Está en la página 1de 12

ASIGNATURA

TALLER RURAL
NIVEL: QUINTO
SISTEMATIZACIÓN DEL AVANCE PRELIMINAR INFORME DE
MEDIO CICLO

PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA


TITULO:
“PROCESO DE ABORDAJE COMUNITARIO DESDE UNA
MIRADA DE TRABAJO SOCIAL EN UN ESPACIO TERRITORIAL
RURAL PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA
CARTOGRAFÍA SOCIAL, ECONÓMICA, POLÍTICA Y
CULTURAL DE LA COMUNIDAD PARROQUIA LA PILA
CANTON MONTECRISTI, PROVINCIA DE MANABÍ”

EQUIPO DE TRABAJO # 4

Nombres # cedula Teléfono Correo institucional


Ávila Vera Boris 131008357-9 0980785951 bavila3579@utm.edu.ec
Rolando
Cevallos Calero María 131608168-4 0993124829 mcevallos1684@utm.edu.ec
Cristina
Cedeño Diaz Rafael 135085983-9 0987905807 rcedeno9839@utm.edu.ec
Eduardo
López Mero Melanie 131508292-3 0997226059 mlopez2923@utm.edu.ec
Yetzabel
Mendoza Daza Evelyn 131512366-9 0980604315 Emendoza3669@utm.edu.ec
Jamileth
Oña Vera Nathaly Anahí 135136129-8 0961150190 Nona1298@utm.edu.ec
Palma Pita Evelyn Zulay 131768077-3 0939782162 Epalma0773@utm.edu.ec
Vélez Cobeña Karla 135043136-5 0990802087 Kvelez1365@utm.edu.ec
Sofia
INTEGRANTES:
DOCENTE: PhD. NORIS MUÑOZ MACÍAS

CICLO ACADÉMICO: MAYO-SEPTIEMBRE 2022


SISTEMATIZACIÓN DEL AVANCE PRELIMINAR INFORME DE
MEDIO CICLO

PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA


TITULO:
“PROCESO DE ABORDAJE COMUNITARIO DESDE UNA
MIRADA DE TRABAJO SOCIAL EN UN ESPACIO TERRITORIAL
RURAL PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA
CARTOGRAFÍA SOCIAL, ECONÓMICA, POLÍTICA Y
CULTURAL DE LA COMUNIDAD PARROQUIA LA PILA
CANTON MONTECRISTI, PROVINCIA DE MANABÍ”.

1.-TIPO DE PROYECTO: INTERVENCIÓN COMUNITARIA


2.-PERÍODO ACADEMICO: MAYO 2022-SEPTIEMBRE 2022
3.-DOCENTE RESPONSABLE: Dra. Noris Muñoz Macías. PhD.
4.-OBJETIVOS DEL PROYECTO:
4.1.-OBJETIVO GENERAL:
Potenciar procesos de intervención comunitaria en un sector rural de
la provincia de Manabí mediante la aplicación de métodos, técnicas e
instrumentos de Trabajo Social Comunitario para el conocimiento de
la realidad de la población rural y el fomento de un desarrollo
sustentable y sostenible,
4.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:
4.2.1.-Caracterizar el conjunto de elementos estructurales,
demográficos, geográficos, físicos, sociales, políticos, culturales,
ambientales, sanitarios, así como también los factores, situaciones y
necesidades que afectan el bienestar integral de la comunidad rural
sujeto de intervención a través de la aplicación de elementos
metodológicos de Trabajo Social Comunitario.
4.2.2.-Aplicar una metodología de intervención comunitaria con el
modelo de Investigación Acción Participativa para el estudio de la
realidad del territorio social rural, sujeto de intervención,
4.2.3.-Registrar los datos obtenidos en instrumentos metodológicos
como: matrices, informes, esquema de procedimientos, entre otros.
4.2.4.-Sistematizar la investigación diagnóstica comunitaria en un
territorio rural para su posterior socialización y difusión con
los
actores sociales de la comunidad.

5.-PROCESO METODOLÓGICO APLICADO:

La metodología aplicada en el proceso de abordaje comunitario es Trabajo


Social Comunitario, a través del modelo de intervención comunitaria la
Investigación Acción Participativa (IAP), la cual tiene como objetivo
prioritario conocer y analizar una realidad, así como sus elementos
constitutivos: los procesos y los problemas; la percepción que las personas
tienen de ellos; la experiencia vivencial dentro de una situación social
concreta con el fin de emprender acciones y modificar una realidad, la
aplicación de esta metodología se sustenta en cuatro fases como son: fase
de acercamiento, la fase diagnóstica, la fase de programación y la fase
de ejecución y evaluación.
El proceso de abordaje comunitario se realizó en la comunidad parroquia
“La Pila” sujeto de estudio en la intervención aplicada. En el período de
medio ciclo se ejecutó la primera fase del modelo de intervención
comunitaria de la IAP: la fase de acercamiento, cuyas actividades
desarrolladas se describen a continuación:

6.- ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PROCESO DE


ABORDAJE COMUNITARIO:

6.1.-FASE DE ACERCAMIENTO: Se realizaron las siguientes


acciones
6.1.1.-PLANEACIÓN:
6.1.1.1.- Selección, planteamiento y delimitación de la comunidad
sujeto de intervención:
El equipo de trabajo una vez conformado seleccionó la comunidad
Rural “La Pila” como sujeto de estudio para el proceso de
abordaje comunitario.
6. 1.1.2.-Elaboración del plan general de acción, planificación de
actividades y esquema de procedimiento.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA
TALLER RURAL
NIVEL: QUINTO

PERFIL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA


TITULO:
“PROCESO DE ABORDAJE COMUNITARIO DESDE UNA
MIRADA DE TRABAJO SOCIAL EN UN ESPACIO TERRITORIAL
RURAL PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA
CARTOGRAFÍA SOCIAL, ECONÓMICA, POLÍTICA Y
CULTURAL DE LA COMUNIDAD MATAPALO, DE LA
PARROQUIA TOSAGUA, DEL CANTÓN TOSAGUA, PROVINCIA
DE MANABÍ”.

1.-TIPO DE PROYECTO: INTERVENCIÓN COMUNITARIA


2.-PERÍODO ACADEMICO: MAYO 2022-SEPTIEMBRE 2022
3.-DOCENTE RESPONSABLE: Dra. Noris Muñoz Macías. PhD.
4.-OBJETIVOS DEL PROYECTO:
4.1.-OBJETIVO GENERAL:
Potenciar procesos de intervención comunitaria en un sector rural de
la provincia de Manabí mediante la aplicación de métodos, técnicas e
instrumentos de Trabajo Social Comunitario para el conocimiento de
la realidad de la población rural y el fomento de un desarrollo
sustentable y sostenible,
4.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:
4.2.1.-Caracterizar el conjunto de elementos estructurales,
demográficos, geográficos, físicos, sociales, políticos, culturales,
ambientales, sanitarios, así como también los factores, situaciones y
necesidades que afectan el bienestar integral de la comunidad rural
sujeto de intervención a través de la aplicación de elementos
metodológicos de Trabajo Social Comunitario.
4.2.2.-Aplicar una metodología de intervención comunitaria con el
modelo de Investigación Acción Participativa para el estudio de la realidad
del territorio social rural, sujeto de intervención,
4.2.3.-Registrar los datos obtenidos en instrumentos metodológicos
como: matrices, informes, esquema de procedimientos, entre otros.
4.2.4.-Sistematizar la investigación diagnóstica comunitaria en un
territorio rural para su posterior socialización y difusión con
los actores sociales de la comunidad.

5.-.-ORIENTACIONES Y DIRECTRICES DEL PROCESO DE


INTERVENCIÓN:
-Se desarrollará el proceso de intervención con la organización
de los estudiantes de Quinto nivel en equipos de trabajo.
-Cada equipo de trabajo estará integrado por 5-8 estudiantes.
-Los equipos de trabajo serán organizados por afinidad,
tomando en cuenta la predisposición y compromiso de cada
integrante del equipo.
-Se trabajará con los elementos teóricos, metodológicos que
conforman las unidades de la asignatura.
-Las tareas a realizarse serán cumplidas a cabalidad por todo el
equipo de trabajo.
-Cada una de las acciones planificadas deberán cumplirse en las
fechas estipuladas.
-Se harán las correcciones precisas a los trabajos entregados, los
cuales serán devueltos a la profesora en un plazo máximo de 7
días.
-Toda tarea debe tener portada de presentación, con los
respectivos nombres y cédula de los integrantes en orden
alfabético, debe constar el nivel, la asignatura, ciclo académico,
profesora responsable y nombre de la Coordinador/a del equipo
de trabajo.
-Los trabajos se entregarán cumpliendo las normas de redacción
científica con APA séptima edición.
6.- PLAN DE TRABAJO GENERAL DE INTERVENCIÓN:
El plan general de intervención se elaboró con los fundamentos teóricos-
prácticos del Modelo de Intervención Comunitaria “Investigación Acción
Participativa” (IAP), que contempla 4 fases que se detallan a continuación
con las actividades a ejecutarse.

1.-FASE DE ACERCAMIENTO: Se realizarían las siguientes


acciones:
1.1.-PLANEACIÓN:
1.1.1.- Selección, planteamiento y delimitación de la comunidad
sujeto de intervención
1.1.2.-Elaboración del plan general de acción, planificación de
actividades y esquema de procedimiento.
1.2.-ABORDAJE E INSERCIÓN A LA COMUNIDAD SUJETO
DE ESTUDIO:
1.1.3.-Recolección de información sobre los indicadores
sociodemográficos, mapeo de la comunidad sujeto de estudio.
1.1.4.-Organización, análisis e interpretación de la información
sociodemográfica recolectada.
1.1.5.-Abordaje, inserción y contacto con los líderes
comunitarios, aplicación de una entrevista no
estructurada.
1.1.6.-Aplicación de la Guía de Observación estructurada.
1.1.7.-Analisis y tabulación de la Observación realizada para
Determinar el Diagnóstico comunitario.

2. DIAGNÓSTICO/VALORACIÓN SOCIAL
2.1 Caracterización del territorio:
La Pila
2.2 Antecedentes históricos:
Historia La Pila fue descubierta en el siglo XIX por un
grupo de ganaderos, quienes habiendo extraviado algunas cabezas de
ganado, hallaron sus huellas junto a la corriente de agua, la que se
originaba en una vertiente decidiendo poco a poco después
afianzarse en un pequeño caserío.32
Fueron sus primeros moradores: Santiago Muentes, Raimundo
Bailón,
Abel Delgado, Santiago Quijije, Manuel Santana y otros. Los
habitantes bautizaron el recinto con el nombre de Chivive (por la
gran
cantidad de chivos que existían). Chivive fue creciendo, ya que los
ganaderos encontraron la facilidad de criar sus ganados, gracias
al agua levemente salada. Más tarde este caserío cambia su nombre
de
Chivive por el de la “Pila”. Debido a la vertiente de agua, que
verdaderamente era una pileta en forma de embudo y rodeada de
diestra. Es así que florece este hermoso lugar el 14 de octubre de
1994 es designada parroquia rural del cantón Montecristi, y quedan
bajo la jurisdicción de la junta parroquial La Pila las comunas de:
Lagunas, Agua Nueva y la Pila. Por otro lado los pobladores de esta
Comunidad han sido marcados por diversos sucesos históricos
después de la conquista española, y al ser una parroquia del cantón
Montecristi ha recibido de parte de esta mucha influencia a lo largo
de
los años, y esto ha determinado vario de sus aspectos culturales, tales
como sus prácticas religiosas, actitudes patrióticas, etc.
2.3 Antecedentes demográficos
“La Pila" tiene 2.500 habitantes aproximadamente
2.4 Antecedentes del medio físico
Las calles no están completamente asfaltadas, centros importantes de
la Pila como la iglesia necesitan pintura y se puede apreciar a simple
vista la existencia de cajetines domiciliarios en mal estado.
La orografía de la comunidad La Pila son Valles donde habitan sus
habitantes.
2.5 Caracterización de las situaciones sociales
``La Pila ``cuenta con seguro campesino que esta cargo el Sr.
Fernando Santana, de la Comuna es el Sr Gonzalo Bailón, fondos
Mortuorios Sr. Angel Bailón, GAD ingeniero Damián Gómez,
Escuela Economista Josefa Zambrano, y Sub Oficial circuito ``La
Pila`` UPC Édison Reyes
2.6 Aplicación de la Técnica del FODA.

2.7 Jerarquización de necesidades

3. PROGRAMACIÓN
3.1 Diseño del programa de atención integral (PAI)

4. EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
4.1 Aplicación del Programa de Atención Integral (PAI)

6.1.2.-ABORDAJE E INSERCIÓN A LA COMUNIDAD SUJETO DE


ESTUDIO:
6.1.2.1.-Recolección de información sobre los indicadores
sociodemográficos, mapeo de la comunidad sujeto de estudio.
Para la indagación sobre los indicadores sociodemográficos de la
comunidad se hizo la búsqueda bibliográfica y cibergráfica en las
siguientes bases de datos y páginas web que se referencian a
continuación: …………………………

6.1.2.2.-Organización, análisis e interpretación de la información


sociodemográfica recolectada.

Una vez realizada la búsqueda bibliográfica y cibergráfica de la


información de los indicadores sociodemográficos de la comunidad
sujeto de intervención se realizó la organización de la misma y se
explicitan a continuación:

DATOS DE IDENTIFICACION………………….

6.1.2.3.-Abordaje, inserción y contacto con los líderes


comunitarios, aplicación de una entrevista no estructurada.

(colocar relato cronológico) del primer abordaje.


Identificación del líder…
Link del video de la entrevista/ hoja de entrevista
Formato de Guía de Entrevista
GUIA DE ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA
• NOMBRES COMPLETOS: Sr. Carlos Santana
• COMUNIDAD: LA PILA
• CARGO QUE DESEMPEÑ A EN LA COMUNIDAD: Vicepresidente
• *QUE LO MOTIVO A PARTICIPAR COMO LIDER O PRESIDENTE DE SU
COMUNIDAD.
• Cuando le ofrecieron participar para tener el cargo de vicepresidente el
acepto , porque le gusta siempre ver por los mejores día de su comunidad
• *DESDE CUANDO SE DESEMPEÑ A COMO LIDER DE SU COMUNIDAD:
• *CUALES SON LOS ASPECTOS POSITIVOS QUE TIENE SU COMUNIDAD:
• Uno de los aspectos positivos es la artesanía que tienen y su gente
trabajadora.
• *CUALES CONSIDERA QUE SON LAS SITUACIONES NEGATIVAS QUE
AFECTAN EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD.

6.1.2.4.-Aplicación de la Guía de Observación estructurada.

Explicitación de la actividad realizada

Colocar y escanear las Guías de Observación

7.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ETAPAS ACTIVIDADES FECH RESPONSABLE


GENERALES A
ACERCAMIENTO -1.-Selección, Desde Facilitadora docente.
*PLANEACIÓN planteamiento y el Equipos de trabajo de Quinto
delimitación de 16 de Nivel de Taller Rural.
la comunidad mayo Paralelo A: 6 equipos de
sujeto de hasta el trabajo.
intervención 16 de Paralelo B: 3 equipos de
2.-Elaboración junio de trabajo.
del plan general 2022. Coordinadora de cada equipo
de acción, de trabajo.
planificación de
actividades y
esquema de
procedimiento.
3.-Constitución
de la Comisión
de Seguimiento.
4.-Selección del
equipo de
trabajo..

ETAPAS ACTIVIDADES FECHA RESPONSABLE


GENERALES
ABORDAJE E 1.-Recolección de Desde el Equipos de
INSERCIÓN A información sobre los 10 de trabajo de Quinto
LA indicadores junio Nivel de Taller
COMUNIDAD sociodemográficos, mapeo hasta el 10 Rural.
SUJETO DE de la comunidad sujeto de de julio de Coordinadores de
ESTUDIO estudio. 2022. los equipos de
2.-Organización, análisis e trabajo.
interpretación de la
información
sociodemográfica
recolectada.
3.-Abordaje, inserción y
contacto con informantes
claves: aplicación de una
guía de entrevista no
estructurada al líder de la
comunidad.
4.-Aplicación de la Guía de
Observación estructurada.

8.-CONLUSIONES

También podría gustarte