Está en la página 1de 6

 

La variación: Es la repetición con ciertas modificaciones (ornamentación de la melodía, alteración de la armonía, cambios
rítmicos, etc.)

La imitación: Es la repetición de una estructura melódica, rítmica, armónica, etc., por una voz, instrumento o grupo.

El desarrollo: Es una transformación o elaboración de elementos de la parte inicial, (un fragmento melódico o rítmico, etc.),
extraídos y combinados de manera diferente para crear una nueva parte, que puede tener algún rasgo reconocible
respecto del original.

El contraste: la nueva parte es completamente diferente de la precedente o anterior.

Tema/Periodo: Es la idea melódica de una pieza vocal o instrumental que retiene el oyente, los compositores suelen usar
como punto de referencia para después modificarlo y elaborarlo. Mostrando su habilidad compositiva y sus evoluciones
realizadas. Es la unión de dos o tres frases.  Frase: Es la suma de dos o tres semifrases.  Semifrase: Es la suma de dos o
tres motivos.  Motivo/Inciso: Son los componentes más pequeños en una melodía.

10.  Rondó: Hay un tema principal que se repite y entre cada repetición hay un tema que contrasta con
él: A B AB A   o    A B A C A..., etc.  La repetición del tema principal, también llamado estribillo (ritornello), los temas
contrastantes (episodios o estrofas), mantienen el interés del oyente.  Esquema del Rondó, de la Sonata en Do mayor k
545 de Mozart ||:A:|| B A C A CODA

Exposición: El compositor presenta el material melódico sobre el que se basa todo el movimiento. Normalmente son dos
temas o dos grupos de temas. El primer tema está en la tonalidad principal de la obra suele ser más rítmico y enérgico, y el
segundo está en otra tonalidad, es más cantable y melódico, entre ambos hay un enlace llamado puente.  Desarrollo: Es la
parte más libre y creativa en la que el compositor maneja todo el material expuesto elaborando todas las posibilidades
musicales que ofrece.  Reexposición: El compositor vuelve a exponer el material de la exposición, presentándolo de modo
ligeramente diferente, con el segundo tema en la tonalidad inicial de la obra. Finalmente se cierra el movimiento con un
breve fragmento conclusivo (coda).

 Para crear una forma musical se utilizan dos recursos básicos: la repetición y el contraste:  La repetición: Es una idea
musical, puede ser literal o con alguna variación con respecto a la idea original. Algunos temas pueden escucharse varias
veces a la largo de una obra.  El contraste: Evita que la música sea monótona, es la presentación de una idea nueva que
contrasta con lo ya escuchado.

Partiendo de estos dos recursos básicos, las partes de una composición pueden estar relacionadas entre sí de varias
maneras diferentes:  La repetición exacta:  La variación: Es la repetición con ciertas modificaciones (ornamentación de la
melodía, alteración de la armonía, cambios rítmicos, etc.) de un tema, parte o motivo. En cada variación siempre queda
algunos aspectos esenciales para poderla identificar como repetición del original.  La imitación: Es la repetición de una
estructura melódica, rítmica, armónica, etc., por una voz, instrumento o grupo distinto al que la interpretó.

16.  El desarrollo: Es una transformación o elaboración de elementos de la parte inicial, (un fragmento melódico o rítmico,
etc.), extraídos y combinados de manera diferente para crear una nueva parte, que puede tener algún rasgo reconocible o
presentar nuevas ideas irreconocibles respecto del original.  El contraste: la nueva parte es completamente diferente de la
precedente.

la repetición constante de un tema o melodía principal, llamado sujeto, acompañado de otros temas secundarios.  El
sujeto/tema principal: Se presenta por primera vez en una sola voz, luego se interpreta por las demás voces, una por una a
manera de imitación.
1- El diseño melódico

Diseño melódico formado por una nota repetida El resultado visual sería una línea recta horizontal, este diseño
puede presentar alguna modificación.

Diseño melódico ondulado El diseño ondulado está formado por una nota base sobre la que oscilan de una forma más o
menos regular, notas un poco más agudas y notas un poco más graves. Su perfil gráfico sería una línea curva.

Diseño melódico ascendente y diseño melódico descendente Se refieren a diseños basados en el sucesivo ascenso o
descenso de las notas que conforman la melodía, así una melodía puede presentar un diseño ascendente, cuando va
desde la nota más grave hacia la más aguda, pudiendo ser representada con una línea ascendente hacia la derecha.
Una melodía puede tener un diseño descendente cuando comienza con un sonido agudo y sucesivamente se va haciendo
más grave, y cuya representación gráfica sería la contraria al diseño anterior, aunque lo mas frecuente, es una mezcla
de ambas cosas, es decir, un diseño simétrico, en el que el punto más agudo se sitúa hacia el centro de la melodía.

Diseño simétrico

2- El ámbito, es decir, la distancia entre la nota más grave y la más aguda, así una melodía puede tener un ámbito
estrecho, medio o amplio. 3- El registro, una melodía puede utilizar sonidos muy agudos, o puede utilizar sonidos
medios, o sonidos graves, así el registro de una melodía puede ser agudo, medio o grave. 4- Distancia entre las notas:
si se mueve por pasos, es decir utilizando sonidos que están próximos en la escala o por saltos, utilizando sonidos muy
distanciados entre sí en cuanto a la altura (agudo, grave).

5- El tipo de escala que utilice. 6- La estructura de la melodía, si tiene partes que se repiten o varían. Dependiendo de
todos estos aspectos, una melodía puede ser sencilla, fácil de recordar porque no utiliza muchas notas y están
próximas en la escala, porque tiene una estructura basada en la repetición, es decir que tiene partes que se van
repitiendo constantemente, etc. Otras en cambio son más complejas, porque usan un mayor número de notas
musicales, las escalas en las que se basan son más complejas y con una estructura en la que no se repite nada y por lo
tanto es más difícil de escuchar, retener y por lo tanto de cantar o tararear.

En el siglo XVI prevalece el motete en estilo cantilena de tipo imitativo normalmente compuesto a
cuatro voces. Los motetes de esta época se caracterizan por:

 El equilibrio melódico (todas las voces tendrán la misma importancia).


 Texto mayoritariamente en latín.
 La música se somete al texto litúrgico.
 Cada frase literaria constituye un motivo musical propio e independiente.
El motete se convirtió en la pieza por excelencia junto a la misa durante estos dos siglos debido a su
gran versatilidad, ya que permitía adaptarse a múltiples contextos: se podía utilizar libremente dentro
del ceremonial de una catedral, podía sustituir partes enteras de una misa, también podían ser
interpretados en procesiones o en las actividades lúdicas de las cortes nobiliarias.

RONDO:
1. m. Mús. Composición musical cuyo tema se repite o insinúa varias veces .

Ricercare
El ricercar o ricercare (del it. 'ricercare', 'buscar'; también It. 'ricercata'; Al. 'Ricercar'; Esp.
'Recercada', 'recercario'; Fr. 'Recherché') es una composición instrumental propia de los siglos XVI y
XVII, aunque sus efectos y connotaciones estuvieron presentes en los siglos XVIII, XIX y XX. El
verbo italiano ricercare significa “buscar” o “descubrir”. La noción general de la composición musical
como proceso de búsqueda o descubrimiento está presente en el concepto que hay detrás de
palabras como “troubadour” o “trouvère”, e incluso en el término “Invención” (por no hablar de la
relación aparente entre los ricercares didácticos a dos voces y las invenciones de Bach).
Existen dos tipologías de ricercar

 Un tipo rapsódico con textura homofónica que carece de organización formal y de unidad


temática y se caracteriza por mezclar libremente acordes con pasajes de escalas a la
manera de una improvisación. Es lo que a partir de mediados de siglo XVI sería designado
como tasteggiata, tastata y tocata.

 Un tipo polifónico que explota los complejos artificios contrapuntísticos y que es precursor


de la fuga.
En el siglo XVI, ambos tipos aparecen frecuentemente en fuentes alemanas, españolas, francesas e
inglesas tituladas respectivamente preludio, tiento, fantasía y fancy. También han servido de
estudios, por lo que podemos encontrar ricercares imitativos y no imitativos diseñados como
ejercicios de vocalización, o composiciones elaboradas y técnicamente difíciles para viola que
muestran la técnica de elaboración de un cantus firmus.

Motete
El Motete es una composición polifónica nacida en el siglo XIII para ser cantada en las iglesias, y sus temas son
comúnmente bíblicos. Se trataba de canciones para el culto religioso a 4 voces en latín y "a capella".

Cantata
La cantata ("cantada", del italiano cantare) es una pieza musical escrita para una o
más voces solistas con acompañamiento musical, generalmente en varios movimientos y en ocasiones con
un coro. Se distingue de la pieza para ser tocada o «sonada» (la sonata). La cantata tiene su origen a principios
del siglo XVII, de forma simultánea a la ópera y al oratorio. El tipo más antiguo de cantata, conocido como cantata
da camera, fue compuesto para voz solista sobre un texto secular. Contenía varias secciones en formas vocales
contrapuestas, como son los recitativos y las arias. Entre los compositores italianos que escribieron estas obras se
incluyen Giulio Caccini, Claudio Monteverdi y Jacopo Peri. Hacia finales del siglo XVII, la cantata da camera se
convirtió en una composición para dos o tres voces.

Cantatas religiosas[editar]
Las cantatas se crearon para ritos religiosos, tanto católicos (cantatas sacras) como protestantes. Esas cantatas
tenían una parte coral muy consistente, destinadas a ser cantadas por los feligreses. El gran maestro de la cantata
religiosa fue Johann Sebastian Bach. Las cantatas de Bach tenían generalmente un coro inicial en que
las sopranos iniciaban el tema musical seguido por las otras voces. Se sucedía por medio
de arias con recitativos cortos, a veces con instrumentos solistas que tocaban la melodía preparada para la voz (es
lo que se denomina obbligato). La congregación de fieles conocía los corales de antemano, ya que se iniciaba el
servicio religioso con un «preludio coral» que tocaba el órgano. Estos corales de Bach fueron la base de los coros
de los grandes oratorios, como el Oratorio de Navidad y las pasiones, como la Pasión según San Mateo y la Pasión
según San Juan.

Cantatas seculares[editar]
En el Barroco también se cultivó la cantata profana o secular de origen Italiano, que apareció como género en 1620
y que se consolidó a finales del siglo XVII. Alessandro Scarlatti compuso cantatas por medio de una sucesión de
recitativos con tiempo rápido y arias da capo (que repetían el tema inicial en la última parte vocal, según la
estructura A-B-A). Scarlatti concibió estas cantatas para un público culto y muy selecto, por lo que la armonía y las
melodías contrapuntísticas resultaban complejas, y tendían a no acentuar en demasía la escritura en arioso para
conceder más importancia a los ritornelli instrumentales. Este modelo fue adoptado magistralmente por Antonio
Vivaldi en las cantatas sacras y por Georg Friedrich Händel. Händel compuso cantatas que eran como pequeñas
óperas. Eran cantatas líricas de alto contenido dramático, algunas concebidas para voz y bajo continuo, otras para
voz, bajo continuo y orquesta. Entre ellas, hay que señalar dos: una es Acis, Galatea y Polifemo; la otra es Apolo y
Dafne.
SONATA:
Como sonata se denomina, en música, un tipo de composición musical escrita para ser interpretada por uno o
varios instrumentos. Suele dividirse en tres o cuatro movimientos, uno de los cuales se encuentra escrito en
forma de sonata.
Por sonata se entiende, según el modelo clásico, tanto una pieza musical completa como un procedimiento
compositivo que utiliza dos temas generalmente contrastantes. Este procedimiento compositivo se conoce
como «forma sonata».
Veréis, una sonata normalmente es una pieza con varios movimientos, que tiene una forma musical
concreta; y cuando esa forma se usa en una pieza para un instrumento a solo, como un piano, un violín o una
flauta, o incluso para un instrumento solista con acompañamiento de piano, la pieza se llama «sonata».
Todas las sonatas se articulan en tres movimientos que siguen el esquema rápido-lento-rápido.

LIED: El esquema típico del lied era en la forma ABA, es decir, una parte primera o exposición del tema, una
secundaria, que podría incluso entenderse como un desarrollo de la primera, y una tercera que tendría
la forma de re-exposición, es decir, vuelta a la primera.

sinfonía
Composición musical concebida para ser interpretada por una orquesta y que consta de tres o cuatro
movimientos de larga duración con cierta unidad de tono y desarrollo.

Sinfonía significa literalmente sonar juntos; se refiere a un conjunto de instrumentos musicales o


voces que suenan al mismo tiempo y de manera acorde. Es una composición creada para ser interpretada por
una orquesta.

¿Cuáles son los movimientos de una sinfonía?


El primer movimiento de una sinfonía es escrito en forma de sonata, mientras que el segundo
puede ser lento, adagio, largo; el tercer movimiento se suele escribir como un minuet o scherzo, y
el cuarto es un allegro vivo, también llamado rondo-sonata.

¿Cuál es la diferencia entre concierto y sinfonía?


La sonata podía aplicarse a un instrumento solista único o bien con acompañamiento: por ejemplo
una sonata para piano y violín; sin embargo, cuando se aplica a otras agrupaciones instrumentales,
hasta llegar a la orquesta, la composición recibe otras denominaciones como sinfonía o concierto.

La sinfonía es una composición para tres o cuatro movimientos, nació en el siglo dieciocho en el
seno de la escuela alemana de Mannheim; Haynd y Beethoven la perfeccionaron y,
posteriormente, fue evolucionando hasta convertirse en el género más importante de la música
orquestal, enriqueciéndose con nuevos matices y posibilidades como las sinfonías programáticas
de cinco tiempos de Berlioz, Liszt y Richard Strauss, o bien simplificándose en algunas formas
como el poema sinfónico de un solo movimiento. De este modo los grandes maestros han ido
creando diversas variaciones sobre este género musical, Brahms se atuvo a la sinfonía clásica,
Bruckner creó un tema independiente y finalmente Mahler incorporó a la sinfonía elementos
vocales siguiendo el ejemplo magistral que había dejado Beethoven con su novena o sinfonía uno
de cuyos movimientos corales más conocidos ha pasado a ser utilizado como himno de la Unión
Europea. La música del siglo XX, con Stravinsky, Honneger o Roussel, ha vuelto a la forma original,
rebajando las dimensiones monumentales de los movimientos sinfónicos del romanticismo y
nacionalismo musical y en ese contexto se ubican las sinfonías de cámara y las sinfonietas.

La sonata era una obra escrita para instrumentos solistas, denominándose dúos, tríos,
cuartetos, quintetos, etcétera, según el número de ejecutantes, en contraposición a la tocata
composición concreta para instrumentos de teclado y la cantata, pieza vocal, para coro o solista
con acompañamiento instrumental que puede versar sobre temas religiosos o profanos.

La sonata clásica consta de varios movimientos de los cuales el primero, suele dar nombre a
toda la composición. Antiguamente se distinguieron las sonatas de cámara, entre las que se
encuentran las suites y las sonatas de iglesia de gravedad más acentuada. La sonata podía
aplicarse a un instrumento solista único o bien con acompañamiento: por ejemplo una sonata
para piano y violín; sin embargo, cuando se aplica a otras agrupaciones instrumentales, hasta
llegar a la orquesta, la composición recibe otras denominaciones como sinfonía o concierto. 

El concierto es la forma que adquiere la sonata cuando es orquestal; pero, además, incluye
el protagonismo de instrumentos solistas. En su origen el concierto tuvo un estilo vocal, pero en
tiempo del barroco se transformó en género instrumental, dando lugar al concerto grosso en
cuatro partes con instrumentos solistas que dan réplica a la orquesta por ejemplo en las obras de
Corelli; después vino el concierto de tres tiempos, con instrumento solista, que escuchamos en las
obras de Haendel, Bach y Vivaldi y que encontró sus formas definitivas ajustadas a la razón, en la
época del clasicismo musical de la Ilustración. Finalmente la fusión del concierto grosso con la
sinfonía dio lugar a la sinfonía concertante, composiciones musicales, todas ellas, que se
completan con otras de naturaleza más sencilla que complementan y perfeccionan la diversidad
de la música instrumental.

monodia, monodía
Canto o composición instrumental formados por una sola línea melódica (interpretado por una sola voz, un
instrumento solista o un coro) con o sin acompañamiento musical.
¿Qué es una suite?
Género instrumental que consiste en una sucesión de movimientos relativamente cortos
y congruentes entre sí. Como la forma instrumental más importante del periodo barroco,
los […]

También podría gustarte