Está en la página 1de 4

Piñeiro, Diego E. (2008).

''Capítulo 2: Las especificidades de la agricultura como actividad


humana y los factores que influyen en la precarización del trabajo agrícola'', en El
trabajo precario en el campo uruguayo, Uruguay, Comisión Sectorial de Investigación
Científica de la Universidad de la República.

Objeto de estudio: el trabajo precario en la agricultura.


Palabras clave: tiempo de producción, tiempo de trabajo, segmentación del mercado de
trabajo; innovaciones en la agricultura; remuneración

El autor hace referencia a las diferencias en el tipo de trabajo que se realiza tanto en la
industria como en la agricultura. Esta última, presenta tiempos biológicos que no son
fácilmente modificables, ya que se trabaja con materiales vivos (animales/semillas) que
requieren un tiempo de maduración/crecimiento, lo que repercutirá en la productividad del
trabajo.

Referente a esto, plantea a dos conceptos:

Tiempo de producción: ''se entiende un período de tiempo que tiene dos componentes:
a. el período de tiempo durante el cual el capital está en proceso de trabajo (período de
trabajo) y
b. el período de tiempo en que el producto inacabado está sujeto a la acción de la naturaleza
(período de no trabajo)'' (p.55)

Tiempo de trabajo: ''se entiende el número de jornadas necesarias para producir un


determinado producto.'' (p.55)
En la agricultura, se observa que hay distancia entre ambos tipos de tiempo. Para poder
obtener mayores ganancias, que dependen de la tasa de plusvalía y la velocidad de rotación
del capital, es necesario introducir mejoras tecnológicas que disminuyan los tiempos
biológicos (p.55)

Para el análisis del mercado de trabajo rural, será necesario tener en cuenta, tanto los
asalariados rurales (temporales y permanentes) como los trabajadores familiares no
remunerados. Una de las características del trabajo agrícola es la estacionalidad de la
producción, que genera períodos de alta y baja demanda de mano de obra.

El autor plantea dos categorías de trabajadores:

-permanentes: no cambian de puesto durante el año o lo hacen del mismo modo todos los
años, logrando estabilidad laboral a lo largo de ciclo anual.

-temporales: cambian constantemente de ocupación, combinando períodos de ocupación con


otros de desocupación.
Para Piñeiro, ''el ciclo ocupacional anual también implica analizar la movilidad del trabajador
en el espacio y su relación con la precariedad....la localización de cultivos y rubros de
producción está determinada por razones ecológicas, pero también por razones sociales''
(p.60)

1
Segmentación del mercado de trabajo

Sutti Ortiz plantea que ''la segmentación en un mercado de trabajo ocurre cuando los grupos
menos favorecidos no pueden entrar a las empresas con mejores salarios o están limitados a
ciertas tareas dentro de la empresa. Son los agentes y las condiciones políticas locales los
que llevan a una segmentación, impulsando diferencias sociales o jurídicas que tienden a
justificar salarios más bajos o peores condiciones de trabajo.''(p.62)
Se plantean distintos tipos de segmentación, que influyen en la remuneración percibida por
los trabajadores:

-Segmentación por residencia: Durante el siglo XIX y principios del XX, predomina el
desplazamiento de trabajadores dedicados a las actividades agrícolas desde países europeos o
por migraciones internas.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, las mejoras tecnológicas y el crecimiento
demográfico generan población trabajadora rural excedente, que comienza a migrar del
campo a la ciudad. ''Las mejoras en los caminos, en los transportes y en los medios de
comunicación, fomentaron la posibilidad de residir en ciudades y pueblos y trabajar en la
agricultura. Esta situación ha provocado una ruptura entre lo rural y lo agrícola.'' (p.63)

La movilidad de los trabajadores ayuda a la precariedad laboral. Al estar separados de su


familia y de sus redes sociales, esto genera que sean más propensos a aceptar las presiones y
condiciones de aquellos que los contratan (laborales, habitacionales, traslado, asistencia
médica, etc)
Dentro de este tipo, se incluye la segmentación local y regional cuyo mecanismo se observa a
partir de las formas de reclutamiento de los trabajadores.

-Segmentación por género: Muchas tareas están negadas a las mujeres por su carga física,
mientras que otras son reservadas a ellas por considerarlas más cuidadosas y hábiles para
realizarlas. El autor considera que ''la incorporación de las mujeres al trabajo agrícola traslada
las formas de dominación patriarcal a las ocupaciones.'' (p.73)

Innovaciones en la agricultura (Graziano da Silva)

-Mecánicas: Incorporación de maquinarias a fines del siglo XIX, que deben adaptarse a las
condiciones del terreno y cuya amortización es más difícil que en la industria por la escasa
utilización de las mismas durante el período anual. ''Afectan la intensidad y el ritmo de la
jornada de trabajo. Actúan en el sentido de reducir el tiempo de trabajo. Pero como no actúan
sobre el tiempo de producción pueden tener el efecto de aumentar el tiempo de no trabajo.''
(p.76)

-Físico-químicas: la introducción de la industria química al mundo agrario permitió un mejor


control sobre plagas y abonos, que repercutió en el rendimiento de la producción,
aumentando la mano de obra en aquellas actividades de recolección, a la vez que separó la
actividad ganadera de la agrícola.
En cuanto a las innovaciones físicas (sistemas de riego/drenaje) también permitieron mejorar
el uso de las tierras y aumentar la necesidad de mano de obra.

2
-Biológicas: La biotecnología ha mejorado, mediante la manipulación del ADN, la
producción animal y en cultivos.

-Agronómicas: (técnicas de contabilidad, conectividad, tecnología) ''tienden a mejorar el


aprovechamiento y la combinación de los factores productivos aumentando la velocidad de
rotación del capital, disminuyendo los tiempos de no trabajo, mejorando o aumentando la
productividad del trabajo y por lo tanto incrementando la ganancia.'' (p.79)

Remuneración del trabajo agrícola: en aquellos casos en que el pago de salario es de tipo
semanal o por jornal, las condiciones laborales son más inestables que en los casos en que
existe un contrato de tipo mensual.
El pago a destajo, si bien, para el empleador elimina la tarea de control sobre los trabajadores,
aumenta la precariedad laboral, por estimular el trabajo familiar e infantil no remunerado.

Fuentes utilizadas por el autor:

El texto hace referencia al ejemplo de Uruguay, para lo cual utiliza el Censo General
Agropecuario del año 2000, que permite recoger la información de la cantidad de jornales
zafrales contratados por las explotaciones agropecuarias (61)

ENHR 2000 (encuesta sobre el empleo, los ingresos y las condiciones de vida de los hogares
rurales), utilizada para analizar la relación entre el lugar de residencia de la población activa y
la precariedad de las relaciones laborales. (p.67)

Toma la definición del Instituto Nacional de Estadística del Uruguay que considera precario a
todo ocupado como asalariado que no cuente con cobertura de seguro de salud o que el tipo
de trabajo no es permanente o es un trabajador familiar no remunerado. (nota al pie p.68)

Para la PEA urbana (más de 5000 habitantes) se utilizará un estudio PIT-CNT 2000 (El
Plenario Intersindical de Trabajadores - Convención Nacional de Trabajadores), basado en la
Encuesta Continua de Hogares. Permite diferenciar trabajadores que tengan problemas de
empleo de aquellos que no los tienen.

Presenta cuadros cuyas fuentes son:

-Censos Nacionales de Población y Vivienda

-CGA (Censo General Agropecuario) 2000

-ENHR (Encuesta Nacional de Hogares Rurales) 2000

3
-FESUR 2000 (Informalidad y seguridad social)

-MGAP (Ministerio Ganadería Agricultura y Pesca)

-PIT-CNT ( Plenario Intersindical de Trabajadores- Convención Nacional de Trabajadores)


2000

También podría gustarte