve Litología Tipos Clase % NF Riesgo Vivienda
Rayuscca Llanura Suelo TI MS 100 Seco No Aisladas
Tambocuchu Ladera Suelo/roca TI/TII MS/RF 50/50 Seco No Concentrada
Sachapata Ladera Suelo TI MS 100 Seco No Concentrada
Paltarumi Ladera Suelo/roca TI/TII MS/RF 50/50 Seco No Concentrada
Patapuquio Ladera Suelo TI MS 100 Seco No Aisladas
Ocopilla Ladera Suelo TI MS 100 Seco No Aisladas
Laccaypata Ladera Suelo TI MS 100 Seco No Concentrada
Llullucha Ladera Suelo TI MS 100 Seco No Aisladas
Anyay Perja Ladera Suelo TI MS 100 Seco No Aisladas
Toccyacc Ladera Suelo TI MS 100 Seco No Aisladas
Jatus Pata Ladera Suelo TI MS 100 Seco No Aisladas
Challabado Ladera Suelo TI MS 100 Seco No Aisladas
Tucupa Huajanan Llanura Suelo TI MS 100 Seco No Aisladas
Vacapapucllanan Llanura Suelo TI MS 100 Seco No Aisladas
Quichcapata Ladera Suelo/roca TI/TII MS/RF 50/50 Seco No Concentrada
Ñahuinpuquio Occo Ladera Suelo TI MS 100 Seco No Aisladas
Alto (Ostuna)
Ñahuinpuquio Occo Ladera Suelo TI MS 100 Seco No Aisladas
Jatunpucro Ladera Suelo TI MS 100 Seco No Aisladas
Torosamachina Ladera Suelo/roca TI/TII MS/RF 50/50 Seco No Concentrada
Santa Rosa de Ladera Suelo TI MS 100 Seco No Concentrada
Millpo
Condorpucro Ladera Suelo TI MS 100 Seco No Concentrada
Llamocca Ladera Suelo TI MS 100 Seco No Aisladas
Yuraccrumi Ladera Suelo/roca TI/TII MS/RF 50/50 Seco No Concentrada
Putacca Ladera Suelo TI MS 100 Seco No Concentrada
Rudioccasa Ladera Suelo/roca TI/TII MS/RF 50/50 Seco No Concentrada
Huayccohuasi Ladera Suelo/roca TI/TII MS/RF 50/50 Seco No Concentrada
Rupascca Ladera Suelo TI MS 100 Seco No Concentrada
Tambopata Ladera Suelo/roca TI/TII MS/RF 50/50 Seco No Concentrada
Chumilla Ladera Suelo TI MS 100 Seco No Concentrada
Orcconhuasi Ladera Suelo TI MS 100 Seco No Concentrada
Tablapampa Ladera Suelo TI MS 100 Seco No Concentrada

El relieve de las localidades son generalmente laderas inclinadas a suaves, conformados


de suelos gravosos, arenosos y algunos areno arcillosas, que corresponde al tipo TI,
materiales sueltas (MS) al 100 %, comparten entre suelos granulares y rocas, de los
volcánicos y Barroso superior, materiales secas,otros riesgos físicos negativos no
ocurren, por tanto sonconsideradoscomo estables, con viviendas concentradas y aisladas
a pocadistancia.

INFORME GEOLOGICO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y CCOCHACCASA DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES”

4.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

A.- Generales
- El área del proyecto se localiza en la Región Cordillera Occidental de los Andes
flanco Oeste, con drenaje hidrológico al Océano Pacifico

- El área de los trazos, vértices y localidades están conformadas de rocas


sedimentarias y volcánicas, con edades desde el Mesozoico hasta el Cenozoico,
representados por varias unidades, cuyas litologías fueron descritos en el
numeral 2,3 Estratigrafía.

- La deformación de las rocas (las más antiguas) corresponden al Ciclo Andino


Mitu, habiéndose generado plegamientos y fallas.

- En las épocas húmedas del año ocurren las precipitaciones pluviales que generan
escorrentías superficiales ocasionando depósitos aluviales en las depresiones.

B.- Del Proyecto

- Los trazos de LP están proyectados en laderas y llanuras, conformadas de suelos


granulares del tipo T-I, en algunos trazos ocurren afloramientos de rocas del tipo
T-II, material suelto y rocas fijas respectivamente.

- Las localidades beneficiarias tienen relieves de laderas, llanuras y depresiones,


conformadas de suelos granulares tipo T-I, materiales secos y sin riesgos físicos,
considerándose son estables.

4.2 RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en los aspectos de Geología y Geotecnia a nivel


definitivo, se recomienda para la siguiente etapa de Obra los siguientes.

- Ejecución de las excavaciones (calicatas) para el implantado de los postes de madera,


para los vértices con terreno del T-I seráconherramientas manuales, para los vértices
con terreno T-II rocas fracturadasdeberán emplear el equipo mecánico

- Para los vértices con materiales del tipo T-I deben disponer del solado de piedras
con espesor no menor a 10 cm.

- El revestimiento de los postes de modo general será con material propio (suelo fino)
y de la zona, con adición de piedras medianas, dispuestas en capas sucesivas, las
mismas serán compactadas hasta alcanzar mayor a 90 %.

INFORME GEOLOGICO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y CCOCHACCASA DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES”

ANEXOS

INFORME GEOLOGICO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y CCOCHACCASA DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES”

ANEXO 1

REGISTRO DE EXCAVACIONES

INFORME GEOLOGICO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y CCOCHACCASA DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES”

REGISTRO DE EXCAVACION

Trazo LP Vacapapucllanan
Calicata 01 Altitud: s/d msnm.
Dimensiones: 0.85 x 0.90 m UTM: 532625 E y 8574420 N
Profundidad: 1,5 m. Ejecutado:
Muestreo: 1 Supervisión:
Nivel Freático: 0.0 m. Fecha: Junio, 2014.

Prof. Muestra SUCS Trama Nivel Características litológicas del material de


m. Freático cimentación
00

OH Tramo 00 – 0,30 m
Cobertura arcilla orgánica (OH), color marrón
0.20 oscura, consistencia blanda y ligeramente
húmeda.
0,30
Tramo 0.30 a 1,38 m.
Conformado de gravas 31,2 %, 52,0 % arenas y
16,8 % finos; LL 19 %, LP NP %, IP NP %,
clasificado como Arena limosa (SM), no
plástico, marrón, consistencia compacta,
humedad natural 19,6 %, nivel freático seco.

1.00 La capacidad portante son1, 890 Kg/cm2, y


Seco 1,686 kg/cm2, los asentamientos rígidos son
0,94 cm y 0,84 cm, para Df = 1,50 y 1,20 m
enterrado.
SM
El material ensayado corresponde al Depósito
1,35 Aluvional.

Hacia el interior continua el mismo material y


unidad.
1.50

INFORME GEOLOGICO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y CCOCHACCASA DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES”

ANEXO 2

PLANO GEOLOGICO

INFORME GEOLOGICO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOS DISTRITOS DE ANCHONGA Y CCOCHACCASA DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES”

ANEXO 3

RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

INFORME GEOLOGICO

También podría gustarte