Está en la página 1de 13

1

I.E.
CÁRDENAS CENTRO

MÓDULO DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

CICLO IV
GRADO OCTAVO

2
TABLA DE CONTENIDO

pág.

1. DIMENSIÓN COMUNITARIA DEL HOMBRE 4

1.1. NATURALEZA SOCIAL DEL HOMBRE 4

1.2. LA DIMENSIÓN COMUNITARIA DEL HOMBRE. VALORES Y ROLES DEL GRUPO 5

1.3. MODELOS DE SOCIEDAD Y MODELO COLOMBIANO A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN

POLÍTICA COLOMBIANA. 7

1.4. ADÁN Y EVA ORIGEN DE LA COMUNIDAD 9

1.5. LA LEY DEL AMOR IDENTIFICA LA HISTORIA DE SALVACIÓN 9

1.6. EL PENTECOSTÉS 10

1.7. LA IGLESIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA. DEL CONCILIO DE JERUSALEM AL

CONCILIO VATICANO SEGUNDO 10

BIBLIOGRAFÍA 13

3
1. DIMENSIÓN COMUNITARIA DEL HOMBRE Al revisar la historia de la humanidad se puede
observar que los pueblos antiguos trabajaron en
organizaciones formales, como los antiguos
ejércitos romano y egipcio, la Iglesia Católica
Romana, y ya se pensaba en cómo lograr mayor
eficiencia y eficacia en las organizaciones mucho
tiempo antes que apareciera la palabra
“administración”, desde ya se buscaba la mejor
forma de aprovechar los recursos disponibles para
conseguir mejores resultados.

Así surgió el concepto de organización, una


organización es un sistema social diseñado para
lograr metas y objetivos específicos por medio de
recursos humanos y de otros tipos, esta misma
organización está compuesta por subsistemas que
tienen una interrelación entre ellos y cada uno tiene
El ser humano es social por naturaleza, es por esto una función específica dentro de la organización.
que tiene la tendencia a organizarse, cooperar y Hoy día ya es cotidiano el concepto de
buscar alianzas con sus semejantes para el organización, las organizaciones se encuentran
beneficio común. La historia de la humanidad se donde quiera que se mire, siempre buscan estar
puede describir por medio de las organizaciones por encima de su competencia tomando muy en
sociales, vemos el caso de las tribus nómadas, cuenta la importancia de sus recursos humanos, ya
donde comienza la organización de sus integrantes que estos son fundamentales para coordinar las
para las diferentes tareas diarias como son la actividades que forman parte de los procesos para
recolección de frutas, y la caza, posteriormente al generar un producto o un servicio.
descubrir la agricultura se comienzan a crear las
primeras comunidades completamente establecidas
y autosuficientes.

1.1. NATURALEZA SOCIAL DEL HOMBRE

Perteneciendo a distintos grupos sociales (familia, barrio, pueblo, nación) adquirimos una identidad social y
personal, las dos se adquieren por y con los demás a través de
un proceso de socialización por el que adoptamos los valores,
usos y costumbres de la sociedad a la que pertenecemos.

La socialización y sus formas: La socialización es un proceso por


el que un individuo interioriza la cultura de la sociedad en la que
vive, desarrolla su identidad y se constituye como persona.
Aunque este proceso se prolonga durante toda la vida podemos
distinguir dos etapas:

Socialización primaria: Se desarrolla en el seno de la familia y en


sociedades modernas, la televisión. Por ejemplo en la
interiorización de normas existe una progresión que puede
empezar con: “Mamá se enoja conmigo cada vez que no le presto mis juguetes a mi hermano”. Se obtiene con
una gran carga emocional y afectiva, automáticamente.

4
Socialización secundaria: Proceso por el que se interiorizan mundos institucionales a través de reflexión e
interiorización.
rización. Se podrá optar y elegir el sector donde introducirse, interiorizando las reglas que en el funcionan.
La interacción social tiene una carga menos afectiva. Puede aparecer crisis de crecimiento, se reconoce que el
mundo de los padres no es el único ni el mejor, hay otras perspectivas.

Resocialización: Interiorización de los contenidos culturales de una sociedad distinta a aquella en la que el
individuo se ha socializado. Proceso de desmantelamiento de la anterior perspectiva y creación de una nueva
nuev
identificación.

1.2. LA DIMENSIÓN COMUNITARIA DEL La estructura de un grupo es el modelo o patrón de


HOMBRE. VALORES Y ROLES DEL GRUPO relaciones interpersonales que le es propio y posee
los perfiles distintivos siguientes:

a) Por
or elementales que sean, todos los grupos
poseen una estructura.
b) Una vez consolidada, esta no cambia
fácilmente.
c) Tiene como función principal el incrementar
la fluidez de la interacción y, por ende, la
comunicación y la eficacia de los grupos.

Los estatus y los roles.

Esta estructura es el entramado y la configuración


más o menos permanente que adquiere el grupo al
construirse y desarrollar sus funciones y ha sido
definida como el total de regularidades pautadas en
un sistema que permanece sin cambiar; estas
regularidades pautadas constituyen aquellas
características que señalan
eñalan dentro del grupo lo que
se debe hacer, cuando, quien tiene que hacerlo y
como , y son relativamente independiente de los
individuos que componen el grupo, así como
estables.

Se suele admitir que conforman esta estructura


grupal elementos tales como los estatus, los roles, Si consideramos la posición de un miembro dado
el liderazgo, las normas y la estructura de en un grupo como su lugar en el sistema, esta
comunicación y de poder, siendo el núcleo los posición cuenta
nta con un papel (rol) asociado que
sistemas de roles y estatus, de modo que la consiste en síntesis en la conducta esperada de
estructura grupal va a venir determinada sobre todo quien lo ocupa, siendo el status la valoración que
por los roles y las posiciones de sus miembros.
miembros los demás miembros conceden a la posición.

De este modo, la posición de cada miembro en el


grupo conlleva a una valoración o prestigio que

5
denominamos estatus, siendo el rol el conjunto de valora en la tarea la competencia en su desempeño
conductas asociadas a una posición dentro de un y el grado de compromiso del sujeto con ella.
grupo y ambos conceptos facilitan la interacción de
los miembros y sustentan el grupo. En efecto: b) Respecto al poder, el estatus se le otorga a un
desempeñar un rol supone conducirse y miembro en virtud de su influencia en el proceso de
comportarse según unas pautas determinadas toma de decisiones.
establecidas socialmente y esto, evidentemente,
nos permite establecer relaciones con los demás de
c) Por último, en el área socio afectivo la atribución
forma relativamente predecible y coherente; esas
de estatus se correlaciona con el hecho de que las
pautas y ese rol poseen una valoración, una
atracciones y rechazos afectivos en el grupo siguen
imagen social atribuible a cada persona que pautas que permiten la jerarquización de los
conforma el estatus, y ambos nos dan un puesto en miembros, merced al número de elecciones
la vida. positivas recibidas de los demás miembros.

Ahora bien cuando nos referimos a una persona


normalmente la aludimos desde su rol principal y en
base a su estatus general y el mismo se autoevalúa
y percibe en base a este estatus y rol claves.

El estatus y sus características

El estatus
es el valor
de una
persona tal
como se le
estima por
parte de un
grupo o
clase de
personas o Criterios para asignar el estatus
de otra
forma es el - La riqueza suele considerarse un criterio
prestigio, la universal de estatus, pero hay que atender también
categoría, la al origen de las riquezas, ya que el dinero mal
admiración adquirido o adquirido recientemente no proporciona
con que somos vistos o evaluados por los demás, y tanto estatus.
como tal, no depende de lo que uno es o cree ser o
de lo que hace sino de lo que los demás piensan
- La utilidad funcional alude a que se suele valorar a
que uno es; en suma podemos decir que el estatus
una persona por lo que hace en sociedad en virtud
individual depende siempre de cómo los otros lo
de lo que se piensa que vale la pena hacer.
perciben y lo evalúan.

- El grado de instrucciones esta en relación con el


Áreas fundamentales de estatus
impacto y el poder del conocimiento y de la
experiencia y es un claro símbolo de estatus.
a) El reparto de tareas entre los miembros
conllevara una distinta valoración de los sujetos que
- El tipo de religión y el grado en que se profesa es
las realizan; pero además de ellos también se
un determinante de estatus sobre todo en las

6
sociedades en las que tan solo está bien vista o se
tolera una religión.

- Las características biológicas son criterios a la


hora de atribuir estatus en muchas sociedades y
grupos de modo que, las mas de las veces, por
desgracia, la edad, el sexo y la raza, pesan
específicamente como indicadores de prestigio.

Manifestaciones y consecuencias de la asignación


de estatus

Existen pues, pautas


conductuales generales
en virtud del estatus
pero siempre adobadas
y aderezadas con el
estilo personal; así
vemos como las Un rol es un conjunto de derechos, obligaciones y
personas de más normas de conducta aprobadas para los individuos
estatus tienen más que están en una posición. Como nos indica Brown
oportunidades de la diferenciación y asignación de roles es algo
ejercer influencias y a la fundamental en los grupos pues implica una
postre, son realmente división de las tareas entre los miembros, lo cual
más influyentes que los facilita la consecución de metas y objetivos;
que poseen menos contribuye a ordenar la propia existencia del grupo
estatus; el estatus también influye en la percepción al estar unidos al sistema de normas; y en última
interpersonal de modo que los de mas estatus instancia, forman parte de la autodefinición de los
tienden a ser evaluados mejor pero el estatus individuos en el grupo. Los distintos roles se
también influye en la propia evaluación y adquieren por aprendizaje social, en este sentido
autoestima de modo que las personas de más son expectativas aprendidas que además suelen
estatus suelen tener más autoestima ser reciprocas dado que a medida que nos
familiarizamos con nuestros roles, también lo
Los roles y sus características hacemos con los de los demás.

1.3. MODELOS DE SOCIEDAD Y MODELO COLOMBIANO A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA


COLOMBIANA.

Se puede hablar de modelo de sociedad y modelo de persona, los dos


conceptos van siempre juntos, aunque generalmente se habla más del
modelo de sociedad que del modelo de persona: es decir, de los
valores y actitudes que conforman el ideal de desarrollo integral del ser
humano en una sociedad también ideal. Aunque los dos conceptos van
juntos, también tienen, en la práctica, cierta autonomía.

Es cierto que el tipo de sociedad dominante condiciona a la persona,


condiciona su práctica, su escala de valores, pero también es cierto
que, a lo largo de la historia pasada y presente, miles y miles de

7
personas no se dejan apresar permanente movimiento, como, según opinaba Marx, “un organismo
por las cadenas de la sociedad capaz de transformación y constantemente cogido en el proceso de
dominante y se proponen y transformarse”. La sociedad, de hecho, se va transformando, pero sólo
llevan a la práctica modelos se dirige su transformación cuando el propio pueblo adquiere una alta
diferentes, a veces conciencia nacional de identidad y de seguridad en su propio futuro.
reaccionarios teniendo como
objetivo el pasado, y a veces, lo Por eso, la creación de un proyecto nacional de trascendencia histórica
que más influye en la historia, no la puede hacer un solo hombre o un grupo de intelectuales sino el
modelos revolucionarios, propio pueblo cogido también él “en el proceso de transformarse”.
adelantando el futuro.

Esto que parece una


contradicción –la dependencia
y la autonomía entre la
sociedad y la persona– no es
tal si es que entendemos la
sociedad como algo en

A partir de la Constitución Política colombiana.

Con la Constitución Política de 1991, en Colombia La carta abrió los espacios y facilitó una apertura a
se abre un nuevo proceso de participación un nuevo marco democrático, superando el
ciudadana y, más concretamente, un nuevo marco estrecho régimen de la democracia representativa;
democrático fundamentado en el reconocimiento apertura que tuvo como fundamento el
legal de los derechos fundamentales para todos los reconocimiento de nuevas libertades e igualdad que
colombianos. En tal sentido, la carta constitucional refleja en la nueva concepción pluralista con que se
es considerada como una de las más avanzadas pretendió confeccionar el pensamiento político de la
del mundo. nueva nacionalidad.

La Constitución incorpora como derechos La Constitución abrió nuevos espacios de


fundamentales los consagrados en el título II y participación ciudadana, rompió el estrecho marco
capítulo I, que reconoce para todos los colombianos de la llamada democracia representativa, avanzó al
unos derechos primarios, como son: la vida, la definir el Estado como una Democracia
integridad física, la salud y la seguridad social, el Participativa; pero no ha podido superar el
reconocimiento jurídico, la educación, libertad de formalismo retórico. En tal sentido, la convivencia
culto, de conciencia, de expresión, el trabajo y la pacífica, la tolerancia ideológica, el respeto mutuo,
participación, entre otros. el pleno reconocimiento de las libertades y la
igualdad jurídica siguen siendo un ideal político, a

8
pesar de estar consagrados en la norma; lo que Hoy se afirma, que la Constitución de 1991 no es
hace pensar en la necesidad de un nuevo pacto una obra perfecta, pero sin duda ella ha significado
social que incorpore nuevos elementos a la carta un avance formidable en la modernización del
fundamental. Estado.

1.4. ADÁN Y EVA ORIGEN DE LA COMUNIDAD

Adán y Eva, según las creencias judía, cristiana y musulmana fueron


los primeros seres humanos (hombre y mujer) que poblaron la Tierra.
Fueron hechos por Yahweh Dios (Alá en el islamismo) en el sexto día
de la creación. Según la Biblia y el Corán, Adán fue creado primero, y
Dios, al verlo solo, decidió que necesitaba una compañera que fue
creada partiendo de una costilla del hombre. Los primeros hijos de la
pareja fueron Caín, Abel, y posteriormente Set, además de
otros hijos e hijas a los cuales no se les adjudica nombre alguno.

1.5. LA LEY DEL AMOR IDENTIFICA LA "Un mandamiento nuevo os doy que os améis los
HISTORIA DE SALVACIÓN unos a los otros como yo os he amado" (Juan 13,
34).

El Espíritu Santo y el amor cristiano, el "ágape", se


identifican, porque amamos a Dios y a los
hermanos, los servimos y nos entregamos a ellos
con el amor que ha sido derramado en nuestros
corazones por el Espíritu Santo que se nos ha dado
(Romanos 5,5). Este amor es distinto del "amor
natural" (amor familiar, amical, de solidaridad). Este
amor cristiano infunde nuevos bríos al amor natural
y traspasa sus límites. Es el amor que nos lleva a
amar como Cristo amó: amor que ama a todo ser
humano como hermano, amor que perdona, amor
que impulsa a la evangelización, amor que lleva a
dar la propia vida por los amigos y por los
La vida práctica del cristianismo, su vida moral, enemigos.
fundamentalmente no consiste en el cumplimiento
del decálogo, los Diez Mandamientos. Ellos La "ley natural" y todas las leyes de la Creación son
resumen "la ley natural" y deben ser observados ley de Dios y competen a la Iglesia y a los
por todos los seres humanos, cristianos o no. cristianos, aunque no sólo a ellos. Pero la "ley
cristiana", la "ley del Espíritu", no se limita a la "ley
El cristiano, supuesto el cumplimiento de "la ley natural», a las "leyes de la Creación".
natural", está regido por "la ley del Espíritu", que es
"la ley del amor cristiano":

9
1.6. EL PENTECOSTÉS Espíritu Santo. Es hasta entonces, que los
Apóstoles acaban de comprender para qué fueron
convocados por Jesús; para qué fueron preparados
durante esos tres años de convivencia íntima con
Él.

La Fiesta de Pentecostés es como el "aniversario"


de la Iglesia. El Espíritu Santo desciende sobre
aquella comunidad naciente y temerosa,
infundiendo sobre ella sus siete dones, dándoles el
valor necesario para anunciar la Buena Nueva de
Jesús; para preservarlos en la verdad, como Jesús
lo había prometido (Jn 14.15); para disponerlos a
ser sus testigos; para ir, bautizar y enseñar a todas
las naciones.

1.7. LA IGLESIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA.


La palabra Pentecostés viene del griego y significa DEL CONCILIO DE JERUSALEM AL CONCILIO
el día quincuagésimo. A los 50 días de la Pascua, VATICANO SEGUNDO
los judíos celebraban la fiesta de las siete semanas
La historia de la
(Ex 34,22), esta fiesta en un principio fue agrícola,
Iglesia cristiana
pero se convirtió después en recuerdo de la Alianza
comienza con el
del Sinaí.
descenso del
Al principio los cristianos no celebraban esta fiesta. Espíritu Santo
Las primeras alusiones a su celebración se sobre los
encuentran en escritos de San Irineo, Tertuliano y Apóstoles. Antes
Orígenes, a fin del siglo II y principio del III. Ya en el de su Ascensión al
siglo IV hay testimonios de que en las grandes cielo, nuestro
Iglesias de Constantinopla, Roma y Milán, así como Señor Jesucristo
en la Península Ibérica, se festejaba el último día mandó a sus
de la cincuentena pascual. apóstoles que no
se apartasen de
Con el tiempo se le fue dando mayor importancia a Jerusalén hasta
este día, teniendo presente el acontecimiento ser revestidos de poder supremo desde lo alto.
histórico de la venida del Espíritu Santo sobre Esperando el cumplimiento de esta promesa del
María y los Apóstoles (Hch 2). Gradualmente, se Señor, ellos después de rezar eligieron a Matías
fue formando una fiesta, para la que se preparaban como el duodécimo Apóstol en lugar del traidor
con ayuno y una vigilia solemne, algo parecido a la Judas; eligiendo al suplente de Judas, los
Pascua. Se utiliza el color rojo para el altar y las Apóstoles condicionaron que el mismo debía ser
vestiduras del sacerdote; simboliza el fuego del testigo de la obra y Resurrección de Cristo.
Espíritu Santo.
En el quincuagésimo día después de la Pascua, en
Significado. Los cincuenta días pascuales y las la festividad judía de Pentecostés, que coincidió
fiestas de la Ascensión y Pentecostés, forman una con un domingo, los apóstoles se reunieron para
unidad. No son fiestas aisladas de acontecimientos rezar. Asimismo se encontraba presente junto a
ocurridos en el tiempo, son parte de un solo y único ellos la Madre de Dios y algunos otros cristianos, en
misterio. total 120 personas.
Pentecostés es fiesta pascual y fiesta del Espíritu
Santo. La Iglesia sabe que nace en la Resurrección Como a las 9 de la mañana de repente se oyó un
de Cristo, pero se confirma con la venida del ruido parecido al de un viento fuerte, y este sonido

10
llenó la casa del monte Sión donde se hallaban los adulterio y otras impúdicas relaciones de tipo
Apóstoles (el cenáculo de Sión donde tuvo lugar la sexual. Por tanto, el mismo Primer Concilio estaba
Última Cena) y sobre cada uno de ellos descansó destinado a definir la relación entre el emergente
una dividida lengua de fuego. Las señales externas movimiento cristiano y la tradición judía.
eran necesarias para los hombres de aquella
época, todavía insuficientemente espirituales, para El Concilio de Jerusalén situó al cristianismo bajo
llevarlos a la fe. una orientación diferente del Judaísmo por medio
del descarte de las rigurosas observancias del
Los Apóstoles sintieron una gran animación, ceremonial legal para gentiles conversos -quienes
esclarecimiento y sed de predicación de la pronto llegarían a ser la fuerza dominante de la
salvadora Palabra de Dios, o sea, la Santa doctrina Iglesia. Funcionalmente, el Primer Concilio trajo a la
de nuestro Señor Jesucristo. Repentinamente Iglesia a un nuevo nivel de auto-definición a través
obtuvieron la capacidad de expresarse en varios de la resolución de sus problemas, en este caso, la
idiomas. problemática relación de la Iglesia con sus raíces
judías.
DEL CONCILIO DE JERUSALEM AL CONCILIO
VATICANO SEGUNDO
El concilio Vaticano II significó un punto de
referencia para los creyentes católicos inmersos en
un mundo que evolucionaba vertiginosamente hacia
un modo de vivir ajeno a la religión.

El papa Juan XXIII inauguró el concilio Vaticano II


el 11 de octubre de 1962, con asistencia de 2 860
padres conciliares procedentes de 141 países.
Estuvieron también presentes 101 representantes
de otras Iglesias no católicas en calidad de
observadores.

En la etapa preparatoria se habían enviado


consultas al episcopado solicitando su opinión
A través de la historia, los Concilios a menudo han sobre los temas que se deberían estudiar. Se
tenido un impacto significante en las relaciones de recibieron cerca de 2 000 sugerencias, que varias
los judíos y los cristianos. El Primer Concilio - comisiones romanas se encargaron de agrupar por
modelo para todos los demás- se realizó en materias y de organizar en esquemas que luego
Jerusalén bajo la guía de Pedro antes de que la serían sometidos al examen de los padres
Cristiandad se separara del Judaísmo. Los conciliares.
apóstoles, incluyendo a Pablo, convinieron en
discutir la pregunta en dónde era necesario para los Ya desde el primer momento se percibieron entre
creyentes gentiles en Jesús, mantener la Ley Judía. los asistentes dos corrientes enfrentadas: la de los
Aparentemente algunos miembros de la Iglesia de adictos a las doctrinas y actitudes tradicionales,
Jerusalén, que eran fariseos, enseñaron que todos dispuestos a secundar las posiciones de la curia
los cristianos deben seguir la forma de romana, y la de los renovadores, deseosos de
interpretación rabínica de la Tora. Los apóstoles buscar soluciones nuevas para los nuevos
decidieron no insistir en estas máximas de la problemas. El primer asalto concluyó con la victoria
observancia, pero en su lugar estuvieron de de estos últimos, que rechazaron un esquema
acuerdo sobre un estándar mínimo. Reglamentaron presentado desde el punto de vista de la curia. El
que los gentiles cristianos no deben comer carnes episodio revelaba claramente que los padres
no permitidas, especialmente de aquellas de conciliares no se limitarían a otorgar su
animales destinados al sacrificio para ídolos. Más asentimiento a los documentos que les fueran
allá de esto, los cristianos deben rechazar el

11
presentando. Se anunciaban vivas discusiones. Por
lo demás, no hacía sino repetirse la situación vivida
ya en todos los concilios anteriores.

ACTIVIDAD…

Qué es una persona?


Qué son los valores?
Los valores dependen de cada uno o valen para todos?
Existe el ser humano fuera del vínculo social?
Podemos hablar de una naturaleza humana previa a la sociedad, independiente de ella?
Quién tiene mayor dignidad, el individuo o la sociedad, la raza, el pueblo, el grupo?
De dónde derivan los derechos del hombre; de la naturaleza individual o de la sociedad?
La teoría de la evolución contradice la Biblia, o se puede armonizar con la Biblia?
Cómo se pobló la tierra al principio? Es decir, ¿con quiénes se casaron los hijos de Adán y Eva?
Qué dice la Biblia acerca de los dinosaurios? ¿Existieron, según la Biblia?
Por qué hay tantas guerras en el Antiguo Testamento?
Por qué hay tantas leyes y ceremonias extrañas en el Antiguo Testamento? ¿Tenemos que guardar esas leyes
hoy en día?
Qué pasó en la vida de Jesús cuando era niño? ¿Por qué la Biblia no dice más al respecto?
No contiene errores y contradicciones la Biblia? ¿Cómo puedo estar seguro de que es la Palabra de Dios,
inspirada y sin errores?
Por qué Dios permitió la caída y el pecado?
Por qué Dios no termina con este mundo inmediatamente, para establecer Su reino perfecto?
Cuál es el mensaje principal de la Biblia?
¿El Concilio Ecuménico Vaticano II ha cambiado la precedente doctrina sobre la Iglesia?
¿Cómo se debe entender la afirmación según la cual la Iglesia de Cristo subsiste en la Iglesia católica?
¿Por qué se usa la expresión "subsiste en ella" y no sencillamente la forma verbal "es"?
¿Por qué el Concilio Ecuménico Vaticano II atribuye el nombre de "Iglesias" a las Iglesias Orientales separadas
de la plena comunión con la Iglesia católica?
¿Por qué los textos del Concilio y el Magisterio sucesivo no atribuyen el título de "Iglesia" a las Comunidades
cristianas nacidas de la Reforma del siglo XVI?

12
BIBLIGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos-pdf/organizacion-analisis-cofrem/organizacion-analisis-cofrem.pdf

http://html.rincondelvago.com/naturaleza-social-del-hombre.html

http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/rrhh/nivrelgrup.htm

http://michelazcueta.blogia.com/2007/071602-modelo-de-persona-y-modelo-de-sociedad.php

http://www.angelfire.com/tn/tiempos/mundo/texto80.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Ad%C3%A1n_y_Eva

http://www.rccuba.com/Temas/EspSto/Ley_amor_crist.htm

http://www.rosario.org.mx/liturgia/a_liturgico/pente.htm

http://www.veghazi.cl/cristianos/jpc27.html

http://www.historia-religiones.com.ar/el-concilio-vaticano-ii-88

http://www.sedin.org/propesp/historia.htm

13

También podría gustarte