Está en la página 1de 12

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN

GEOCIENTÍFICA, MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR

SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS DEL SUBSUELO

Proyecto: EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Memoria Geofísica Plancha 5-03


Atlas De Aguas Subterráneas De Colombia

INFORME FINAL

Bogotá, Octubre de 2001


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN
GEOCIENTÍFICA, MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR

SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS DEL SUBSUELO

Proyecto: EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Memoria Geofísica Plancha 5-03


Atlas De Aguas Subterráneas De Colombia

Por:
José Ever Marín Arboleda

Bogotá, Octubre de 2001

2
Tabla de Contenido

RESUMEN..................................................................................................................................... 4

1.1. GENERALIDADES................................................................................................................ 5

1.2. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 5

1.3. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 5

1.3.1. RECOPILACIÓN Y REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN. ................................................. 5

1.3.2. SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. ............................................................................... 6

1.3.3. ELABORACIÓN DEL MAPA Y LA MEMORIA TÉCNICA. ................................................ 6

1.4. LOCALIZACIÓN ................................................................................................................... 6

2. CARACTERIZACIÓN GEOELÉCTRICA, GEOLÓGICA E HIDROGEOLÓGICA . .................. 8

3. CARACTERIZACIÓN GEOELÉCTRICA POR ACUÍFEROS................................................ 10

3.1. ACUÍFERO MORROSQUILLO (Qal10). .............................................................................. 10

3.2. ACUÍFERO DEPÓSITOS ALUVIALES (Qal11) Y TERRAZAS ALUVIALES (Qtz1). ........... 11

Bibliografía

APENDICES

1. Relación de la localización e identificación de los sondeos eléctricos verticales


seleccionados en el área de la plancha 5-03

2. Relación de los datos de interpretación de los sondeos eléctricos verticales


recopilados en la plancha 5-03

3. Mapas de isoresistividad por acuífero a diferentes profundidades.

3
RESUMEN

Dentro de los métodos geofísicos, la geoeléctrica, es la de mayor aplicación para el


estudio del subsuelo en la exploración y evaluación de zonas acuíferas. Esta metodología
es la más utilizada para este tipo de estudios por sus bajos costos, su relativa facilidad de
aplicación y la posibilidad de correlación de sus resultados (valores de resistividad) con el
grado de saturación de las rocas, cambios litológicos y en algunos casos con la calidad
del agua (de salobre a dulce), lo cual permite la discriminación de capas geológicas
permeables e impermeables saturadas y no saturadas.

Los mapas de geoeléctrica considerados en la elaboración de las planchas 1:500.000 que


conforman el Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia, se presentan como mapas de
isolíneas de profundidad de la base de los principales acuíferos, calculadas con base en
los resultados obtenidos en los estudios geoeléctricos realizados en las áreas
correspondiente a la Plancha. En la Plancha 5-03 se recopilaron un total de 98 Sondeos
Eléctricos Verticales, con aberturas (AB/2) entre 50 y 600 metros. Estos SEVs se
encuentran ubicados cerca a la localidad de Montería, a ambas márgenes del río Sinú.

Los valores de resistividad encontrados en el área correspondiente a la plancha 5-03 para


los sedimentos no consolidados del cuaternario, presentan valores entre 2.5 y 250 Ohm-
m, siendo más frecuentes los valores entre 6 y 30 Ohm.m correlacionables con
sedimentos arcillosos y arenosos.

Las profundidades reportadas en este mapa dan una aproximación a un modelo regional,
que sirve como indicativo de la profundidad de las capas geoeléctricas correlacionables
con zonas saturadas, según las profundidades de investigación de los estudios
geoeléctricos e hidrogeológicos realizados en el área.

4
1. INTRODUCCIÓN

1.1. GENERALIDADES

El mapa de geoeléctrica hace parte de uno de los seis mapas temáticos que conforman el
Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia.

Entre los productos que se pueden derivar con la información proveniente de la


realización de sondeos eléctricos verticales (SEVs), se encuentran cortes geoeléctricos;
mapas de isoresistividad a diferentes profundidades; mapas de tipos de curvas; mapas de
isoprofundidades del techo o base de una capa, formación o grupo de interés
hidrogeológico; entre otros. En este caso se ha considerado la realización de mapas de
isoprofundidades de la base de los principales acuíferos identificados en esta área.

Para la realización del mapa y su respectiva memoria, se ha utilizado la información


existente en INGEOMINAS producto de estudios realizados en el área durante varias
décadas de aplicación del método geoeléctrico en la exploración y evaluación de aguas
subterráneas, así como los estudios realizados por otras entidades y que han sido
facilitados para este propósito.

1.2. OBJETIVOS

La elaboración de este producto tiene como finalidad, entre otras, las siguientes:

 Mostrar las profundidades que alcanzan, según lo permitan los sondeos eléctricos
verticales realizados, los diferentes depósitos y formaciones geológicas que
conforman las unidades hidrogeológicas representadas en la Plancha 5-03.

 Discriminar las áreas con mejores posibilidades para explotación de aguas


subterráneas y las profundidades de las capas acuíferas esperadas en una eventual
perforación.

1.3. METODOLOGÍA

En el proceso de elaboración de este producto se llevaron a cabo las actividades


siguientes:

1.3.1. Recopilación y revisión de la información.

Para la elaboración del mapa y la memoria técnica, se recopiló la información geoeléctrica


existente en el Instituto a través de los diferentes estudios geoeléctricos realizados en el
área y algunos estudios realizados por otras entidades. Está actividad fue adelantada en
gran parte por el Area de Georeconocimiento, mediante la elaboración de tablas donde se
relacionan el nombre del proyecto, la ubicación del sondeo en planchas 1:25:000, el
consecutivo correspondiente, las coordenadas planas con origen Bogotá y los resultados
de la interpretación (espesores, profundidades y resistividades de las diferentes capas).

5
También se revisaron todos los informes disponibles de los estudios geoeléctricos y de
perforación realizados en el área, con su respectivo material gráfico (mapas, perfiles
geoeléctricos, registros físicos de pozos, columnas litológicas entre otros).

1.3.2. Selección de la información.

De la información disponible se procedió a seleccionar los sondeos que por su


localización, distribución en el área, resolución y profundidad de investigación, fueran
considerados importantes, así como, la información gráfica y textual de los diferentes
informes. Estos resultados se muestran en forma de tablas en los Apéndices N° 1 y 2.

1.3.3. Elaboración del mapa y la memoria técnica.

Para la caracterización geoeléctrica de la plancha 5-03, se da una información


generalizada de la plancha, se hace la descripción de la localización y de la información
disponible, igualmente se hace una síntesis geológica, el análisis y caracterización
geoeléctrica respectiva de los acuíferos y su correlación geológica e hidrogeológica.

Las curvas de isoprofundidad se montaron sobre el mapa de coberturas hidrogeológicas,


al igual que la cobertura de Sondeos Eléctricos Verticales seleccionados. También se
realizaron mapas de isoresistividad a diferentes profundidades (30, 50, 70 y 100 metros)
para mostrar la distribución areal de la resistividad. En la elaboración de los mapas de
isoresistividad se tomaron los siguientes rangos de resistividad: Bajas entre 1 y 12 Ohm-
m, medios entre 12 y 25 Ohm-m y altos mayores de 25 Ohm-m; estos mapas se
presentan en el apéndice N° 3 de la memoria técnica.

1.4. LOCALIZACIÓN

El territorio colombiano está representado en 35 planchas topográficas a escala


1:500.000 según la base cartográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. De
este número de planchas, 26 corresponden al territorio continental y 9 a las áreas
marinas.

La plancha 5-03 está localizada en el extremo norte de la República de Colombia,


teniendo como origen de coordenadas Bogotá (4° 35’ 56”.57N y 74° 04’ 51”.30W, con
falso norte 1’000.000 y falso este 1’000.000) dentro de las siguientes coordenadas planas:

X=1´440.000 Y= 835.000
X= 1´680.000 Y= 505.000

El área de la plancha 5-03 está conformada parcialmente por los departamentos de


Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia y Choco, y tiene una extensión de aproximadamente
8500 Km2. Corresponde a una región morfológica conformada por las serranías de San
Jerónimo y del Darién, pertenecientes a la Provincia Hidrogeológica Costera Vertiente
Atlántica. Ver Figura Nº 1.

6
7
2. CARACTERIZACIÓN GEOELÉCTRICA, GEOLÓGICA E HIDROGEOLÓGICA .

Los estudios geofísicos realizados en el área se encuentren localizados cerca de la


ciudad de Montería en la Provincia Hidrogeológica Costera Vertiente Atlántica. En esta
zona las unidades geológicas investigadas con métodos geoeléctricos, con fines de
exploración de aguas subterráneas están conformadas principalmente por los sedimentos
del Cuaternario y los depósitos del Terciario.

Por la cobertura geoeléctrica se describen tres unidades acuíferas: Acuífero de


Morrosquillo, y los acuífero Depósitos Aluviales y Terrazas. Estas unidades geológicas
acuíferas están compuestas por depósitos Cuaternarios areno-arcillosos y gravosos.

En esta plancha se tienen compilados 98 Sondeos Eléctricos Verticales. Se


seleccionaron 55 SEVs. Ver figura N° 2. Estos SEVs fueron seleccionados de acuerdo
a su ubicación, resolución y profundidad de investigación alcanzada. En los apéndices
N° 1 y 2 se muestran los datos de cada sondeo con su identificación, numero de capas,
valores de resistividad, espesores, profundidades de cada una de las capas geoeléctricas
interpretadas y están referenciados con sus coordenadas planas origen Bogotá.

Cada acuífero, debido a su composición litológica, presenta un modelo geoeléctrico


particular. Pero regionalmente se diseño un modelo geológico geofísico general. En la
tabla N° 1 se resumen los valores de resistividad y las correlaciones litológicas e
hidrogeológicas de la citada plancha. Cabe anotar que los rangos y las correlaciones que
aquí se presentan son los más representativos, pero en varios casos estos valores son
algo menores a los encontrados en algunas áreas de los diferentes acuíferos.

Tabla N° 1. RANGOS DE RESISTIVIDAD PARA CORRELACIONES LITOLOGICAS E


HIDROGEOLOGICAS

Unidad Resistividad
Litología Principal Permeabilidad
Geológica (Ohm-m)
Arcillas o arcillolitas impermeables
2 – 10
Limos, arenas o areniscas limo- Poco Permeables a
Depósitos 10 - 20
arcillosas permeables
Cuaternarios,
20 - 40 Arenas, areniscas o gravas Permeables
Rocas Terciarias
Arenas gruesas, conglomerados o
y Cretácicas 40-250 Permeables
calizas
Rocas calcàreas y conglomerados
250 Permeables
no saturados

En la tabla N° 2 se resume la correlación entre los valores de resistividad con la litología y


el grado de la posible saturación de los depósitos y sedimentos estudiados en la plancha
5-03. En algunos sitios los resultados exceden los rangos aquí definidos.

Para esta plancha son comunes los valores de resistividad para aguas que se consideran
dulces entre 11 Ohm-m y 30 Ohm-m, para aguas que se consideran poco dulce a poco
salobre entre 5 Ohm-m y 10 Ohm-m y valores menores de 5 Ohm-m para aguas que se
consideran saladas.

8
9
Tabla N° 2. Correlación hidrogeológica Plancha 5-03.

Valor de
Resistividad Correlación
(Ohm-m)
<2 Sedimentos no diferenciados con salmueras
3-5 Sedimentos con agua salada
5 - 10 Sedimentos arcillosos o arenosos saturados con agua salobre
10 – 20 Sedimentos arenosos o areno-arcillosos con agua poco dulce a dulce
20 - 250 Sedimentos arenosos, gravosos y calizas saturados con agua dulce
> 250 Gravas o calizas

3. CARACTERIZACIÓN GEOELÉCTRICA POR ACUÍFEROS

3.1. Acuífero Morrosquillo (Qal10).

Se encuentra ocupando una pequeña extensión, localizándose la mayor parte del acuífero
en la plancha 5-04. Es un acuífero asociado a la zona litoral y abierto al mar, conformado
por sedimentos cuaternarios de origen marino y transicional, con variaciones laterales de
facies y espesores, compuesto fundamentalmente por intercalaciones de arenas, gravas,
guijarros y arcillas.

Geológicamente se compone de un relleno litoral y fluvial en paleocauces, conformado


por arenas cuarzosas finas, gravas y guijarros con intercalaciones de arcillas, depositadas
discordantemente sobre formaciones terciarias de carácter impermeable como las
formaciones Carmen y San Cayetano. Tiene un espesor total entre 65 y 80 m.

Se tienen reportados 211 Sondeos Eléctricos Verticales (SEVs), de los cuales se


seleccionaron un total de 49 ubicados en su mayoría en el área de la plancha 5-04 entre
las localidades de San Onofre, Tolú, Toluviejo y Palmito.

Los mapas de isoresistividad a 30, 50 y 100 metros de profundidad presentan la siguiente


distribución de los valores de resistividad para el acuífero Morrosquillo: Ver Anexo N° 3.

En los tres mapas los valores de resistividad varían entre 2 y 35 Ohm-m, los valores entre
2 y 10 Ohm.m se correlacionan con arcillas y arenas saturadas con agua salobre, los
valores entre 10 y 20 Ohm.m se correlacionan con limo, limo-arenas, y arenas saturadas
con agua salobre a dulce, los valores superiores a 20 Ohm.m se correlacionan con arenas
y gravas saturadas con agua de buena calidad.

El acuífero Morrosquillo presenta un corte geoeléctrico de tres capas: la primera capa con
resistividades entre 20 y 90 Ohm.m y profundidades de base entre 1 y 20 m
correlacionables con limo-arenas y arenas secas, la segunda capa con resistividades

10
entre 12 y 25 Ohm.m y profundidad de base entre 20 y 120 m correlacionables con limo-
arenas y arenas saturadas (para esta capa también se encuentran valores inferiores a 10
Ohm.m correlacionables con sedimentos arenosos saturados con agua salobre), la
tercera capa con resistividades inferiores a 10 Ohm.m correlacionables con sedimentos
arcillosos que conforman la base impermeable del acuífero Morrosquillo.

El mapa de isoprofundidades en este acuífero muestra la base de los depósitos


cuaternarios que conforman el acuífero Morrosquillo con profundidades entre 10 y 100 m.
Este acuífero presenta mayores profundidades hacia el sur.

3.2. Acuífero Depósitos Aluviales (Qal11) y Terrazas Aluviales (Qtz1).

Los Depósitos Aluviales y de llanuras de inundación, conforman acuíferos libres y


localmente confinados hacia el sur de la plancha, debido a la presencia de gruesas capas
de arcillas. Litológicamente la zona no saturada está constituida por intercalaciones de
espesor variable de arcillas, arcilla plástica con poco contenido de arena y arena fina a
gruesa (ocasionalmente gravas), con matriz arcillosa, con porosidad primaria que
conforman una gran llanura aluvial.

Las Terrazas aluviales se considera un acuífero con buenas posibilidades de explotación,


constituido por los depósitos aluviales antiguos del Río Sinù y de algunos de sus
afluentes. Litológicamente la zona no saturada, consta de arenitas y conglomerados
débilmente consolidados, con fragmentos de chert, vulcanitas y cuarcitas.

Para esta área se tienen compilados 37 SEVs de los cuales se seleccionaron 24 ubicado
en los alrededores de la cuidad de Montería.

Los mapas de isoresistividad a 30, 50 y 70 Ohm.m que se presentan en el Apéndice N° 3


(Figuras N° B1-B3), muestran la siguiente distribución de los valores de resistividad: En
los tres mapas los valores de resistividad varían entre 5 y 40 Ohm.m, con valores
inferiores a 10 Ohm.m generalmente hacia el Oriente correlacionables con sedimentos
arcillosos, los valores entre 10 y 40 Ohm.m se presentan hacia el Occidente
correlacionables con sedimentos limo-arenosos, arenosos y gravosos de las Terrazas
aluviales.

Estos acuíferos presentan un corte geoeléctrico de dos capas: la primera capa con
valores de resistividad entre 2 y 40 Ohm.m y profundidades de base entre 30 y 150 m
correlacionbles con sedimentos arcillosos, arenosos y gravosos de los Depósitos aluviales
y de Terraza, la segunda capa con resistividades entre 30 y 250 Ohm.m correlacionables
con areniscas y sedimentos calcáreos del Terciario y Cretácico.

11
BIBLIOGRAFIA

INGEOMINAS. Base de datos de Sondeos Eléctricos Verticales (SEVs), Area


Reconocimiento Geocientífico, 1999.

CARO, eT. aL., 1985. Prospección hidrogeológica en el Noreste de Urabá. Convenio


Ingeominas- TNO de Holanda. Bogotá.

CLAVIJO, R., 1980. Estudio de geoelétrica para prospección de aguas subterráneas en


alrededores de Cereté, Córdoba. Informe inédito. Bogotá.

DIEZEMANN, W. y LOPEZ CASAS, J., 1954. Aprovechamiento de aguas subterráneas en


los cuarteles de Montería y en las poblaciones de Garzones, Cereté, San Pelayo y Lorica.
Informe No. 1018. Serv. Geol. Nal. Bogotá.

HIDROGEOCOL LTDA., 1992. Estudio geoeléctrico y reconocimiento hidrogeológico para


abastecer de agua a la población del municipio Los Córdobas. (Córdoba). Santafé de
Bogotá.

INGEOMINAS., 1988. Perforación, análisis y resultados obtenidos en la construcción del


pozo en el corregimiento de Buenos Aires (Córdoba). Convenio Ingeominas-TNO de
Holanda. Informe 2105. Bogotá.

INGEOMINAS, 1995. Evaluación del agua subterránea en la región de Urabá,


Departamento de Antioquia. Convenio Ingeominas-Corpourabá. Ingeominas. Bogotá.

IINGEOMINAS, 1999. Memoria técnica de la plancha 5-04. Atlas hidrogeológico de aguas


subterráneas en escala 1:500.000. Ingeominas. Bogotá.

INSFOPAL-TNO., 1981. Estudio hidrogeológico del flanco oriental de la Serranía de San


Jacinto y de la zona litoral del Golfo de Morrosquillo. Tomos I, II y III. Bogotá.

RIOS, M., 1997. Modelo hidrogeológico en el municipio de Apartadó, Urabá Antioqueño.


Ingeominas – Universidad de Caldas. Tesis de Grado. Manizales.

ECOPETROL, información estratigráfica de pozos profundos.

RESIXP - SCHULUMBERGER, Programas de interpretación geofísica.

SURFER ver 6.03 – GOLDEN SOFTWARE, Sistema de mapeo de contornos.

12

También podría gustarte