Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

LA CIVILIZACIÓN DEL ESPECTÁCULO

“Prohibido Prohibir”

CURSO: Lenguaje y Comunicación

PROFESOR: Nehemías Vega Mendieta

Apellidos y Nombres Código


La Rosa Gomez Kiara 20210574
Aguayo Espinoza Jenyfer Camila 20210664
Pozo Guerrero Xiomara 20210710
Pumaylle Atahua Johana 20210712

LIMA- PERÚ
2022

Universidad Nacional Agraria La Molina-Lenguaje y Comunicación 1


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................3

CONTENIDO...........................................................................................................................5

Tema central.....................................................................................................................6

Temas secundarios...........................................................................................................6

TESIS .......................................................................................................................................7

ARGUMENTOS ......................................................................................................................9

CONCLUSIONES ..................................................................................................................10

SUGERENCIAS......................................................................................................................11

ANEXOS.................................................................................................................................12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................14

Universidad Nacional Agraria La Molina-Lenguaje y Comunicación 2


“Prohibido Prohibir”
1. INTRODUCCIÓN
“Abolición de la sociedad de clases” y “Fin de la universidad” son algunas de las frases que

se hacían escuchar durante el mayo francés, nombre con el que se conoce a la época de protestas

que se llevaron a cabo en Francia, especialmente en París, entre los meses de mayo y junio en

1968. La razón de ser de esta cadena de protestas fue la oposición de grupos estudiantiles contra

el autoritarismo y capitalismo que en general desautorizaron a los partidos políticos, gobierno

y a las propias universidades.

El 3 de mayo de 1968 los estudiantes de la Universidad de Nanterre se movilizaron hacia la

Universidad de la Sorbona, la más prestigiosa de Francia para iniciar una de las movilizaciones

estudiantiles más grandes de la historia. El 6 de mayo del mismo año las calles de París fueron

escenario de un violento enfrentamiento entre los estudiantes y la policía, más de 400

estudiantes intentaban resguardarse dentro de la Sorbona, mientras que otros luchaban por

impedir el paso de la policía a la institución. El presidente Charles Le Gaulle tuvo que declarar

un estado de sitio, lo cual implica la posibilidad de vulnerar algunos derechos fundamentales

debido a la sublevación de algún grupo social.

El último hecho que marcó un hito en la historia durante este periodo fue la mayor huelga

general movilizada por grupos obreros y sindicales. Asimismo, algunos pensadores señalan

que uno de los motivos para que este sector se uniera al movimiento estudiantil fue la

insignificancia que el movimiento representaba hasta ese momento.

A pesar de toda la violencia vivida durante la época se cree que la repercusión más grave que

dejó este suceso fue la mala interpretación del eslogan del Mayo Francés: ¡Prohibido Prohibir!,

Universidad Nacional Agraria La Molina-Lenguaje y Comunicación 3


ya que aquello provocó que se rechace a toda imagen de autoridad, incluido a los maestros,

significando un duro golpe para la educación, sobre todo estatal.

Con este contexto podemos adentrarnos en los argumentos que Mario Vargas Llosa pone en su

escrito: Prohibido Prohibir. El escritor empieza relatando un documental que vio hace algunos

años en la televisión francesa, que tiene lugar en un liceo a las afueras de París y que enseña la

violencia que se vivió dentro de allí, además del desprestigio de la idea misma del docente y la

docencia. Vargas Llosa también expone en su ensayo las teorías e ideas de varios autores

respecto a la educación, como Michel Foucault, Jaques Darrida, Roland Barthes, Alan Sokal,

Jean Bricmont, Gertrude Himmelfarb y Lionel Trilling.

En el transcurso del ensayo a tratar en esta monografía se puede apreciar como Mario Vargas

Llosa compara y reflexiona las opiniones de todos los autores mencionados para plasmar de la

mejor manera su propia opinión y punto de vista. Por último, el autor denuncia las

consecuencias de la mala interpretación del eslogan del Mayo Francés: ¡Prohibido Prohibir!

Universidad Nacional Agraria La Molina-Lenguaje y Comunicación 4


2. CONTENIDO

En este capítulo podemos observar que el autor Mario Vargas Llosa plantea que la educación

es el principal problema actualmente del cual él se sustenta de 2 hechos, la primera fue de

aquella vez que “no se destruyó el estado, sino la educación”. Hace ya unos años salió un

documental acerca de un colegio de secundaria pública que había sido escenario de violencias,

como golpizas a los profesores, violaciones en los baños , enfrentamientos entre pandillas;

además, se habían incautado armas, drogas y alcohol, lo que más impresionó al autor, fue

acerca de una profesora que en una entrevista que ella afirmaba “ahora todo anda bien, pero

hay que saber arreglárselas”, del cual ella explicaba, que ella debía reunirse con otros

profesores en una determinada hora para no correr el riesgo de ser asaltados. A pesar de que el

documental buscaba tranquilizar y mostrar que, con ayuda de las autoridades, profesores,

padres de familia y alumnos, la escuela estaba mejorando, sería todo lo contrario, ya que no

liberó al espíritu juvenil, sino más bien había convertido a los colegios en lugares caóticos.

La segunda fue de aquella vez que en mayo 68 hubo un debilitamiento en el ámbito de lo

político hasta lo cultural, del cual fue afectada la educación, el origen de este debilitamiento

fue el movimiento “prohibido prohibir “causado por los jóvenes rebeldes, de esta insolencia

simbólica no fue afectada en absoluto el poder, pero si la “autoridad”, que es según la RAE

prestigio y crédito que reconoce a una persona o institución por su legitimidad o calidad y

competencia en alguna materia.

Además, en este capítulo el autor toma de ejemplo, del cual una alumna se presentó con velo

islámico a clases y la dirección les prohibió el ingreso, recordándoles a las niñas islámicas el

carácter laico de la enseñanza pública en Francia. desde entonces ha abierto al país un intenso

debate sobre el tema.

Universidad Nacional Agraria La Molina-Lenguaje y Comunicación 5


El asunto del velo islámico no es tan simple ya que, al hablar sobre los derechos individuales,

el estado no puede inmiscuirse en su decisión. El requisito de una sociedad democrática es el

carácter laico y su total independencia frente a las instituciones eclesiásticas, en el siglo XIX,

se estableció la escuela laica, lo cual fue un paso formidable para la creación de una sociedad

abierta, muchos creen que una escuela laica atenta contra la religión , cuando es todo lo

contrario y Francia lo demuestra ,ya que , su porcentaje de creyentes son la mayoría del país,

por ello el estado laico no es un enemigo de la religión, es un estado que para resguardar la

libertad de los ciudadanos ha desviado la práctica religiosa, que es el de la vida privada.

Uno de los argumentos que más ha llegado a los extremos es sobre el “respeto a su identidad y

a su cultura”, pero si se acepta esto, también se debería aceptar otro precedente como

matrimonios jóvenes negociados por sus padres y al extremo, hasta la ablación femenina.

Tema central:

-El desplome y desprestigio del docente como agente educador debido al proceso de

debilitamiento en el ámbito cultural.

Temas secundarios:

-el caso conmovedor de violencia en una escuela pública

-El movimiento “prohibido prohibir “causado por los jóvenes rebeldes.

Universidad Nacional Agraria La Molina-Lenguaje y Comunicación 6


3. TESIS

A partir de las ideas desarrolladas en el capítulo titulado “Prohibido prohibir”, el autor critica

las graves consecuencias que tuvo la supuesta revolución libertaria en el ámbito cultural,

haciendo hincapié en la educación, que era una herramienta de movilidad social, es decir esta

tenía la capacidad de construir sociedades democráticas, las cuales brindaban conocimiento de

manera igualitaria; no obstante, debido al hecho ocurrido en mayo de 1968, la educación y el

poder político comienzan a sufrir estragos originados por la misma clase burguesa y jóvenes

rebeldes que se influenciaron por las ideologías iconoclastas expuestas en ese entonces por el

filósofo Michel Foucault, así pues este hecho conlleva a que la educación sea entendida como

un ente más de poder que iba en contra de la libertad, al establecer enseñanzas que según los

deconstruccionistas quienes eran los filósofos posmodernos que apoyaban lo propuesto por

Foucault sometía a los estudiantes a ciertos parámetros que establecían las clases de mayor

poder, dando así continuidad a la hegemonía del mismo.

Ahora bien, al explicar sobre la influencia de la revolución en las escuelas, Vargas Llosa

menciona a los maestros que, como educadores y agentes de la transmisión de conocimientos,

comenzaron a ser denigrados por su labor, siendo criticados por alumnos, padres y hasta

filósofos del momento, quienes los calificaban de personificar y encarnar ese ente que limitaba

y cerraba el espíritu crítico y la sana rebeldía de sus estudiantes.

Asimismo, el autor finiquita haciendo una crítica a esta ideología porque finalmente no

permitió ninguna mejora en el aspecto académico, sino más bien propició una mayor

estratificación socioeconómica en las escuelas, empeorando la situación para muchos quienes

no contaban con los recursos para formar parte de las escuelas privadas creadas después de ese

Universidad Nacional Agraria La Molina-Lenguaje y Comunicación 7


movimiento en búsqueda de libertad. A pesar de los mencionado, Vargas Llosa no deja de lado

que, si bien lo sucedido impactó negativamente para la educación desde ese entonces hasta la

actualidad, también reconoció que sí existían aspectos culturales como la sexualidad y

represión social que estaban limitadas por otro tipo de poder y pudieron superar esos límites.

En fin, Mario Vargas Llosa, percibe que toda estructura de poder fue debilitada y a

consecuencia no volvieron a levantar la cabeza, ya que, así como en la educación, eran

considerados incompetentes, ilegítimos e instituciones que debían ser derrocadas. Basándonos

en lo mencionado anteriormente, podemos manifestar que el autor expone la siguiente tesis:

“La educación es tergiversada, como símbolo de una estructura de poder que reprime y somete

a la sociedad, limitando la criticidad y sana rebeldía en niños y adolescentes”.

En contraste con lo planteado por el nobel de literatura, Sánchez et al. (2018) considera respecto

a la educación tradicional, que si bien el maestro es poseedor del conocimiento, esto lo concibe

como “un agente transmisor de verdades absolutas y acabadas, de modo que, el estudiante es

sólo un receptor de información” (p. 41), es por ello que argumenta para un cambio inminente

en el sistema pedagógico buscando un espacio donde alumno y profesor mantengan un diálogo

horizontal que permitan la superación de la desigualdad y exclusión , relacionada con los

objetivos de la UNESCO, es decir contrario a Vargas Llosa “sugiere la necesidad de escenarios

educativos basados en políticas de inclusión y estrategias para ampliar el acceso orientadas a

eliminar barreras y obstáculos que confinen la igualdad de las diferencias” (Sánchez, et al.,

2013, p. 41).

De modo similar, García (2013) afirma que: “El dominio de la razón revela su legado cultural

occidental en programas de estudio sumamente centrados, que la mayoría de las veces

privilegian las historias, experiencias y valores culturales de estudiantes blancos y de clase

media” (p. 30), es decir plantea que las escuelas deben poder asumir en una sociedad

Universidad Nacional Agraria La Molina-Lenguaje y Comunicación 8


posmoderna la característica de la pluralidad y replanteen el rol de los maestros, no obstante al

igual que el autor del capítulo deja en evidencia que la educación pública después de

posmodernismo sigue siendo la misma, es decir diferencia clases, sexos y raza que agrupa en

secciones diferentes a los estudiantes como actores principales de este hecho suscitado en

Francia y a consecuencia extendido a nivel global.

4. ARGUMENTO

Mario Vargas Llosa muestra una postura que está en contra de la educación en mayo del 68,

mostrando un desplome y desprestigio del docente hacia la docencia, debido al proceso de

debilitamiento del ámbito político y cultural. El argumento que él plantea es que es posible

notar que uno de los problemas de la educación es la mala relación y conflictos que hay en los

colegios y universidades, debido a la mala relación entre padres, alumnos y docentes.

Asimismo, en tema del velo islámico que se dice que debe ser prohibido en las escuelas

públicas francesas en nombre de la libertad», para Mario Vargas Llosa esto es un disparate, ya

que defiende el marco de las instituciones que garantizan el Estado de Derecho, el pluralismo

y la libertad.

Del mismo modo, él manifiesta que “Prohibido prohibir, extendió al concepto de autoridad su

partida de defunción.”, es por ello que no está de acuerdo con el autoritarismo, consecuente a

ello se erró en el diagnóstico y se eliminó “la autoridad”, elemento básico en todo proceso

educativo. Así como se debe recalcar del capítulo la veda al “todo vale”, a la ausencia de

jerarquías y a la horizontalidad en la relación alumno-profesor llevando así una generación sin

libertad.

Para dar sustento a su argumento Mario Vargas Llosa sitúa al escritor Michel Foucault al decir

que esta repulsa a la cultura occidental la que, con todas sus limitaciones y extravíos consigue

Universidad Nacional Agraria La Molina-Lenguaje y Comunicación 9


progresar más la libertad, la democracia y los derechos humanos en la historia. Asimismo, cabe

recalcar que, lo indujo a creer que era más factible encontrar la emancipación moral y política

apedreando policías, frecuentando los baños gays de San Francisco o los clubes

sadomasoquistas de París, que en las aulas escolares o las ánforas electorales. Asimismo, en el

contexto de la educación nos dice “Enseñanza como estructura de poder”, con lo que nos quiere

dar a entender la represión al cuerpo social, trayendo formas eficaces mediante maneras de

sometimiento y enajenación con el fin de garantizar la perpetuación de los privilegios de los

grupos sociales dominantes. Agregando al argumento anterior, lo que nos menciona Foucault

al decir “El poder utiliza estos lenguajes como el discurso para controlar la sociedad y atajar

en embrión cualquier intento de socavar los privilegios del sector dominante al que aquel poder

sirve y representa”, con ello nos da a entender la situación que estábamos enfrentando la falta

de expresión que los estudiantes y maestros poseían, solo se transmitía las palabras e ideas que

privilegian a los grupos sociales hegemónicos denigrando a los demás. Para presentar un

contraargumento Llosa demuestra que no en su totalidad la estructura de poder era arbitraria

diciendo lo siguiente: “Si sólo fuéramos los lenguajes que impone sobre nosotros el poder

nunca hubiera nacido la libertad ni hubiera habido evolución histórica y la originalidad literaria

y artística jamás hubiera brotado“, dando a conocer la berrante desaprobación a los malos

alumnos, hacerlos repetir el curso, e, incluso, poner calificaciones y establecer un orden de

prelación en el rendimiento académico de los estudiantes, pues, haciendo semejantes distingos,

se propagara la nefasta noción de jerarquías, el egoísmo, el individualismo, la negación de la

igualdad y el racismo.

5. CONCLUSIONES

I. El autor sostiene que la educación es el mayor problema de nuestro tiempo debido a las

secuelas que dejó la revolución libertadora.

Universidad Nacional Agraria La Molina-Lenguaje y Comunicación 10


II. Las ideas del filósofo Michel Foucault no impulsaron a querer alcanzar la libertad de

manera pacífica, sino más bien a través de la violencia, es así como en vez de lograr la

autonomía de todos los individuos toda esta lucha nos regresa a la idea de que aquel

grupo que ejerza mayor presión sobre el otro será quien obtenga mayor libertad en sus

vidas.

III. Las movilizaciones y revueltas que se dieron durante el Mayo Francés en lugar de

alcanzar la autonomía de los estudiantes han provocado que se describa al sistema

educativo y sus centros como caóticos.

6. SUGERENCIAS

I. Sabemos que la educación es una rama muy importante, pero qué hemos hecho para

cambiar las ideologías y métodos de enseñanza, normalizamos y seguimos las reglas

que nos proporciona la sociedad o los altos poderes. Tenemos que tomar conciencia de

ello y generar un cambio radical respetando los derechos y la libertad de expresión tanto

del alumno como el profesor y no solo sublevarse ni dejarse guiar por lo que pueda

decir un texto o la historia.

II. A partir de las ideas desarrolladas por Mario Vargas Llosa, se refleja una realidad social

nuestra como consecuencia de la supuesta revolución del 68, que dividió a la sociedad

en estratos socioeconómicos, brindando mayores oportunidades a las clases pudientes

debido al origen de las escuelas particulares que a su vez manejan respectivas normas

las cuales pueden desligarse de lo establecido por un estado.

III. Asimismo, varias razones argumentadas por el autor permiten comprender que la

supuesta revolución en busca de la "libertad” ha conseguido poco o nada para el sistema

educativo, empeorando solo las condiciones para quienes no cuentan con los recursos

económicos suficientes.

Universidad Nacional Agraria La Molina-Lenguaje y Comunicación 11


7. ANEXOS

A. Imagen de la confrontación en mayo del 68

(2020). Confrontación entre las fuerzas de seguridad y los estudiantes sucedido el 6 de mayo

de 1968. Ministerio de cultura Argentina. El Mayo Francés del 68: el mes de la revuelta y la

reivindicación | Ministerio de Cultura

B. Extracto de una entrevista a Mario Vargas Llosa - Diario “El País” (2009)

P: Usted ha sufrido el sensacionalismo.

MVL: Lo he padecido. Toda persona que es conocida hoy en día es irremediablemente víctima

de la chismografía. Pasas a ser un objeto que ya no puede controlar su propia imagen. La

imagen se puede distorsionar hasta unos extremos indescriptibles. Mucho más si haces política

en un mundo subdesarrollado. Allí ya todo puede ocurrir.

P: Y hay un efecto multiplicador con las nuevas tecnologías.

MVL: Frente a las cuales te puedes defender muy mal. A mí me pasó una experiencia hace un

tiempo en Argentina. Una señora me felicitó por un texto que me dijo le había conmovido

mucho de homenaje a la mujer. Y yo le dije que muchas gracias, pero que no había escrito

Universidad Nacional Agraria La Molina-Lenguaje y Comunicación 12


ningún homenaje a la mujer. Pensé que era una cosa que se había inventado ella o que se había

confundido. Un tiempo después me mandan mi elogio a la mujer, que había aparecido en

Internet. Un texto de una cursilería que da vergüenza ajena, firmado por mí y lanzado al espacio

con motivo de no sé qué. ¿Cómo te defiendes contra eso? Es absolutamente terrible. De pronto

pierdes tu identidad, porque hoy en día hay esos mecanismos que permiten falsificaciones de

esa índole. A mí me parece bastante aterrador. Tampoco puedes dedicar tu vida a rectificar. Al

final dejas de escribir, dejas de leer, para tratar de rectificar todas las falsedades, invenciones

que te atribuyen. Eso es uno de los aspectos justamente de la irresponsabilidad que ha traído la

gran revolución audiovisual.

P: Pero también hay que reconocer que el universo de Internet y las redes sociales permiten la

exposición universal de un artista o de un pensador al instante.

MVL: Y burlar todos los sistemas de censura; eso es un progreso. Pero al mismo tiempo

también es otra forma de confusión que tiene efectos muy negativos en la cultura, en la

información. El exceso de información en última instancia también significa la desaparición de

la discriminación, de las jerarquías, de las prioridades. Todo alcanza un mismo nivel de

importancia por el simple hecho de estar en la pantalla.

P: Aunque no ataca a las religiones, sino al contrario, se percibe en el libro un canto al ateísmo

ilustrado. Hay un momento incluso que identifica cultura profunda con aquella fuerza capaz de

reemplazar el vacío dejado por la religión.

R: La idea liberal, tradicional, de que, con el avance del conocimiento, la religión se iba a ir

desvaneciendo fue una ingenuidad. El grueso de la gente, países cultos o países incultos,

necesita una trascendencia, algo que le asegure que no perecerá definitivamente, y que habrá

otra vida de la índole que sea, y eso es lo que sostiene la religión. Solo una minoría de personas,

y eso ha sido igual en el pasado y en el presente, llega a llenar ese vacío con la cultura, que les

da suficiente seguridad, suficiente resistencia para aceptar la idea de la extinción. Pero es una

Universidad Nacional Agraria La Molina-Lenguaje y Comunicación 13


ingenuidad combatir a la religión. Tiene una función que cumplir, y es dar ese mínimo de

seguridad que permite vivir a la gente con la esperanza de otra vida, de una defensa contra la

extinción que aterra a todas las generaciones, no importa qué nivel de cultura tenga esa

sociedad. Eso lo debemos aceptar los creyentes o no creyentes, siempre y cuando la religión

no pase a identificarse con el Estado, porque entonces desaparece la libertad. La religión por

definición es dogmática, establece verdades absolutas, y no quiere coexistir con verdades

contradictorias. Pero mientras la religión ocupe el espacio que le es propio, creo que es

indispensable para que una sociedad sea verdaderamente democrática, libre, en la que se pueda

coexistir en la diversidad.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado Teodorika, T. (2013). Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo.

[fecha de Consulta 3 de marzo de 2022]. Recuperado de

https://journals.openedition.org/bulletinhispanique/2951

Caracteres. (2018, 27 mayo). Reseña: La civilización del espectáculo, de Mario Vargas

Llosa. [fecha de Consulta 3 de marzo de 2022]. Recuperado de

http://revistacaracteres.net/revista/vol1n2noviembre2012/resena-la-civilizacion-del-

espectaculo-de-mario-vargas-llosa/

García J. & García D. (2013). Educar en la posmodernidad: hacia una concepción

pluralista y política. Educere, 17 (56),27-32. [fecha de Consulta 4 de marzo de 2022].

ISSN: 1316-4910. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630150009

Sánchez, N., Sandoval, E., Goyeneche, R., Gallego, E. &Aristizabal L. (2018). La

pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux, y Mclaren: su pertinencia en

el contexto de Colombia y América Latina. Espacios, 39(10), 41. [fecha de Consulta 4

Universidad Nacional Agraria La Molina-Lenguaje y Comunicación 14


de marzo de 2022]. ISSN 0798 1015. Recuperado de:

https://www.revistaespacios.com/a18v39n10/a18v39n10p41.pdf

Universidad Nacional Agraria La Molina-Lenguaje y Comunicación 15

También podría gustarte