Está en la página 1de 9

MULTIMODALIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

GLOSARIO
 Abrevar: Se trata de un factitivo vulgar para la idea de dar de beber que también
nos da abrevadero, surgido a partir de un verbo abbibere, aproximarse a beber o
aproximar una bebida a la boca, verbo que aparece sólo una vez atestiguado en toda
la literatura latina citado en un fragmento de Lucilio.

 Análogos: Una analogía es un recurso literario que establece una relación entre


diferentes elementos que comparten características que los relacionan, bien sea por
semejanza o diferencia. Las analogías pueden plantearse en figuras retóricas o
literarias como el símil, la metáfora y la alegoría.

 Ámbitos espaciales dispares: En un texto narrativo, el espacio es el marco físico en


el que se desarrolla la acción. De acuerdo al grado de manifestación del espacio. Si
bien los tres pueden estar totalmente interrelacionados, cada uno corresponde a un
orden: Es aquel ligado de manera más inmediata a la descripción.

 Campo emergente: Las nuevas tecnologías son la materialidad que permite el


desarrollo de estas obras, ya que, entre otras cosas, hacen posible la existencia de
una estructura hipertextual que enlaza textos escritos y orales, códigos informáticos,
imágenes y sonoridad. Cuando decimos que es una obra para “leer en digital”, nos
referimos a una lectura que produce una experiencia distinta en el lector en relación
a la lectura de un libro impreso, porque la lectura no es estática, sino que está
siempre en movimiento a partir de una diversidad de elementos interactivos. El
carácter lúdico de la obra se aprecia desde su título y se enmarca en la tradición
lúdica desarrollada por las vanguardias y las neo-vanguardias, tradición que ha
influenciado a la mayoría de las obras experimentales hipermedia.

 Deixis interpersonal: Significado que utiliza la lingüística contemporánea (y, más


específicamente, la semántica y la pragmática), el punto de referencia en el habla.
Es el fenómeno relacionado con aquellas palabras (denominadas, precisamente por
ello, deícticos) cuyo significado es relativo a la persona hablante y que puede
conocerse únicamente en función de ella. Ese uso contemporáneo de deixis lo tomó
la lingüística del filósofo griego estoico Crisipo de Solos. Palabras y expresiones
tales como tú, nosotros, ustedes, aquí, en este país, actualmente, hoy, ayer, ahora,
etcétera, son deícticos o expresiones deícticas porque sirven para señalar personas,
situaciones o lugares, etcétera, cuyo punto de referencia es relativo a (está
relacionado con) quien(es) las expresa(n). En pragmática, las expresiones deícticas
dependen, para su interpretación, del contexto del hablante (sobre todo, del contexto
físico de los elementos extralingüísticos). Los deícticos son las palabras que se
interpretan en relación con la situación de comunicación, y necesitan que se muestre
de algún modo a qué se refieren. Si se usan oralmente, se puede señalar o mirar
aquello de lo que se está hablando. Si se emplean por escrito, remiten a algo ya
mencionado o por mencionar, y solo se llenan de contenido al contextualizarse. Si
alguien dice: Tendrás que llevarlo allí mañana, la persona a quien se dirige no
podrá entender a qué se refiere la expresión si no conoce el contexto.

 Espacio semiótico: El espacio Semiótico se relaciona con el concepto de lugar, el


escenario en que se desempeñan los seres: En principio los lugares se pueden situar,
del mismo modo que se puede indicar en un mapa la situación geográfica de una
ciudad o un río. El concepto de lugar se relaciona con la forma física, medible
matemáticamente, de las dimensiones espaciales. La significación espacial forma
parte de todo conocimiento implícito que poseemos para realizar nuestra vida de
todos los días siendo también un conocimiento factible de ser explicitado. Y ello
tanto en una situación de cambio del entorno habitacional, como en otras
situaciones que pueden conducir a los individuos a reflexionar sobre las
características de su vivienda o barrio.

 Escalas temporales: Término de referencia de duración de un proceso a lo largo del


tiempo. Puede ser microsegundos, segundos, minutos, horas, días, años, décadas,
siglos, milenios.

 Estratagemas: Es una acción hábil y astuta, que opera mediante el engaño o la


sorpresa, y a través de la cual se procura conseguir o evitar algo, generalmente. En
este sentido, una estratagema puede ser una operación o maniobra que logra engañar
o confundir para conducirlo a una situación desfavorable o desventajosa.

 Estructuras patriarcales: Son un tipo de organización social cuya autoridad y


poder recae en el varón con mayor autoridad de la familia o grupo social, llamado
patriarca. De allí que se establezca el dominio masculino sobre la figura femenina y
los demás miembros de un grupo familiar y social. En este sentido, se impone una
distribución desigual del poder y de los derechos entre hombres y mujeres. Dicha
desigualdad ha impulsado diversos movimientos y luchas feministas a favor del
respeto e igualdad de trato y derechos femeninos en relación con los hombres.

 Fenómenos multimodales: Son los textos, discursos y actividades


multimodales, y donde el medio es el canal a través del cual se materializan
los fenómenos multimodales, es decir, (los periódicos, la televisión, la
computadora o diversos objetos y hechos materiales)
 Gramática de la cláusula: En el ámbito de la gramática y de la retórica, por otro
lado, se denomina cláusula a la serie de palabras que, en una única oración o en
varias que están estrechamente vinculadas entre sí, pueden expresar un juicio con
autonomía sintáctica y sentido completo.

 Gramática de la unidad de formación: A veces se restringe el uso del término


gramática a las reglas y principios que definen la morfología y la sintaxis. Sin
embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida por diversas razones,
ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico, parámetros o
criterios semánticos, que sirven para decidir cuándo una determinada construcción
se considera gramatical. Las partes centrales de la gramática han sido
tradicionalmente la enseñanza de las partes del discurso y las categorías
gramaticales, así como la enseñanza de las reglas generales para combinar palabras
en unidades más largas (combinaciones de palabras, oraciones) y la estructura de
estas unidades del discurso, la sintaxis.

 Herramientas de anotación multimodal: Son ideas de replantear las metodologías


en las aulas de lengua y literatura, para conseguir que se trabaje con un formato
multimodal donde el texto comparta escenario tanto con la imagen como con el
sonido. De este modo, los discentes se convertirán en protagonistas de su propio
aprendizaje, mientras desarrollan de manera simultánea diferentes competencias
como son la comunicativa, la lingüística, la digital o mediática, la lectora y la literaria

 Hipermedia: Sirve para designar al conjunto de métodos o procedimientos para


escribir, diseñar o componer contenidos que integren soportes tales
como: texto, Imagen, video, audio, mapas y otros soportes de información
emergentes, de tal modo que el resultado obtenido, además, tenga la posibilidad de
interactuar con los usuarios. La estructura hipermedia de estos contenidos, califica
especialmente al conjunto de los mismos, como herramienta de comunicación e
interacción humanas. En este sentido, un espacio hipermedia es un ámbito, sin
dimensiones físicas, que alberga, potencia y estructura las actividades de las
personas, como puede verse en casos como, entre otros: Redes sociales, Plataformas
de colaboración en línea, Plataformas de enseñanza en línea, etc.

 Hipermodalidad: Es la posibilidad de navegar entre diferentes modos de texto


escrito, lenguaje hablado, música, fotos, dibujos o video clips. los materiales
didácticos hipermediales (MDH) producidos por el PENT-Flacso permite identificar
tres tipos de MDH: instalación, instrumento y mural en función de las metáforas de
interacción, las formas de organización de la información en pantalla y la narrativa
hipermedial. Construye categorías para describir la experiencia de lectura con estos
MDH- en sus dimensiones emocional y temporal. Tipifica estrategias en función: de
los modos semióticos, de la propia estructura y de las temáticas abordadas.

 Intersemiosis: La traducción intersemiótica —en el sentido de R. Jakobson— se


asocia con todas las manifestaciones de la traducción total. Puede ser autónoma en
el caso de la adaptación cinematográfica y complementaria en el caso de una
ilustración o una fotografía que acompaña a un artículo de periódico, etcétera. Este
acercamiento hace más complicada una comparación entre el texto fuente (texto de
partida) y el texto meta, ya que una novela, por ejemplo, presupone una inclusión en
la historia de la literatura, y una adaptación cinematográfica, una inclusión en la
historia del cine. Así, la traducción intersemiótica incrementa el número de
parámetros de evaluación de la actividad de traducción. la pérdida de información
debe ser más alta en la traducción intersemiótica, en la cual la semiosis muestra un
máximo de degeneración (y por tanto un mínimo de generación); y debe ser menor
en la traducción intralingüística, en la que la semiosis muestra un máximo de
generación (y por tanto un mínimo de degeneración).

 Lexis visuales:

 Metafunción: Es aquella configuración funcional que proyecta los usos del


lenguaje más trascendentales facilitados por el sistema semántico. Halliday ha
distinguido tres de ellas: la ideacional, la interpersonal y la textual.

 Metáforas multimodales: Son aquellas cuyo destino y origen son representados


exclusiva o predominantemente en diferentes modos. Los términos
“exclusivamente” y “predominantemente” son indispensables en dicha definición,
puesto que las metáforas no verbales tienen destinos y/o fuentes que resultan
simultáneamente de más de un modo, o se define como un sistema de signos
interpretables por procesos de percepción específicos enumerando los siguientes
tipos: lenguaje escrito, lenguaje hablado, imágenes estáticas y en movimiento,
música, sonido no verbal, gestos, olfato, gusto, tacto. Las metáforas multimodales
son las que aparecen en distintas modalidades tales como, por ejemplo,
las metáforas audiovisuales o verbovisuales.

 Metagramática: Se utiliza cuando se pretende comunicar algo acerca del código


con el cual se están comunicando los interlocutores (o acerca de otro código, como
cuando se habla en español sobre el uso de las palabras en otro idioma). De este
modo, implica utilizar la lengua como referente de la comunicación. Por
ejemplo: ¿Qué significa la palabra “restitución”?
 Metasemiótica: interviene cuando un lenguaje sirve para hablar del lenguaje o, por
decirlo de una manera más general, cuando unos signos sirven para designar a otros
signos (y por ende a menudo para explicarlos o interpretarlos). Aquí el referente de
la comunicación es, pues, un aspecto del código. Ejemplos: las definiciones del
diccionario, los libros de semiótica o de lingüística, las precisiones terminológicas
dadas en el curso de la conversación, las expresiones del tipo “¿cómo decirlo?” o “y
diré algo más”, las citas, donde el referente es una porción de mensaje de la que el
emisor no asume la responsabilidad. Pero podremos evocar, también, para alejarnos
de los ejemplos lingüísticos, las leyendas de los mapas geográficos o de los planos
del metro, los manuales para el turista que viaja, las páginas del directorio
telefónico que ofrecen las diferentes significaciones de los timbres sonoros.

 Metalenguaje: El metalenguaje se define también como el lenguaje especializado


para describir un sistema lingüístico natural u otro lenguaje considerado objeto de
análisis. Las expresiones en metalenguaje se suelen distinguir del lenguaje-objeto
mediante el uso de cursivas, comillas o escritura en línea separada, aunque no se
expresa siempre de esa manera.

 Mistificación: Es definido como engañar, embaucar, falsear, falsificar o deformar.


Es reinterpretar una realidad o parte de unos datos reales dándole la apariencia de
otra cosa, incluso que a veces no puede ser comprendida, por una sana percepción
directa de los hechos, en teoría interpretable.

 Modalidad sensorial: Se refiere a cada uno de los diferentes sentidos, conscientes e


inconscientes, por los cuales se recibe la información sensitiva. Impactados por
estímulos luminosos y estimulados por los distintos cambios. El sistema sensorial
está formado por receptores sensoriales y partes del cerebro involucradas en la
recepción sensorial. Los principales sistemas sensoriales son: la vista, el oído, el tacto,
el gusto y el olfato.

 Proxemia:  Es la disciplina que estudia como gestionamos los espacios en nuestra
interacción social, laboral y personal con otros individuos. Ésta, básicamente
diferencia entre cuatro grandes tipos de espacios: íntimo, personal, social y público,
según la distancia establecida entre los sujetos. En este post te explicaremos las
diferentes clases de espacios según la proxemia.

 Procesos semióticos sociales: Surgen a raíz de las críticas de diversos autores a la


semiótica trabajada en general desde todas las disciplinas a lo largo del siglo XX:
una semiótica excesivamente centrada en el estudio del signo que ignora la vida de
dichos signos en las prácticas sociales. Interesada por el "quién", "dice qué", " en
qué canal", " a quién" y "con qué efectos" y lo más importante que el "cómo".
Cómo la comunicación y sus efectos se transmiten en el discurso. Durante los
ochenta y noventa se empieza a forjar esta nueva idea sobre la recepción, los usos
sociales y su impacto en los medios de comunicación.

 Resemiotización: Ttiene lugar dentro del despliegue mismo del discurso


multimodal (a medida que el discurso alterna entre los diferentes recursos
utilizados) y también a través de los diferentes contextos a medida que las prácticas
sociales se despliegan (por ejemplo, la forma en que se ejecutan las acciones que
surgen de un documento sobre políticas). Desde una perspectiva gramatical, la
resemiotización necesariamente involucra la reconstrucción de significados a
medida que las opciones semióticas cambian en función de los cambios temporo-
espaciales. En muchos casos, la resemiotización conlleva introducir nuevos recursos
semióticos y puede resultar en una expansión metafórica de significados a medida
que los elementos funcionales de un recurso semiótico se realizan utilizando otro
recurso semiótico: por ejemplo, el cambio del lenguaje a la imagen y al simbolismo
matemático que se despliega en el discurso matemático. Este proceso tiene lugar a
medida que las configuraciones lingüísticas que involucran, por ejemplo,
participantes, procesos y circunstancias se visualizan como entidades. La
resemiotización necesariamente tiene como resultado un cambio semántico, dado
que las opciones de diferentes recursos semióticos no son conmensurables. Los
procesos específicos del ADM, tales como la intersemiosis y la resemiotización de
fenómenos multimodales, se suman a la complejidad del espacio semántico al que
debemos dar forma y analizar.

 Recursos semióticos: constan de la variedad de materia o cosas que se pueden


seleccionar para apoyar la comunicación o expresar eficazmente el significado en
cualquier evento de formación de signos. Estos medios a su vez se constituyen con
distintos modos, que presentan potencialidades comunicativas diversas para la
Historia, la Geografía y las ciencias sociales, como lo son: la escritura, fotografías,
mapas, gráficos, esquemas, dibujos, voz, gestos, videos, audios e imágenes
digitales. la realización simultánea de discursos y tipos de (inter)acción, recursos
social y cultural, formados se establecen para dar sentido. Tienen un valor propio en
sus entornos culturales, lo que implica que hay un impacto social mediado por los
propósitos de su creación y a la regularidad de su uso en la vida social, lo que hace
de un modo un modo es su disponibilidad como recurso para producir signos en un
grupo socio-cultural

 Recursos semióticos no lingüísticos:

 Relaciones de transitividad: Son consideradas como una relación de


determinación semántica donde el verbo es el determinado y el complemento
directo es el que precisa, orienta o determina la acción verbal. Así, los verbos
transitivos son los que necesitan acotación semántica porque su significado es muy
amplio, vago o general. Las oraciones transitivas se caracterizan por tener como
núcleo a un verbo transitivo que debe llevar un complemento directo para completar
su significado más allá de que puedan aparecer en la oración otros complementos
verbales.

 Semiosis social humana: es una red significante infinita. En todos sus niveles,
tiene la forma de una estructura de encastramientos. En este sentido, la producción
de conocimiento por parte de un sujeto no puede separarse de una red social de
sentido de la cual forma parte: el conocimiento (por ejemplo, la ciencia) es un
efecto de sentido cuya naturaleza solo puede ser aclarada si se sitúa en la red infinita
de discursos entrelazados. El conocimiento, ubicado en el interior de esta red
semiótica, es un fenómeno intersticial.

 Significado ideativo: consiste en el trabajo intelectual que posibilita crear ideas


para resolver un problema en particular o para proponer algo nuevo. En este marco
se le da forma a una noción que luego puede materializarse de distintas maneras. En
general, el significado ideativo es el primer paso hacia un diseño de cualquier
índole. Una imagen mental o una percepción funcionan como disparadores para el
inicio de este proceso que, al concluir, ofrece un resultado que puede compartirse.

 Significado experimental: conjunto de obras literarias, principalmente de ficción o


poesía, que prestan especial atención a la innovación, sobre todo en la técnica.

 Significado interpersonal: intercambio de información que suele darse entre


personas que comparten un espacio físico, es decir, que cohabitan y por ende se ven
en la necesidad de emitir y recibir mensajes para normar u organizar la convivencia.
Esto puede referirse a ámbitos diversos, como el hogar, el trabajo, la calle, etc.

 Significado textual:  recrea mundos de ficción, bien se trate de la relación de


sucesos imaginarios, bien de ideas, conceptos o argumentos. trasmitiendo
sensaciones, emociones, sentimientos, ideas y pensamientos al lector.

 Sistema lexicogramatical: Examina el modo en que la lengua se organiza para


hacer referencia a los participantes en el discurso, enriqueciendo el mecanismo de
referencia que se incluyen dentro de los procesos de cohesión. Este procedimiento
de identificación permitirá evaluar la importancia de los participantes a partir de las
líneas referenciales que estos generan. La extensión de dichas líneas referenciales,
así como la propia presencia o ausencia de estas para aludir o excluir
respectivamente a determinados participantes, resultara relevantes para dilucidar en
una primera aproximación el interés del texto por acuñar la preeminencia en el
discurso de ciertos individuos o sectores sociales.
 Sociolingüístico interaccional: estudia, investiga y analiza actos discursivos orales
o escritos en la vida cotidiana de los diferentes componentes sociales. El discurso
oral es deducido por un tipo de actividad comunicativa por dos o más participantes
que se influyen mutuamente en un intercambio de acciones y reacciones verbales y
no verbales en las interacciones narrativas. En la interacción, los interlocutores
activan esquemas interpretativos que mejoran desde el primer contacto de la
socialización. Estas representaciones nos permiten interpretar cada fragmento del
discurso oral o escrito y reflexionar sobre toda su contextualización desde la
perspectiva individual de cada locutor hasta el punto de interacción con otros
interlocutores.

 Sociosemiótica: se encarga de estudiar el proceso a través del cual los medios de


comunicación de masas llegaron a integrarse a la cultura de la sociedad,
produciendo diversas tipologías en los discursos, tales como periodístico,
publicitario y político; a partir de los cuales ha surgido el discurso social, que toma
cosas de cada uno de ellos para expresar ideas con las que el pueblo se siente
identificado.

 Subpotenciales:

 Sintaxis visual: estudia las maneras en que se combinan los elementos gráficos que
constituyen a un mensaje determinado, se habla de un mensaje gráfico. Aunque, la
palabra sintaxis se refiere en gramática a las reglas y formas en la que se combinan
las palabras y en cómo se estructura el lenguaje, también existe una sintaxis en el
lenguaje visual, que vendría siendo el caballo de batalla en el diseño gráfico.

 Taxonomía:  es una estructura de organización de la información que está formada


por un conjunto de categorías y subcategorías, gracias a las cuales podemos unir
entidades (cosas) que comparten alguna característica común. Por
ejemplo, Cine y Televisión comparten la característica de ser productos
audiovisuales, por lo cual son subcategorías de la categoría Comunicación
Audiovisual.  La primera idea intrínseca de las taxonomías es que están formadas
por términos, como Cine y Televisión. Estos términos expresan categorías,
conceptos o clases, dependiendo del punto de vista. La segunda idea intrínseca de
las taxonomías es que todos los términos están relacionados o conectados entre sí.

 Teoría gestáltica: constituye la base de otros enfoques de análisis visual,


incluyendo los enfoques computacionales para estudiar la percepción visual que
involucra estructuras geométricas (puntos, líneas, planos y figuras) y el
reconocimiento de patrones y algebras semántico-visuales. Tal vez una de las claves
de estas descripciones sea proporcionar un nivel abstracto intermedio, en el que los
recursos de los niveles inferiores se relacionan con la semántica a través de
gramáticas sistémicas. Sin embargo, el problema es que los sistemas organizados
jerárquicamente en categorías, como aquellos desarrollados para el lenguaje, tienen
limitaciones cuando se estudian recursos tales como imágenes, gestos, movimientos
y sonido, que son de naturaleza topológica. Diseñándose sistemas dentro de los
recursos semióticos multimodales (color, tipografía, tamaño de la fuente, volumen,
calidad y tono de la voz) considerándolos como conjuntos de parámetros con
valores graduales en vez de taxonomías categoriales ordenados en términos de
delicadeza (es decir, subcategorías con opciones más refinadas).

 Tabla estática:

También podría gustarte