Está en la página 1de 19

TEMA 3. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA EMPRESA.

OBJETIVOS
Los objetivos de este tema son: mostrar al lector lo que es una empresa, qué puede encontrar
en ella, qué personas la integran y cuáles son tanto sus móviles como sus actividades y
funciones. Incidiremos en la constitución de la empresa no tanto desde el lado de los trámites
a realizar sino más bien desde las intenciones de los que acabarán siendo socios de la
empresa. Además, intentamos realizar lo anterior en unos términos que combinen con los
empleados en la contabilidad tanto financiera como de costes.

3.1. Definiciones en torno a la empresa y sus clases


Las empresas existen para producir y vender su producción en el mercado y para conseguir
obtener beneficios, para lo cual cada empresa ha de organizarse. Producir requiere de la
utilización de factores productivos como mano de obra, energía, maquinaria e instalaciones,
los edificios de que disponga la empresa, etc.
Cuando se menciona el término producción hemos de entender que no se refiere
exclusivamente a la transformación de materias primas, como planchas metálicas y pinturas
entre otros, en una industria de mobiliario de oficina, en un producto terminado como serían
armarios metálicos, sino que entran además la producción de servicios como el transporte,
el almacenamiento y comercialización de productos sin que estos sufran transformación
(tienda de lámparas), o la actividad de prestación de servicios a otras empresas como por
ejemplo servicios de reparación y mantenimiento de equipos o de alquiler de maquinaria en
general.

Producción

- utiliza factores productivos

- incluye: transformación y servicios

Se define la empresa como una unidad organizada de producción dentro de una estructura
social y conectada a redes comerciales diversas, cuyo objeto consiste en comercializar su
producción, todo ello de acuerdo con un plan gestor preestablecido.

Las empresas en general las podemos clasificar en individuales y societarias (Cuadro 3.1).

Cuadro 3.1. Principales formas de empresa.


Persona
Empresario individual
física
Sociedades Civiles
De carácter civil
Comunidades de Bienes
Persona
Sociedades Anónimas
jurídica De carácter mercantil
Sociedades de Responsabilidad Limitada
Otros tipos de empresas Cooperativas
A la hora de ver los tipos de empresa más comunes un concepto fundamental es el de
patrimonio (Figura 3.1). El patrimonio de la empresa es el conjunto de bines, derechos y
obligaciones de la empresa.

1
Figura 3.1. El patrimonio.

Bienes Derechos Obligaciones

El patrimonio neto es el valor de lo que tiene (bienes y derechos) menos el valor de sus
obligaciones (básicamente sus deudas).

Exponemos a continuación varias situaciones patrimoniales en las que se puede encontrar


una empresa.

a) Situación normal o de equilibrio.


Patrimonio
Tiene
Neto 300
1.000

Debe
700

b) Situación de quiebra técnica.

Patrimonio
Capitales
neto
permanentes
-1.000

Activo no Debe
corriente
Tiene 3.000

2.000

c) Obtención de una ganancia y su repercusión sobre el patrimonio.


A continuación, se describe gráficamente una operación de venta de productos terminados
por 150 u.m. cuya producción había costado 100, y sus repercusiones sobre el patrimonio de
la empresa.
Situación inicial Situación tras el intercambio

Patrimonio Patrimonio
Tiene Tiene
Neto 300 Neto 300
350
1.000 1.000
1.050

Debe Debe
Dinero
700 700
Productos 150
term. 100

2
La operación repercute en un aumento de los medios en poder de la empresa, y en un
aumento del patrimonio neto dado que las deudas permanecen constantes.
Una operación con pérdidas tendría el efecto justamente contrario: disminución de los
medios en poder de la empresa, y disminución del patrimonio neto.

d) Diversas operaciones consecutivas con pérdidas ponen a prueba la cuantía del patrimonio
neto y pueden llevar a la empresa a la quiebre técnica si las disminuciones que provocan en
el patrimonio neto acaban haciendo que este llegue a ser negativo (figura del punto b).

Al hilo del Cuadro 3.1 es interesante establecer cuatro comparaciones:


- empresa individual frente a societaria es la primera de ellas y se fundamenta en la existencia
o no de personalidad jurídica por parte de la empresa, y sobre la responsabilidad de los
propietarios en relación con las deudas de la empresa.
- sociedades civiles y mercantiles haciendo hincapié en las diferencias en cuanto a
responsabilidad, costes asociados y liquidación.
- sociedad anónima y sociedad de responsabilidad limitada: con diferencias en captación de
nuevos inversores y su relación con la libertad de transmisión de la participación en el
capital, además del mayor o menor grado en cuanto a libertad de pactos en los estatutos de
la sociedad y de la existencia de un capital mínimo. Además, hay diferencias en cuanto a
mayor complejidad en trámites de constitución y en funcionamiento diario, así como mayor
rigor formal en la organización en la S.A.
- sociedades cooperativas y mercantiles con especial mención al objeto y la actividad,
gestión y reparto de las ganancias.

La empresa societaria se caracteriza porque varias personas, personas físicas, ponen en


marcha un negocio de forma conjunta, aportando dinero o bienes o ambas cosas para esa
puesta en marcha, y a la espera de que haya ganancias para posiblemente repartírselas.
Denominaremos dividendos a la parte de las ganancias que se reparte a los socios. Para poner
en marcha el negocio han de constituir una empresa societaria, que será una persona jurídica
independiente económicamente de los socios, esto es con capacidad de firmar contratos y
con un patrimonio independiente del de los socios o accionistas, o lo que es lo mismo con
personalidad jurídica.

La empresa individual no participa de las características anteriores y en ella se confunden a


nivel económico el empresario y la empresa, el patrimonio es único y es el del empresario
como persona física que es. El tipo de empresa individual está ampliamente extendido en
España (autónomos), lo constituyen por ejemplo pequeñas empresas del sector industrial o
de la construcción con participación de mano de obra familiar o sin ella.

Las funciones que suele desarrollar el empresario en una pequeña empresa individual son
las siguientes:
• trabaja en producción
• funciones principales del empresario:
-. trabaja gestionando la empresa (Empresario decisión).
-. tiene invertida buena parte de su dinero en la empresa, por lo que está
financiando a su empresa, y está arriesgando con ello su dinero como persona
(Empresario riesgo).

3
Entre las diferencias más importantes entre empresa individual y societaria se cuenta la que
hemos comentado sobre existencia o no de personalidad jurídica, y además el tema de la
responsabilidad que se trata en el siguiente ejercicio.

Ejercicio relacionado con diferencias en cuanto a responsabilidad:


Cuatro socios ponen una empresa societaria en funcionamiento, cada cual suscribe acciones
por 15.000 € y desembolsa sólo 10.000, los bienes y derechos necesarios para llevar a cabo
la actividad tienen un valor de 100.000 €. Comienza la andadura empresarial de esta sociedad
de forma que encadena operaciones con pérdidas que desembocan en una situación en la que
las deudas son de 95.000 € y sus bienes y derechos valen 45.000, y se ve inmersa en un
procedimiento concursal. Este traerá consigo la liquidación de la empresa en la que
suponemos que se conseguirán 45.000 € por la venta de los bienes y la realización de los
derechos propiedad de la empresa, quedando por tanto deudas sin pagar por 50.000 €.
Se pide:
a) Representar gráficamente la situación patrimonial de la empresa tanto al inicio de la
actividad empresarial como justamente antes del procedimiento concursal.
b) Poner de manifiesto la diferente suerte que correrían los socios y su patrimonio personal
dependiendo del tipo de empresa del que se tratase.

SOLUCIÓN:

a) Representación gráfica:
Situación justo antes del
Situación al iniciar la actividad procedimiento concursal

Patrimonio Patrimonio
Neto Neto
40.000 -50.000
Tiene
100.000
Debe Debe
60.000 Tiene 95.000
45.000

b) Situación en la que quedan los socios:


- Si se hubiese tratado de una empresa individual el empresario hubiese respondido con todo
su patrimonio presente y futuro.
- Si se tratase de una sociedad con responsabilidad limitada al capital social por las deudas
sociales cada socio tendría que desembolsar 5.000 €, quedarían deudas sin pagar por 30.000
€, en relación con las cuales los acreedores no podrían exigir el pago a los socios.
- Si se tratase de una sociedad con responsabilidad ilimitada cada socio respondería con todo
su patrimonio presente y futuro.

***

Tipos de responsabilidad (por deudas sociales, por actos y contratos)

limitada

Responsabilidad
mancomunada simple
ilimitada
solidaria

4
La responsabilidad solidaria implica que el damnificado puede demandar judicialmente a
uno sólo de entre los varios causantes del daño y cobrarse enteramente de él, de forma que
después este intentará cobrarse del resto de causantes por la parte del daño que les
corresponda. Esto es aplicable por ejemplo a los administradores de una sociedad que
perjudican a otros socios en beneficio propio.

Existe la posibilidad, para el empresario individual, de acogerse a la figura de emprendedor


de responsabilidad limitada. Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los
emprendedores y su internacionalización.

La comparación entre sociedades civiles y mercantiles implica los siguientes puntos:


haciendo hincapié en las diferencias en cuanto a responsabilidad, costes asociados y
liquidación.
• La responsabilidad de los socios por las deudas sociales en las sociedades civiles es
ilimitada mancomunada simple, y en la S.A. y S.R.L. es limitada al capital social.
• Los costes de constitución en las civiles pueden ser mucho menores porque en
bastantes casos basta con la firma de un contrato privado y su liquidación por el
impuesto de actos jurídicos documentados. Los costes de gestión contable y fiscal
generalmente eran también más bajos hasta 2015 ya que en muchos casos estas
sociedades no tributaban por impuesto de sociedades, aunque en la mayoría de los
casos esto ha dejado de ser así.
• La sociedad civil ha de ser liquidada cuando concluye el objeto social para el que se
creó, o por ejemplo cuando fallece uno de los socios, mientras que en la S.A. y S.R.L.
no.

En relación con la comparación entre sociedad anónima y sociedad de responsabilidad


limitada, que ya detallábamos anteriormente, es importante reseñar que se exige un capital
mínimo en la primera de 60.000 € frente a 3.000 en la segunda, que con la mayor libertad de
pactos que estipula la normativa de esta y la mayor dificultad de la misma para captar nuevos
inversores, asociada al menor grado de libertad de transmisión de la participación en el
capital por los socios, cierran las tres diferencias más importantes a la hora de pesar en el
ánimo de quienes van a poner en marcha una empresa de nueva creación. Esta última
diferencia se intenta aclarar en el ejercicio siguiente.

Ejercicio sobre comparación S.A. - S.R.L.


Cuatro socios ponen una empresa de carácter familiar en funcionamiento con forma de
S.R.L., transcurren dos años y tiene bienes y derechos por valor de 600.000 € y deudas por
200.000, deciden realizar una ampliación del negocio con una inversión de 1.000.000 que
desean que la empresa obtenga íntegramente mediante un préstamo, aunque finalmente la
operación se realiza, a instancias de la entidad financiera, 380.000 mediante ampliación de
capital más 620.000 mediante préstamo. Pasa otro año y vuelven a estudiar otra ampliación
del negocio con una inversión asociada de 2.000.000, pero esta vez los socios no tienen
disponibilidad financiera suficiente para desembolsar lo que la entidad financiera estima
pertinente.
Se pide:
a) Representar gráficamente la situación patrimonial de la empresa a final del año 2, tanto
sin realizar la inversión como una vez realizada, en este caso según las dos opciones que se
exponen en el enunciado.

5
b) Calcular el volumen de pérdidas que la empresa puede obtener sin entrar en una situación
de quiebra técnica, expresarlo en valor absoluto y en porcentaje sobre lo que la empresa
posee.

SOLUCIÓN:

a) Representación gráfica:

Situación a final año 2


sin inversión

Patrimonio
Neto
Tiene 400.000
600.000
Debe
200.000

Situación a final año 2 con Situación a final del año 2


inversión, según pretenden con inversión, según marca
los socios la realidad

Patrimonio
Neto Patrimonio
400.000 Neto
780.000

Tiene Tiene
1.600.000 1.600.000

Debe Debe
1.200.000 820.000

b) El volumen de pérdidas que la empresa puede obtener sin entrar en una situación de
quiebra técnica coincide con el importe del patrimonio neto en cada situación. En porcentaje
sobre lo que tiene supone: 66,7% para el primer gráfico, 25% para el segundo y 48,75% para
el tercero.

En el segundo gráfico se puede ver que la pretensión inicial de los socios de que la entidad
financiera financie el 100% de la nueva inversión ocasionaría una drástica disminución del
patrimonio neto en porcentaje sobre los medios que la empresa posee, y hay que pensar que
al aumentar estas posesiones aumenta el nivel de riesgo de la empresa de forma considerable.
Es por esto que la entidad financiera no accederá a esta pretensión y los socios acabarán
financiando 380.000 € de la nueva inversión, manteniendo de esta forma el patrimonio neto
un porcentaje importante sobre las posesiones de la empresa y haciendo que la posibilidad
de entrar en quiebra sea menor que lo que marca el segundo gráfico.
De cara a la inversión de 2.000.000 € a final del tercer año los socios ya saben que la entidad
financiera sólo financiará una parte del total de la misma y que ellos no pueden poner el resto
del dinero porque sus finanzas personales están exhaustas, de modo que necesitan captar
nuevos inversores. Estos podrían venir de la mano de un grupo empresarial que para entrar
en el negocio es seguro que exigirá la transformación del tipo societario a sociedad anónima

6
ya que así hay libertad en relación con la transmisión de las acciones, cosa que no ocurre en
la sociedad de responsabilidad limitada.

***

Damos a continuación una definición de cooperativa:


Agrupación voluntaria de personas físicas y, en las condiciones de la ley jurídicas, al servicio
de sus socios, mediante la explotación de una empresa colectiva sobre la base de la ayuda
mutua, la creación de un patrimonio común y la atribución de los resultados de la actividad
cooperativizada a los socios en función de su participación en dicha actividad.

Vamos a trabajar refiriéndonos fundamentalmente a empresas societarias con forma de


sociedad anónima y a empresas individuales.
A la hora de hablar de empresas societarias elegimos las sociedades anónimas, además de
por su mayor sencillez en diversos aspectos, porque las empresas en general si se encuentran
en un estadio avanzado de crecimiento de su tamaño tienden a convertirse en sociedades
anónimas, salvo en el caso de las cooperativas y otras fórmulas empresariales de lo que se
da en llamar la Economía Social. No obstante, estas, cuando la complejidad de las
actividades a desarrollar va aumentando, suelen interponer sociedades anónimas para la
gestión directa de dichas actividades.

Vamos a concluir este punto definiendo los conceptos de Contabilidad Financiera y


Contabilidad de Costes ya que están directamente relacionados con las dos primeras partes
de la asignatura y en este tema se va a empezar a sentar las bases para su estudio.

La Contabilidad General o Contabilidad Financiera es una técnica para generar información


para la empresa y para terceros interesados en la marcha de la misma, conforme a los
siguientes objetivos:
• Informar sobre la situación económico-financiera de la empresa y sobre la ganancia
obtenida por esta. La situación económico- financiera tiene que ver con el patrimonio
empresarial.
• Registrar las operaciones que la empresa realiza, creando memoria en la empresa a nivel
económico.

La Contabilidad de Costes es aquella que tiene por objeto asignar el coste de producción a
cada uno de los productos y calcular desviaciones entre coste calculado previamente y coste
realmente acaecido 1. O bien es aquella que tiene por objeto medir la eficacia de la actividad
productiva, evaluar los costes y los beneficios de los distintos departamentos o productos de
la empresa.

3.2. Actividades que se desarrollan en la empresa

En la empresa concurren medios humanos, con distintas funciones, y medios técnicos y


materiales, y se dan flujos de aprovisionamientos y de productos terminados si se trata de
una empresa de carácter productivo (Figura 3.2).

7
Figura 3.2. Actividades en una empresa de carácter productivo.
Inmovilizado

Compras
(materias primas y
otros
aprovisionamientos)
Ventas
(productos terminados)

Inmovilizado
Mano de obra
Suministros
Servicios ext.
GERENCIA ADMINISTRACION
FINANCIACION MARKETING
PRODUCCION I+D

Mano de obra
Suministros
Servicios ext.

8
3.2.1. Medios técnicos y materiales. Clasificación de los bienes y derechos de la empresa
Una parte de los factores productivos que utiliza cualquier empresa son bienes y derechos
propiedad de la misma. Entre los bienes encontramos las máquinas que componen una línea
de producción o el producto terminado almacenado para su venta. No todos los derechos son
factores productivos y puestos a enumerar derechos podemos citar los de cobro de la deuda
que mantiene un cliente para con la empresa, los de utilización de un programa informático
adquirido a una empresa de software (licencia) o los de utilización exclusiva de una marca
o un diseño industrial que la empresa tenga registrados.
Los bienes y derechos de la empresa en su conjunto se clasifican en inmovilizado y circulante
(Figura 3.3). Pertenecen al inmovilizado aquellos bienes y derechos cuya vocación es
permanecer en la empresa por un tiempo superior al año y que además no son bienes
producidos por la empresa y que esta va a sacar al mercado, por ejemplo la maquinaria, las
edificaciones y los solares que las sustentan, las instalaciones (eléctricas, de agua, vapor,
frigoríficas, etc.), los programas informáticos y los ordenadores, etc.
Los inmovilizados, siempre cumpliendo previamente las condiciones expresadas en el
párrafo anterior, se clasifican en:
• Inmovilizados materiales: se trata de bienes, como maquinaria e instalaciones, solares y
edificios, equipos informáticos.
• Inmovilizados financieros: son derechos de carácter financiero, por ejemplo acciones de
otras empresas sobre las que interesa influir. Si hablamos de una empresa industrial que
posee acciones de una empresa que produce envases que aquella utiliza habitualmente,
dichas acciones constituyen un inmovilizado financiero para la citada industria.
• Inmovilizados inmateriales o intangibles: son derechos que no tienen carácter financiero,
por ejemplo las licencias de uso de programas informáticos, patentes, marcas y diseños
industriales.

Los bienes y derechos que no son inmovilizados pertenecen al circulante, como las deudas
de los clientes para con la empresa o el producto terminado almacenado para su venta (aun
cuando acabe estando almacenado 14 meses) o la materia prima y elementos y conjuntos
incorporables almacenados o el dinero que la empresa tiene en cuentas bancarias. Digamos
que la vocación de los bienes y derechos que componen el circulante de la empresa es la de
llegar a ser dinero cuanto antes, mediante su transformación, su venta o su cobro, salvo en
el caso de que ya sea dinero. En cambio la vocación de los inmovilizados es la de ser
utilizados para hacer posible el proceso productivo y la actividad de la empresa en general.
Dentro del circulante son de destacar las existencias de materia prima y elementos y
conjuntos incorporables, de productos terminados y otras. Son existencias todos aquellos
bienes que no formando parte del inmovilizado son almacenables (Cuadro 3.2). Así en una
empresa industrial el agua no suele ser almacenable, por lo que se trataría de un suministro
que le es servido a través de la red de aguas potables y no se trata de existencias. Sin embargo
una industria de bebidas refrescantes es fácil que posea depósitos para almacenamiento de
agua, por lo que esta está dentro de las existencias, concretamente sería una materia prima,
ya que va a ser incorporada al producto.

Cuadro 3.2. Posibilidades de un bien en la empresa


Condiciones que cumple Clasificación en la que se incluye
Ser inmovilizado material Inmovilizado material
Ser almacenable y no inmovilizado Existencias
No ser almacenable Suministros

9
Figura 3.3. Clasificación de los bienes y derechos en la empresa.

I
N
M
INMOVILIZADO MATERIAL O
BIENES V
I
INVERSIONES INMOBILIARIAS
L
I
INMOVILIZADO FINANCIERO Z
DERECHOS A
D
INMOVILIZADO INMATERIAL O

C
BIENES Existencias y dinero en caja I
R
C
U
L
DERECHOS A
N
T
E

Quienes venden existencias a la empresa son los proveedores de esta. También responden a
esta denominación quienes suministran a la empresa servicios utilizados en el proceso
productivo. Pero la empresa también vende existencias a los que denominamos sus clientes.
Si se trata de una empresa de servicios los clientes son los usuarios de dichos servicios.

Las existencias comprenden:

Bienes adquiridos a otras empresas:


- Mercaderías: la empresa las compra a otras empresas con el fin de almacenarlas
y venderlas, sin transformación alguna. Por ejemplo cualquier empresa de
carácter comercial almacena exclusivamente mercaderías.
- Materias primas: en el proceso productivo van a ser incorporadas al producto.
Entran en esta denominación materiales metálicos y plásticos que vayan a ser
objeto de transformación.
- Otros aprovisionamientos entre los que se encuentran: combustibles, repuestos,
envases y embalajes siempre que no sean recuperables, material de oficina,
materiales diversos, y elementos y conjuntos incorporables. Estos últimos los
compra la empresa para incorporarlos al producto sin transformarlos, como sería
el caso de las bombillas en una empresa que produce lámparas.

10
- Los materiales diversos se compran para utilizarlos en el proceso no
pretendiendo incorporarlos al producto.
Bienes producidos por la empresa:
- Productos terminados: son producidos por la empresa y vendidos para su
consumo final o utilización por otras empresas.
- Productos semiterminados: son producidos por la empresa y no destinados
normalmente a su venta hasta tanto sean objeto de elaboración, incorporación o,
transformación posterior. Un ejemplo de estos productos lo constituyen los
motores producidos por una empresa automovilística cuyo objetivo es vender
automóviles.
- Productos en curso: se encuentran en fase de producción y normalmente no
pueden ser vendidos y transportados en su estado.
- Subproductos: tienen carácter secundario, no son el objetivo de producción que
busca la empresa.

Las empresas compran a sus Las empresas van produciendo Las empresas venden
proveedores usualmente a sus clientes

Mercaderías Productos terminados Mercaderías


Materias primas Productos semiterminados Productos terminados
Otros aprovisionamientos Productos en curso Subproductos
Materiales diversos Subproductos
Residuos

3.2.2. Medios humanos, flujos de bienes y actividad en la empresa


La figura 3.2 describe las actividades que se desarrollan en cualquier empresa productiva.
Podemos observar en ella un edificio productivo en el que la materia prima comprada a los
proveedores de la empresa es almacenada para posteriormente discurrir a través de la línea
de producción, compuesta por distintas máquinas que son inmovilizados propiedad de la
empresa. En dicho tránsito se da la intervención de la mano de obra, los suministros como
la electricidad o el agua, los servicios de otras empresas como las reparaciones de la
maquinaria, y de otros aprovisionamientos como los envases. Al final la materia prima llega
a convertirse en producto terminado que se almacena y posteriormente se vende a los clientes
de la empresa. Este proceso genera la necesidad de cobrar de los clientes y de pagar a los
proveedores.

Observamos la existencia de un edificio administrativo donde hay diversos departamentos,


puede haber más de los reseñados gráficamente, compuestos por mano de obra de la empresa,
cuyas funciones se describen a continuación.
El departamento de producción se dedica a organizar la producción. El departamento de
marketing se dedica a gestionar las ventas y a relacionarse con los clientes, con los
consumidores últimos del producto y con los distribuidores para obtener información. Esta
información permitirá diseñar los productos que sus clientes últimos quieren, una de cuyas
características es el precio del mismo, y diseñar también cómo se van a dar a conocer esos
productos a esos consumidores y el modo en que van a llegar esos productos de la empresa
a manos de estos.
El departamento de administración se dedica, además de realizar trámites como la
elaboración de las nóminas, a la generación de información adecuada para asistir el proceso
de toma de decisiones.

11
El departamento financiero tiene su razón de ser en la necesidad de financiar en cada
momento la actividad de la empresa, esto es los bienes y derechos que la empresa necesita,
y para ello hay que conseguir recursos financieros, y en la colaboración en el estudio de
nuevas inversiones con otros departamentos, así como en la colocación de dinero sobrante
mediante inversiones financieras.
La gerencia se dedica a gestionar, o lo que es lo mismo a la toma de decisiones, coordinando
y controlando también al resto de departamentos.

Estas actividades coinciden con los subsistemas en que podemos dividir la empresa si
entendemos esta como un sistema. Estas actividades son desarrolladas por personas que
trabajan en la empresa y que pueden estar ligadas a una sola actividad o a varias, es decir
que forman parte de un subsistema o de varios.
A la vista de la Figura 3.2 el lector podrá pensar que esta sólo se adapta a las empresas de
dimensión mediana y grande porque las pequeñas empresas no disponen de los
departamentos reseñados ni del personal correspondiente. No obstante incluso en una
empresa individual en la que sólo trabaja el empresario, este realiza tareas de organización
de la producción, de ventas, financieras, etc. aun cuando pueda ser de forma mínima.

3.2.3. Clasificación de la actividad de la empresa


La actividad de explotación incluye las distintas operaciones no financieras realizadas por la
empresa, aunque la parte más genuina es la que comprende todo lo que conlleva comprar
materias primas, transformarlas, vender productos terminados, y hacer frente a los pagos y
los cobros que todo esto conlleva.
En el punto 3.2.1 hemos hablado de los flujos de bienes en la empresa reseñados en la Figura
3.2 y hemos dejado deliberadamente para este punto los flujos que se reseñan en ella para
los inmovilizados que vienen representados por flechas de doble entrada. Esto quiere decir
que la empresa adquiere un inmovilizado, por ejemplo una máquina concreta, y esta
permanece unos años en la empresa hasta que es vendida, generalmente sustituida por otra
nueva. Esta compraventa de inmovilizados forma parte de la actividad de explotación de la
empresa, así como las sanciones fiscales que a la empresa le imponga la Administración
tributaria, y otras actividades que la empresa realice no habitualmente.

Otro tipo de actividad que encontramos en la empresa es la financiera que consiste


básicamente en el pago de intereses por préstamos 2 de que dispone la empresa y el cobro de
intereses y dividendos por inversiones financieras de la empresa.
Resumimos esta clasificación en el Cuadro 3.3. Esta es una clasificación de interés en
contabilidad financiera como veremos en el tema 5.

2
Préstamo: es un contrato, entre una entidad financiera (prestamista) y una empresa o particular (prestatario),
por el que la entidad financiera se obliga a poner, a fecha de la firma del contrato, en manos del prestatario el
capital prestado o principal del préstamo, y el prestatario se obliga a devolver el capital y pagar los intereses
que corresponda en cuantía y plazos fijados en contrato. No obstante es una operación abierta a la
cancelación o a la amortización anticipada por parte del prestatario.

12
Cuadro 3.3. Tipos de actividades en la empresa.
Compra de materias primas, mercaderías y
otros aprovisionamientos y su transformación o
comercialización y la de los transformados,
cobrar de los clientes y pagar a todos los
intervinientes en el proceso Actividad de explotación
Enajenaciones de inmovilizado y otras
operaciones no habituales
Otras actividades no financieras
Actividad financiera

Ante una operación concreta realizada por la empresa, a la hora de clasificarla según tipo de
actividad lo hacemos por exclusión, de forma que si no es actividad financiera diremos que
es actividad de explotación.

Clasificación de una operación concreta realizada por la empresa

Si no es actividad financiera Es actividad de explotación

3.3. Elementos personales que componen la empresa


Nos centramos, en este punto, en los objetivos perseguidos por los distintos grupos de
personas que podemos encontrar en la empresa. En el caso de los propietarios desarrollamos
un caso de formación de una empresa societaria.
3.3.1. Los trabajadores
Entre los elementos personales que componen la empresa societaria encontramos a los
trabajadores que aportan sus horas de trabajo a la misma a cambio de un salario. Sus
objetivos tienen que ver con el importe de su nómina y con su continuidad en la empresa
además de cuestiones posibles como su formación y desarrollo profesional. Si la empresa
necesita una plantilla motivada y con destrezas adquiridas tendrá que intentar conseguirla y
conservarla, para lo que habrá de tener en cuenta los objetivos de esta.

Objetivos de los trabajadores

- El importe de la nómina
- La posibilidad de continuar en la empresa
- La promoción, el desarrollo profesional y la consiguiente formación

3.3.2. Los directivos


Entre los trabajadores nos encontramos con directivos que se dedican a la gestión de la
empresa en las distintas áreas. Desarrollan por tanto las funciones que en el punto 3.1
reseñábamos para el empresario individual como empresario-decisión. De hecho en las
empresas societarias las funciones Empresario-decisión y Empresario-riesgo no recaen
generalmente en las mismas personas, y las primeras son desarrolladas por los directivos.
Los objetivos de los directivos son los mencionados en el punto anterior, puesto que se trata
de trabajadores en definitiva, además es muy importante para ellos el crecimiento del tamaño

13
de la empresa por lo que supone de aumento de su influencia y de desarrollo profesional.
Cuando hablamos de crecimiento del tamaño de la empresa, se suele medir por la cuota de
mercado y por la capacidad productiva de la empresa. La cuota de mercado se refiere a la
parte que corresponde a la empresa del total vendido en el mercado en que opera la empresa
(comarcal, nacional, etc.). En cuanto a la capacidad productiva alude al número de
empleados y a la dimensión de las instalaciones.

Objetivos de los directivos

- Los propios de los trabajadores en general


- Crecimiento del tamaño de la empresa (cuota de mercado, capacidad productiva)

3.3.3. Los propietarios


El objetivo de los propietarios siempre se ha dicho que consiste en maximizar el beneficio.
Matizamos aquí esta afirmación indicando que se trata más bien de maximizar el beneficio
a largo plazo, considerando aspectos de la “Óptica Marketing” como son el intentar conocer
los deseos del cliente y del consumidor último de sus productos para diseñar nuevos
productos y servicios que satisfagan esos deseos, y conservar de esa manera al cliente,
agrandando el volumen de negocio con él a largo plazo. Intervienen en este sentido también
acciones para mejorar la imagen de la empresa ante el consumidor último de sus productos
y ante la sociedad en general para mejorar su negocio, esas acciones están por ejemplo
encaminadas al cuidado del medio ambiente, a la ayuda alimentaria en países del tercer
mundo, o a certificaciones de calidad.
El aumento del tamaño empresarial también puede considerarse uno de los objetivos de los
propietarios, en la medida en que ese crecimiento mejore las perspectivas de continuidad del
negocio.
La idea monolítica de empresario individual que aglutina en la misma persona el hecho de
arriesgar su dinero a través de la empresa, y que asume la función de dirección de esta, en
las empresas societarias en general no tiene validez por cuanto que la toma de decisiones la
llevan a cabo los directores o gerentes, trabajadores cualificados de la empresa al fin y al
cabo, y arriesgan su dinero los propietarios entre los que en muchas ocasiones no se
encuentran el gerente y los directivos.
Los propietarios de una empresa societaria lo son en virtud de un proceso de constitución de
la empresa (nacimiento de esta) en el cual ponen dinero a cambio de acciones de la empresa,
títulos que demuestran una parte alícuota de la propiedad de la empresa, con el objeto de
repartirse los beneficios conseguidos por la misma, en consecuencia los propietarios están
arriesgando su dinero.

Grupos de personas Función


en la empresa
Propietarios Financian a la empresa, arriesgando su dinero (empresario riesgo)
Directivos Trabajan en la toma de decisiones (empresario decisión)
Trabajadores Trabajan en distintas tareas

A continuación vemos un ejemplo de constitución de una sociedad anónima dedicada a la


fabricación y montaje de lámparas.
Las características más importantes de las sociedades anónimas las iremos viendo en lo que
queda de este punto.

14
EJEMPLO
Inicialmente hay una persona emprendedora A, que tiene lo que él considera una buena idea
de negocio, y quiere realmente poner en marcha su empresa individual. Esa idea de negocio
la tiene plasmada en un documento que recoge los siguientes aspectos:
1. Productos que se pueden vender en el mercado al que la empresa va a dirigirse en relación
con diversos tipos de lámparas, en qué cantidad, con qué precio, posibles compradores,
así como aspectos relacionados con la competencia.
2. Medios técnicos materiales y humanos necesarios para producir y vender lo señalado en
el punto anterior, así como para administrar la empresa.
3. Rentabilidad del negocio en cuestión.

Suponemos que el negocio parece ser viable.


Aludimos a continuación a cifras previstas para el tercer año de funcionamiento, cuando la
empresa esté asentada en el mercado y desarrolle todo su potencial productivo y de ventas:
• del punto 1 del documento se extrae la conclusión de que las ventas anuales en promedio
ascenderán a 1.500.000 €, otorgando un plazo de pago a los clientes de un mes.
• del punto 2 del documento se extrae que las compras de materias primas, elementos
incorporables y envases ascenderán a 792.000 €, compras a los proveedores. El plazo de
pago a los mismos es de 15 días.
• también del punto 2 del documento y teniendo en cuenta las ventas anuales estimadas se
puede concluir que los bienes y derechos en promedio en plena producción es previsible
que sean los que aparecen en el Cuadro 3.4.

Cuadro 3.4. Previsión de bienes y derechos en promedio en plena producción.


Bienes y derechos Importe (miles de €)
Diseños industriales 50
Solares 50
Edificios 400
Instalaciones 100
Maquinaria 200
Materias primas y elementos 20
incorporables
Productos terminados 40
Clientes 125
Disponible 50
TOTAL 1.035

El significado de las partidas que incluye el Cuadro 3.4 se completa como sigue:
• La partida Edificios alude al valor de las construcciones sin contar el solar, es decir
al vuelo.
• Las existencias de materias primas y elementos y conjuntos incorporables (materiales
metálicos, plásticos, vidrio, bases, focos, etc.) tienen su razón de ser en que conviene
que estén ahí, como mínimo en una determinada cantidad, para que el proceso no se
detenga por falta de las mismas.
• Las existencias de productos terminados (lámparas) sirven para que pueda haber
continuidad en el servicio al cliente, y este no sufra largas esperas hasta recibir sus
pedidos de forma que deje de ser cliente.
• La partida Clientes alude a los derechos de cobro de la empresa sobre estos, por
pedidos que les han sido servidos y cuya fecha de cobro todavía no ha llegado. El
importe de esta partida, suponiendo un ritmo de ventas constante al cabo del año, se

15
calcula en función del mes de plazo de pago dado a los clientes, los cuales en
promedio siempre deberán a la empresa las ventas que esta les ha hecho durante ese
último mes. Su cálculo será:

30 30
Clientes = · Ventas Anuales = · 1.500.000 = 125.000 €
360 360

Trabajamos con el año financiero que consta de 12 meses de 30 días.


• La partida de Disponible estará compuesta básicamente por dinero en cuentas
bancarias, este es necesario para afrontar los pagos que vayan venciendo.

A la vista de la información del Cuadro 3.4 será necesaria la inversión de 1.035.000 € en


bienes y derechos a disposición de la empresa, esto quiere decir que el emprendedor A ha de
conseguir financiación al fin y a la postre por este importe para que la empresa pueda
funcionar. Suponiendo que él dispone de hasta 24.000 € para destinar a este proyecto, y que
esta suma es casi el 100% de su patrimonio, dará los siguientes pasos:

a) Acudirá a la entidad financiera Z con la que trabaja habitualmente, donde mostrará su idea
y pedirá que le financien por 1.035.000 € totales, al recibir respuesta negativa rebajara sus
pretensiones recordando que él va a aportar 24.000 € y que los proveedores le van a financiar
una parte del total que procedemos a calcular:

15 15
Pr oveedores = · Compras anuales = · 792.000 = 33.000 €
360 360

Por tanto solicitará la cantidad de 978.000 €, a lo que la entidad de crédito seguirá negándose
puesto que si la empresa va bien el emprendedor A gana dinero con ella y la entidad
financiera recibe los intereses correspondientes y recupera progresivamente el capital
prestado, pero si la empresa va mal podrá llegar momento en el que la entidad financiera Z
no cobre los intereses y pierda buena parte del capital prestado. En este caso el emprendedor
A habrá perdido los 24.000 € que suponen un pequeño porcentaje del montante total. La
entidad financiera estará diciendo con esto al emprendedor A que debe aportar más dinero
suyo si quiere que la operación se realice, que debe arriesgar más, en definitiva.

b) El emprendedor A en este momento, si quiere realizar su idea de negocio, acudirá a las


personas de su entorno que puedan estar interesadas en esta idea y les propondrá ponerla en
marcha conjuntamente, siendo todos ellos propietarios de una empresa societaria a crear con
la forma de sociedad anónima llamada “X Lámparas S.A.”.
Suponiendo que la idea convence a una buena parte de las personas mencionadas, 10
convencidas en total incluyendo al emprendedor A, este junto con una representación de
todos los participantes en la idea acudirán a la entidad financiera para negociar en firme y
llegar a saber cuánto dinero prestaría esta a la hipotética X Lámparas S.A. como máximo.
Supongamos que la respuesta es 602.000 €, esto implica que los futuros accionistas habrán
de aportar 400.000 € conjuntamente a cambio de sus acciones, lo que constituye el capital
social de X Lámparas S.A. y la situación patrimonial previsible en promedio quedaría
reflejada en el Cuadro 3.5.

16
Cuadro 3.5. Previsión de bienes, derechos y financiación en promedio en plena
producción (miles de €).
Bienes y derechos Financiación
Solares 50 Capital social 400
Solares 50 Préstamos 602
Edificios 400 Proveedores 33
Instalaciones 100
Maquinaria 200
Materias primas y elementos y 20
conjuntos incorporables
Productos terminados 40
Clientes 125
Disponible 50
TOTAL 1.035 TOTAL 1.035

c) Cada uno de los 10 accionistas habrá de reflexionar sobre cuánto dinero puede y quiere
invertir en acciones de la empresa X Lámparas S.A.
Las acciones pueden estar representadas en anotaciones en cuenta, o bien estar representadas
en documentos (títulos valores) que reflejarán, entre otros datos, el nombre de la empresa y
el valor nominal de la acción, que es el valor comprometido, y en buena parte aportado, por
el accionista para adquirir la acción en el momento de constitución de la sociedad anónima.
En el caso que nos ocupa suponemos que el capital social va a estar dividido en 8.000
acciones, representadas en títulos valores, con un valor nominal de 50 € por acción, de forma
que un accionista concreto B puede adquirir 100 acciones y otro C 300 acciones, pero el
número de acciones compradas en total por los accionistas habrá de ser de 8.000.
Una vez impresas las acciones, redactados los Estatutos de la empresa X Lámparas S.A.
conforme a ley, y habiendo hecho depósito cada accionista, en la entidad financiera Z, del
importe que le cuestan las acciones que va a adquirir, será el momento de que acudan a la
notaría los accionistas y un representante de la entidad Z para efectuar escritura pública ante
notario de constitución de la empresa X Lámparas S.A. y hacerse los accionistas con las
acciones de la empresa, se inscribirá a continuación en el Registro Mercantil dicha empresa.
Desde este momento la empresa existe, tiene un patrimonio independiente del de sus socios,
y sus representantes legales pueden firmar contratos en nombre de la sociedad, por tanto esta
tendrá derechos y obligaciones, se trata de una persona jurídica.

Persona o Financiación Nº de acciones Derechos sobre la


inversor aportada (€) poseídas empresa
B 5.000 100 1,25%
C 15.000 300 3,75%
Cobrar cuotas del
Z 602.000 0
préstamo

***

Concluido el itinerario seguido hasta la constitución de la sociedad conviene puntualizar


algunas cuestiones sobre las sociedades anónimas.

La legislación vigente respecto de estas sociedades es:


- Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley de Sociedades de Capital.

17
- Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el texto
refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo
1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia
de información no financiera y diversidad.

El capital social mínimo en sociedades anónimas es de 60.000 €. Ya en la constitución de la


empresa debe estar totalmente suscrito, y desembolsado al menos en un 25%.

Existen las sociedades anónimas unipersonales aunque la legislación establece algunas


cautelas de carácter informativo a través del Registro Mercantil.

Los órganos que rigen el funcionamiento de la sociedad son:


Junta general de accionistas: en ella cada accionista tiene un número de votos proporcional
al número de acciones que posee. Este órgano define la política general de la empresa,
aprueba la gestión realizada por los directivos, las cuentas anuales de la empresa y el reparto
del resultado. Además decide sobre operaciones relacionadas con activos esenciales
(implican volumen superior al 25% del total de activos). Se reúne al menos una vez al año,
junta ordinaria, en la cual se tratan los puntos mencionados.
Administradores (constituidos o no en consejo de administración): son el órgano que ejecuta
los acuerdos de la junta general de accionistas y representan y administran la sociedad,
siendo nombrados por la junta general, normalmente entre los accionistas, por un período
máximo de 6 años. Este puede ser un cargo gratuito o bien remunerado por ejemplo a través
de una cantidad fija, de dietas por asistencia a las reuniones, de un porcentaje de los
beneficios, o bien de una participación en ventas. Responden solidariamente por actos contra
la Ley o los Estatutos, o por los realizados sin la debida diligencia, excepto si se han opuesto
haciéndolo constar en acta o desconocían estos actos. El consejo de administración deberá
reunirse, al menos, una vez al trimestre.

Los derechos de los accionistas se establecen en función del número de acciones que posee
cada cual, así quien posee el 5 % de las acciones, además de tener el 5% de los votos en la
junta general de accionistas, tiene derecho a:
− Percibir el 5% de las ganancias que la empresa reparta a los accionistas.
− Ante posibles ampliaciones de capital (ventas de acciones de nueva emisión por la
empresa una vez esta ya existe) por nuevas inversiones ampliando el negocio en marcha,
le habrán de ser ofertadas por la empresa el 5% de las acciones de nueva emisión en cada
ampliación, de forma que si quiere tenga la posibilidad de mantener ese 5% de la
propiedad de la empresa. Este derecho preferente de adquisición puede ser vendido por
el accionista a otro posible comprador de esas acciones nuevas.
− Ante la liquidación de la empresa (venta de la misma o bien venta de sus bienes,
realización de sus derechos y pago de sus deudas), habrá de recibir el 5% del importe
resultante.

El capital de las sociedades anónimas se dice que es fijo debido a que, en principio, un
accionista no puede exigir a la empresa que le admita la devolución de las acciones que
compró supongamos por 12.000 € y la consiguiente devolución de este importe. Si quiere
deshacerse de sus acciones habrá de encontrar un comprador con el que habrá de pactar un
precio para la operación que no tendrá por qué coincidir con el valor nominal, ese precio
dependerá de las expectativas de la empresa en cuanto a generar futuras ganancias e
incrementos del valor de la empresa. Este proceso descrito se lleva a cabo de manera más

18
rápida y sencilla en cualquier bolsa de valores, siempre que las acciones en cuestión coticen
en dicha bolsa.
En este contexto podemos preguntarnos qué función queda para el valor nominal y esta no
es otra que determinar los derechos que confiere cada acción a quien la posee.
La liquidación de la empresa suele darse por la mala marcha del negocio, lo que a menudo
implica que el resultado de la venta y realización de los bienes y derechos de la empresa no
cubre todas las deudas, por lo que hay acreedores que no cobran íntegramente. Estos
acreedores verán lógico el intentar cobrarse del patrimonio de los accionistas, pero no lo
conseguirán puesto que la responsabilidad de estos es, en este tipo de sociedad, limitada al
capital social. Esto implica que un accionista, una vez ha pagado a la empresa el importe
total correspondiente a las acciones que compró, ya no responde de las deudas de la sociedad.

Principales derechos de los accionistas en una S.A. Principal deber de los accionistas en una S.A.
(en proporción al número de acciones poseídas)
- Votar en junta general de accionistas. Desembolsar el total de las cantidades
- Percibir dividendos si estos se reparten. comprometidas por la compra de sus acciones en
- Poder optar a mantener su porcentaje de propiedad plazos establecidos o en liquidación.
sobre la empresa.
- Participar en el resultado de la liquidación de la
empresa.

19

También podría gustarte