Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO “LUIS CABALLERO MEJÍAS”
INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROBLEMÁTICA CONTEMPORÁNEA DE LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGÍA
SECCIÓN 01

RESUMEN SOBRE 5 PARADOJAS Y LA REVOLUCION INDUSTRIAL

AUTOR
DAIROL CHACÓN
EXP 2015203080

PROFESOR
RICHARD CAMARGO

Caracas, julio de 2022


5 PARADOJAS QUE HARÁN QUE DUDES DE TODO

Se trata de ideas y preposiciones que hacen dudar de todo, llevan al


límite la lógica. Cuestiones que han tenido a filósofos y lógicos en jaque
durante décadas y ahora de igual manera se conocerá cuáles son esas
paradojas que hacen confundir el conocimiento.

La paradoja son preposiciones que su falsedad o veracidad, pondrán a


prueba la capacidad de razonar, lo que complica la veracidad de la lógica,
eso coloca en un límite al poder de la matemática de demostrarlo todo.

La primera paradoja se trata sobre, una inteligencia artificial que se llama


Omega coloca en análisis dos teorías, una caja A que contiene 1000
euros y una caja B que está cerrada, todo lo que se sabe es que puede
tener 1 millón de euros o no tener nada, la inteligencia te deja elegir entre
escoger entre la caja B o elegir las 2, según la paradoja omega que puede
saber tu elección puede acerté dudar en que opción elegir. Si omega
acierta e 100% indica que elegir la caja A o elegir ambas cajas es igual,
ambos racionamientos son iguales, en otro sentido lo que define al grupo
de personas que elegirían las dos cajas son más racionales, y los que
eligen solo la segunda son más irracionales, aunque ya Omega ya sabes
que vas a elegir.

La segunda paradoja se coloca en un escenario, en que se tiene una


máquina de hacer cubos de diversos tamaños entre 0 y 1 cm de lado,
elegir uno al azar te indica cual es la probabilidad que el cubo elegir es de
0,5 cm, la repuesta matemática es del 50%, ahora se propone la
probabilidad de que un cubo que se elige aleatoriamente sea de 0,25
cm2, según la probabilidad matemática es del 25%, pero la contradicción
se genera es que el lado de un cubo de 0,5 cm es de probabilidad de 50%
¿Cómo puede ser que el cuadrado de esa cantidad indique que es el 25%
de probabilidad?. Los dos racionamientos son correctas, solo la operación
al elevar al cuadrado comprime los resultados ya que una es lineal y la
otra es una parábola al elevar al cuadrado, por lo que explica que ambos
racionamientos son correctos siguiendo líneas de pensamiento diferentes,
esa paradoja es auténtico rompecabezas.

La tercera paradoja, es la demostración física que trata de explicar las


teorías existentes sobre un tema en específico, se debe visualizar todos
los factores para verificar correctamente una teoría, un ejemplo es la
teoría de la gravedad e indica que cada demostración real genera que se
verifique cada teoría científica, eso se le conoce como el principio de
inducción, lo que desarrolla una teoría de imaginar que al observar 6
cuervos negros se llega a la teoría que todos los cuervos son negros,
pero para estar seguro de la afirmación, cada vez que se observa un
cuervo negro aumenta el nivel de veracidad de la teoría, pero para tener
la verdad absoluta se debe observar todos los cuervos existentes. Pero
por teoría de inducción se puede llegar a la conclusión que todo los no
negro es no cuervo, cada vez que se ve algo en el mundo que sea no
negro y n o cuervo aumenta la veracidad de la teoría, llegando al punto
sobre la frase “todo cuervo es negro” su negación es “todo no-negro es
no-cuervo”, pero genera la paradoja que la afirmación de una es la
afirmación de la otra, aun así ambas seas negaciones, además que
genera que la veracidad de una genera la veracidad de la teoría de la
otra. Es decir ver cualquier objeto en el mundo como un perro marrón,
una manzana roja o una planta verde, aumenta la veracidad que todo
cuervo es negro.

La cuarta paradoja explica, te casas con una princesa pero el rey coloca
un desafío, colocando 5 puertas pero se le indica al que se quiere casar
con la princesa este le indica que, para casarte con mi hija, ábrelas de
una en una y en orden, te casas con ella solo si matas con el tigre, solo
que un pequeño detalle el tigre saldrá por sorpresa cuando tu no lo
esperes. Esta paradoja produce que abrir cada una de las puertas genera
una contradicción, lo que genera el descartes en cada una de las puertas
porque el tigre no puede estar en las ultimas puertas sin que allá
aparecido en algunas de las primera puertas, eso genera que el
racionamiento que el tigre no puede estar en la quinta puerta, así como en
la cuarta puerta como en la tercera puerta, en la segunda puerta y hasta
en la primera puerta, así que se confía que el tigre no puede estar en
ninguna puerta siguiendo ese racionamiento lógico, se abre la primera y
por sorpresa ahí estaba el tigre, de esa manera el rey logra realmente
sorprenderte. El problema con la paradoja es que el enunciado del rey es
contradictorio, lo que genera la paradoja que el tigre te terminara
sorprendiendo, es contradictorio el rey no te puede decir que te va a pasar
y de igualmente decirte que te sorprenderá, generando axiomas son
autorreferentes y llevan a la contradicción.

La quinta paradoja presenta el chocolate infinito y la alfombra cuadrada, lo


que genera analogías de razones en donde parece romperse la lógica y la
matemática, ya que al quitarle pedazos o trozos a cada una de estos
objetos, se llega a la conclusión que al cambiar la composición de su
geometría por trozos, se llega a la conclusión que queda de igual
dimensiones pero con trozos sobrantes o trozos faltantes, eso genera una
gran paradoja. Esta paradoja está relacionado con la famosa sucesión de
Fibonacci, lo que es famosa ya que su existencia aparece en todos los
casos y lugares del mundo, generando la paradoja antes mencionada por
una relación matemática, que explica una diferencia matemática, que
genere un efecto óptico, el efecto de la diferenciación está en la diagonal
o en la pendiente de corte que se genera al manipular los cortes de los
objetos, eso genera diferenciación en la diagonales y es la respuesta del
enigma atrás de esa paradoja, eso genera complicaciones lógicas que
hacen dudar de todo el universo.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Se denomina Revolución Industrial al proceso iniciado en el siglo XVIII en


Inglaterra, por el cual la humanidad pasó de unas formas de vida
tradicionales basadas en la agricultura, la ganadería y la producción
artesanal, a otras fundamentadas en la producción industrial y la
mecanización, Ello propició un acelerado proceso de urbanización que
alteró profundamente las estructuras económicas, sociales, así como la
mentalidad de los hombres. La Revolución Industrial fue relativamente
rápida, se produjo prácticamente en tan sólo una centuria. Su importancia
es equiparable a la de la Revolución Neolítica. Sin embargo, el proceso
de industrialización no fue simultáneo ni adquirió las mismas
características en todos los lugares. En la actualidad existen en el mundo
zonas poco industrializadas, que coinciden normalmente con las más
pobres del planeta.
Antes de que el proceso de industrialización se iniciase, los hombres
producían y vivían de manera muy parecida a como lo habían hecho sus
antepasados. Las tasas de mortalidad eran muy elevadas, aunque se
compensaban con altas tasas de natalidad. La principal fuente de riqueza
provenía de la agricultura y la ganadería. La industria tenía poca
importancia y era de carácter artesanal. Los excedentes alimentarios eran
escasos. Predominando los realizados a larga distancia, por barco. Las
comunicaciones terrestres eran malas y escasas. Los medios de
transporte lento y primitivo. Predominaba el hábitat rural y las ciudades
grandes y medias eran poco numerosas.
La Revolución industrial consistió en un conjunto de profundos cambios
que convirtieron una economía exclusivamente agrícola y comercial en
una economía industrializada. Estos cambios fueron posibles gracias a la
aplicación de nuevas máquinas en la industria, que permitieron producir
más en menos tiempo y ahorrar en los costes. Este proceso se inició en
Gran Bretaña hacia 1760, aunque no cobró importancia hasta 1870. Más
tarde se extendió a otros países europeos. Esta fase se conoce como
primera Revolución industrial.
La máquina de vapor fue la base sobre la que se asentó todo el desarrollo
que vino propiciado como consecuencia de la Revolución Industrial. Este
invento fue posible gracias a algunos elementos, como la existencia de
combustibles como el carbón o el hierro. Junto a estos elementos, otros
factores hicieron posible que la Revolución Industrial surgiese, se
desarrollase en Inglaterra y diera pie a importantes cambios que
generaron un gran impacto en la sociedad.

Las causas o factores que dieron lugar a la revolución industrial fueron, El


rendimiento agrícola aumentó gracias a la aplicación de nuevas técnicas
de producción a la utilización de un nuevo instrumental agrícola y a la
concentración de las propiedades para explotarlas de una forma más
racional y rentable. Además se mejoró la calidad del ganado y aumentó el
número y tamaño de los animales. La revolución agrícola proporcionó
alimentos para la población y abundantes materias primas para la
industria.
A lo largo del siglo XVIII tuvo lugar un crecimiento sostenido de la
población, aunque el ritmo aumentó a partir de 1740. La causa de este
incremento fue la disminución de la mortalidad, debido a las mejoras en la
alimentación y la higiene. El aumento demográfico ocasionó una mayor
demanda de productos agrícolas e industriales y proporcionó una mano
de obra numerosa y barata para la industria. El comercio exterior británico

obtuvo importantes beneficios gracias a los intercambios con las colonias,


y también fue la causa del crecimiento de ciudades como Londres,
Liverpool, Manchester y Glasgow. El comercio interior se benefició de la

mejora de los medios de transporte, especialmente de los canales y de

las carreteras. El desarrollo del comercio produjo un excedente


económico que contribuyó a financiar la expansión industrial.
La Revolución industrial se inició en la industria textil, a la que siguió la
siderúrgica, y sólo fue posible gracias a la máquina de vapor. Las
innovaciones técnicas fueron constantes y permitieron la mecanización
del hilado y del tejido. Lo más importante, sin embargo, fue la nueva
organización del trabajo, que produjo la transformación de la manufactura
en industria, caracterizada por la concentración de los trabajadores y las
máquinas en fábricas que pertenecían a un empresario.
Se transformó gracias a la utilización de una nueva fuente de energía, el
carbón mineral o hulla, que sustituyó al carbón vegetal, y al empleo de
altos hornos. La industria siderúrgica proporcionó máquinas y
herramientas para la agricultura, la industria y los transportes. Ideada por
James Watt, fue el invento más destacado de los comienzos de la
Revolución industrial. Su repercusión fue enorme, ya que se pudo
emplear en la industria textil, la minería y la siderurgia. Posteriormente, se
utilizó en los barcos de vapor y, sobre todo, en el ferrocarril. Este último
originó una revolución en los transportes, al permitir que las
comunicaciones fuesen regulares y rápidas, conectar comarcas alejadas
e impulsar el desarrollo del comercio y de la industria siderúrgica.
A partir de 1870, se produjo en Europa, EEUU y Japón un fuerte
desarrollo de la actividad económica. Este período es conocido
históricamente con el nombre de gran capitalismo, o segunda fase de la
Revolución industrial. El capitalismo industrial se diferencia de la primera
Revolución Industrial en el surgimiento de nuevos factores que
contribuyeron al crecimiento económico.
Hasta ese momento, para financiar las industrias se había reinvertido los
beneficios empresariales. Sin embargo, para la instalación y renovación
de las fábricas, que exigían una maquinaria cada vez más compleja, eran
necesarias grandes cantidades de dinero. Estas se consiguieron a través
de los préstamos que la banca concedía a las empresas, y también
mediante la unión de capitales particulares, que dieron lugar a sociedades
de diversos tipos; entre ellas, la más habitual fue la sociedad anónima. La
concentración empresarial consistió en la unión de varias empresas con el
fin de limitar la competencia entre ellas. Para lograr este objetivo, los
empresarios debían evitar la superproducción establecer precios fijos y
buscar nuevos mercados.
Se incrementaron las relaciones comerciales entre los países de todo el
mundo, aunque de un modo desigual, ya que las potencias industriales
comercializaban sus productos manufacturados, y el resto de los países
suministraba las materias primas. Se produjeron importantes avances
técnicos, como el convertidor de Bessemer utilizado para mejorar la
producción de acero. Asimismo, se emplearon nuevos metales como el
níquel y el aluminio.
A los países que ya habían conseguido industrializarse en la primera fase
de la Revolución industrial, se unieron en esta segunda etapa otros
países como Alemania, Rusia, EEUU y Japón. Sin embargo no todos los
países consiguieron crecer al mismo ritmo y nivel:
Gran Bretaña, que había sido la pionera de la primera industrialización
perdió el liderazgo al quedar anticuadas sus instalaciones y su
maquinaria. a ello se unió la falta de inversiones en las nuevas industrias.
Alemania conoció una expansión industrial espectacular debido a la
utilización de las nuevas tecnologías, al desarrollo de las nuevas
industrias, al desarrollo de la industria pesada, al fomento de
concentraciones industriales y a las medidas favorables adoptadas por el
Estado, todo ello unido a una importante financiación bancaria. Otros
países. Bélgica y Francia continuaron su industrialización, aunque este
último país lo hizo de forma lenta. Rusia consiguió industrializarse,
aunque tardíamente. Estados Unidos se convirtió en la potencia
hegemónica de la economía mundial. Japón logró industrializarse gracias
a la intervención del Estado, que aportó capital y medios técnicos.
Con la Revolución industrial y el desarrollo del capitalismo se impuso un
nuevo sistema para regular la economía. Se trata del liberalismo
económico, que se basaba en la libertad de actuación en todos los
sectores de la economía, tal y como refleja la frase laissz faire, laissez
passer . El representante más destacado del liberalismo económico fue
Adam Smith. La aplicación del Liberalismo económico, y en especial la no
intervención del Estado en la economía, favorecía a los empresarios
capitalistas, que pudieron actuar sin ningún tipo de restricciones. Esta
situación originó graves injusticias sociales, que desembocaron en el
nacimiento del movimiento obrero.
Durante el siglo XIX se produjo un espectacular aumento de la población
europea debido al descenso de la tasa de mortalidad, fruto de los avances
en la prevención de enfermedades y al incremento de las medidas
higiénicas. El enriquecimiento de la burguesía durante la Revolución
industrial trajo consigo la progresiva desintegración de la estructura social
característica del Antiguo Régimen. Surgió una nueva sociedad en la que
ya no era decisivo haber nacido en uno u otro estamento, sino poseer
dinero y riqueza, que se convirtieron en los signos de identidad para
clasificar a cada persona en una categoría social determinada.

También podría gustarte