Está en la página 1de 26

DIPLOMADO EN OBRAS HIDRÁULICAS

APLICADO AL DISEÑO, CÁLCULO, CONSTRUCCIÓN Y


SUPERVISIÓN

“HIDRÁULICA DE CANALES
ABIERTOS”
García-Naranjo Bustos, M.E., Ing. Civil, MSc.
Gerente General de MGN Hydro Consult SAC
mgarcianaranjo@gmail.com
mgarcianaranjo@hydroconsultsac.com
FLUJO GRADUALMENTE
VARIADO
INTRODUCCION
Esta condición de flujo ocurre cuando
las fuerzas motivadoras de la
corriente (gravitatorias) y las fuerzas
resistentes (de fricción) no se
equilibran. El resultado es una
variación gradual del tirante a lo
largo del canal.
FLUJO GRADUALMENTE
VARIADO
Debido a que la variación de las
condiciones de flujo es gradual, puede
considerarse que las líneas de
corriente sean prácticamente
paralelas, prevaleciendo entonces la
distribución hidrostática de presiones
en cualquier sección del canal.
Las teorías formuladas en torno al
FGV se basan en las siguientes
hipótesis:
FLUJO GRADUALMENTE
VARIADO
• La pendiente del canal es pequeña
• Las ecuaciones de F.P. y U. pueden
ser usadas para evaluar la
pendiente de la línea de energía en
cualquier sección del canal.
• El coeficiente de rugosidad
desarrollado para F.P. y U. es
aplicable al caso de FGV.
FLUJO GRADUALMENTE
VARIADO
FLUJO GRADUALMENTE
VARIADO

Fuente:
http://image.slidesharecdn.c
om/computational-
hydraulics-120528214006-
phpapp01/95/computational-
hydraulics-28-728.jpg?
cb=1338259503
FLUJO GRADUALMENTE
VARIADO
FLUJO GRADUALMENTE
VARIADO
FLUJO GRADUALMENTE
VARIADO
CLASIFICACION DE LOS PERFILES
Existen doce perfiles:
M (mild): M1, M2, M3
S (steep): S1, S2, S3
C (critical): C1, C2
H (horizontal): H2, H3
A (adverse): A2, A3
Perfiles de Flujo
Gradualmente
Variado
FLUJO GRADUALMENTE
VARIADO
CAMBIOS DE PENDIENTE
En el paso de flujo subcrítico a
supercrítico, el tirante crítico es el
control. En el paso de flujo
supercrítico a subcrítico,
necesariamente se produce un resalto
hidráulico.
FLUJO GRADUALMENTE
VARIADO
El cómputo y trazo de perfiles
procede desde la sección de control
hacia aguas arriba en el caso de flujo
subcrítico; y, desde la sección de
control y hacia aguas abajo en el caso
de flujo supercrítico.
FLUJO GRADUALMENTE
VARIADO
METODOS DE COMPUTO DE
PERFILES
Los diferentes métodos de cálculo
tienen como finalidad describir las
características del perfil de flujo a lo
largo de un canal o curso natural.
Los principales métodos de análisis
son los siguientes:
FLUJO GRADUALMENTE
VARIADO
• Método de integración gráfica o
numérica
• Métodos de integración directa:
– Bresse
– Bakhmeteff
• Métodos tramo a tramo
– Directo tramo a tramo
– Estándar tramo a tramo
FLUJO GRADUALMENTE
VARIADO
En los cuatro primeros métodos, se
asume una serie de valores del
tirante “y” y se determina la posición
“x” en la cual éstos se producen;
mientras que con el último método se
selecciona los puntos, dados por su
posición “x”, en los que se desea
determinar el valor del tirante.
FLUJO GRADUALMENTE
VARIADO
FLUJO GRADUALMENTE
VARIADO
Se recomienda efectuar la siguiente
tabulación:

•Métodos de Bresse y Bakhmeteff


No se desarrollarán al requerir el uso de
tablas.
FLUJO GRADUALMENTE
VARIADO
FLUJO GRADUALMENTE
VARIADO

Fuente: http://mysite.du.edu/~etuttle/tech/opench10.gif
FLUJO GRADUALMENTE
VARIADO
FLUJO GRADUALMENTE
VARIADO
FLUJO GRADUALMENTE
VARIADO
• Método Estándar Tramo a Tramo
Este método es aplicable tanto a
canales prismáticos como no
prismáticos y por lo tanto, a cursos
naturales.
En este método, se conoce los puntos
en los cuales se desea determinar la
elevación de la superficie libre y el
objetivo es determinar los tirantes
en las secciones seleccionadas.
FLUJO GRADUALMENTE
VARIADO
En la aplicación de este método es
conveniente referir la posición de la
superficie libre a un nivel de
referencia horizontal.
En un tramo genérico, conocidas las
características del flujo en la
sección de aguas arriba se determina
–mediante un proceso iterativo- las
características en la sección de
aguas abajo. Este proceso se repite
hasta alcanzar el último tramo.
FLUJO GRADUALMENTE
VARIADO

2
V1 hf=Sf.X
2g

2
V2
y1 2g
H1 H’2
H2

y2
z
FLUJO GRADUALMENTE
VARIADO
Así, la secuencia de cálculos para
la determinación del tirante en la
sección de aguas abajo, (2), de un
tramo en estudio típico, es la
siguiente:
• Considerando que las condiciones
en la sección de aguas arriba, (1),
se conocen, calcular:
– H1= z + y1 + v12/2g
FLUJO GRADUALMENTE
VARIADO
• Asumir y2, y con ello hallar A, P, R, V,
Sf, Sfprom, hf y H’2. Verificar si H’2 es
igual a H1. De no ser así, volver a
iterar en el tramo.
• Al resolver un tramo, pasar
inmediatamente
Sección X X y A P
al tramo
R V
siguiente.
H1 Sf Sfprom hf H'2
0 (inicial) 0.000 1.058 2.116 4.116 0.514 3.222 2.587 0.00494
1 20.000 20.000 0.590 1.180 3.180 0.371 5.777 3.291 0.02453 0.01474 0.295 2.586
2 40.000 20.000 0.522 1.044 3.044 0.343 6.530 3.695 0.03481 0.02967 0.593 3.289
3 60.000 20.000 0.492 0.984 2.984 0.330 6.928 3.938 0.04129 0.03805 0.761 3.699
4 80.000 20.000 0.478 0.956 2.956 0.323 7.131 4.070 0.04490 0.04310 0.862 3.932
5 100.000 20.000 0.470 0.940 2.940 0.320 7.252 4.151 0.04715 0.04603 0.921 4.071

También podría gustarte