Está en la página 1de 44

ESTUDIO DEFINITIVO “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LA

PROVINCIA DE CELENDÍN”

PARTE I: LÍNEAS Y REDES PRIMARIAS


VOLUMEN IV: CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

ÍNDICE

1.0 ASPECTOS GENERALES


1.1 OBJETIVO
1.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO
1.3 FUENTES DE INFORMACIÓN
1.4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO
1.4.1 Ubicación Geográfica
1.4.2 Condiciones Climatológicas
1.4.3 Vías de Acceso Principales
1.5 ALCANCES DE LA OBRA
2.0 CONSIDERACIONES GENERALES
2.1 NORMAS APLICABLES
2.2 CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LAS LÍNEAS Y REDES PRIMARIAS
2.2.1 Caracteristicas del Equipamiento de Líneas y Redes primarias en 22,9/13,2kV
2.2.2 Subestaciones de Distribución
2.3 SELECCIÓN Y EQUIPAMIENTO PRINCIPAL
2.3.1 Postes y Crucetas
2.3.2 Conductor
2.3.3 Aisladores
2.3.4 Retenidas y Anclajes
2.3.5 Subestaciones y Tableros de Distribución
2.3.6 Puesta a Tierra
2.3.7 Material de Ferreteria
3.0 CÁLCULOS ELÉCTRICOS DE LA LÍNEA Y RED PRIMARIA
3.1 INTRODUCCIÓN
3.2 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DEL SISTEMA
3.3 PARÁMETROS DE LOS CONDUCTORES
4.3.1 Resistencia Eléctrica
4.3.2 Reactancia Inductiva
3.4 ANÁLISIS DEL SISTEMA ELÉCTRICO
4.4.1 Objetivo
4.4.2 Criterios utilizados en el Análisis del Sistema Eléctrico
4.4.3 Análisis del Sistema Eléctrico
4.4.4 Determinación de la Configuración Eléctrica
4.4.5 Balance de Cargas
4.4.6 Análisis de Regulación de Tensión y Pérdidas
4.4.7 Conclusiones
3.5 CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO Y COORDINACIÓN DE LA PROTECCIÓN
4.5.1 Cálculo de Corrientes de Cortocircuito
4.5.2 Estudio de la Coordinación de la Protección
3.6 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE AISLAMIENTO
4.6.1 Aislamiento Necesario por Contaminación Ambiental
4.6.2 Aislamiento Necesario por Sobretensión a Frecuencia Industrial en Seco
4.6.3 Aislamiento Necesario por Sobretensiones Atmosféricas
4.6.4 Selección de los Aisladores para la LP y RP
4.6.5 Niveles de Aislamiento para las Subestaciones de Distribución
3.7 SELECCIÓN DE PARARRAYOS
3.8 ESTUDIO DE COORDINACIÓN DEL AISLAMIENTO
3.9 CÁLCULO, DISEÑO Y CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
4.9.1 En Líneas y Redes Primarias
4.9.2 Descripción de Sistemas de Puesta a Tierra para Líneas y Redes Primarias
4.9.3 En Subestaciones de Distribución
4.9.4 Tensiones de Toque y de Paso
3.10 SELECCIÓN DE LA CAPACIDAD DE LOS TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN
4.10.1 Metodología para la Sobrecarga de Transformadores de Distribución
4.10.2 Conclusiones y Resultados
3.11 DETERMINACION DEL NÚMERO DE DESCONEXIONES POR CADA 100 km AL AÑO
3.12 COORDINACIÓN DE LA PROTECCIÓN DE INTERRUPTORES EN BT
4.0 CÁLCULOS MECÁNICOS DE LA LÍNEA Y RED PRIMARIA
4.1 DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD
4.1.1 Distancia de seguridad de los alambres, conductores, cables y partes rígidas con tensión no protegidas
adyacentes pero no fijadas a edificios y otras instalaciones a excepción de puentes <750V-23kV>(Según
CNE Tabla Nº234-1)
4.1.2 Distancia Vertical de conductores sobre el nivel del piso, camino, riel o superficie de agua (Según CNE Tabla
Nº 232-1)
4.2 CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES
4.2.1 Hipótesis de Cálculo Mecánico de Conductores-CMC
4.3 SEPARACIÓN HORIZONTAL ENTRE CONDUCTORES
4.4 SELECCIÓN DE AMORTIGUADORES DE VIBRACIÓN
4.4.1 Descripción de las Vibraciones Eólicas
4.4.2 Soluciones Prácticas al Problema de Vibración de Conductores
4.4.3 Características de Amortiguadores
4.4.4 Selección del EDS de la Amortiguación de las Vibración
4.4.5 Sustento Técnico
4.5 CÁLCULO MÉCANICO DE CRUCETAS
4.6 CÁLCULO MECÁNICO DE ESTRUCTURAS – RETENIDAS
METODO DE CÁLCULO DE CIMENTACIONES
4.6.1 Metodología para Cálculo de la Capacidad Portante Admisible
4.6.2 Metodología para Cimentación de Postes
4.6.3 Clasificación de los Suelos desde el punto de vista Geotécnico
5.0 CÁLCULO DEL BLOQUE DE RETENIDA
5.1 METODOLOGÍA
5.2 TIPOS DE RETENIDA
6.2.1 Retenida Vertical
6.2.2 Cuadro Resumen
5.3 ESQUEMA DESCRIPTIVO
6.0 ANEXOS

Lista de Cuadros

Cuadro Nº: 1 Condiciones Climatológicas


Cuadro Nº: 2 Estaciones Meteorológicas
Cuadro Nº: 3 Equipamiento de Tableros de Distribución
Cuadro Nº: 4 Resumen Registros Históricos de Consumos Unitarios
Cuadro Nº: 5 Resumen de Indicadores de Mercado
Cuadro Nº: 6 Resumen de la Proyección de la Máxima Demanda de Potencia
Cuadro Nº: 7 Resumen del Balance Oferta-Demanda
Cuadro Nº: 8 Resumen de la Regulación de Tensión y Pérdidas
Cuadro Nº: 9 Corrientes de Cortocircuito Monofásicas
Cuadro Nº: 10 Fusibles Seleccionados
Cuadro Nº: 11 Aislamiento Requerido por Contaminación
Cuadro Nº: 12 Aislación Necesaria por Sobretensiones de Impulso
Cuadro Nº: 13 Selección de los Aisladores para LP y RP
Cuadro Nº: 14 Márgenes de Seguridad de la Coordinación del Aislamiento
Cuadro Nº: 15 Resistencia de Puesta a Tierra de Subestaciones de Distribución MRT
Cuadro Nº: 16 Tipo de Sistema de Puesta a Tierra teórica para Subestaciones de Distribución
Cuadro Nº: 17 Sobrecarga Permisible en Subestaciones de Distribución
Cuadro Nº: 18 Nivel Ceraúnico (número de días de tormentas por año)
Cuadro Nº: 19 Características Técnicas de los Conductores
Cuadro Nº: 20 Estación Metereológica del Senamhi - Departamento Cajamarca
Cuadro Nº: 21 Selección de Hipótesis de Cálculo
Cuadro Nº: 22 Hipótesis de Cálculo Mecánico de Conductores- Zona I (hasta 3 000 m.s.n.m.)
Cuadro Nº: 23 Hipótesis de Cálculo Mecánico de Conductores- Zona II (mas de 3 000 m.s.n.m.)
Cuadro Nº: 24 Frecuencias de Vibración (Hz) en función al Viento y Diámetro del Conductor
Cuadro Nº: 25 Tracciones Medias Admisibles sin Protección Antivibrante
Cuadro Nº: 26 Resumen de Resultados
Cuadro Nº: 27 Resultados de Cálculo de Cimentación
INGENIERIA CONSTRUCTIVA “ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LA
PROVINCIA DE CELENDÍN”

PARTE I: LÍNEAS Y REDES PRIMARIAS


VOLUMEN IV: CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

1.0 ASPECTOS GENERALES


1.1 OBJETIVO
El presente documento”Cálculos Justificativos”, tiene por objetivo desarrollar el replanteo del mercado
eléctrico, los cálculos eléctricos y Cálculos mecánicos, para sustentar la selección de los materiales
de las líneas primarias y redes primarias utilizadas en el Proyecto.
Las instalaciones que se implementarán con el presente proyecto permitirán el desarrollo socio-
económico y agroindustrial de la zona del proyecto beneficiando a 13 022 habitantes y 2 981
abonados totales.

1.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO


 Contrato de Elaboración de la Ingeniería constructiva y Ejecución: MEM/DGER, convoco a
licitación la ejecución de la obra electrificación rural grupo 10 en doce Departamentos, siendo
uno de los proyectos confortantes de este grupo de obras la “Electrificación Rural en la
Provincia de Celendín”, dicha licitación fue ganada por la empresa “CONSORCIO VIRGEN DE
LAS MERCEDES” que consta en el contrato Nº 048-2010-MEM/DGER, del 21-09-2010.
 Localidades Beneficiadas: La ingeniera constructiva comprende 101 localidades de la
provincia de Celendín.
 Instalaciones existentes: Están conformadas por la SE Celendín 60/22,9 kV-7/9 MVA, una
línea en 60 kV-59,09 km desde SE Cajamarca hasta la SE Celendín, y redes de distribución en
22,9/13,2kV para media tensión y redes en 0,44/022kV; 0,38/0,22kV y en 0,22kV para la baja
tensión, a cargo de la empresa de distribución eléctrica Hidrandina.
 Supervisión de la Ingeniería constructiva y Ejecución: Es por la empresa ACI-H&H, quien
designo de dicho cargo al Ingeniero Javier Ulloa Castañeda.
 Empresa de distribución: HIDRANDINA es la empresa de distribución eléctrica que tiene a su
cargo la operación, mantenimiento y comercialización del SER Celendín, y a la cual se le
transferirá las instalaciones del presente proyecto.
 Factibilidad de Suministro Eléctrico y Fijación de los Puntos de Diseño: Ha sido solicitada
a la Unidad de Negocios-UN Cajamarca de Hidrandina, con Carta Encañ-Celen N° 005-09-
Hdna/PRI, del 27.08.2009, los cuales han sido aprobados por Hidrandina con carta CJ-3494-
2009 del 02.10.2009.
1.3 FUENTES DE INFORMACIÓN
Para el desarrollo del Replanteo se efectuaron coordinaciones con las siguientes instituciones y
autoridades:
 Dirección General de Electrificación Rural–DGER/MEM: Entidad contratante y encargada de
la supervisión del Estudio, con quién se coordina el desarrollo del mismo en sus aspectos
técnicos, económicos y contractuales. Asimismo se coordinó las autorizaciones y permisos de
ingreso para visitar las instalaciones relacionadas con el proyecto y la entrega de información
requerida para el desarrollo del replanteo.
 Gobierno Regional Cajamarca: Entidad que también viene financiando proyectos de
electrificación rural, y con quien se coordinó los talleres de participación pública y los proyectos
ejecutados y en etapa de preinversión.
 Empresa de Distribución Hidrandina: Empresa de distribución eléctrica, concesionaria de la
transmisión, distribución y generación de energía eléctrica en el área del proyecto, con quien se
coordinó lo referente a la información de infraestructura existente.
 Instituto Geográfico Nacional-IGN: Entidad donde se recaba información de las cartas
nacionales 1:100 000.
 Ministerio de Agricultura-MINAG: Entidad donde se recaba las cartas nacionales 1:25 000,
para los trabajos de definición de ruta de línea.
 Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA: Entidad con la cual se coordina la
demarcación exacta de las áreas naturales protegidas por el Estado que figuran en el “Mapa
Forestal” en el área de influencia del proyecto. Esto permitió validar que las rutas de líneas
primarias no afecten las áreas naturales protegidas.
 Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - INGEMMET: Entidad con la cual se coordinó la
obtención de los planos y boletines geológicos en el área de la influencia del proyecto.
 Dirección General de Asuntos Ambientales - DGAA/MEM: Entidad encargada de revisar y
aprobar el Estudio de Impacto Ambiental, con el Informe previo del INRENA.
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología-SENAMHI: Entidad con la cual se coordinó
la obtención de información referente a velocidad de viento y temperaturas en el área de
influencia del proyecto.
 FONCODES: Para la obtención de información de proyectos y obras de desarrollo, como: agua
potable, electrificación, canales de regadillo, etc, en la zona del proyecto.
 Instituto Nacional de Estadística e Informática: Se recabó información estadística de
población, número de viviendas, actividades económicas, etc. en el área de influencia del
proyecto, así como la ubicación geográfica de localidades.
 Centros de Salud (Postas Médicas): Para la obtención de datos estadísticos de grupos
humanos, población, tasas de crecimiento, etc, en la zona del proyecto.
 Concejos Provinciales, Distritales y Municipales: Autoridades locales con quienes se
coordina la información referente a su localidad, como viviendas, habitantes, cargas
productivas, etc, asi como los accesos a las comunidades.

1.4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO


1.4.1 Ubicación Geográfica
El proyecto “Electrificación Rural en la Provincia de Celendín” se ubica en la provincia de Celendín,
departamento de Cajamarca, entre las coordenadas WGS84 UTM 17 M 780 000, 9 288 000; 17 M
800 000, 9 208 000; 17 M 832 000, 9 216 000 y 17 M 808 000, 9 292 000; encontrándose dentro de
los cuadrángulos: 13G-Lonya Grande; 14G-Celendín y 15G-San Marcos; de la carta del Instituto
Geográfico Nacional.
La ruta de la línea primaria se muestra en el plano Nº GEN-04 en escala 1:100 000.
A continuación se detallan las localidades beneficiadas con el proyecto:
Provincia de Celendín (101 localidades)
Distrito Celendín (19 localidades):
Tres Zanjas, 22 de Mayo, La Manzana Alto, La Manzana Baja, San Antonio Alto, San Antonio Bajo,
Cahuaypampa Bajo, Eugenio Pampa Centro, Eugenio Pampa Bajo, Queruaysana, Barrio Nuevo Alto,
Barrio Nuevo Bajo, Bajo Huañiambra, Huaylla Alto, Cashaconga Bajo, Hornopampa, El Tinguito, Vista
Alegre y Agua Dulce.
Distrito Chumuch (9 localidades):
Poro Poro, Las Minas, La Punta, El Cardón, Buena Vista, Tres de Octubre, Nueva Laguna, Nuevo
Chupica y Cristo Rey.
Distrito Cortegana (46 localidades):
La Union, Chimuch, El Calvario, Nuevo Celendin, Musaden, Canden, Miguel Grau, El Porvenir, San
Isidro-La Ramada, Muñuño, Yagen, Naranjitos, San Carlos, Vista Alegre, San Miguel, San Antonio,
San Jose, Andamachay, Tres Lagunitas, Dos de Mayo, Pacchapampa, Chupica, Santa Cruz, Santa
Clara, Villanueva, Libertad Villanueva, La quinua, Miraflores, El Triunfo, Palma Andina, Nuevo
Progreso, El Arenal, Pueblo Nuevo, Francisco Morales Bermudez, Nuevo Bambamarca, Consuelo, La
Pucará, El Aliso, El Sauce, Pueblo Libre, Nuevo Eden, Perlamayo, Lanchepampa, El Ingenio, El
Laurel y La Florida.
Distrito Huasmin (17 localidades):
Anexo Corredor, El Sauce, La Florida, Tres de Mayo, Chamana, Unión Colpacucho, Las Cales, Las
Prudes, San Roque, Tayapampa, Tingo Bajo, El Toste, Mashacate, Cochabamba, La Fila-
Coyporullona, Alto Vista Alegre y La Quinua.
Distrito Jose Galvez (3 localidades):
Lindero, Alpacocha y Huangapampa Viejo.
Distrito Oxamarca (5 localidades):
San Isidro, El Verde Alto, El Verde Bajo, Pajonal y Yanahuma.
Distrito Sorochuco (2 localidades):
Chacato y Surupata.

1.4.2 Condiciones Climatológicas


Las características climatológicas en zonas similares al área del proyecto registradas por el SENAMHI
son las siguientes:
Cuadro Nº: 1 Condiciones Climatológicas
Zona Asunción
Temperatura máxima media ( ºC ) 21,1
Temperatura media ( ºC ) 14,5
Temperatura mínima media ( ºC ) 9,2
Velocidad máxima del viento ( km/hr ) 28,8
Máxima velocidad del viento (según CNE- km/hr ) 94
La altitud del área del proyecto varía entre 2 190 y 3 830 m.s.n.m.
La información registrada por el SENAMHI corresponde a las estaciones:
Cuadro Nº: 2 Estaciones Meteorológicas
Nº Estación Dpto Provincia Distrito Longitud Latitud Altura(msnm)
1 Celendin/000371/DRE-03 Cajamarca Celendin Utco 78º 07' "W" 06º 51' "S" 2620
1.4.3 Vías de Acceso Principales
Las vías de acceso principales al área del proyecto son las siguientes:
 Vía Terrestre: se cuenta con una ruta de acceso:
 Carretera panamericana Lima-Trujillo-Pacasmayo.
 Carretera asfaltada Pacasmayo-Chilete-Cajamarca.
 Carretera afirmada Cajamarca-Encañada.
 Carretera afirmada La Encañada-Celendín.
 Vía Aérea: Se cuenta con vuelos Lima-Cajamarca. Estos vuelos son realizados por las
empresas Lcbusner y Aerocondor.
En el plano GEN-04 se presenta los caminos de acceso al proyecto.
1.5 ALCANCES DE LA OBRA
Comprenderá la elaboración del estudio de ingeniería, replanteo topográfico y ubicación de
estructuras, suministro, montaje y transporte de equipos y materiales de 143,47 km de línea primaria,
redes de distribución primaria y secundaria para 101 localidades.
Total de Líneas Primarias : 143.47 km
 Línea Primaria 13,2 kV, 1ø-MRT, 1x35 mm² AAAC : 82.20 km
 Línea Primaria 13,2 kV, 1ø-MRT, 1x50 mm² AAAC : 3.73 km
 Línea Primaria 13,2 kV, 1ø-MRT, 1x70 mm² AAAC : 16.43 km
 Línea Primaria 22,9 kV, 2ø, 2x35 mm² AAAC : 16.34 km
 Línea Primaria 22,9 kV, 2ø, 2x70 mm² AAAC : 5.63 km
 Línea Primaria 22,9 kV, 3ø, 3x50 mm² AAAC : 11.17 km
 Línea Primaria 22,9 kV, 3ø, 3x70 mm² AAAC : 7.97 km
 Redes Primarias en 13,2 kV, 1ø-MRT, 1x35mm² AAAC de 101 localidades.

1.6 ALCANCES DE LA INGENIERÍA CONSTRUCTIVA

Comprenderá el estudio y análisis técnico de 143.24Km de línea primaria, y redes de


distribución primaria y secundaria para 101 localidades.

Total de Líneas Primarias : 143.24 km


 Línea Primaria 13,2 kV, 1ø-MRT, 1x35 mm² AAAC : 75.33 km
 Línea Primaria 13,2 kV, 1ø-MRT, 1x50 mm² AAAC : 21.74 km
 Línea Primaria 13,2 kV, 1ø-MRT, 1x70 mm² AAAC : 5.09 km
 Línea Primaria 22,9 kV, 2ø, 2x50 mm² AAAC : 4.11 km
 Línea Primaria 22,9 kV, 2ø, 2x35 mm² AAAC : 14.50 km
 Línea Primaria 22,9 kV, 2ø, 2x70 mm² AAAC : 3.33 km
 Línea Primaria 22,9 kV, 3ø, 3x50 mm² AAAC : 11.14 km
 Línea Primaria 22,9 kV, 3ø, 3x70 mm² AAAC : 7.99 km

2.0 CONSIDERACIONES GENERALES


2.1 NORMAS APLICABLES
Las Normas principales que se han tomado en cuenta son las siguientes:
 Código Nacional de Electricidad Suministros 2001.
 Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844.
 Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844.
 RD-016-2003-EM/DGE: Especificaciones Técnicas de Montaje de Líneas y Redes Primarias
para Electrificación Rural.
 RD-017-2003-EM/DGE: Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rurales.
 RD-018-2003-EM/DGE: Bases para el Diseño de LP y RR.PP. para Electrificación Rural.
 RD-020-2003-EM/DGE: Especificaciones Técnicas de Montaje de Redes Secundarias con
Conductor Autoportante para Electrificación Rural.
 RD-023-2003 EM/DGE: Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para Líneas y
Redes Secundarias para Electrificación Rural.
 RD-024-2003 EM/DGE: Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para Líneas y
Redes Primarias para Electrificación Rural.
 RD-025-2003 EMDGE: Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos
de Redes Secundarias para Electrificación Rural.
 RD-026-2003-EM/DGE: Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos
de Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural.
 RD-031-2003-EM/DGE: Bases para el Diseño de Líneas y Redes Secundarias con
Conductores Autoportantes para Electrificación Rural.
Adicionalmente se consulta las siguientes normas internacionales:
 NESC (National Electrical Safety Code).
 RUS (Rural Utilities Service).
 U.S. Bureau of Reclamation - Standard Design.
 VDE 210 (Verband Deutscher Electrotechniker).
 IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers).
 CIGRE (Conference International des Grands Resseaux Electriques).
 ANSI (American National Standard Institute).
 IEC (International Electrotecnical Comission).
2.2 CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LAS LÍNEAS Y REDES PRIMARIAS
Teniendo en cuenta que la Electrificación Rural en la Provincia de Celendín tiene como puntos de
alimentación estructuras de las líneas primarias en 22,9/13,2 kV, se considera las siguientes
características eléctricas:
2.2.1 Caracteristicas del Equipamiento de Líneas y Redes primarias en 22,9/13,2kV
Las líneas y redes primarias estarán compuestas por:
 Redes Primarias en 13,2 kV, 1ø-MRT, 1x35mm² AAAC de 101 localidades.
 Tensión nominal del sistema : 22,9/13,2 kV
 Configuración : 1Ø-MRT y 3Ø
 Tensión Máxima de Servicio : 25 kV (60 Hz)
 Factor de Potencia : 0,90 (atraso)
 Conexión del Neutro : Efectivamente puesto a tierra
 Nivel isoceráunico : 40 (según mapa Isoceráunico CIER)
La distancia promedio entre estructuras (postes) para las líneas primarias es de 210 m, mientras que
las redes primarias tendrán una separación en promedio de 110 metros
La franja de servidumbre será de 11 m, según la norma DGE-025-p1/1998, mientras que el
equipamiento previsto para las líneas y redes primarias es el siguiente:
 Estructura: Monoposte, conformado por postes de madera importada de pino amarillo de 11m-
C6 para los sistemas 1ø-MRT; y de madera importada de pino amarillo de 12m-C6 para el
sistema 3ø.
 Cruceta: Madera tornillo tratado de 127mmx102mmx4,3m y 115mmx90mmx2,4m y 1,2 m.
 Conductores: Aleación de aluminio 35 y 70 mm² AAAC
 Aislador: Porcelana, tipo Pin Ansi 56-3 y suspensión polimérico.
 Seccionador fusible Tipo Cut Out, 27/38 kV, 150 kV-BIL, 100 A.
 Pararrayos Oxido Metálico 21 kV clase distribución.
 Retenidas cable de acero SM de 10 mmø, varilla de anclaje de 2,4 m x 16 mmø, bloque de
anclaje de 0,4 x 0,4 x 0,15 m.
 Puesta a tierra compuesto por varilla de acero recubierto de cobre de 2,4 m x 16 mm Ø,
conductor bajada de Cu 16 mm².
2.2.2 Subestaciones de Distribución
 Transformadores de distribución 1 13,3±2x2,5%/0,46-0,23 kV de 5,10, 15 y 25 kVA.
 Seccionador fusible de expulsión, tipo cut out, 27 kV, 170 kV-BIL, 100 A.
 Pararrayos de Oxido Metálico 21 kV clase distribución, 10 kA.
 Tablero de distribución para sistema 440/220 V.
La estructura a utilizar en las subestaciones de distribución será monoposte, compuesta por un
equipamiento similar al de las líneas y redes primarias descritas anteriormente.
Puesta a Tierra: Se deberá utilizar una puesta a tierra común en la SED, para el pararrayos, el neutro
de la RP y RS, y la carcasa del transformador. Compuesto por una varilla de acero recubierto de
cobre de 2,4 m x 16 mm ø, conductor bajada de Cu desnudo de 16 mm² que debe rellenarse con
materiales de la zona, como tierra de cultivo, humus, y/o estiercol, con la finalidad de obtener bajos
niveles de puesta a tierra. Donde el terreno tenga alta resistividad se deberá emplear bentonita.
La resistencia de puesta tierra en las subestaciones de distribución, sin considerar la conexión del
neutro de las redes secundarias, deberá ser no mayor de 25 ohm.
Los valores máximos de la Resistencia de Puesta Tierra en las subestaciones de distribución, sin
considerar la conexión del neutro de las redes secundarias, deberán ser los sgtes:
Potencia del Transformador Resistencia
5 kVA 25 Ohm
10 kVA 25 Ohm
15 kVA 20 Ohm
25 kVA 15 Ohm
2.3 SELECCIÓN Y EQUIPAMIENTO PRINCIPAL
2.3.1 Postes y Crucetas
Se ha previsto la utilización de postes de madera importada de pino amarillo de 11m-C6 para los
sistemas 1ø-MRT; y de madera importada de pino amarillo de 12m-C6 para el sistema 2ø y 3ø los
cuales con las características mecánicas establecidas en las especificaciones técnicas del proyecto.
Las crucetas propuestas serán de madera con las dimensiones especificadas en el proyecto.
Accesorios metálicos para postes y crucetas que se utilizarán en líneas y redes primarias son: pernos
maquinados, perno-ojo, tuerca-ojo, perno tipo doble armado, espaciador para espigas de cabeza de
poste, tubo espaciador, brazo angular, braquete angular, perno con horquilla, tirafondo y arandelas
los cuales serán galvanizados en caliente para evitar la corrosión de estos materiales.
2.3.2 Conductor
El conductor a utilizar es de aleación de aluminio; y la sección del conductor ha sido definida tomando
en cuenta los siguientes aspectos:
 Corrientes de cortocircuito
 Esfuerzos mecánicos
 Capacidad de corriente en régimen normal
 Caída de tensión
Los dos primeros factores han sido determinantes en la definición de la sección de 35 mm² como la
sección mínima requerida para este proyecto.
Los accesorios de los conductores que se utilizan en las líneas y redes primarias son: grapa de
ángulos, grapa de anclaje, grapa de doble vía, varilla de armar, manguito de empalme, manguito de
reparación, pasta para aplicación de empalmes, amortiguadores de vibración y alambre de amarre.
2.3.3 Aisladores
Según el análisis de selección del aislamiento y sobre la base de los criterios normalizados por la
DGER, para 22,9/13,2 kV, se utilizarán aisladores de porcelana de los tipos Pin 56-3 y aislador de
suspensión polimérico. Los aisladores del tipo Pin se instalarán en estructuras de alineamiento y
ángulos de 5-30°, y los aisladores de suspensión en estructuras terminales, de retención, y de
ángulos de 30-60° y 60-90°.
2.3.4 Retenidas y Anclajes
Las retenidas y anclajes se instalarán en las estructuras de ángulo, terminal y retención, con la
finalidad de compensar las cargas mecánicas que las estructuras no puedan soportar.
El ángulo que forma el cable de retenida con el eje del poste no deberá ser menor de 37°.
Los cálculos mecánicos de las estructuras y las retenidas se han efectuado considerando este ángulo
mínimo. Valores menores producirán mayores cargas en las retenidas y transmitirán mayor carga de
comprensión al poste.
Las retenidas estarán compuestas por los siguientes elementos:
 Cable de acero grado SIEMENS MARTÍN de 10 mm de diámetro
 Varillas de anclaje con ojal-guardacabo
 Mordazas preformadas
 Perno con ojal-guardacabo para fijación al poste
 Bloque de concreto armado.
2.3.5 Subestaciones y Tableros de Distribución
Las subestaciones de distribución serán monofásicas 13,2/0,46-0,23 kV con transformadores de
distribución de 25, 15, 10 y 5 kVA de potencia y trifásica 22,9/0,38-0,20 kV con transformadores de
distribución de 75 y 100 kVA de potencia, según la magnitud de las cargas eléctricas de cada
localidad, equipadas con seccionadores fusibles tipo distribución, pararrayos, sistema de puesta a
tierra y un tablero de distribución para baja tensión.
Los tableros de distribución serán los adecuados y de acuerdo a la configuración y potencia de cada
subestación (considerando la sobrecarga permisible. El equipamiento de los tableros es el siguiente:
Cuadro Nº: 3 Equipamiento de Tableros de Distribución
Interrup. Termomagnético (A) Transform. Contador de Energía
Transformador
C-1 C-2 AP Corriente Totalizador AP
5 kVA-1ø 2x16 - 1x6 - 10 (40)A 2x220V 10 (40)A
10 kVA-1ø 2x32 - 1x6 - 10 (40)A 2x220V 10 (40)A
15 kVA-1ø 2x25 2x25 1x16 - 10 (60)A 2x220V 10 (40)A
25 kVA-1ø 2x40 2x40 1x16 - 15 (100)A 2x220V 10 (40)A
2.3.6 Puesta a Tierra
Las puestas a tierra estarán conformadas por los siguientes elementos:
 Electrodo de acero recubierto de cobre de 2,4 m, 16 mm ø
 Conductor de cobre recocido para la bajada a tierra
 Accesorios de conexión y fijación
 Tierra cernida o de cultivo.
En Líneas y Redes Primarias
 En la LP y RP se utilizan puestas a tierra en cada estructura tipo PAT-1C (con
contrapeso circular).
 Para las estructuras de seccionamiento se requiere una puesta a tierra tipo PAT-1,
compuesto por una varilla de acero con recubrimiento de cobre de 2,4 m, 16 mmø,
conductor de cobre de 16 mm² y conector de cobre; el valor de resistencia de puesta a
tierra no será mayor de 25.
Subestaciones de Distribución: En las SED se contará con una puesta a tierra, seleccionada de
acuerdo a su resistividad, del tipo PAT-3, la cual se conectará al borne del neutro de AT, al borne del
neutro de BT y la carcasa. Los electrodos serán de 2,4 m y 16 mm, y el conductor de bajada de
cobre será de 16 mm², los pozos de puesta a tierra llevarán caja registro de concreto y la conexión
varilla 16mm ø y conductor de Cu 16 mm² será con conexión termo-soldada.
2.3.7 Material de Ferreteria
Todos los elementos de hierro y acero, tales como pernos, abrazaderas y accesorios de aisladores,
será galvanizado en caliente a fin de protegerlos contra la corrosión. Las características mecánicas de
estos elementos han sido definidas sobre la base de las cargas a las que estarán sometidas.

3.0 CÁLCULOS ELÉCTRICOS DE LA LÍNEA Y RED PRIMARIA


3.1 INTRODUCCIÓN
El presente capitulo muestra los cálculos eléctricos que incluye lo siguiente:
 Configuración Eléctrica del Proyecto de Electrificación en la Provincia de Celendín.
 Determinación del nivel de aislamiento
 Estudio de la coordinación de aislamiento
 Estudio de la coordinación de la protección
 El cálculo, diseño y configuración del sistema de puesta a tierra
 Selección de la capacidad de los transformadores de distribución
Todos estos cálculos se detallarán más adelante en el presente capitulo, teniendo como base la
alternativa seleccionada en el análisis del sistema eléctrico.
3.2 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DEL SISTEMA
Para efectos del diseño eléctrico de líneas y redes primarias se tendrán en cuenta las siguientes
características:
 Sistema Efectivamente Puesto a Tierra
 Tensión Nominal de la Red : 22,9/13,2 kV
 Tensión Máxima de Servicio : 25,0 kV
 Frecuencia Nominal : 60 Hz
 Factor de Potencia : 0,90 (atraso)
 Conexión del Neutro : Efectivamente puesto a tierra
3.3 PARÁMETROS DE LOS CONDUCTORES
3.3.1 Resistencia Eléctrica
La resistencia de los conductores a la temperatura de operación se calculará mediante la siguiente
fórmula.
R1 = R20 [1 + 0,0036 (t - 20°)]
Donde:
R20 = Resistencia del conductor en c.c. a 20°C, en ohm/km
t = 20°C
t = Temperatura máxima de operación, en °C
3.3.2 Reactancia Inductiva
La reactancia inductiva para sistema trifásico equilibrado es:
XL = 377 (0,5 + 4,6 Log (DMG/r) x 10-4, en Ohm/km
DMG = Distancia Media Geométrica, igual a 1,20 m
r = radio del conductor, en metros
La reactancia inductiva equivalente para sistemas monofásicos con retorno total por tierra.
XLT = 0,1734 log(De/Ds), en Ohm/km
De = 85 - Diámetro equivalente, en metros
Ds = Radio equivalente del conductor, e igual a 2,117 r’ para conductor de 7 alambres
 = Resistividad eléctrica del terreno, se considera 250 Ohm-m
r’ = Radio del alambre del conductor, en metros
3.4 ANÁLISIS DEL SISTEMA ELÉCTRICO
3.4.1 Objetivo
El objetivo del presente Análisis del Sistema Eléctrico es el siguiente:
 Análisis de la configuración óptima del sistema eléctrico de distribución en el corto (5 años),
mediano (10 años) y largo plazo (20 años).
 Optimización de la regulación de tensión (calidad de producto: ∆V ≤ 6%), y de las pérdidas de
potencia y energía.
3.4.2 Criterios utilizados en el Análisis del Sistema Eléctrico
Los criterios considerados en el análisis del sistema eléctrico, que permiten cumplir con los objetivos
planteados en el punto anterior, son los siguientes:
 La potencia en 22,9 kV de la SE Celendín es 7/9 MVA.
 Se utilizó información de Hidrandina para los circuitos existentes en 22,9 kV (distancias, tipo de
sistema, sección de conductores y demandas).
 Se proyectó las demandas actuales a una tasa de crecimiento anual entre 1,2% y 1,8% para
localidades tipo I y entre 0,6% y 1,2% para localidades tipo II, obtenido de los registros
históricos proporcionados por Hidrandina.
 Se utilizó los resultados de la proyección de la demanda determinadas en el ítem Nº 3.
 El factor de potencia de las localidades es de 0,9.
 Se ha definido como sección mínima a utilizar 35 mm² AAAC.
 Cumplimiento de la Norma Técnica de Calidad de Sistemas Eléctricos Rurales NTCSER,
referida a la calidad de producto (∆V ≤ 6%) y calidad de suministro, garantizando la
confiabilidad del sistema eléctrico aún en casos de contigencia.
 Reforzamiento de 13,47 km de línea existente los cuales deberán pasar de 13,2kV a 22,9kV, y
realizar los cambios que se requieran en crucetas, aisladores, conductores, ferreterías, etc.
3.4.3 Análisis del Sistema Eléctrico
Para el análisis del Sistema Eléctrico se ha realizado el cálculo eléctrico utilizando el método de caída
de tensión, empleando el Programa Computacional llamado PSECAD V. 1.2.05 siguiendo la
secuencia que se indica:
 Preparación del diagrama de carga.
 Cálculo de los parámetros de líneas.
 Preparación de la base de datos.
 Corrida del programa.
 Impresión de resultados.
3.4.4 Determinación de la Configuración Eléctrica
Para la configuración eléctrica del Proyecto de Elecctrificación Rural en el Distrito de Celendín, se
plantea que las 101 localidades beneficiadas serán conectadas de la SE Celendín 60/22,9 kV –
7/9MVA, con energía del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional – SEIN y la C.H.Cantange
2x710kVA (1 460kW pot. Efectiva), y el reforzamiento de 8,16km de líneas existentes:
Total de Líneas Primarias : 143.24 km
 Línea Primaria 13,2 kV, 1ø-MRT, 1x35 mm² AAAC : 75.33 km
 Línea Primaria 13,2 kV, 1ø-MRT, 1x50 mm² AAAC : 21.74 km
 Línea Primaria 13,2 kV, 1ø-MRT, 1x70 mm² AAAC : 5.09 km
 Línea Primaria 22,9 kV, 2ø, 2x50 mm² AAAC : 4.11 km
 Línea Primaria 22,9 kV, 2ø, 2x35 mm² AAAC : 14.50 km
 Línea Primaria 22,9 kV, 2ø, 2x70 mm² AAAC : 3.33 km
 Línea Primaria 22,9 kV, 3ø, 3x50 mm² AAAC : 11.14 km
 Línea Primaria 22,9 kV, 3ø, 3x70 mm² AAAC : 7.99 km
3.4.5 Balance de Cargas
El balance de cargas entre fases se ha efectuado tratando que el sistema eléctrico sea un sistema
trifásico balanceado (Ver detalle en el Anexo Nº 7.2.3).
3.4.6 Análisis de Regulación de Tensión y Pérdidas
Las fórmulas a aplicar en el cálculo de caída de tensión en las líneas primarias son:
Sistemas Trifásicos:
V % = PL(r1 + X1 tg )/(10VL2)
V % = K1 PL ; K1 = (r1 + X1 tg )/(10 VL2)
Sistemas Monofásicos con Retorno Total por Tierra - MRT
V % = PL (r1 + Xt tg )/(10Vf2)
V % = Kt PL ; Kt = (r1 + Xt tg ) /(10 Vf2)
Donde:
V %= Caída porcentual de tensión.
P = Potencia, en kW
L = Longitud del tramo de línea, en km
VL = Tensión entre fases, en kV
Vf = Tensión de fase - neutro, en kV
r1 = Resistencia del conductor, en ohm/km
X1 = Reactancia inductiva para sistemas trifásicos en ohm/km
Xt = Reactancia inductiva para sistema con retorno total por tierra - MRT
 = Angulo de factor de potencia
K = Factor de caída de tensión
Considerando que se parte desde la barra en 22,9kV de la SS.EE. Celendin 60/22,9kV 7-9MVA
(Onan – Onaf) con una tensión de 23,816 kV (1,04 p.u.), se realizó el siguiente análisis:
 Para el año 20 (2030) la caída de tensión del Proyecto de Electrificación Rural en la Provincia
de Celendín se presenta en la localidad más alejada de Nuevo Celendín, la cual es de 5.67%.
 La línea existente Bella Aurora-Cortegana deberá pasar de 1ø-MRT – 13,2kV - 1x35 mm2
AAAC a 3Ø – 22,9kV - 3x50mm2 -6,85km. se desmontarán todas las estructuras existentes y
se implementarán postes, crucetas, aisladores, conductores, ferreterías, etc.
 La línea existente José Gálvez deberá pasar de 1ø-MRT – 13,2kV - 1x35 mm2 AAAC a 3Ø –
22,9kV - 3x50mm2 -1,31km. se desmontarán todas las estructuras existentes y se
implementarán postes, crucetas, aisladores, conductores, ferreterías, etc.
Los resultados de la regulación de tensión muestran que el sistema eléctrico no presenta problemas
de regulación de tensión durante todo el horizonte de análisis, tal como se detalla en el Anexo Nº
7.2.1 y cuyo resumen es el siguiente (Ver Detalle de Diagramas de Análisis de Flujo de Potencia en
el Anexo Nº 7.2.2):
Cuadro Nº: 4 Resumen de la Regulación de Tensión y Pérdidas
2011 2020 2025 2030
Caída
  Caída de   Caída de Caída de   Caída de Caída de   Caída de Caída de
Nodo de
Tensión Tensión Tensión Tensión Tensión Tensión Tensión Tensión Tensión Tensión Tensión Tensión
kV (pu) (%) kV (pu) (%) kV (pu) (%) kV (pu) (%)
SUBESTACIÓN CELENDÍN
SE Celendín 23,8 1,040 -0,04% 23,82 1,040 -0,04% 23,8 1,040 -0,04% 23,8 1,040 -0,04%
22 de Mayo 13,6 1,027 -2,33% 13,5 1,023 -2,33% 13,5 1,022 -2,19% 13,5 1,021 -2,05%
Alto Vista Alegre 13,4 1,011 -0,05% 13,2 1,000 -0,05% 13,2 0,996 0,37% 13,1 0,991 0,89%
Andamachay 13,0 0,981 3,52% 12,8 0,965 3,52% 12,6 0,956 4,40% 12,5 0,946 5,41%
Bajo Huañiambra 13,7 1,039 -3,84% 13,7 1,038 -3,84% 13,7 1,038 -3,82% 13,7 1,038 -3,80%
Buena Vista 13,1 0,992 2,13% 12,9 0,979 2,13% 12,8 0,972 2,81% 12,7 0,964 3,60%
Chamana 13,5 1,021 -1,44% 13,4 1,014 -1,44% 13,4 1,012 -1,19% 13,3 1,009 -0,89%
Chimuch 13,0 0,984 3,19% 12,8 0,968 3,19% 12,7 0,960 4,04% 12,6 0,950 5,00%
Chupica 13,0 0,983 3,25% 12,8 0,967 3,25% 12,7 0,959 4,11% 12,5 0,949 5,09%
Consuelo 22,5 0,981 3,57% 22,1 0,964 3,57% 21,9 0,955 4,48% 21,6 0,945 5,49%
Cristo Rey 13,1 0,991 2,25% 12,9 0,978 2,25% 12,8 0,971 2,94% 12,7 0,963 3,73%
El Aliso 13,0 0,980 3,59% 12,7 0,964 3,59% 12,6 0,955 4,50% 12,5 0,945 5,51%
El Ingenio 22,5 0,984 3,19% 22,2 0,968 3,19% 22,0 0,960 4,04% 21,8 0,950 5,01%
El Laurel 22,5 0,981 3,57% 22,1 0,964 3,57% 21,9 0,955 4,48% 21,6 0,945 5,50%
El Sauce 13,0 0,980 3,60% 12,7 0,964 3,60% 12,6 0,955 4,51% 12,5 0,945 5,53%
El Tinguito 13,7 1,035 -3,29% 13,7 1,033 -3,29% 13,6 1,032 -3,22% 13,6 1,031 -3,14%
El Toste 13,6 1,028 -2,36% 13,5 1,024 -2,36% 13,5 1,022 -2,20% 13,5 1,020 -2,00%
2011 2020 2025 2030
Caída
  Caída de   Caída de Caída de   Caída de Caída de   Caída de Caída de
Nodo de
Tensión Tensión Tensión Tensión Tensión Tensión Tensión Tensión Tensión Tensión Tensión Tensión
kV (pu) (%) kV (pu) (%) kV (pu) (%) kV (pu) (%)
La Florida de cortagena 13,0 0,982 3,43% 12,8 0,966 3,43% 12,7 0,957 4,31% 12,5 0,947 5,33%
La Pucará 13,0 0,981 3,57% 12,7 0,964 3,57% 12,6 0,955 4,48% 12,5 0,945 5,49%
La Unión de Cortagena 22,5 0,983 3,24% 22,2 0,968 3,24% 22,0 0,959 4,10% 21,7 0,949 5,07%
Las Cales 13,4 1,017 -0,94% 13,3 1,009 -0,94% 13,3 1,006 -0,63% 13,3 1,002 -0,24%
Las Prudes 23,5 1,027 -2,29% 23,4 1,023 -2,29% 23,4 1,021 -2,11% 23,3 1,019 -1,90%
Libertad Villanueva 13,0 0,983 3,31% 12,8 0,967 3,31% 12,7 0,958 4,17% 12,5 0,948 5,16%
Lindero 23,7 1,035 -3,38% 23,7 1,034 -3,38% 23,7 1,033 -3,33% 23,6 1,032 -3,24%
Miguel Grau 13,0 0,979 3,69% 12,7 0,963 3,69% 12,6 0,954 4,60% 12,5 0,944 5,63%
Miraflores de Cortagena 13,0 0,987 2,78% 12,9 0,972 2,78% 12,7 0,964 3,57% 12,6 0,955 4,47%
Miraflores de Vigaspampa 13,6 1,031 -2,84% 13,6 1,028 -2,84% 13,6 1,027 -2,74% 13,6 1,026 -2,60%
Nuevo Bambamarca 13,0 0,983 3,21% 12,8 0,968 3,21% 12,7 0,959 4,06% 12,6 0,950 5,03%
Nuevo Celendín 12,9 0,979 3,72% 12,7 0,963 3,72% 12,6 0,954 4,64% 12,5 0,943 5,67%
Nuevo Chupica 13,1 0,991 2,23% 12,9 0,978 2,23% 12,8 0,971 2,92% 12,7 0,963 3,71%
Nuevo Edén 12,9 0,979 3,70% 12,7 0,963 3,70% 12,6 0,954 4,62% 12,5 0,944 5,64%
Nuevo Progreso 13,0 0,984 3,17% 12,8 0,968 3,17% 12,7 0,960 4,02% 12,6 0,950 4,98%
Palma Andina 22,5 0,982 3,46% 22,1 0,965 3,46% 21,9 0,956 4,36% 21,7 0,946 5,38%
Pueblo Libre 22,5 0,981 3,58% 22,1 0,964 3,58% 21,9 0,955 4,49% 21,6 0,945 5,50%
Pueblo Nuevo 13,0 0,984 3,19% 12,8 0,968 3,19% 12,7 0,960 4,04% 12,6 0,950 5,01%
Queruaysana 13,7 1,035 -3,40% 13,7 1,034 -3,40% 13,7 1,033 -3,35% 13,7 1,033 -3,28%
San Agustín 13,4 1,013 -0,42% 13,3 1,004 -0,42% 13,2 1,001 -0,08% 13,2 0,997 0,33%
San Antonio 13,0 0,982 3,35% 12,8 0,967 3,35% 12,7 0,958 4,21% 12,5 0,948 5,20%
San Isidro-La Ramada 13,0 0,983 3,32% 12,8 0,967 3,32% 12,7 0,958 4,18% 12,5 0,948 5,16%
San Miguel 22,5 0,983 3,26% 22,2 0,967 3,26% 22,0 0,959 4,12% 21,7 0,949 5,11%
Santa Clara de Cortegana 13,0 0,984 3,16% 12,8 0,968 3,16% 12,7 0,960 4,00% 12,6 0,950 4,97%
Santa Cruz 22,5 0,984 3,11% 22,2 0,969 3,11% 22,0 0,961 3,95% 21,8 0,951 4,91%
Surupata 23,4 1,024 -1,76% 23,3 1,018 -1,76% 23,3 1,015 -1,53% 23,2 1,013 -1,26%
Tayapampa 13,5 1,021 -1,47% 13,4 1,015 -1,47% 13,4 1,012 -1,22% 13,3 1,009 -0,91%
Tres de Octubre 13,1 0,991 2,20% 12,9 0,978 2,20% 12,8 0,971 2,88% 12,7 0,963 3,67%
Tres Lagunitas 13,0 0,981 3,45% 12,8 0,966 3,45% 12,7 0,957 4,32% 12,5 0,947 5,32%
Villanueva 13,0 0,982 3,35% 12,8 0,967 3,35% 12,7 0,958 4,21% 12,5 0,948 5,20%
Vista Alegre de Celendín 13,7 1,035 -3,27% 13,7 1,033 -3,27% 13,6 1,032 -3,21% 13,6 1,031 -3,12%
Vista Alegre de Cortagena 22,5 0,982 3,41% 22,1 0,966 3,41% 21,9 0,957 4,29% 21,7 0,947 5,30%
Yagen 22,5 0,981 3,51% 22,1 0,965 3,51% 21,9 0,956 4,41% 21,7 0,946 5,44%
Yanahuma 13,5 1,018 -1,07% 13,4 1,011 -1,07% 13,3 1,008 -0,79% 13,3 1,005 -0,48%
SUBESTACIÓN CELENDÍN
Pérdidas de Pot.
88,1 150,5 183,4 226,0
Totales - kW
Pérdidas de Pot.
2,3% 2,9% 3,3% 3,7%
Totales - %

3.4.7 Conclusiones
 El Proyecto de Electrificación Rural en el Distrito de Celendín opera satisfactoriamente en los
20 años de análisis.
 La SE Celendín 60/22,9 kV de 7/9 MVA, está prevista para que trabaje en con una
sobretensión del 4%, sin sobrecarga en ningún año del horizonte de evaluación.
 Se considera asimismo la operación de la CH Cantage – 1 560 kW, en horas punta y fuera de
punta, tampoco se requiere un afianzamiento o ampliación de la central.
 La línea existente Bella Aurora-Cortegana deberá pasar de 1 Ø -MRT – 13,2kV - 1x35 mm2
AAAC a 3Ø – 22,9kV - 3x50mm2 -6,85km. se desmontarán todas las estructuras existentes y
se implementarán postes, crucetas, aisladores, conductores, ferreterías, etc.
 La línea existente José Gálvez deberá pasar de 1ø-MRT – 13,2kV - 1x35 mm2 AAAC a 3Ø –
22,9kV - 3x50mm2 -1,31km. se desmontarán todas las estructuras existentes y se
implementarán postes, crucetas, aisladores, conductores, ferreterías, etc.
 Para el año 20(2030) la caída de tensión del SER Celendín se presenta en la localidad más
alejada de Nuevo Celendín, la cual es de 5.67%, cumpliendo la NTCSER.
 Las perdidas de potencia del proyecto para el año inicial son de 88,1kW (2,3%) y para el año
final de 226kW (3,7%).
3.5 CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO Y COORDINACIÓN DE LA PROTECCIÓN
3.5.1 Cálculo de Corrientes de Cortocircuito
El cálculo de cortocircuito-cc tiene por objetivo determinar la capacidad de interrupción de los equipos
de protección del sistema eléctrico (recloser y seccionadores-fusible), y realizar la coordinación de la
protección entre los equipos.
Los tipos de fallas considerados para el presente replanteo son monofásicas, cuyo cálculo se elaboró
con el programa DigSilent Powerfactory 13.2.326, para el sistema eléctrico, obteniéndose los
siguientes resultados de cc en los puntos donde se instalan los seccionadores-fusible:

Cuadro Nº: 5 Corrientes de Cortocircuito Monofásicas


Corriente Corriente
Ubicación Ubicación
Nº Mínima Máxima
(Vertice)- (Vertice)- Derivación
Fusible I cc1Ø I cc1Ø
Inicio Fin
(kA) (kA)
F-1 PL-4 MS-F Musadén 0.137 0.216
F-2 PL-2 ETR-F El triunfo 0.148 0.234
F-3 PL-0 PL-F Pueblo Libre 0.137 0.242
F-4 YG-0 AND-F Andamachay 0.148 0.249
F-5 YG-0 YG-F Yagen 0.143 0.249
F-6 LQ-0 LQ-F La Quinua 0.165 0.266
F-7 PRL-0 PRL-F Perlamayo 0.169 0.280
F-8 RB-F CR-F Cristo Rey 0.153 0.251
F-10 CG-0 CG-F Cashaconga Bajo 0.279 0.737
F-11 AD-0 AD-F Agua Dulce 0.242 0.602
F-12 TM-0 TM-F Tres de Mayo 0.248 0.604
F-13 CC-0 CC-F Cocabamba 0.269 0.643
F-14 VA-0 VA-F Vista Alegre 0.283 0.807
F-15 CHR-F ALF-F Alfrojacocha 0.207 0.398
F-16 HN-0 HN-F Bajo Huañiamba 0.290 0.807
F-17 ALP-0 ALP-F Alpacocha 0.262 0.640
F-18 YNH-0 YNH-F Yanahuma 0.195 0.374
3.5.2 Estudio de la Coordinación de la Protección
Se efectúa la coordinación de la protección para la Electrificación Rural en la Provincia de Celendín
entre el recloser en 22,9 kV de cada circuito de salida de la S.E. Celendín y los seccionadores
fusibles de las derivaciones principales del proyecto correspondiente a a cada circuito. (la ubicación
de los fusibles se indica en el Cuadro anterior).
Coordinación Reconectador Automático – Fusible
La coordinación de los equipos de protección entre los reconectadores automáticos y los fusibles tipo
expulsión se ha realizado para garantizar que las fallas que ocurran en las redes primarias sean
despejadas por los equipos de protección principales de cada sector.
La coordinación de la protección se hará entre los reclosers de la SE Celendín y fusibles tipo T
ubicados en las líneas primarias 22,9/13,2 kV (Ver Diagrama Unifilar N° GEN-3, y Plano Ruta de
Línea N° GEN-4).
Se ha utilizado las características de operación del recloser EVRC2A de ENTEC, eligiendo la curva
estandarizada Inversa de Tiempo Corto, que según las normas ANSI/IEEE se define con la siguiente
ecuación:

Donde:
t = tiempo de disparo
TD = dial de tiempo
M = Múltiplo de la corriente de disparo, fijado por el usuario.
α, β y = coeficientes de la curva estándar
El Recloser EVRC2A de ENTEC posee:
 Tipo de Curva
ANSI/IEEE: Moderately, Normally, Very, Extremely, Short Inverse, Definite Time.
IEC : Standard, Very, Extremely, Long, Short Inverse
 Disparos en una secuencia 1-5
 Recierre después del primer disparo 0.5-600 seg
 Recierre después del segundo y tercer disparo 1-600 seg
 Factor multiplicador del tiempo (TD) 0,05 - 15
 pasos del TD 0,01
El gráfico de coordinación de la protección entre la SE Celendín y la Electrificación Rural en la
Provincia de Celendín se muestra en los Anexos 7.3.1, en el cual se consideró para el recloser de
ENTEC un TD de 0,05, el tiempo de apertura de contactos de 50 ms, y el tiempo de cierre de 100ms.
De acuerdo al tipo de curva estándar elegida, sus coeficientes tienen los siguientes valores
α=0.00356 ; β=0.02 y =0.0195
Para la coordinación entre el recloser y los fusibles se ha tomado como criterio que para los valores
de cortocircuito posibles en el tramo protegido por el fusible, el tiempo mínimo de fusión del fusible
(tiempo de inicio de fusión) sea mayor al tiempo de apertura del recloser en su curva rápida
multiplicada por un factor de 1.5 y que el tiempo máximo de interrupción del fusible (tiempo en que se
funde por completo o de aclaramiento) debe ser menor o igual al mínimo de apertura del recloser en
su curva temporizada.
De lo anterior se concluye que al producirse una falla, el recloser actuará primero con su curva rápida,
y si la falla no fuese despejada con el primer recierre del recloser, entonces actuarán los fusibles del
tipo T seleccionados para cada ramal o derivación, eliminando la falla antes que actúe la curva lenta
del recloser, fundiéndose estos fusibles.
En el siguiente cuadro se muestra la selección de los fusibles y el intervalo de tiempo sugerido de
recierre del recloser para la coordinación:
Cuadro Nº: 6 Fusibles Seleccionados
Recloser del Circuito
Nº Fusible Intervalo de
Derivación
Fusible Seleccionado TD Tiempo-1er
Recierre
F-1 Musadén 10T
F-2 El triunfo 12T
F-3 Pueblo Libre 15T
F-4 Andamachay 12T
F-5 Yagen 12T
0.05 1
F-6 La Quinua 12T
F-7 Perlamayo 12T
F-8 Cristo Rey 12T
F-9 Dos de Mayo  25T
F-10 Cashaconga Bajo 30T
F-11 Agua Dulce 25T 0.05 0.8
F-12 Tres de Mayo 25T
F-13 Cocabamba 25T
0.05 1
F-14 Vista Alegre 30T
F-15 Alfrojacocha 20T
F-16 Bajo Huañiamba 30T
0.05 0.9
F-17 Alpacocha 25T
F-18 Yanahuma 15T 0.05 0.5
3.6 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE AISLAMIENTO
Los criterios considerados en la selección del aislamiento son por contaminación ambiental,
sobretensiones a frecuencia industrial en seco y sobretensiones atmosféricas
3.6.1 Aislamiento Necesario por Contaminación Ambiental
Las líneas primarias y subestaciones de distribución estarán ubicadas entre 2 190 m.s.n.m y 3 830
m.s.n.m. El nivel de aislamiento mínimo de los equipos eléctricos está dado por los siguientes valores:
 Tensión nominal del sistema : 22,9/13,2 kV
 Tensión máxima de servicio : 25,0 kV
 Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50’ : 150,0 kVp
 Tensión de sostenimiento a 60 Hz : 50,0 kV
La selección de la distancia de fuga de los aisladores ha sido tomada de la recomendación de la
Norma IEC 815, para diferentes niveles de contaminación. La línea de fuga fase-tierra está dada por
la siguiente expresión:

Donde: Lfuga : Longitud de fuga fase-tierra requerida


Lf0 : Longitud de fuga unitaria en mm/kV-
Umax : Tensión Máxima de Servicio
fch : Factor de corrección por altura; fch = 1 + 1,25 (msnm –1 000) x 10 -4
En ambientes limpios deberá considerarse, al menos, la contaminación correspondiente al grado
ligero (light), el mismo que le corresponde una longitud de fuga de 16 mm/kV-; para sistemas en
conexión estrella la tensión máxima se calculará de la siguiente manera:
Umáx = Unx1.05xk
Donde:
Un: Tensión nominal
k: es el factor que se obtiene al desbalance de tensiones con respecto al neutro.
El área del proyecto se caracteriza por ser una zona alejada del mar, con altitud entre los 2 190 y 3 830
msnm, y frecuentes lluvias, lo que contribuye a la limpieza periódica de los aisladores.
En consecuencia: Lfuga = 417 mm
En tal sentido se han seleccionado los aisladores de porcelana tipo pin ANSI 56-3.
Cuadro Nº: 7 Aislamiento Requerido por Contaminación
Zona msnm Fch mm/kV- Umax (kV) Lfuga
Hasta 3 830 msnm 3 830 1,353 16 19.23 417
3.6.2 Aislamiento Necesario por Sobretensión a Frecuencia Industrial en Seco
La tensión de sostenimiento a frecuencia industrial entre fases y fase tierra recomendado según la
Norma DGE RD-018-2003 “Bases para el Diseño de líneas y Redes Primarias”, es: Vfi = 50 kV.
3.6.3 Aislamiento Necesario por Sobretensiones Atmosféricas
A continuación se describe el procedimiento de cálculo del aislamiento requerido por descargas
atmosféricas (contorneo inverso “-“):
NBI
Vi 
(1  N   )  
Donde:
NBI : Nivel Básico de Aislamiento (125 kV-BIL)
N : Número de desviaciones estándar alrededor de la media (1,2)
 : Desviación estándar (2%)
 : Densidad relativa del aire

Para t = 14.5 ºC Para msnm = 3 830 m ( = 0,6406)


Obteniéndose los siguientes resultados
Cuadro Nº: 8 Aislación Necesaria por Sobretensiones de Impulso
Descripción NBI (kV) Vfi (kV)
Sistema Eléctrico 22,9/13,2 kV
Hasta 3 850 msnm 125 200
3.6.4 Selección de los Aisladores para la LP y RP
A continuación se muestra una comparación de los resultados obtenidos con respecto a la selección
de los aisladores tipo Pin y tipo Suspensión para los casos de porcelana y polimérico:

Cuadro Nº: 9 Selección de los Aisladores para LP y RP


Porcelana ANSI Polimérico
Valores Suspensión Pin
Requerimientos Pin 56-3 Pin 56-4 2x52-3
Requerido (1) (2)
Longitud de la línea de fuga L (mm)
550 533 685 584 650 650
para 4000 msnm
Aislación necesaria por
sobretensiones 50 125/80 140/95 155/50 160/100 125/80
A frecuencia industrial Vfi (kV)
Aislación necesaria por
205 200/265 225/310 255 250/260 200/265
sobretensiones de impulso Vi (kV)
(1) Aislador de suspensión de goma de silicón, con conexión horquilla y lengüeta
(2) Aislador tipo pin de goma de silicón
En conclusión se ha seleccionado el aislador de porcelana pin Ansi 56-3. Para el caso de suspensión
se selecciona el aislador polimérico para toda la línea y red primaria, la selección fue definida por sus
propiedades eléctricas y costos (aislador de suspensión polimérico horquilla-lengüeta $29.7 versus
conjunto de cadena de 2 aisladores Ansi 52-3 y accesorios $34.55)
3.6.5 Niveles de Aislamiento para las Subestaciones de Distribución
Los niveles de aislamiento considerados para el diseño de la subestaciones de distribución son los
siguientes:
 Tensión Nominal 22,9-13,2 kV
 Tensión de sostenimiento a frecuencia industrial 50 kV
 Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50 s (interno) 125 kV
 Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50 s (interno) 150 kV
3.7 SELECCIÓN DE PARARRAYOS
Siendo una Subestación conectada a una barra de 22,9 kV con conexión en delta con un
transformador zig zag estrella con neutro aterrado. Para este tipo de sistemas se tiene como
recomendación general especificar la tensión nominal de los pararrayos igual a 0,8 veces la tensión
fase – fase, por lo tanto para una tensión de 22,9/13,2 kV o 13.2kV se ha seleccionado el pararrayos
de 21 kV.
3.8 ESTUDIO DE COORDINACIÓN DEL AISLAMIENTO
Se entiende por coordinación del aislamiento al conjunto de disposiciones que se toman a fin de evitar
que las sobretensiones causen daño a los equipos eléctricos y que cuando los arcos de defecto no
puedan ser eludidos con medios que resulten económicos sean localizados en puntos del sistema
donde produzcan la mínima afectación al funcionamiento y a las instalaciones de éste ultimo.
Por tal razón es imprescindible la instalación de los pararrayos para la adecuada protección de la
aislación interna de los transformadores.
Los márgenes mínimos de seguridad recomendado por ANSI, según guía de aplicación C62.2-1981
es:
MP1 : Margen del nivel de onda cortada = 120 %
MP2 : Margen del nivel básico de aislamiento (BIL) = 120 %
Donde:
Tensión de sostenimiento al impulso atmosférico de onda cortada del equipamiento
MP1 =
Nivel de protección del pararrayos para frente de onda cortada
Tensión de sostenimiento nominal de impulso atmosférico del equipamiento
MP2 =
Nivel de protección del pararrayos para impulso atmosférico
El cálculo de coordinación del aislamiento es como sigue:
Características del Sistema
 Nivel de tensión : 22,9kV/13,2kV
 Máxima tensión de servicio : 25 kV
 Tensión nominal soportable al impulso atmosférico 150 kV
Características de los Pararrayos:
 Tensión Nominal : 21 kV
 Nivel de protección al impulso atmosférico : 77 kV
 Nivel de protección al frente de onda cortada: 70 kV
Despreciando los efectos de los cables de conexión y la distancia de separación entre los pararrayos
a los equipos a ser protegidos, de donde se obtienen los siguientes resultados:
Cuadro Nº: 10 Márgenes de Seguridad de la Coordinación del Aislamiento
Vp (kV) MP1 MP2
21 250% 178,6%
Podemos observar que para los pararrayos analizados, se tienen márgenes de seguridad por encima
de los valores mínimos permitidos, con lo que se concluye que no se deberían tener dificultades de
aislamiento.
Cálculo del Nivel de Aislamiento de las Estructuras de la Línea y Red Primaria
La mayor causa de salidas fuera de servicio es ocasionada por los flameos producidos por descargas
atmosféricas y tormentas eléctricas, los cuales producen sobretensiones directas e inducidas sobre
las líneas de distribución, las cuales dependen de los siguientes factores:
 Intensidad, continuidad y duración de las descargas atmosféricas en el altiplano son intensas
en época de tormenta eléctrica
 Los obstáculos en la franja de servidumbre de las líneas son limitados, teniéndose algunas
lomas que contribuyen a amortiguar las descargas directas, y reducir la magnitud de las
indirectas.
 Las salidas de servicio por cada 100 km/año se reducen cuando se logra un voltaje de flameo
al impulso crítico (VFIC, o critical impulse flashover voltage-CIFO) de la línea de 300 kV, motivo
por el cual en los diseños de las estructuras se debe tender a obtener dicho valor, por medio de
la utilización de aisladores adecuados y crucetas de madera.
 No es conveniente superar los 300 kV, porque el mayor aislamiento en la línea podría
ocasionar sobretensiones severas en los equipos.
 Los pararrayos de las subestaciones de distribución proveen un grado de reducción de flameos
por tensiones inducidas, por lo que en el Proyecto de Electrificación Rural en la Provincia de
Celendín con una cantidad de localidades distribuidas a lo largo de las líneas, los pararrayos
contribuyen a mejorar el comportamiento eléctrico
 El aislamiento de las estructuras se logra con la combinación del CIFO de sus componentes:
aislador y cruceta de madera, la cual contribuye a elevar el aislamiento de la línea y a mejorar
el comportamiento eléctrico contra descargas atmosféricas.
 Los pararrayos se deben instalar lo más cerca al equipo, pudiendo instalarse en la tapa del
transformador, reduciendo así la longitud del conductor de conexión del pararrayos al borne,
minimizando la caída de tensión por las corrientes de descarga de rayos.
 Los CIFO considerados para las estructuras son los especificados en la norma IEEE Std 1410-
2004
 Los equipos y accesorios metálicos de las estructuras (seccionadores-fusibles, pararrayos, etc.)
contribuyen a reducir el CIFO, lo cual se compensa a través de distancias suficientes aisladas y
la utilización de pararrayos.
3.9 CÁLCULO, DISEÑO Y CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
3.9.1 En Líneas y Redes Primarias
En los sistemas "efectivamente puesto a tierra sin neutro corrido" en 22,9/13,2 kV, se requiere que las
instalaciones de líneas y redes primarias garanticen la seguridad de las personas, operación del
sistema, y facilidad para el recorrido a tierra de la corriente de operación del sistema eléctrico MRT.
La Norma DGE RD-018-2003-EM “Bases para el Diseño de Líneas y Redes Primarias para
Electrificación Rural”, establece que desde el punto de vista de la operación, las únicas puestas a
tierra importantes son las que corresponden al neutro del transformador de potencia y a las
subestaciones de distribución.
Se recomienda que para las líneas y redes primarias se siga con el siguiente criterio:
 En todas las estructuras de las líneas y redes primarias se instalará la puesta a tierra, teniendo
en consideración la seguridad de las personas y la operación del sistema eléctrico.
 Para evitar la quema de las crucetas de madera debido a sobretensiones, toda la ferretería
deberá ser conectada al conductor de bajada de puesta a tierra.
3.9.2 Descripción de Sistemas de Puesta a Tierra para Líneas y Redes Primarias
Sistema de Aterramiento PAT-1C: El sistema de puesta a tierra tipo PAT-1C, consiste en llevar el
conductor de cobre recocido de 16 mm2 desnudo por debajo de la tierra junto al poste e instalarlo en
forma de anillo, se instalarán en las estructuras no provistas de equipos de seccionamiento,
protección y transformador.
Sistema de Aterramiento PAT-1: El sistema de puesta a tierra tipo PAT-1, consiste en llevar el
conductor de cobre recocido de 16 mm2 desnudo conectado desde la varilla de acero recubierta de
cobre de 2,4 m-16 mmø, separado horizontalmente con respecto al eje del poste en 2m; el conductor
de puesta a tierra será instalado al mismo lado del conductor neutro en cuadratura opuesta al espacio
de trepado o del pin de punta de poste, se instalaran estas puesta a tierra provistas de electrodo solo
en estructuras de seccionamiento, protección y subestaciones para todos los casos se instalarán
cajas de registro provistas de electrodos verticales.
R PAT 1  0,392 *  a
3.9.3 En Subestaciones de Distribución
La Norma DGE RD-018-2003-EM “Bases para el Diseño de Líneas y Redes Primarias para
Electrificación Rural”, establece que para subestaciones trifásicas se debe tener un valor de 25 Ω sin
tomar en cuenta la red secundaria. Para transformadores monofasicos deben tener en cuenta los
siguientes valores de puesta a tierra:
Cuadro Nº: 11 Resistencia de Puesta a Tierra de Subestaciones de Distribución MRT
Potencia del Transformador Resistencia (Ohm)
25 kVA, 1ø-MRT 10,6
15 kVA, 1ø-MRT 17,6
10 kVA, 1ø-MRT 25
5 kVA, 1ø-MRT 25

Nota: Para la medición de la resistencia de PAT no se considera la conexión del neutro de las Redes
Secundarias.
A continuación se describe y se efectúa el cálculo de la resistencia de puesta a tierra de los sistemas
PAT-2 y PAT-3.
Tipo PAT-2: Este sistema de PT esta constituido por 2 sistemas PAT-1, separados a una distancia
horizontal entre varillas de 3 m (ver lámina Nº LP-02) y unidas entre sí mediante conductor de cobre
recocido de 16 mm².
La resistencia de puesta a tierra se calcula con la siguiente fórmula:

Donde:
l = Longitud de
la varilla (2,4 m)
d = Diámetro de la varilla (16 mm)
a = Distancia entre varillas (3,0 m)
Efectuando el cálculo:

Tipo PAT-3: Este sistema de PT esta conformado por 3 sistemas PAT-1 instalados en forma triangular
(El tercer electrodo se instalará en la calzada, de no ser posible esta configuración se instalarán
alineados en línea recta los 3 electrodos), separados a una distancia horizontal entre varillas de 3 m
(ver lámina Nº LP-02), y unidas entre sí mediante conductor de cobre recocido de 16mm².
La resistencia de puesta a tierra se calcula con la siguiente fórmula:
Donde:
a = Resistividad eléctrica aparente del terreno (ohm-m)
l = Longitud de la varilla (2,4 m)
b = Radio de la varilla (8 mm)
D = Diámetro del anillo formado por las tres varillas (3,46 m)
Donde resulta:

En base a los resultados obtenidos de la medición de la resistividad eléctrica efectuada en campo y el


cálculo de la resistividad aparente del terreno, se plantea la configuración del sistema de puesta a
tierra a utilizar en cada subestación de distribución, el mismo que se muestra en el Anexo Nº 7.6.1a, y
los resultados de la selección de la configuración de puesta a tierra se muestran en el siguiente
cuadro:

Cuadro Nº: 12 Tipo de Sistema de Puesta a Tierra teórica para Subestaciones de Distribución

Nº Localidad Distrito Sistema Resistividad PAT-3


(ohm-m) (ohm)
1 Andamachay Cortegana 1ø-MRT 12,9 2
2 Candén Cortegana 1ø-MRT 6,9 1
3 Chimuch Cortegana 1ø-MRT 10,7 2
4 Chupica Cortegana 1ø-MRT 166,8 24
5 Consuelo Cortegana 1ø-MRT 4,2 1
6 Dos de Mayo Cortegana 1ø-MRT 6,2 1
7 El Aliso Cortegana 1ø-MRT 11,9 2
8 El Arenal Cortegana 1ø-MRT 20,5 3
9 El Calvario Cortegana 1ø-MRT 14,9 2
10 El Ingenio Cortegana 1ø-MRT 9,0 1
11 El Laurel Cortegana 1ø-MRT 287,1 17
12 El Porvenir Cortegana 1ø-MRT 8,9 1
13 El Sauce Cortegana 1ø-MRT 383,2 22
14 El Triunfo Cortegana 1ø-MRT 142,3 21
Francisco Morales
15 Cortegana 1ø-MRT 163,1 24
Bermudez
16 La Florida Cortegana 1ø-MRT 18,3 3
17 La Pucará Cortegana 1ø-MRT 24,0 4
18 La quinua Cortegana 1ø-MRT 222,0 13
19 La Unión Cortegana 1ø-MRT 9,9 1
20 Lanchepampa Cortegana 1ø-MRT 71,6 10
21 Libertad Villanueva Cortegana 1ø-MRT 26,3 4
22 Miguel Grau Cortegana 1ø-MRT 54,0 8
23 Miraflores Cortegana 1ø-MRT 83,0 12
24 Muñuño Cortegana 1ø-MRT 17,6 3
25 Musaden Cortegana 1ø-MRT 21,1 3
26 Naranjitos Cortegana 1ø-MRT 45,3 7
27 Nuevo Bambamarca Cortegana 1ø-MRT 89,7 13
28 Nuevo Celendín Cortegana 1ø-MRT 99,3 15
29 Nuevo Edén Cortegana 1ø-MRT 32,5 5
30 Pacchapampa Cortegana 1ø-MRT 54,7 8
31 Palma Andina Cortegana 1ø-MRT 74,3 11
32 Perlamayo Cortegana 1ø-MRT 10,8 2
33 Pueblo Libre Cortegana 1ø-MRT 104,0 15
34 Pueblo Nuevo Cortegana 1ø-MRT 47,7 7
35 San Antonio Cortegana 1ø-MRT 11,7 2
36 San Carlos Cortegana 1ø-MRT 83,8 12
37 San Isidro-La Ramada Cortegana 1ø-MRT 35,5 5
38 San José Cortegana 1ø-MRT 93,5 14
39 Nuevo Progreso Cortegana 1ø-MRT 64,7 9
Nº Localidad Distrito Sistema Resistividad PAT-3
(ohm-m) (ohm)
40 San Miguel Cortegana 1ø-MRT 19,9 3
41 Santa Clara Cortegana 1ø-MRT 14,9 2
42 Santa Cruz Cortegana 1ø-MRT 7,7 1
43 Tres Lagunitas Cortegana 1ø-MRT 340,4 20
44 Villanueva Cortegana 1ø-MRT 264,9 16
45 Vista Alegre Cortegana 1ø-MRT 38,8 6
46 Yagen Cortegana 1ø-MRT 13,9 2
47 Buena Vista Chumuch 1ø-MRT 11,1 2
48 Cristo Rey Chumuch 1ø-MRT 358,0 21
49 El Cardón Chumuch 1ø-MRT 23,0 3
50 La Punta Chumuch 1ø-MRT 6,4 1
51 Las Minas Chumuch 1ø-MRT 10,6 2
52 Nueva Laguna Chumuch 1ø-MRT 161,5 24
53 Nuevo Chupica Chumuch 1ø-MRT 10,9 2
54 Poro Poro Chumuch 1ø-MRT 23,0 3
55 Tres de Octubre Chumuch 1ø-MRT 45,4 7
56 Alto Vista Alegre Huasmín 1ø-MRT 11,0 2
57 Anexo Corredor Huasmín 1ø-MRT 11,5 2
58 Chamana Huasmín 1ø-MRT 24,4 4
59 Cocabamba Huasmín 1ø-MRT 12,3 2
60 El Sauce Huasmín 1ø-MRT 413,7 24
61 El Toste Huasmín 1ø-MRT 38,7 6
62 La Fila-Coyporullona Huasmín 1ø-MRT 296,9 17
63 La Florida Huasmín 1ø-MRT 28,2 4
64 La Quinua Huasmín 1ø-MRT 175,0 10
65 Las Cales Huasmín 1ø-MRT 14,0 2
66 Las Prudes Huasmín 1ø-MRT 23,7 3
67 Mashacate Huasmín 1ø-MRT 12,9 2
68 San Roque Huasmín 1ø-MRT 40,2 6
69 Tayapampa Huasmín 1ø-MRT 10,3 2
70 Tingo Bajo Huasmín 1ø-MRT 4,7 1
71 Tres de Mayo Huasmín 1ø-MRT 80,2 12
72 Unión Colpacucho Huasmín 1ø-MRT 168,6 25
73 Alpacocha José Gálvez 1ø-MRT 260,0 15
74 Huangapampa Viejo José Gálvez 1ø-MRT 210,0 12
75 Lindero José Gálvez 1ø-MRT 42,5 6
76 El Verde Alto Oxamarca 1ø-MRT 65,5 10
77 El Verde Bajo Oxamarca 1ø-MRT 12,0 2
78 Pajonal Oxamarca 1ø-MRT 6,2 1
79 San Isidro Oxamarca 1ø-MRT 17,8 3
80 Yanahuma Oxamarca 1ø-MRT 47,2 7
81 Chacato Sorochuco 1ø-MRT 41,8 6
82 Surupata Sorochuco 1ø-MRT 6,4 1
83 Agua Dulce Celendín 1ø-MRT 94,5 14
84 Tres Zanjas Celendín 1ø-MRT 83,8 12
85 22 de Mayo Celendín 1ø-MRT 7,0 1
86 La Manzana Alto Celendín 1ø-MRT 31,2 5
87 La Manzana Baja Celendín 1ø-MRT 45,8 7
88 San Antonio Alto Celendín 1ø-MRT 43,4 6
89 San Antonio Bajo Celendín 1ø-MRT 29,5 4
90 Hornopampa Celendín 1ø-MRT 25,8 4
91 El Tinguito Celendín 1ø-MRT 16,0 2
92 Vista Alegre Celendín 1ø-MRT 27,1 4
93 Cahuaypampa Bajo Celendín 1ø-MRT 20,6 3
94 Eugenio Pampa Centro Celendín 1ø-MRT 31,8 5
95 Eugenio Pampa Bajo Celendín 1ø-MRT 212,3 12
96 Queruaysana Celendín 1ø-MRT 20,3 3
97 Barrio Nuevo Alto Celendín 1ø-MRT 348,0 20
98 Barrio Nuevo Bajo Celendín 1ø-MRT 127,1 19
99 Bajo Huañiambra Celendín 1ø-MRT 382,4 22
Nº Localidad Distrito Sistema Resistividad PAT-3
(ohm-m) (ohm)
100 Huaylla Alto Celendín 1ø-MRT 346,9 20
101 Cashaconga Bajo Celendín 1ø-MRT 67,0 10
3.9.4 Tensiones de Toque y de Paso
Tensión de Toque:
Circuito tipico casual mano-pies, desde una estructura con falla y puesta a tierra

La ecuación que nos da el valor del potencial de toque admisible es:

, para personas de 50 kg
Donde:

=1 (Suelo Homogeneo)

= ; para K=0
t = tiempo de despeje de falla.

: Resistividad superficial del Suelo (ohm-m)


Luego la tensión de toque de la red será:

, La d.d.p. depende de la distancia a los dos pies (d=1m)

Se debe cumplir que la tensión de toque admisisble debe ser mayor que la tensión de toque de la red.
Ver valores obtenidos en Anexo Nº 7.6.1b

Tensión de Paso:
Contacto casual pie-pie proximo a estructura con falla y puesto a tierra, la magnitud depende de la
distancia entre los pies.
La ecuación de tensión de paso admisble será:

, para personas de 50kg

=1 (Suelo Homogeneo)

= ; para K=0
t = tiempo de despeje de falla.

: Resistividad superficial del Suelo (ohm-m)


Luego la tensión de paso de la red será:

, La d.d.p. depende de la distancia entre los dos pies (d=1m)


Ver valores en Anexo Nº 7.6.1b
Se debe cumplir que la tensión de paso admisisble debe ser mayor que la tensión de paso de la red.
En Conclusión para tener una mayor confiabilidad en el sistema asi como un mayor grado de
seguridad de las personas se considerará PAT`s del tipo PAT-3 en todas la Subestaciones de
distribución para cumplir con los valores mínimos de seguridad de las tensiones de Toque y Paso.
3.10 SELECCIÓN DE LA CAPACIDAD DE LOS TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN
Se ha desarrollado la selección de la capacidad de potencia de los transformadores de distribución
mediante la utilización de la norma IEEE Std. C57.91-1995 “Guide for Loading Mineral-Oil-Immersed
Transformers”, que define las condiciones de selección óptima de los kVA de los transformadores de
distribución mediante los criterios de sobrecarga de transformadores y el valor RMS del factor de
carga típico, considerando las variaciones de temperatura del devanado y del aceite del
transformador, así como la temperatura ambiente.
La sobrecarga de los transformadores de distribución involucra algun grado de riesgo, generando
envejecimiento y deterioro mecánico del aislamiento del devanado. A continuación se describen
algunos riesgos que deben ser considerados cuando se sobrecargan los transformadores de
distribución:
 La emisión de gas del aislamiento del devanado y del papel aislante del conductor calentado
por sobrecarga y por corriente remanente puede arriesgar la integridad dieléctrica del
transformador.
 Pérdida de vida útil.
 La operación a altas temperaturas puede causar una reducción del esfuerzo mecánico del
aislamiento del conductor y la estructura metálica.
 La expansión térmica del conductor, del material aislante, o de la parte estructural por altas
temperaturas puede originar deformaciones permanentes que pueden ocasionar fallas
dieléctricas o mecánicas
El envejecimiento o deterioro del aislamiento esta en función del tiempo y temperatura, contenido de
humedad y oxigeno. Con modernos sistemas de preservación de aceite contribución de humedad y
oxigeno, el deterioro del aislamiento puede ser minimizado, dejando a la temperatura como el
parámetro a controlar. En consecuencia el efecto del envejecimiento del aislamiento del
transformador es producido por las altas temperaturas en el punto más caliente.
La temperatura ambiente es un factor importante para la determinación de la capacidad de carga de
los transformadores. La temperatura ambiente debe ser determinada para un promedio de 24 horas y
usados para determinar la temperatura del transformador y su capacidad de carga. La temperatura
ambiente del aire visto por el transformador es el contacto del aire con los radiadores.
Cuando el transformador de disribución es utilizado con sobrecarga se pueden encontrar limitaciones
como expansión del aceite, presión en las unidades de sellado, y la capacidad térmica de los bushing,
y papel aislante del conductor. La operación del transformador con una temperatura en el punto más
caliente por encima de los 140ºC puede causar gases en el aislamiento sólido y el aceite. El gas
puede producir un potencial de riesgo para la integridad del esfuerzo dieléctrico del transformador.
3.10.1 Metodología para la Sobrecarga de Transformadores de Distribución
Los transformadores de distribución deben operar con el ciclo de carga establecido para un periodo
de tiempo determinado (24 h), para lo cual se requiere determinar para el mismo ciclo de carga la
capacidad óptima del transformador, y así obtener el mayor provecho a la utilización de su capacidad
e inversión.
Los transformadores de distribución pueden ser trabajados con sobrecarga en periodos cortos de
tiempo (horas punta) y no reducir su vida útil.
A continuación se describe la metodología utilizada para la obtención de la sobrecarga de
transformadores de distribución, y cuyo sustento teórico ha sido descrito en el presente informe:
 Obtención del diagrama de carga de los tipos de localidad, obteniendo así el número de horas
de sobrecarga.
 Se obtiene el valor RMS del diagrama de carga, para realizar la verificación inicial de la
sobrecarga del transformador si se trabajará con el valor RMS de la carga como la capacidad
del transformador.
 Luego se realiza el cálculo de sobrecarga por el efecto de la temperatura del aceite en el punto
más caliente (hottest-spot), el mismo que se encuentra compuesto por:

Donde:
H: temperatura en el punto más caliente del devanado (ºC)
A: temperatura ambiente promedio durante el ciclo de carga estudiado (ºC)
TO: incremento de temperatura ambiente sobre el tope del aceite (ºC)
H: incremento de temperatura en el punto más caliente sobre el tope del aceite (ºC)
El incremento de temperatura ambiente sobre el tope del aceite se determina como sigue

……..(a)
Sabiendo que:

………………(b)
Donde:
Ki : Carga inicial en pu para el tiempo “i” (obtenido del diagrama de carga)
R : Relación de pérdidas con carga y en vacío (R=cte=4,87)
TO,R: incremento de temperatura en el tope del aceite sobre la temperatura ambiente (ºC);
obtenida de las pruebas de los transformadores de distribución.
TO,i = tO (variable utilizada en el anexo)
Conociendo el valor de TO,i se procede a determinar el valor de TO a partir de la ecuación (a),
donde TO,U es el valor obtenido en la hora anterior del análisis.
Donde:
La constante de tiempo térmico del aceite para índice de carga es obtenida a partir de:

El valor de TO,R se determina como sigue:

Donde el valor de C se obtiene de:

Siendo PTR las pérdidas totales de carga en Watts, y n depende del tipo de refrigeración del
transformador:

Para nuestro caso se considera un valor de to.R = 3,5 (valor obtenido en la norma), el mismo que se
obtiene de las pruebas de los transformadores a ser instalados.

Como la norma lo establece se realiza la segunda corrida para la obtención del que nosotros
llamaremos , teniendo como TO2inicial = 1+ TO inicial.
El incremento de temperatura en el punto más caliente sobre el tope del aceite H, se determina
como sigue:

Donde:
H,R : incremento en el punto más caliente del devanado sobre la temperatura en el tope
del aceite (ºC); obtenido de las pruebas de los transformadores de distribución.
Ki : Carga inicial en pu para el tiempo “i” (obteniedo del diagrama de carga)
m : exponente de función de pérdidas vs. incremento de la temperatura en el tope del aceite
(top-oil) (ver cuadro anterior)
H,i = H (variable utilizada en el anexo)
Finalmente se obtiene la temperatura en el punto más caliente del devanado

El factor de sobrecarga “K” se determina a partir de:

3.10.2 Conclusiones y Resultados


Para la asignación de potencia de transformadores distribución se siguió los siguientes pasos:
 Se utilizó los transformadores de distribución monofásicos 13,2/0,46-0,23 kV de 5, 10, 15 y 25
kVA normalizados según norma DGE.
 Para determinar la sobrecarga de los transformadores de distribución, se consideró un
diagrama de carga típico por tipo y factor de carga de cada localidad, siendo el factor de carga
variable para las localidades tipo I y II, con temperatura ambiente de 20 °C, resultando una
sobrecarga variable para cada caso ver Anexo Nº 7.7.1.
 Se determinó la potencia (kVA) y máxima demanda (kW) permisible con sobrecarga para el año
10 de los transformadores de distribución normalizados, considerando un factor de potencia de
0,90 y el factor de sobrecarga mas representativo por tipo de localidad para dicho año; cuyos
resultados se muestran a continuación.
Cuadro Nº: 13 Sobrecarga Permisible en Subestaciones de Distribución
Localidad Tipo I Tipo II
Sobrecarga máxima 1,39 1,48
kW kVA kW kVA
kVA Nominal
Permisible Permisible Permisible Permisible
5 6,26 6,95 6,66 7,40
10 12,51 13,90 13,32 14,80
15 18,77 20,85 19,98 22,20
25 31,28 34,75 33,30 37,00
La demanda requerida por subestación de distribución se obtuvo a partir de los resultados del estudio
de mercado.
Al requerimiento de demanda en kW del año 10 se seleccionó el transformador requerido
considerando la sobrecarga permisible (Cuadro Nº 17), pero de los resultados obtenidos para los
años 15 y 20, se observa que más del 50% de los transformadores pueden trabajar hasta el año 20.
En los Anexo Nº 7.7.2 se presenta el procedimiento de cálculo para la selección de los
transformadores de distribución.
3.11 DETERMINACION DEL NÚMERO DE DESCONEXIONES POR CADA 100 km AL AÑO
Para determinar el número de desconexiones por cada 100 km al año, se utilizó la Norma IEEE std
1410, el cual analiza el comportamiento de las líneas aéreas de distribución a las descargas tipo rayo,
para lo cual se consideró lo siguiente:
 Las descargas tipo rayo pueden causar flameos por descargas directas y tensiones inducidas
por descargas cercanas. Debido a que el diseño de las líneas primarias considera el uso de
postes de madera y aisladores tipo PIN clase Ansi 56-3, se ha obtenido un aislamiento fase
tierra de 200kV, siendo el recorrido de las línea primarias apantallada por la geografia del
terreno y por la presencia de árboles con una altura mayor de 5 m, por lo que las
desconexiones por tensiones inducidas son consideradas nulas según la norma IEEE 1410, lo
que significa que el numero de salidas serán producidas por las descargas directas.
 El área de proyecto se desarrolla en zona de sierra, con presencia de descargas atmosféricas,
la información del número de tormentas por año, se muestran en la Figura siguiente:
Cuadro Nº: 14 Nivel Ceraúnico (número de días de tormentas por año)
Del gráfico se obtiene que el nivel ceraúnico es de aproximadamente 60 días de tormentas al año,
con lo cual se puede hallar la densidad de descargas atmosféricas, según la siguiente ecuación,
recomendado por IEEE:
Ng = 0,04 x Td ^1,25
Donde:
Td : Número de días de tormentas al año
Reemplazando el valor de Td obtenemos:
Ng = 6,68 [descargas/km2/año]
El número de descarga /km²/año obtenidos será aplicado al 10% del recorrido de las líneas primarias
que se encuentra más expuesto (cruce de lomas o zonas con poca presencia de arboles); mientras
que el 90% restante cuenta con apantallamiento natural (recorre por ladera de cerro) por lo que se
asumió una densidad de una descarga / km²/año.
Para determinar el número de desconexiones por cada 100 km al año se utilizo la siguiente ecuación:
N = Ng (28 h 0,6 + b) / 10
Donde:
N: Número de desconexiones por cada 100 km/año
h: Altura libre del poste en metros (10,2 m), poste de 12m
b: Ancho de la estructura en metros (despreciable)
Ng: Densidad de descargas (rayos/km²/año)
Para 90 km con 1 descargas / km²/año y 10 km con 6,68 descarga /km²/año se tiene:
N = 1 (28 x 10,2 x 0,6 + 0)/10 x 90/100 + 6.68 (28 x 10,2 x 0,6 + 0)/10 x 10/100
N = 17,69
Entonces se concluye que el proyecto que cuenta con 143,11 km tendrá de 24 a 25 desconexiones/
año.
3.12 COORDINACIÓN DE LA PROTECCIÓN DE INTERRUPTORES EN BT
En el presente punto se desarrollará la coordinación de los interruptores termo magnéticos (ITM)
comprendidos entre el tablero de distribución de la subestación y el interruptor de la caja porta
medidor del usuario. Se considerara el análisis para una subestación de 5kVA; tomando como
ejemplo una corriente nominal de 11 A, seleccionando un ITM de 16 A. Asimismo todos los ITM de
las cajas portamedidor son de 10 A (Ver Especificaciones Técnicas). Se ha realizado la verificación
de la coordinación de protección considerando una corriente nominal de carga 1,8 A; la cual
corresponden a una demanda por usuario de 400 W.
En la siguiente grafica se muestra las Curvas de disparo - tipo C, basados en la norma IEC 60898,
para los ITM del tablero de distribución y de la caja portamedidor.
Curvas de disparo de ITM de 5 A y 16 A
10 000,00

1 000,00

100,00

10,00
t (s)

1,00

0,10

0,01

Zona de Zona de Cortocircuito


Sobrecarga
0,00

0,00
1,00 10,00 100,00 1 000,00
I (A)

ITM 5 A - I ITM 5 A - II ITM 16 A - I ITM 16 A -II

Donde la región comprendida entre la curva ITM 5 A - I y ITM 5 A - II; corresponden a la zona de
disparo del termomagnético. Análogamente para la región comprendida entre la curva ITM 16 A – I y
ITM 16 A – II. Se observa en la grafica que la zona de corto circuito de ambos ITM se interceptan; con
lo que concluimos que a la hora de presentarse una falla franca se presentarían problemas puesto
que los dos ITM actuarian a la vez dejando fuera de servicio a todo el circuito. En el siguiente grafico
se superponen a la graficas anteriores y las graficas correspondientes a corrientes nominales; de
sobrecarga y de cortocircuito:

Intersección de curvas con In; Isob y Icc


10 000,00

1 000,00

100,00

10,00
t (s)

1,00

0,10

0,01

Zona de Zona de Cortocircuito


Sobrecarga
0,00

0,00
1,00 10,00 100,00 1 000,00
I (A)
ITM 5 A - I ITM 5 A - II ITM 16 A - I
ITM 16 A -II I nominal max I nominal min
I sobrecarga max I sobrecarga min I corto circuito max
I corto circuito max
Donde:
I sobrecarga min = 2 In min; I sobrecarga max = 2 In max
I corto circuito min = 20 In min; I corto circuito max = 20 In max
Del gráfico se puede concluir lo siguiente:
 En condiciones normales (I nominal min y I nominal max), el sistema opera normalmente.
 Para que coordine correctamente el esquema de protección, solo para el caso en que los lotes
sean alimentados desde transformadores de distribución de 5 kVA, será necesario cambiar los
ITM de las caja portamedidor de 10 A a 5 A, con lo cual se logra la selectividad.
 Ante una sobrecarga en el usuario a 2 In, el esquema protección es selectivo pues el ITM del
usuario operará luego de un tiempo, mientras que el ITM del circuito no lo detectará, logrando
la selectividad adecuada.
 Ante una falla severa en el domicilio de un usuario, la corriente de falla puede lograr una sobre
corriente entre 10 y 20 veces la corriente nominal, en este caso el ITM del usuario de 5 A,
opera primero que el del circuito totalizador, lograndose la selectividad adecuada.

4.0 CÁLCULOS MECÁNICOS DE LA LÍNEA Y RED PRIMARIA


4.1 DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD
4.1.1 Distancia de seguridad de los alambres, conductores, cables y partes rígidas con
tensión no protegidas adyacentes pero no fijadas a edificios y otras instalaciones a
excepción de puentes <750V-23kV>(Según CNE Tabla Nº234-1)
 Distancia horizontal a paredes, proyecciones, balcones, ventanas y áreas fácilmente accesibles
(2,5 m).
 Distancia vertical sobre techos o proyecciones no fácilmente accesibles a peatones (4,0 m).
 Distancia vertical sobre balcones, techos fácilmente accesibles a peatones (4,0 m)
 Distancia vertical sobre letreros, carteles, antenas de radio y televisión, sobre pasillos por
donde transita el personal (4,0 m)
 Distancia horizontal a letreros, carteles, antenas de radio y televisión, tanques y otras
instalaciones no clasificadas como edificios (2,5 m)
 Distancia vertical sobre letreros, carteles, antenas de radio y televisión, sobre otras partes de
dichas instalaciones no accesible a peatones (3,5 m)
4.1.2 Distancia Vertical de conductores sobre el nivel del piso, camino, riel o superficie de
agua (Según CNE Tabla Nº 232-1)
Cuando los conductores recorren a lo largo y dentro de los límites de las carreteras u otras fajas de
servidumbre de caminos pero que no sobresalen del camino:
 Carreteras y avenidas (6,5 m)
 Caminos, calles o callejones (6,0 m)
 Espacios y guías peatonales o áreas no transitables por vehículos(5,0 m)
 Calles y caminos en zonas rurales (5,0 m)
Cuando los conductores cruzan o sobresalen:
 Carreteras y avenidas sujetas al tráfico de camiones (7,0 m)
 Caminos, calles y otras áreas sujetas al tráfico de camiones (6,5 m)
 Calzadas, zonas de parqueo y callejones ( 6,5 m)
 Otros terrenos recorridos por vehículos, tales como cultivos, pastos, bosques, huertos, etc.
(6,5m).
 Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por vehículos (5,0 m)
 Calle y caminos en zonas rurales ( 6,5 m)
 Áreas de agua no adecuadas para barcos de vela o donde su navegación está prohibida
(7,0m).
4.2 CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES
Los conductores para líneas y redes primarias aéreas serán desnudos, de aleación de aluminio
AAAC, fabricados según las prescripciones de las normas ASTM B398, ASTM B399 o IEC 589. La
utilización de conductores de aleación de aluminio es debido a que el área del proyecto está libre de
contaminación salina o industrial.
A continuación se muestra las características de los conductores usados mayormente.
Cuadro Nº: 15 Características Técnicas de los Conductores
Módulo de
Sección Diámetro Coeficiente Tiro de rotura Nº de
Nombre Material Peso unitario kg/m Elasticidad
mm² mm de dilatación 1/ºC kg hilos
kg/mm²
Aa 35 mm² AAAC 35 7.5 0.000023 0.094 1055.04 6200 7
Aa 50 mm² AAAC 50 9 0.000023 0.135 1507.64 6200 7
Aa 70 mm² AAAC 70 10.5 0.000023 0.181 2111.12 6200 19
4.2.1 Hipótesis de Cálculo Mecánico de Conductores-CMC
Para definir las hipótesis de cálculo mecánico de conductores, se ha tomado información del
SENAMHI de la estación meteorológica de Asunción/000393/DRE-03, obteniéndose los siguientes
valores:

Cuadro Nº: 16 Estación Metereológica del Senamhi - Departamento Cajamarca


Nº Estación Dpto Provincia Distrito Longitud Latitud Altura(msnm)
1 Celendin/000371/DRE-03 Cajamarca Celendin Utco 78º 07' "W" 06º 51' "S" 2620

Cuadro Nº: 17 Selección de Hipótesis de Cálculo


Zona Descripción Senamhi Mapa Eólico CNE Seleccionado
I Velocidad Máxima del Viento 28,8 50-55 km/h 70 70 km/h
Entre (0 a Temperatura Máxima 21,1 - - 35°C
3 000 msnm) Temperatura Mínima 14,46 - - 5°C
  Temperatura Media 15,8 - 19,7 - 20°C 20°C
II Velocidad Máxima del Viento 28,8 50-55 km/h 70 km/h 90 km/h
Entre (3000 a Temperatura Máxima 21,1 - - 35°C
4 000 msnm) Temperatura Mínima 14,46 - 5°C 0°C
  Temperatura Media 15,8 - 19,7 - - 16°C

Cuadro Nº: 18 Hipótesis de Cálculo Mecánico de Conductores- Zona I (hasta 3 000 m.s.n.m.)
I II III IV
Hipótesis Máximo Máxima Mínima
Templado
Viento Temperatura Temperatura
Temperatura (ºC) 20 10 35 5
Velocidad de Viento (km/h) 0 70 0 0
Esfuerzo % del Tiro de Rotura 15 60 60 60

Cuadro Nº: 19 Hipótesis de Cálculo Mecánico de Conductores- Zona II (mas de 3 000 m.s.n.m.)
I II III IV
Hipótesis Máximo Máxima Mínima
Templado
Viento Temperatura Temperatura
Temperatura (ºC) 16 5 35 0
Velocidad de Viento (km/h) 0 90 0 0
Esfuerzo % del Tiro de Rotura 18 60 60 60
Los cálculos mecánicos de conductores permiten determinar los esfuerzos máximos y mínimos para
el conductor en las diferentes hipótesis planteadas, de manera que se pueda diseñar adecuadamente
las estructuras de la línea primaria. Asimismo se considera que los conductores de las líneas y redes
primarias se han templado a EDS inicial de 18%, verificándose la distribución de estructuras a un
EDS final del:
 15% del tiro de rotura para las líneas primarias
 7% del tiro de rotura para los vanos flojos.
En los Anexos Nº 7.4.4 se muestran el resumen de cálculos mecanicos de los conductores, en detalle.
4.3 SEPARACIÓN HORIZONTAL ENTRE CONDUCTORES
Según recomendaciones de la norma DGE, la separación horizontal mínima a mitad de vano se
obtiene de:
D=0,0076(U) (FC)+0,65√f
Donde:
U(kV) : Tensión nominal entre fases
Fc : Factor de correcion por altitud
f : Flecha del conductor a la temperatura maxima prevista
En el Anexo Nº 7.4.5 se muestra la separación horizontal máxima que presentarían los armados de la
línea primaria, ya sea entre armados del mismo tipo, ó diferentes armados para las secciones de 35,
50 y 70 mm² de AAAC; mostrándose también el calculo por cada tipo de zona.
4.4 SELECCIÓN DE AMORTIGUADORES DE VIBRACIÓN
El dimensionamiento, selección y ubicación de los amortiguadores en los vanos depende del diseño
del amortiguador, tipo y marca, características del conductor (tensión, peso y diámetro), así como del
rango de velocidades de viento. En el mercado existen diversos fabricantes de amortiguadores, para
su adquisición el fabricante solicita los datos de la línea, en este informe se presenta el formato de
uno de los fabricantes.
4.4.1 Descripción de las Vibraciones Eólicas
Los conductores aéreos en las líneas de alta tensión están sujetos a las vibraciones eólicas
producidas por vientos permanentes de bajas velocidades (hasta 30 km/h). La frecuencia de vibración
depende principalmente del diámetro del conductor y de la velocidad del viento y está determinada
por la siguiente expresión:

Cuadro Nº: 20 Frecuencias de Vibración (Hz) en función al Viento y Diámetro del Conductor
V(km/h)
3,6 7,2 10,8 14,4 18,0 21,6 25,2 28,8 32,4
Dc (mm)
6 31 62 93 124 154 185 216 247 278
8 23 46 69 92 116 139 162 185 208

Para secciones hasta 19 mmø, la información técnica de los fabricantes recomienda el uso de
amortiguadores tipo espiral preformados, ya que tiene un mejor comportamiento ante rangos altos de
frecuencia de vibración.
Los valores pico a pico de la amplitud de estas vibraciones producen falla por fatiga en los alambres
de los conductores en los puntos de sujeción, siendo el efecto pronunciado en vanos grandes y en
zonas abiertas y descampadas en las cuales los vientos permanentes son frecuentes.
La longitud de la onda de vibración (sin considerar el efecto de rugosidad del conductor) está dada
por la siguiente expresión:

Donde:
f Es la frecuencia resultante en Hz
TEDS La tensión promedio del conductor en N
Wc El peso unitario del conductor en N/m
g 9,81 m/s²
λ La longitud de onda de vibración
A continuación se comentan los métodos y prácticas de éxito probado para contrarrestar el efecto de
las vibraciones en conductores.
4.4.2 Soluciones Prácticas al Problema de Vibración de Conductores
a. Efecto de la Tensión de Cada Día (EDS)
Las dos variables de diseño de líneas de alta y media tensión que tienen gran impacto en los
problemas de vibración de conductores son el esfuerzo final de templado (EDS) y la longitud del vano.
Estas dos variables, tratadas individualmente o en combinación pueden reducir el fenómeno de
vibración a un nivel no peligroso, siendo innecesaria la utilización de dispositivos para amortiguar las
vibraciones.
El Manual de Diseño de Líneas de Alta Tensión del Rural Utilities Service (RUS Bulletin 1724E-200 –
Set 92) indica que para conductores de aluminio y aleación de aluminio se logra minimizar los efectos
vibratorios templando la línea (EDS inicial) con valores de hasta el 20% del tiro de rotura del
conductor, sin necesidad de recurrir a amortiguadores de vibración.
La Norma VDE 025/5.69 “Determinaciones para la Construcción de Líneas Aéreas de Energía
Eléctrica mayores de 1 kV” determina las tracciones medias admisibles sin protección antivibrante
(amortiguadores) en función a los vanos y al tipo de conductor, siendo éstos valores los siguientes:
Cuadro Nº: 21 Tracciones Medias Admisibles sin Protección Antivibrante
Vanos en metros 0-150 200 300 400 500 700
(%) 16,4 16,1 15,5 14,9 14,3 12,9
Templado
(kg/mm²) 4.6 4,51 4,3 4,2 4 3,6
Asimismo define la Tracción Media como la componente horizontal de la tensión de tracción en el
conductor que aparece a temperatura media anual sin carga de viento en su estado final (luego de
dos años).
b. Uso de Dispositivos de Amortiguamiento
Las Varillas de Armar son un refuerzo para el conductor en los puntos de soporte incidiendo en la
reducción de la amplitud de las vibraciones debido al aumento aparente del diámetro del conjunto
conductor-varilla. Según el “Manual de diseño de Líneas de Alta Tensión RUS Bulletin 1724E-200” la
aplicación de Varillas de Armar es una solución eficaz al problema de vibración eólica para líneas con
conductores de menor sección, sometidos a bajo esfuerzo y para vanos cortos. Indica a su vez que
estos dispositivos proveen un amortiguamiento suficiente evitando la fatiga de los alambres del
conductor.
Los amortiguadores son dispositivos efectivos para controlar la vibración. El dimensionamiento,
selección y ubicación de los amortiguadores en los vanos depende del diseño del amortiguador,
tensión, peso y diámetro del conductor, así como del rango de velocidades de viento. Existen en los
medios diversos tipos de amortiguadores, describiéndose a continuación las características y
aplicación de los más comunes.
4.4.3 Características de Amortiguadores
a. Amortiguadores Espiral - Preformados
El amortiguador espiral de vibraciones se considera como el método más efectivo para reducir la
vibración eólica de alta frecuencia en el conductor y la estática para diámetros de 4,42 a 19,00 mm.
Estas dimensiones de conductor están normalmente asociadas con aisladores de fijación superior y
construcciones rurales.
Estos amortiguadores están formados por dos hélices. La más pequeña está diseñada para sujetarse
por compresión al conductor. La hélice mayor está diseñada para la amortiguación.
Para proporcionar el movimiento de acción y reacción que se opone a la vibración natural de un
conductor, la sección de amortiguación del amortiguador espiral de vibración está dimensionada
helicoidalmente para proporcionar la interacción mecánica entre el amortiguador y el conductor.
Se recomienda instalar un amortiguador espiral de vibración en ambos lados del punto de apoyo a
aproximadamente una distancia igual al ancho de la mano desde los extremos de las varillas de
armadura de los accesorios.
4.4.4 Selección del EDS de la Amortiguación de las Vibración
a. Determinación del EDS y Aplicación de Amortiguadores
Con la finalidad de reducir el efecto de la vibración de los conductores, se plantea un Tiro de
Templado Final (EDS final) de 15% del tiro de rotura del conductor lo cual permite evitar el uso de
amortiguadores en los vanos normales, tal como lo recomienda la Norma VDE 025/5.69 y el Boletín
RUS 1724E-200. Este valor de templado tiene una incidencia económica positiva por los siguientes
factores:
 Evita el uso de amortiguadores en los vanos normales
 Menor dimensionamiento de las estructuras y conductores
 La configuración topográfica accidentada del terreno contribuye a no afectar el vano promedio
de las estructuras
Asimismo se tiene previsto utilizar varillas de armar en los puntos de amarre de los conductores con
los aisladores, para contribuir a amortiguar las vibraciones eólicas.
Para los vanos donde, a pesar de disminuir el EDS final, se supere la capacidad mecánica del
conductor de 35 mm² se pasará a la sección de 70 mm².
b. Selección del Tipo de Amortiguador
Se ha considerado el uso de el amortiguador tipo espiral de la empresa TYCO ELECTRONICS; la
cual nos ha brindado el software DULMISION versión 3.2; el cual hace el calculo del número
amortiguadores a emplear; asi como su configuración o disposición ha utilizar; ingresando datos del
conductor; como tiro de rotura (en KN), peso (kg/m), seccion (mm2), diámetro (mm), configuración
del conductor; EDS final; etc. En el siguiente grafico se muestra las ventanas de ingreso de datos del
programa:

Ventana de ingreso de datos

Se ha hecho el análisis para cada uno de los conductores empleados; y considerando un EDS 12% y
10 % para algunos vanos mayores a 500 m. En el siguiente cuadro se muestra el resumen de
resultados:
Cuadro Nº: 22 Resumen de Resultados
Conductor de 35 mm2 Conductor de 70 mm2
EDS
Vano Cantidad de amoritguadores Vano Cantidad de amoritguadores
119 a 269 1 123 a 278 1
15%
269 a 419 2 278 a 434 2
Conductor de 35 mm2 Conductor de 70 mm2
EDS
Vano Cantidad de amoritguadores Vano Cantidad de amoritguadores
419 a 570 3 434 a 589 3
570 a 721 4 589 a 745 4
721 a 872 5 745 a 901 5
872 a 1022 6 901 a 1057 6
149 a 336 1 185 a 417 1
336 a 524 2 417 a 651 2
524 a 713 3 651 a 884 3
12%
712 a 901 4 884 a 1118 4
901 a 1090 5 1118 a 1352 5
1090 a 1278 6 1352 a 1586 6
177 a 401 1 185 a 417 1
401 a 625 2 417 a 651 2
625 a 850 3 651 a 884 3
10%
850 a 1075 4 884 a 1118 4
1075 a 1299 5 1118 a 1352 5
1299 a 1524 6 1352 a 1586 6
Los amortiguadores del resumen son del tipo espiral; cuyo modelo es SVD 0635 para conductor de 35
mm2; y SVD 0830 para conductor de 70 mm2; cuyas especificaciones técnicas se muestran en el
Anexo 7.6.3. En el Anexo 7.6.4; se muestra el resumen de resultados dado por el programa y a su
vez la configuración empleada por cada conjunto de amortiguadores.
4.4.5 Sustento Técnico
El presente documento se ha basado en las siguientes normas:
 VDE 025 / 5.69, Determinaciones para la construcción de líneas aéreas de energía eléctrica
mayores de 1 kV.
 RUS Bulletin 1724E-200, Design Manual for High Voltage Transmission Lines Revised Set
1992
 IEEE 664; guide on the laboratory Measurement of the Power Dissipation Characteristics of
Aeolian Vibration Dampers for Single conductors.
También podemos mencionar los siguientes artículos técnicos, los cuales se han tomado como
referencia:
 Vibration Dampers - An Evolution in Australia.
 Amortig. Stockbridge, Catálogo de Hubbel Power Systems.
 Amortiguadores HQ, Catálogo de amortiguadores tipo HQ.
 Dogbone Damper, Catálogo de Tyco Electronics.
 Amortig. Espiral, Catálogo de Tyco Electronics.
Ver Anexo Nº 7.6.2.
4.5 CÁLCULO MÉCANICO DE CRUCETAS
Crucetas: Para el cálculo se consideró la situación más crítica, como es el esfuerzo vertical:
La fórmula aplicada en el siguiente cálculo es:
Vp = (Ma/Fsc - Pad x Bc)/(Wo x Bc)
Donde:
Vp : Vano peso
Ma : Momento aplicado a la cruceta (Nm)
Fsc : Factor seguridad cruceta condición normal
 : Esfuerzo de la madera(Mpa)
Bc : Brazo de la cruceta (m)
Wo : Masa unitaria del conductor (kg)
Pad : Peso Adicional (aislador, conductor, un hombre con herramientas)
El cálculo demuestra que el esfuerzo por corte es más crítico que el esfuerzo a la flexión y predomina
sobre él, pero el vano peso que se obtiene es más alto de lo que se necesita para las estructuras que
utilizan crucetas (alineamiento y ángulos pequeños) , por lo tanto no significa un problema.
Los cálculos se muestran en el Anexo Nº 7.5.1.
4.6 CÁLCULO MECÁNICO DE ESTRUCTURAS – RETENIDAS
El cálculo mecánico de estructuras tiene por objetivo determinar las cargas mecánicas aplicadas en
los postes, cables de retenida, crucetas y sus accesorios, de tal manera que en las condiciones más
críticas, no se supere los esfuerzos máximos previstos en el Código Nacional de Electricidad y
complementariamente en las Normas Internacionales.
Formulas aplicadas:
 Momento debido a la carga del viento sobre los conductores (MVC):

 Momento debido a la carga de los conductores (MTC):

 Momento debido a la carga de los conductores en estructuras terminales (MTR):

 Momento debido a la carga del viento sobre la estructura (MVP):

 Momento debido al desequilibrio de cargas verticales (MCW):

 Momento total para hipótesis de condiciones normales, en estructura de alineamiento, sin


retenidas (MRN):

 Momento total en estructuras terminales (MRN):

 Esfuerzo del poste de concreto en la línea de empotramiento, en hipótesis de condiciones


normales:

 Carga crítica en el poste de concreto debida a cargas de compresión:

 Momento de inercia para postes troncocónicos según Norma ASTM

 Carga en la punta del poste de concreto, en hipótesis de condiciones normales:

 Esfuerzo a la flexión en crucetas de madera:

; ;
 Deflexión en postes de concreto:

Donde:
Pv Presión del viento sobre superficies cilíndricas, en Pa.
d Longitud del vano-viento, en m.
Tc Carga del conductor, en N.
c Diámetro del conductor, en m.
 Angulo de desvío topográfico, en grados.
Do Diámetro del poste en la cabeza, en cm.
Dm Diámetro del poste en la línea de empotramiento, en cm.
hl Altura libre del poste, en m.
hi Altura de la carga i en la estructura con respecto al terreno, en m.
hA Altura del conductor roto, respecto al terreno, en m.
Bc Brazo de la cruceta, en m.
Kr Relación entre el vano-peso y vano-viento.
Rc Factor de reducción de la carga del conductor por rotura: 0,5 (según CNE).
Wc Peso del conductor, en N/m.
WCA Peso del aislador tipo Pin o cadena de aisladores, en N.
WAD Peso de un hombre con herramientas, igual a 500 N.
C Circunferencia del poste en la línea de empotramiento en cm.
E Módulo de Elasticidad del poste, en N/cm².
I Momento de inercia del poste, en cm².
k Factor que depende de la forma de fijación de los extremos del poste.
l Altura respecto al suelo del punto de aplicación de la retenida.
hc Lado de cruceta paralelo a la carga, en cm.
b Lado de cruceta perpendicular a la carga, en cm.
QV Sumatoria de cargas verticales, en N (incluye peso de aislador, conductor
 y de 1 hombre con herramientas).
P Carga de trabajo sobre la estructura, en cm.
Y Deflexión en el poste de concreto, en cm
Para el cálculo de la deflexión se ha tomado en cuenta que la deformación permanente no debe
exceder el 4% de la longitud útil del poste.
Se ha calculado la deflexión para el caso de postes que no llevan retenidas; y se ha previsto colocar
retenidas cuando la deflexión calculada supere o esté cerca al límite considerado para los cálculos
(<=4%h). En el Anexo Nº 7.5.2 se muestran en detalle los cálculos realizados.
Prestaciones de Estructuras.
Para definir las prestaciones de las estructuras (Vano viento, Vano peso, Vano máximo) se consideró:
 Aislamiento de los conductores y distancias de seguridad
 Separación horizontal y vertical entre conductores a medio vano (Vano eléctrico)
 Cálculo mecánico de la cruceta simple y doble
Las prestaciones y cálculos obtenidos para todos los tipos de estructuras se muestran en detalle en
los Anexos Nº 7.5.3.
METODO DE CÁLCULO DE CIMENTACIONES
4.6.1 Metodología para Cálculo de la Capacidad Portante Admisible
a. Metodología Aplicada
La capacidad portante última del suelo puede ser calculada a partir de las características físicas y
mecánicas del suelo, la geometría de la cimentación y un mecanismo racional de falla.La capacidad
portante admisible, qad, se obtiene dividiendo el valor anterior entre un factor de seguridad de 3,0.
Con los datos obtenidos en el Ensayo de Corte Directo (ø, c) se aplicará la Teoría de Karl
Terzaghi para el cálculo de la capacidad admisible, cuya formulación será válida en los cimientos
cuadrados o circulares que se presenta a continuación:

Donde:
qad : Capacidad portante admisible ( Kg/cm2)
Ø : Ángulo de Fricción Interna dada en laboratorio (º).

: Ángulo de Fricción Interna para falla local (º)


C : Cohesión, parámetro dado en laboratorio ((kg/cm2).

: Cohesión para falla local (kg/cm2)


γ : Densidad Natural (gr/cm3)
Df : Prof. De Cimentación (m)
B : Ancho de cimiento (m)
Nc ,Nq y N γ : Factores de capacidad de carga.
FS : Factor de Seguridad

Los factores de capacidad de carga serán hallados de acuerdo a la siguiente tabla:


Ø (º) Nc Nq Ny Ø (º) Nc Nq Ny
0 5,70 1,00 0,00 29 34,24 19,98 16,18
1 6,00 1,10 0,01 30 37,16 22,46 19,13
2 6,30 1,22 0,04 31 40,41 25,28 22,65
3 6,62 1,35 0,06 32 44,04 28,52 26,87
4 6,97 1,49 0,10 33 48,09 32,23 31,94
5 7,34 1,64 0,14 34 52,64 36,50 38,04
6 7,73 1,81 0,20 35 57,75 41,44 45,41
7 8,15 2,00 0,27 36 63,53 47,16 54,36
14 12,11 4,02 1,26 37 70,01 53,8 65,27
15 12,86 4,45 1,52 38 77,50 61,55 78,61
16 13,68 4,92 1,82 39 85,97 70,61 95,03
17 14,60 5,45 2,18 40 95,66 81,27 115,31
18 15,12 6,04 2,59 41 106,81 93,85 140,51
19 16,56 6,70 3,07 42 119,67 108,75 171,99
20 17,69 7,44 3,64 43 134,58 126,50 211,56
21 18,92 8,26 4,31 44 151,95 147,74 261,60
22 20,27 9,19 5,09 45 172,28 173,28 325,34
23 21,75 10,23 6,00 46 196,22 204,19 407,11
24 23,36 11,40 7,08 47 224,55 241,80 512,84
25 25,13 12,72 8,34 48 258,28 287,85 650,67
26 27,09 14,21 9,84 49 298,71 344,63 831,99
27 29,24 15,9 11,60 50 347,5 415,14 1072,8
28 31,61 17,81 13,70

A continuación se tiene el cuadro resumen de resultados obtenidos


para cada calicata:
Ángulo Densidad Contenido Densidad Profundida Capacidad
Cohesión Ancho
Calicata Fricción Seca de Humedad Natural d Admisible
º kg/cm2 gr/cm3 % gr/cm3 m m kg/cm2
C-1 23,29 0,23 1,809 10,55% 1,64 1,8 1 3,39
C-2 7,12 0,3 1,765 16,82% 1,51 1,8 1 1,25
C-3 14,07 0,26 1,683 11,37% 1,51 1,8 1 1,76
C-4 4,55 0,33 1,622 22,06% 1,33 1,8 1 1,15
C-5 17,83 0,19 1,791 10,89% 1,62 1,8 1 1,87
C-6 13,22 0,21 1,510 22,31% 1,23 1,8 1 1,01
4.6.2 Metodología para Cimentación de Postes
Para el diseño de la cimentación del poste de madera se basó en la
distribución de esfuerzos que se genera por reacción ante una fuerza
horizontal, metodología dada por Shulzberger, encontrándose que estas
reacciones actúan con mayor incidencia en la base del poste (profundidad
“h”) y en la dos terceras partes de profundidad (2/3h) a la que se encuentra enterrado el poste. En la
figura se aprecia mejor la distribución de esfuerzos generados.

Poste de Madera con Base de Material Clasificado-Propio


Metodología aplicada para el cálculo de cimentaciones de postes de 30 pies, 35 pies y 40 pies.
Como el sistema se encuentra en equilibrio se debe cumplir que:

F - R1 + R2 = 0; R2=R1-F ...(1)
F*(H + 2*h/3) - R1*(h/3) - R2*(2*h/9) = 0 ...(2)
De (1): R1 = F/(5h)*(9H + 8h) ...(3)
De (2): R2 = F/(5H)*(9H + 3h) ...(4)

A2=D*h/3 R1/A1 (kg/cm2)

A1=D*h*2/3 R2/A2 (kg/cm2)


Una vez determinada los esfuerzos generados por R1 y R2 se procede a compararlos por la
capacidad admisible laterales, cuyos valores se basó en los índices de compresibilidad del material
en el cual irá el poste, para ello se tendrá que reemplazar si es necesario por un mejor material o en
todo caso se utilizará el material propio compactado en capas de 20 cm, asumiéndose a que se llega
a una capacidad admisible de 5 kg/cm2.

< Ok!

< Ok!

En cuanto a la fuerza vertical ejercida por el poste al suelo, se tendrá que comparar con la capacidad
admisible hallada anteriormente.
El área del poste en el fondo de cimentación es : A3 = D2*PI/4
El esfuerzo transmitido es : Wt/A3
Si la capacidad portante del suelo es menor que la solicitada, se tendrá que realizar una mejor
distribución de esfuerzos por medio de un solado, o un bloque prefabricado si es necesario.
Donde:
h : Profundidad de cimentación.
A3 : Área de la base del poste en el fondo de la cimentación.
t : Presión máxima admisible en las paredes del terreno.
Wt : Carga vertical total.
R1, R2 : Reacciones generadas debido a la fuerza horizontal.
 1,  2 : Esfuerzos generados por la reacciones.
F : Carga horizontal de trabajo.
L : Altura útil del poste.
H : Altura total del poste.
D : Diámetro de la base del fondo del poste.
4.6.3 Clasificación de los Suelos desde el punto de vista Geotécnico
Desde el punto de vista geotécnico, de acuerdo a la evaluación de campo se clasifica los suelos,
considerando sus propiedades mecánicas para la cimentación de las estructuras a emplear, se ha
definido 3 zonas la misma que se describen a continuación:
a) Terreno I: Terreno Normal (Material Fino)
La topografía es ondulada, conformada por arcillas superficiales, con material granular de media
compactación, rocas descompuestas de consistencia media, gravas sueltas, gravas finas, arenas
arcillosas o limosas de consistencia media a firme.
Los parámetros considerados para el diseño de las cimentaciones son los siguientes:
Capacidad portante admisible : 1,2 – 1,5 kg/cm²
b) Terreno II: Bolonería de Piedra (Conglomerado)
Esta zona tiene una topografía accidentada y ondulada, conformada por gravas arcillosas con mezcla
de bloques de roca suelta y canto rodado, el material posee baja cohesión y plasticidad. Los
parámetros considerados para el diseño de las cimentaciones son los siguientes:
Capacidad portante admisible : 2,5 – 3,5 kg/cm²
c) Terreno III: Roca Fija o Fracturada
La zona se caracteriza por presentar topografía accidentada, ondulada y plana con afloramiento de
rocas ígneas.
Los parámetros considerados para el diseño de las cimentaciones son los siguientes:
Capacidad portante admisible : Sumerios a 4,0 kg/cm²
Cabe mencionar que el terreno tipo III se encuentra conformado en un 70 % de roca fracturada, un 20
% de roca suelta y un 10 % de material suelto o normal, lo que debe ser verificado en campo en el
momento de realizar los trabajos para la ejecución de obra.
Cuadro Nº: 23 Resultados de Cálculo de Cimentación
Relleno con Mat.
Excavación Eliminación
Tipo de Tipo de Tipo de Profundidad Ø Por De del Material
Propio
Estructura Suelo Ciment. (m) (m) Estructura Prestamo Excedente
Compactado
(m3) Bolonería (m3)
(m3)
(m3)
Tipo I CM-IA 1,80 0,9 1.145 0.653 0.420 0.492
Poste de Madera
Tipo II CM-IIA 1,60 0,8 0.804 0.450 0,288 0,354
12m
Tipo III CM-IIIA 1,40 0,7 0,539 0,293 0,186 0,246
Tipo I CM-IB 1,70 0,9 1.081 0.622 0.399 0.459
Poste de Madera
Tipo II CM-IIB 1,50 0,8 0.754 0.427 0,272 0,327
11m
Tipo III CM-IIIB 1,40 0,7 0,539 0,296 0,188 0,243
Tipo I CM-IC 1,50 0,9 0.954 0.562 0.395 0.392
Poste de Madera
Tipo II CM-IIC 1,40 0,8 0.704 0.410 0,260 0,294
9m
Tipo III CM-IIIC 1,30 0,7 0,500 0,285 0,180 0,215
Ver detalle de cimentación en los Anexos Nº7.5.4.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 La topografía y el clima de la zona es variado, los cuales son factores determinantes para la
elección del tipo de cimentación, como es el caso del suelo arcilloso, donde las lluvias
excesivas afectan a estos suelos, recurriéndose a la cimentación de concreto ciclópeo, otro
caso es que debido a la topografía local del terreno condiciona áreas inundables en el terreno.
Para el caso del proyecto de Electrificación Rural en la Provincia de Celendín, no se ha pasado
por terrenos que puedan presentar este tipo de problemas, utilizándose para la cimentación de
postes material propio a ser clasificado y compactado.
 Se ha definido dos zonas, basadas en la experiencia de proyectos anteriores, reconocimiento
de campo e información secundaria (Boletines geológicos con sus respectivas cartas), las
mismas que a continuación se describen:
 Terreno I: Abarca la mayor parte del proyecto, y lo conforma terrenos con material
granular de media compactación, rocas descompuestas de consistencia media, gravas
sueltas, gravas finas, arenas arcillosas o limosas de consistencia media a firme los
cuales se encuentran en proceso de consolidación.
 Terreno II: Este tipo de terreno está conformado por grava arcillosa con mezcla de
bloques de roca suelta y canto rodado, el material posee baja cohesión y plasticidad.
 Terreno III: Conformado por zonas de rocas fracturadas, o suelos que hallan alcanzado
una alta compacidad (para agregados gruesos) o consolidación (para agregados finos).
 En la fase de construcción, la supervisión se encargará de verificar el tipo de terreno en que se
cimentará, y se dará la cimentación más adecuada correspondiente al presente informe.
 De encontrarse tierra de cultivo mayor a 35 cm de profundidad, esta deberá ser removida, y se
reemplazará con material de cantera.
 El cálculo realizado con la metodología Shulzberger, viene a ser apropiada para cimentaciones
de concreto ciclópeo, más la distribución de los esfuerzos desarrollados a lo largo de la longitud
enterrada del poste viene a ser similar para cimentaciones simplemente enterradas o de
concreto, dependiendo principalmente de los criterios empleados para determinar los
parámetros del suelo (Capacidad portante y coeficiente de compresibilidad principalmente).
 El material extraído para el caso de zonas inundables será reemplazado en su totalidad por
material de cantera debido a su baja capacidad portante.
5.0 CÁLCULO DEL BLOQUE DE RETENIDA
Para el diseño de la cimentación de la retenida, se empleó el método de fuerzas en un elemento en
equilibrio. La cimentación para la retenida se compone de una excavación prismática, de dos
secciones: triangular y rectangular. Sobre la varilla metálica de la retenida actuará una fuerza de
tracción, la cual tratará de arrancar el bloque de concreto enterrado en el extremo de la varilla. Las
fuerzas opositoras a la tracción son las siguientes:
 Peso del bloque de concreto armado : Pb
 Peso del material de relleno compactado : Wt
 Fuerza debida al peso del relleno compactado en la retenida
(es la componente de Wt en la dirección del cable de retenida) : Pw
 Rozamiento entre caras laterales (entre el relleno y el suelo original) : Fr
5.1 METODOLOGÍA
Como el sistema se encuentra en equilibrio se debe cumplir que:

Ft <= Pw + Pb Cosø + Fr ...(1)

Donde:
Ft: Fuerza de Tracción originadaen la varilla de anclaje.
Pb Cosø: Componente en la dirección del cable de retenida, de la Fuerza debida al peso del bloque
de concreto armado.
Pw: Fuerza debida al peso del relleno compactado en la retenida.
Fr: Sumatoria de las Fuerzas de rozamiento en las 04 caras laterales (Fr1, Fr2, Fr3).
Para el cálculo de la cimentación de las retenidas (Ver Anexo Nº 7.5.5), la fuerza que ejerce mayor
oposición a la fuerza externa de tracción, es la componente del peso propio del relleno compactado,
en dirección del cable.
El peso propio del relleno compactado se calcula con la siguiente fórmula:

La componente del peso propio del relleno compactado (Wt) en dirección del cable, se evalúa según
lo siguiente:

Donde:
AL : Área lateral del bloque de retenida.
f : Dimensión de la cimentación, transversal al plano de la retenida.
γ : Peso específico natural del material propio compactado ( el resultado de laboratorio, para
un terreno típico arcilloso posee un densidad natural de 1 300 Kg/cm2 y al ser utilizado como material
de relleno se compactará, por lo que se asumirá que llegará a 1 500 Kg/cm2).
Ø : Ángulo que forma el cable de retenida con la vertical.
G : Gravedad: 9,81 m/s2.
Para el cálculo general de las fuerzas de rozamiento, éstas se determinan, en su forma más genérica,
con la siguiente expresión:
Fr
re
et
t

H
90°
-
An
g.R
et.
Las fuerzas de rozamiento se calculan multiplicando las fuerzas laterales perpendiculares a la
superficie de contacto, por el coeficiente de rozamiento, entre caras de relleno compactado y terreno
natural.
La fuerza de rozamiento Fr1 se calculará de la siguiente manera:

La Fuerza de rozamiento Fr2 se calcula por la siguiente expresión:

La Fuerza de rozamiento Fr3 se calcula por la siguiente expresión:


Donde tenemos:
Ka : Coeficiente de empuje lateral del suelo.
H : Profundidad de excavación
F : Dimensión de la cimentación, transversal al plano de la retenida
D : Dimensión horizontal de la cimentación, paralela al plano de la retenida.
g : Gravedad: 9,81 m/s2
µ : Coeficiente de Fricción, cuyo valor se establecerá de acuerdo a las propiedades
mecánicas del suelo.

El coeficiente de empuje activo está dado por la siguente expresión:


Ka = Tan2(45-ø/2)
Donde:
Ø : Ángulo de fricción interna, valor establecido de acuerdo a los resultados de laboratorio.
El ángulo de fricción estará de acuerdo a los resultados obtenidos en el laboratorio, y de tales
características se irá a la siguiente tabla:
Clases de Terreno de Esfuerzo Permisible Coeficiente de fricción
Cimentación del Terreno σ (t/m2) para Deslizamiento µ
Roca Dura
con Pocas 100 0.7
Grietas
Roca Dura
Rocoso con
60 0.7
Muchas
Fisura
Roca
30 0.7
Blanda
Densa 60 0.6
Estrato de Grava
No Densa 30 0.6
Densa 30 0.6
Terreno Arenoso
Media 20 0.5
Muy Dura 20 0.5
Terreno Cohesivo Dura 10 0.45
Media 5 0.45
Fuente: “Diseño en Concreto Armado”, Ing. Roberto Morales Morales, pág. 113,
Editorial ICG.
El valor de “µ” ha usar será 0,5.
5.2 TIPOS DE RETENIDA
En la línea tenemos dos tipos de retenidas, retenida inclinada y la retenida vertical, definidas por los
estudios electromecánicos.; ver cálculos de retenida en el Anexo Nº 7.5.5.
5.2.1 Retenida Vertical
Debido a la fricción interna y a la compactación del macizo de tierra, su peso será la mayor fuerza
estabilizadora:

Peso del material compactado:


Peso de macizo de tierra = Densidad suelo x Volumen del Macizo
Peso de macizo de tierra = 16,6 x 0,90 x 0,90 x (2,20 – 0,15) = 27,56 kN
Peso del bloque de concreto = 0,56kN
Según fórmula, la fuerza resistente total Fr, es:
Fr = Peso del material compactado + Peso del bloque de concreto = 28,12 kN
Por lo tanto la relación Fr/Fret es:
Fr / Fret = 28,12/6,5 = 4,32  1,5 OK
Las dimensiones de bloque de concreto (0,40x0,40x0,15) son suficientes.
Nota: Para el cálculo final se han tomado las dimensiones establecidas por las normas DEP/MEM,
estableciéndose su comportamiento estructural satisfactorio.
Acero de refuerzo
Para el bloque de concreto utilizaremos acero mínimo según se especifica en el Reglamento Nacional
de Construcciones y que debe ser:
As = 0,0018 * b * c = 0,0018*40*15 = 1,08 cm² que es el área del requerimiento del acero.
Si consideramos cuatro fierros de ½” , el área es de (4**12)/4=3,14 cm21,08 cm² (malla de fierro
de ½”  10 cm).
Estos fierros se colocarán en la zona donde el dado trabaja en tracción y a cada 10 cm y tendrán 5
cm de recubrimiento (arriba), en los costados y en la parte inferior estos quedarán a 20-5=15 cm.
5.2.2 Cuadro Resumen
Se presenta un cuadro resumen sobre las dimensiones de retenidas simple y doble:
Geometría Retenida Simple
S (m) 0,80
D (m) 0,70
H (m) 2,00
f (m) 0,70
L (m) 0,40
B (m) 0,40

5.3 ESQUEMA DESCRIPTIVO


Se presenta un esquema en el que se indica el origen de las fuerzas que se oponen a la fuerza
externa Ft. La fuerza Fr1 actúa en el plano “a-r-u-g”, las fuerzas Fr2 actúan en el plano “a-b-c-e“ y “r-
p-q-s”; y la fuerza Fr3 actúa en el plano “b-p-c-q”. Para garantizar la estabilidad de la retenida se debe
cumplir la relación indicada al pie del gráfico.

También podría gustarte