Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD HUMANITAS

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION Y CONTABLIDAD

ENSAYO: COMERCIO INTERNACIONAL Y EL PROCESO ADUANERO

ALUMNO:
JORGE RIVERA ROMERO

MATRICULA:
L24914

GRUPO:
1924CS701A

MATERIA:
NEGOCIOS INTERNACIONALES

MTRO.
JORGE LUIS CASTRO JARAMILLO

TIJUANA BAJA CALIFORNIA A 20 DE JUNIO DEL 2020

0
INDICE

Introducción ............................................................................................................ 2
Historia del comercio internacional ...................................................................... 3
Desarrollo ................................................................................................................ 5
Beneficios del comercio internacional. ................................................................ 5
Desafíos del internacional. .................................................................................... 6
Funciones del proceso aduanero ......................................................................... 6
Mejoras que se pueden hacer en mi área de trabajo, en base al comercio
internacional y proceso aduanero. ..................................................................... 10
Conclusión. ........................................................................................................... 12
Bibliografía ............................................................................................................ 14

1
Introducción

Cuando hablamos del comercio internacional y el proceso aduanero, estamos


entrando a un tema muy extenso, pero antes de que se continúe con el tema es
importante que sepamos ¿qué es una aduana?, y bien una aduana son los lugares
por donde pasan personas y mercancías

Existen aduanas en todo el mundo, de hecho las aduanas se encuentran en la puerta


de entrada de un país y estas pueden ser terrestre, marítimas, aéreas, ferroviarias y
fluviales. En pocas palabras podemos decir que aduana es la demarcación territorial
para entrar o salir de un país.

En cualquier país, las aduanas regulan y controlan ¿Qué productos están


prohibidos? ¿Qué productos violan una norma? ¿Cuál es el procedimiento para
entrar o salir del país? Es decir una aduana controla el pago de impuestos, regula el
tráfico migratorio de personas, permite o impide el tráfico de productos y lleva las
estadistas de las de las importaciones y exportaciones de los países.

Cuando hablamos de comercio exterior y aduanas no podemos pasar por alto un


término muy utilizado que son los aranceles, los cuales son el impuesto que se cobra
a la importación de una mercancía determinada, para que pueda ingresar a un país,
también tenemos los aranceles de tránsito, es decir, impuesto que se cobran para
que las mercancías pasen por un país con rumbo a su destino final.

El comercio internacional es aquella actividad económica que se refiere al


intercambio de bienes y servicios entre todos los países del mundo. El comercio
internacional implica la compra, venta o intercambio de bienes y servicios en
diferentes divisas y formas de pago. Estos intercambios entre distintos países o
distintas zonas geográficas han ido aumentando gracias a la liberación comercial y
a la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias.

Las economías que participan en el comercio internacional se conocen como


economías abiertas. Las economías abiertas son aquellas regiones o naciones cuyo
comercio está abierto al exterior. Esto quiere decir que compran bienes y servicios

2
del exterior “importaciones” y venden bienes y servicios fuera de sus fronteras
“exportan”

Dentro de las economías abiertas existen distintos grados de proteccionismo.


Aquellas cuyos aranceles son de menor cuantía, son más cercanas
al librecambismo. Por el contrario, aquellas que imponen aranceles altos se conocen
como proteccionistas.

Lo contrario de las economías abiertas, son las economías cerradas. Las economías
cerradas no realizan intercambios con el exterior y, por tanto, no participan en el
comercio internacional. Un ejemplo de economía cerrada es la autarquía. Procura
que el intercambio con el exterior sea ínfimo y, por supuesto, no importa nada se
autoabastece.

Hay mucha confusión al respecto, pero después de mucha discusión entre los
expertos, el consenso es el siguiente:

 El comercio internacional es un concepto global que incorpora las


importaciones y exportaciones de productos y servicios a nivel mundial. Es un
término que tiene más pertinencia con la economía.
 El comercio exterior es un concepto que se utiliza en los países para definir
sus políticas comerciales. Generalmente se habla del intercambio de
productos o servicios bilateral o trilateral.
 Los negocios internacionales los hacen las empresas y personas físicas,
cuando exportan o importan productos a todo el mundo. Un concepto más
empresarial

Historia del comercio internacional


Desde el comienzo de la actividad económica el ser humano se ha interesado por
los intercambios. Hace más de 10.000 años, las personas ya practicaban el trueque.
Intercambiaban bienes según lo que producía y lo que les interesaba. Al principio,

3
los intercambios eran entre integrantes de un mismo pueblo. Sin embargo, conforme
las sociedades fueron avanzando y movilizándose, el comercio se extendió.

Pasó de ser entre los productores de un mismo pueblo, a ser entre los individuos de
una misma comarca. De las comarcas se extendió a las regiones. Poco a poco el
comercio se fue expandiendo, hasta tal punto en que se convirtió en internacional.

Ya a finales del siglo XVI podemos encontrar un ejemplo de este hecho. La


compañía de las indias orientales, de origen británico y fundado en 1599, fue una
empresa que se dedicaba al comercio con otras partes del mundo. Comerciaba con
bienes como el algodón, colorantes o especias. Tanto fue así que llegó a representar
la mitad de todo el comercio mundial de la época.

Más tarde Adam Smith desarrolló en su obra la importancia del comercio


internacional. En su obra la riqueza de las naciones, publicada en 1776, indicaba
que una de las claves para el desarrollo económico era abrirse al comercio con otras
naciones.

A pesar de todo este proceso, no ha sido hasta la etapa final del siglo XX cuando el
comercio internacional se ha desarrollado de forma más rápida y eficaz. Gracias,
entre otras cosas, a la evolución en áreas como el transporte, las finanzas, la
tecnología y la legislación.

4
Desarrollo

El comercio internacional ha transformado al mundo, ya que ha permitido a varios


países intercambiar bienes valiosos. Desde el tiempo de la ruta de la seda, hasta la
globalización la importancia es:

 Mejora las condiciones para el consumidor final. El comercio a la larga,


hacen que sobrevivan las empresas que producen con más calidad y en
algunos casos con menos costos.
 Hace crecer a los países exportadores. Un ejemplo claro es Alemania y
china que han impulsado su economía con exportaciones de todo tipo.
 Llevan nuevos productos a los países. Las especias con el perfecto
ejemplo, ya que provienen de marruecos, la india y el medio oriente han
permitido enriquecer las gastronomías del mundo.

En el comercio internacional tenemos lo que es la ventaja corporativa, la cual se da


cuando una nación tiene una o varias ventajas sobre otras naciones, es decir, mayor
accesibilidad a recursos o mano de obra de sobra, también lo económico puede
considerarse entre las ventajas corporativas.

De esta manera el concepto de ventaja comparativa significa que una nación puede
exportar aquello que tiene en abundancia para satisfacer algunas carencias o
aumentar su estabilidad económica y a su vez satisfacer las carencias de otras
naciones. Y obviamente para los habitantes también se les presentan beneficios; las
empresas internacionales les presentan una variedad de bienes y servicios. Una
gran parte de los ciudadanos mejora su nivel de vida y aumenta su exposición a
nuevas ideas, productos, servicios y tecnologías

Beneficios del comercio internacional.

El comercio internacional es una parte muy importante del crecimiento económico


global. El nacimiento de este fue por la incapacidad de producir todo lo que una
economía necesita para desarrollarse. No todos los países tienen todos los bienes y

5
aun que lo tengan, no todos tiene todos los bienes de la mejor calidad. Su desarrollo
implica muchos beneficios para la economía y su crecimiento.

Para dejar más claro esto pondremos un ejemplo con el petróleo que es una fuente
de energía, sin embargo pocos países lo producen en cantidades suficientes para
autoabastecerse. El petróleo es muy necesario para la calefacción o la producción
industrial de plásticos.

Desafíos del internacional.

Como ya sabemos cada país tiene su propio sistema gubernamental, leyes,


regulaciones, impuestos, aranceles, cultura, monedas, etc. Lo que hace los negocios
internacionales más complejos que los negocios de mercados internos.

Una de las funciones principales de los negocios internacionales es entender cómo


opera el enorme mercado global. Hoy en día operan alrededor de más de 200
mercados nacionales en el mundo, los cuales presentan un suministro generoso de
oportunidades.

Esto no implica que entre las naciones y su diversidad no presente consideraciones


únicas y una gran cantidad de obstáculos:

 La riqueza que tiene cada nación es diferente, algunas tienen mucho más que
otras lo que provoca una disparidad.
 Existe una diversidad regional de acuerdo con la relación riqueza/población.
 La diversidad lingüística y cultural es inmensa, existen alrededor de 100
grupos lingüísticos/culturales en todo el mundo.
 El tamaño del país y la diversidad de su población.

Funciones del proceso aduanero


Vamos a explicar el proceso aduanero desde que entra la mercancía al país. Por
ejemplo, cuando una mercancía aterriza en México, llega a almacenes fiscalizados
que sirven para almacenar todo lo que está en trámite de importación y esperar su
6
despacho aduanero. Es decir, las mercancías que llegan a este almacén no se han
introducido formalmente en el país, sino que son resguardadas.

Si alguna persona física o moral importa o exporta cualquier tipo de mercancía,


deberá contratar a un agente aduanal, quien será responsable junto con el
contratante de:

 Otorgar veracidad y exactitud a los datos e información suministrados en el


pedimento.
 Asignar la determinación del régimen aduanero de las mercancías y la
correcta clasificación arancelaria.
 Pagar las contribuciones al comercio exterior.
 Asegurar que el importador / exportador cuente con los documentos que
acrediten el cumplimiento de las obligaciones que en materia de regulaciones
y restricciones no arancelarias rijan para dichas mercancías.

1. Liberación de guías ante líneas aéreas

Se refiere al conocimiento de embarque o guía aérea, el documento que describe


quién manda, a quién envía, peso, qué es y todos los detalles de lo que se desea
importar.

2. Revisión física de la mercancía

En el almacén se verifica detenidamente que las cosas declaradas son las que
realmente sean las enviadas. Se trata de cotejar la información en cuanto a
características y cantidad importada, ya que no deberían traer mercancías de más
ni menos.

3. Elaboración de pedimento
El pedimento es la papeleta que se necesita para que la mercancía pueda pasar por
un semáforo fiscal. Este documento es el oficial para presentar la solicitud de la
mercancía, quién importa, fechas, facturas, todo se traduce en una fracción
arancelaria, hecha por un clasificador, para saber qué tipo de mercancía es. No

7
todas las mercancías pagan lo mismo, algunos no pagan, otros pagan 5 o 20%, y si
este proceso no se realiza correctamente, se incurre en evasión de impuestos.

4. Solicitud de impuestos
Toda mercancía conlleva impuestos: se deben pagar los derechos de
importación. Para introducir mercancía, se está obligado a pagar por ello.

5. Solicitud de mercancía
Esta solicitud te entrega las mercancías, pasas al semáforo fiscal y define si se
revisan o pasas libremente. No a todas las mercancías les toca luz roja, pero todas
pasan a los rayos gama. Una vez que se hace lo anterior, la mercancía está liberada
y se puede hacer uso de ella.

A continuación se presenta un diagrama donde se explica el proceso aduanero de


una manera mas explicita.

8
Podemos decir que existen semejanzas entre el procedimiento aduanero en los
Estados Unidos de América y el procedimiento aduanero en México, siendo muy
pocas las diferencias; también hay en ambos sistemas un procedimiento aduanero
de carácter contencioso administrativo y otro de carácter contencioso judicial.

Igualmente ambos sistemas están provistos con dos tipos de sanciones para
aquellos infractores de la ley, que implican a su vez dos tipos de responsabilidades,
la tributaria administrativa y la responsabilidad penal; entre las sanciones
administrativas encontramos la multa, la clausura, el decomiso y la confiscación, y
en las de carácter penal observamos la privación de la libertad, la detención y el
arresto.

En cuanto al despacho y desaduana miento de mercancías, en ambos sistemas, la


clasificación de las mismas se apega a la NAB, la Asociación de Nomenclatura de
Bruselas, para después llevar a cabo la apreciación y valoración de las mismas,
haciendo alguna diferencia el sistema de semáforo, de primero y segundo
reconocimiento, de donde resulta ser aplicable el siguiente criterio jurisprudencial
establecido por el pleno:

Ingresos públicos federales. No tiene esa calidad los que el estado recibe por
procesamiento electrónico de datos y segundo reconocimiento aduanero, a pesar de
que contenga en el rubro "día" de los pedimentos de comercio exterior.

De esta manera, el sistema mexicano concesiona este servicio a los particulares,


agentes aduanales y asociaciones conducentes, pudiendo conservar este derecho
sin que repercuta en el SAT, lo cual es diferente en los Estados Unidos de América,
donde podemos afirmar que este novatorio sistema de desaduana miento de
mercaderías no se ha adoptado, puesto que aún se conserva la misma forma de
exacción respecto a la liquidación de una entrada, y los derechos arancelarios
quedan en el ámbito jurisdiccional del Departamento del Tesoro de los Estados
Unidos de América, sean multas o aranceles.

9
No obstante lo anterior, y en virtud de la suscripción del NAFTA, existe entre los
países socios el programa de derechos arancelarios diferidos esto es respecto al
proceso de liquidación de una entrada y la determinación de la aduana que fija una
responsabilidad de pago de impuestos, un crédito fiscal del importador o exportador
a favor de la autoridad aduanera.

En cuanto a los documentos que amparan la mercancía y su transportación al puerto


de entrada o de salida de la misma, suelen ser comunes, así como los regímenes
aduaneros a los que alude la construcción legal respectiva, en donde son los dos
grandes afluentes tanto la importación como la exportación, y sí éstas son
temporales o definitivas; también podemos distinguir si son de paso para
transformación, en ferias y exposiciones, así como para consumo en un mercado
extranjero.

Las formas de importación de artículos personales también son comunes; respecto


a las declaraciones y excepciones, la examinación de equipaje, y lo correspondientes
a militares y miembros de la armada, así como al personal de las empresas
transportistas, también obedecen a factores comunes, de acuerdo a las reglas de la
materia que publica la Secretaría de Hacienda y lo establecido en las leyes
aduaneras americanas, además de lo previsto en el NAFTA.

Otro factor común entre ambas legislaciones lo encontramos acerca de la


legitimación para actuar en este procedimiento, siendo necesario para los
representantes legales y agentes aduanales acreditar su personalidad con un poder
notarial, y para los dueños de la mercancía, que decidan actuar de mutuo propio,
con los papeles que amparan la propiedad de las mismas.

Mejoras que se pueden hacer en mi área de trabajo, en


base al comercio internacional y proceso aduanero.
En el trabajo hay muchas áreas de mejoras entre las más que podemos ver es en el
área de importación/exportación. Como ya se mencionó hay muchas áreas de
mejora y serían los siguientes puntos que se tendría que atacar.

10
 Comprar en volumen. Esto ayudaría a menor costo de compra e importación.
 Capacitación al personal. Esto ayudara a tener menos errores y costos con
un personal capacitado y actualizado con lo más últimos precios.
 Trazar un presupuesto. Debe de incluir previsiones de venta, costos y
recursos entre otros.

Es muy importante el saber cómo funciona el comercio internacional así como


también el proceso aduanero, ya que muchas de las veces al tener negocios
desconocemos o más bien no conocemos lo suficiente de estos temas y nos pueden
ayudar muchas veces a ahorrar más dinero o en ganar más.

11
Conclusión.
El mundo del comercio internacional es cambiante, la metodología jurídica empleada
también lo es, de esta manera, no existe una enciclopedia donde se encuentre
totalmente determinados los instrumentos legales propios de la construcción jurídica
característica de la materia, que cambia de tiempo en tiempo, y de momento a
momento, si se tiene como consideración especial, de parte de los comerciantes
internacionales, una forma de creación del derecho, puesto que la inventiva y la
sofisticación, el de las mercaderías que pasan por la aduana diariamente, le dan un
carisma diferente a la sociedad, con lo cual crean, un momento político económico.

Todo esto es muy cambiante con el paso del tiempo, la mayoría de veces lo hacen
como el cambio de aranceles o el precio de la importación de un producto y esto se
debe a lo cambiante que es el mercado, desde que llego la globalización se ha
convertido un mundo de competencia comercial muy importante a nivel mundial.

La materia aduanera es de carácter importante, al grado de que existe la unicidad


en el ejercicio del recurso administrativo aduanero, puesto que éste resulta ser
optativo en cuanto a su ejercicio, lo cual es la forma inicial de comenzar la acción
jurídica mediante la cual el comerciante internacional se inconforma respecto al
tratamiento legal con el que ha sido negado el desaduana miento de la mercancía.

Debe de ser aconsejable para todos los comerciantes internacionales que pretendan
realizar la importación o exportación de mercancías, que consulten a las autoridades
aduaneras previamente al momento en que se encuentren sus mercancías en el
recinto fiscal aduanero, esto para que sepan si van a tener algún problema al
importarlo o exportar la mercancía, respecto a la construcción jurídica a la que
obedecerá el desaduana miento de las mismas y al cumplimiento de normas y
requisitos no arancelarios, así como al monto de impuestos con el que serán
gravadas dichas mercancías; y en el caso de aquellos causantes que pretendan
realizar la importación o exportación eventual de mercancías, sería aconsejable no
correr riesgos y adquirir los servicios de un agente aduanal experto en la materia.

12
Cabe mencionar lo importante que es este tema, si eres empresario o tienes pensado
en importar y exportar productos tienes que conocer mucho sobre este tema para
que al momento de que hagas tus negocios no tengas problemas en aduanas.

13
Bibliografía

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=1363178&pid=S0041-
8633200900020001200010&lng=es

https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=b2OJhsFtHYsC&oi=fnd&pg=PA3&ots=iisNe
rS6Yk&sig=46cL3wTvQ7C_7yqAWe8LzWw_aDo#v=onepage&q&f=false

Ley Aduanera, México, Sista, 2008.

https://www.comercioyaduanas.com.mx/comoexportar/guiaparaexportar/pasos-elaborar-
plan-exportacion/

https://www.estrategiaaduanera.mx/despacho-aduanero-un-proceso-donde-cada-actor-
cuenta/

https://kanvel.com/despacho-de-aduanas/

14

También podría gustarte