Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


ZOOTECNIA GENERAL

‘’Subproductos de la colmena’’

Alumno Carnet
• Alex Way Lom Chuy Valenzuela 221322
• Milena Guadalupe Consuegra Mejía 220659
• Gabriel Alejandro Escobar Sosa 220574
• Isis Georgina Gómez Bonilla 220742
• Bryan Enrique Hernández Castro 220682
• Alexandra Denice Molina Soriano 220634
• Rigoberto Alfonso Román Doratt 220754
• Esmeralda Ruby Serpas Alfaro 220736

Lunes 25 de abril de 2022.


Introducción

Las abejas son uno de los animales más importantes para la conservación del medio ambiente, desde
el punto de vista ecológico. En el siguiente documento se presenta como preámbulo, información
general sobre ellas y su principal función, más adelante se detalla que es una colmena y los diferentes
tipos que existen: la rústica y la moderna. Esta información es proporcionada con el fin de tener un
marco y una mejor comprensión acerca del tema principal: los subproductos de la colmena. También es
necesario mencionar, que existe una diferencia entre un producto y un subproducto, de esta manera,
se pueden clasificar en la categoría adecuada los elementos seleccionados para este documento. La
miel es considerada un producto, por otro lado, el polen, el propóleo, la cera, la jalea real y las
apitoxinas son subproductos. Se presenta información detallada, sobre cada uno de estos productos y
subproductos, incluyendo su definición, composición, usos, ciertas propiedades y los beneficios que se
pueden obtener por medio de su uso. El objetivo del documento, con toda la información recolectada,
es que se logre entender de manera clara el concepto de los subproductos de la colmena y cuáles son
sus características generales.
1. Abejas

Figura 1. Abeja
Tomado de Núñez, 2021

Las abejas son conocidas como pequeños animales que producen miel y poseen un aguijón para
defenderse (figura 1), pero son mucho más que eso. Las abejas son artrópodas y son insectos
himenópteros, esto quiere decir que tienen patas articuladas y alas membranosas, poseen tres ojos
simples y las partes más destacadas de su cuerpo son la cabeza, tórax y el abdomen. Estos insectos
son de vital importancia para el mantenimiento de la biodiversidad.

Ecológicamente hablando, la función más importante que realizan las abejas es la de polinizar las
flores. De hecho, las abejas polinizan una gran parte de todas las plantas que existen. La polinización
es el proceso por el cual se transmite el polen desde los estambres (parte masculina) hasta el estigma
(parte femenina) de las flores, permitiendo así su fecundación y la posterior formación de frutos y
semillas. Es algo que las abejas no hacen a propósito, pues su labor es recoger el polen para
almacenarlo en los panales de su colmena, pero al ir de flor en flor parte de ese polen cae y se
deposita en las diferentes flores permitiendo su reproducción. (Núñez, 2021)
2. La colmena

La colmena es el lugar donde viven las abejas, donde se encuentra toda la colonia de abejas y
distribuyen las abejas en el momento de realizar sus tareas. Y el panal se encuentra dentro de la
colmena, es una estructura hecha como por celdas de cera formada por las mismas abejas y sirve para
contener las larvas y fabricar miel.

Para empezar a saber cómo funciona la colmena y sus divisiones tenemos que saber quiénes la
habitan y sus funciones.

Sus únicos y principales habitantes son:

La reina: es más grande que el zángano y el doble del tamaño de las obreras, su principal función es
reproducirse con los zánganos (llega a poner hasta 200.000 huevos por año) su segundo propósito es
organizar a las obreras (por medio de feromonas) para completar el trabajo de la colmena.

Las obreras: son las hembras, son las únicas que tiene aguijón además de la reina, por eso llevan la
parte más difícil de la colmena, ellas la construyen, la protegen, cuidan a la reina, limpian, alimentan a
la cría, almacenan, recolectan néctar, polen y agua, mastican néctar, y lo transforman en miel a través
de enzimas y temperatura de la colmena por medio de la ventilación de sus alas.

Los zánganos: su único propósito es fertilizar a la reina, ellos no poseen aguijón, así que incluso no
pueden cuidar la colmena de intrusos. (Granja San Francisco, 2019)
2.1. Tipos de colmenas

Colmena rustica: es aquella la cual es construida por las mismas abejas, puede ser construida ya sea
en grietas, huevo de los árboles o al aire libre, pero usualmente es construida en lugares fáciles de
habitar (esta al ser rustica solo cuenta con 2 divisiones, donde está la colmena y el panal) (figura 2)

Figura 2. Colmena rustica


Tomado de La colmena, 2021

Colmena moderna: esta es creada por el hombre para un mejor manejo de la colonia, igualmente para
la mejor extracción de los productos (figura 3). Puede ser creada con madera, corcho, cerámica,
plástico o cemento con arena volcánica (La Colmena, 2021).

Figura 3. Colmena moderna


Tomado de La colmena, 2021
¿Por qué las colmenas son hexagonales?

Las abejas son unas grandes matemática gracias su mente tan desarrollada, Pappus de Alejandría, un
importante matemático dijo “las abejas, en virtud de una cierta intuición geométrica, saben que el
hexágono es mayor que el cuadrado y que el triángulo, y que podrá contener más miel con el mismo
gasto de material” la forma hexagonal puede almacenar un 30% más de miel que un cuadrado u otras
formas simples (Granja San Francisco, 2019).

3. Productos y subproductos

Es importante conocer la diferencia entre un producto y un subproducto para poder enlistar los más
importantes:

Producto: Describe a cualquier bien que tenga un valor de venta positivo.

Subproducto: Los productos resultantes de un proceso de producción conjunto que tienen bajos valores
de ventas totales comparados con los del producto principal.

Por ejemplo, cuando en una industria del mueble se trabaja la madera para conseguir el producto
deseado, un mueble, se obtiene a su vez un derivado que solemos llamar «serrín» o «viruta», eso es
un subproducto de la producción de muebles. (Lorente, 2016)

3.1. La miel

La miel es una sustancia dulce y viscosa, por lo general de tono amarillo o


dorado, que es producida por las abejas del género Apis Mellifera a partir
del néctar de las flores o de las secreciones de las partes vivas de algunas
plantas (figura 4).

Las abejas lo recolectan y lo transforman usando enzimas propias para


posteriormente almacenarla en la colmena, lugar en el que después del
periodo de maduración, se obtiene la miel.
El descubrimiento de la miel se remonta a más de 10 mil años a.C. Se Figura 4. Miel
Tomado de Editor, 2021
sabe que los egipcios la utilizaban para curar heridas y quemaduras en la
piel o
para enfermedades del intestino, incluso era usada para embalsamar los cuerpos. Actualmente la
apicultura, que se dedica a la cría de abejas para aprovechar la miel y sus derivados, es una de las
actividades económicas más importantes en diversos países, debido a la riqueza de sus propiedades
alimenticias y medicinales.

Tipos de miel:

La miel natural: es aquella que no ha sido calentada por encima de los 43°C ni sometida a ningún
procesamiento.

La miel industrial: por su parte, es aquella que se pasteuriza, con lo que se evita que se cristalice,
aunque este procesamiento reduce su calidad, ya que se destruyen la mayoría de las enzimas,
antioxidantes y sus propiedades antibióticas.

La miel cercana: y pura es también una miel natural trabajada por pequeños apicultores en áreas de
floraciones, por lo que es una excelente opción.

Su color varía dependiendo de la fuente floral, aunque no se conocen con exactitud los agentes
responsables de darle el color al néctar de la miel sí se sabe que la miel tiene distintos parámetros
físicos como el color, el pH, la actividad enzimática y el contenido de cenizas. Estas propiedades varían
dependiendo de la subespecie de la abeja, el origen geográfico y la presencia de impurezas.
(Editor,
2021)

Datos importantes:

• El descubrimiento de la miel se remonta a más de 10 mil años a.C.


• Su color varía dependiendo de la fuente floral, aunque se desconocen con exactitud los
agentes responsables de darle el color al néctar.
• Es un azúcar rico en ácidos naturales, minerales, aminoácidos y enzimas. Es fuente de
vitaminas del complejo B, vitamina C, D y E.

¿Cómo producen miel las abejas?

Las abejas lidan los nectarios de las flores, de donde obtienen el néctar, sobre este néctar actúa una
enzima llamada invertasa, que las abejas tienen en su saliva. De esta manera, el néctar es
depositado
en un saco especial del esófago de las abejas, donde se transforma en un líquido muy dulce y
pegajoso llamado miel.

Beneficios de la miel para el medio ambiente:

Cuando las abejas liban de una flor a otra, además de obtener néctar, también están realizando una
importante labor para la naturaleza: la polinización. De hecho, las flores son adaptaciones de algunas
plantas que han desarrollado expresamente para atraer a estos animales. (Botanical-online, 2019)

Subproductos de la miel:

Los productos y subproductos de la colmena se conocen desde hace miles de años por el hombre
quien a lo largo de la historia las ha utilizado para obtener sustancias como la cera, la miel, el veneno
de abeja, el polen, la jalea real, la cera y el propóleos. Cada uno de estos productos se elabora en la
colmena para cumplir determinadas funciones. (Infomiel, 2022)

• El veneno
• La cera
• La jalea real
• El polen
• Los propóleos

Beneficios de la miel:

• Proporciona energía para las actividades físicas diarias.


• Alivia las molestias de la garganta, calma la tos y baja la fiebre.
• Te mantiene alejado de infecciones.
• Acelera la cicatrización y regeneración de la piel.
• Mejora la salud digestiva.
• Fortalece el sistema inmunológico.
• Utilizada en mascarillas humecta y regenera la piel y el cabello.
• Retrasa el deterioro de los tejidos por envejecimiento y enfermedades degenerativas.
• Promueve la absorción del calcio y del magnesio.
• Mantiene un efecto calmante. (Miel Oro, 2021)
3.2. Polen
El polen es el elemento masculino o, para ser más
exactos, el elemento de fecundación masculino de las
flores. Las abejas lo recolectan de la parte masculina
de las flores, lo amasan con un poco de néctar o miel y
lo transportan a la colmena en su tercer par de patas,
que está especialmente adaptado para dar cabida y
transportar esta sustancia (figura 5). Una vez en la
colmena, el polen es el alimento básico en el
desarrollo de las larvas de abejas, debido a la
inmensa cantidad de nutrientes que contiene y muy
especialmente debido a su calidad proteínica y Figura 5. Polen de abeja
aminoácido. Tomado de Gallego, 2015

Composición:

Las bolitas de polen representan, sin lugar a dudas, un cóctel de los mejores elementos que se pueden
encontrar en la naturaleza. Si bien la composición variará levemente de acuerdo a la o las flores de
donde ha sido extraído, la fórmula de base del polen es la siguiente:

• Alrededor de un 20% de proteínas que incluyen todos los aminoácidos.


• 30% de azúcares varios.
• Presencia de múltiples minerales y oligoelementos, tales como hierro.
• Variadas vitaminas, entre las cuales se destaca la vitamina B1, la vitamina B2 y la vitamina E.
• Particular riqueza de enzimas.
• Flavonoides, sustancias colorantes con un alto poder antioxidante y antiséptico. (Gallego, 2015)

Efectos en el ser humano:

Debido a la sinergia de los múltiples elementos que lo componen el polen es un complemento dietario
especialmente indicado en momentos de fatiga y desnutrición. Por la misma razón, se obtienen
excelentes resultados cuando se lo ingiere en casos de anemias. Su acción es sumamente benéfica
con relación a
la función intestinal ya que es un elemento polivalente que actúa equilibrando y armonizando tanto los
casos de diarrea como los de estreñimiento, especialmente en los casos en que estos problemas
derivan en anomalías de la flora intestinal. Aunque aún se encuentra en pleno proceso las
investigaciones al respecto y no se puede, por lo tanto, ofrecer una palabra definitiva, parece ser una
gran ayuda en casos de problemas de próstata. (eBook, 2022)

Tipos de polen:

Los tipos de polen son establecidos de


acuerdo al tipo de planta, posición y
forma. Gracias a las diferencias
geográficas, existe diversidad de granos
de polen. Una planta puede liberar un
grano de polen solitario, cuatro o 32
granos juntos. La morfología de los
granos de polen se relaciona con el tipo
de polinización de la planta (figura 6).
El polen recolectado por las abejas es
llamado polen corbicular. Puede
presentar colores tierra, naranjas o
rojizos. Es consumido por el hombre,
dado sus múltiples beneficios para la
salud. (Mungsan, 2018)

¿Cómo recolectan el polen las abejas? Figura 6. Tipos de polen según diferencias microscopicas
Tomado de Mungsan, 2018

Las abejas recolectan y transportan el polen de las flores a la colmena en una canasta en sus patas
traseras, llamada corbícula. Esta canasta de polen está presente en cuatro tribus de abejas Apinae: las
abejas melíferas (con aguijón), abejas nativas (sin aguijón), abejorros y abejas de las orquídeas
(Euglossini). Por esta razón, a las cuatro tribus se les llama abejas corbiculadas.
Una abeja transporta en un viaje entre 6 mg y 8 mg gramos de polen a la colmena. Un solo gramo está
formado por 125 partículas que contienen la información de las células reproductoras masculinas de
las plantas. (Gallego, 2015)

¿Cómo recolectan el polen las abejas al llegar a las flores?

Las abejas recolectan el polen de las plantas mediante diferentes métodos. Uno de ellos es el zumbido:
las abejas sacuden su cuerpo para hacer caer el polen de las flores (Pinilla-Gallego & Nates-Parra,
2015). Las abejas también lo recolectan por cargas electrostáticas, gracias a esto, los estambres se
adhieren al cuerpo de la abeja facilitando la recolección. Una vez adherido, las abejas se limpian el
polen de sus pelos plumbosos, lo humedecen con su glosa (lengua) o con néctar y emprenden el vuelo.

Durante el viaje a la colmena o a otra planta, las abejas terminan de amasar el polen con sus patas,
realizan una bolita y lo depositan en la corbícula o canasta de polen, localizado en las patas traseras.
Realizan este procedimiento de visita a la flor – recolección y amasado hasta llenar las bolsas de las
canastillas. Como podrás notar, cada bolita de polen es, en realidad, una mezcla de pelotas de polen
de diferentes especies de plantas, colores y texturas. (Gallego, 2015)

3.3. Propóleo

Es un material similar a la resina fabricado por las abejas a partir


de las yemas de los álamos y los árboles conos. Las abejas lo
usan para construir colmenas y puede contener subproductos de
las colmenas. El propóleo parece ayudar a combatir bacterias,
virus y hongos. (MedlinePlus, 2022)

Composición del propóleo:


Los elementos (más de 200 sustancias) siempre son los mismos,
pero puede haber una gran variación en su cantidad relativa,
según la flora del lugar y la estación del año (figura 6). Algunos Figura 6. Propoleo
Tomado de MedlinePlus, 2022
lugares pueden ser más propicios que otros (por ejemplo,
montañas con bosque resinosos) (Dussart, 2007).
La composición del propóleo es la siguiente:

Cera 20-30%
Resinas y bálsamos aromáticos 40-50%
Aceites esenciales 5-10%
Polen 4-5%
Mezcla mecánica 10-30%

Usos:

Sirve como

• Antiviral. Es ampliamente utilizado para combatir catarros, resfriados, sinusitis, gripe e


incluso asma bronquial. Con respecto a este último, conviene pedir la asesoría de un
especialista quien determinará si es apropiado tomar Propóleo. Recordemos que este tipo de
afecciones requiere siempre la indicación de un especialista.
• Alivia las cuerdas vocales. El Propóleo cuenta con propiedades antiinflamatorias, lo que
permite que quienes se dedican a la música puedan experimentar alivio tras su uso. De hecho,
el centro de investigación sobre Fitoterapia ha entregado premios a cantantes reconocidos por
emplear el Propóleo para evitar afonías y la ronquera. Sea que te dediques o no a la música
puede ayudarte con tus cuerdas vocales.
• Combate gérmenes. Sus propiedades como potente bactericida, permite que sea usado
en tratamientos de infecciones cutáneas, urinarias e incluso caries dentales. Al mismo tiempo,
es útil en intoxicaciones alimentarias.
• Combate la gingivitis. Esta aseveración todavía está en proceso de estudio, no obstante, en
el mercado ya hay espray bucal que, combinados con otros nutrientes combaten la gingivitis en
su etapa más temprana o leve.
• Combate enfermedades digestivas. Los problemas de gastritis, ulceras o diarreas son
muy comunes. Pues bien, de acuerdo algunos estudios el Propóleo alivia problemas del tracto
gastrointestinal.
• Quemaduras. Actualmente se manejan algunos estudios preliminares que indican que aplicar
un poco de esta sustancia natural durante un tiempo determinado puede aliviar las quemaduras
leves e incluso puede prevenir las infecciones en las heridas.
• Cura las yagas bucales. Al parecer las propiedades de esta sustancia alivian las llagas de la
boca causadas por las dentaduras postizas. En este respecto hay enjuagues bucales que
poseen Propóleo como ingrediente activo de cicatrización y alivio.
• Sistema inmune. El propóleo junto con otros compuestos es recomendado para mejorar
la respuesta de nuestro sistema inmune.

Otros usos:

El Propóleo es un mineral o sustancia natural que es útil para una gran variedad de usos. Por tal razón,
puede ser usado de forma tópica, en formato de ungüentos, jabones, stick labial, cremas e incluso
jabón. También puede ser ingerido en forma de jarabe, cápsulas, etc. (Angulo, A. C., 2022)

Ventajas:

• Ayuda a regenerar las ulceras.


• Es un antibiótico natural, por lo que es muy útil para afecciones respiratorias.
• Es un excelente aliado en el campo de la Dermatología. De este modo, contribuye a
la cicatrización, combate algunas arrugas, además nutre y suaviza la piel.
• Posee beneficios en el campo de la odontología. Algunos expertos en Fitoterapia han
señalado que contribuye a la curación de llagas, placa bacteriana e incluso caries.
• Es idóneo para cuidar las cuerdas vocales.

Desventajas:

• Algunas personas pueden ser alérgicas a sus propiedades.


• Algunos estudios indican que la ingesta de esta sustancia pudiera aumentar el riesgo
de hemorragias en una cirugía. En este sentido, es recomendable suspender su uso al menos
dos semanas antes de la intervención. Es conveniente mencionar al médico la ingesta de
Propóleo.
3.4. Cera

La cera es el material que las abejas usan para construir sus nidos. Es
producida por las abejas melíferas jóvenes que la segregan como liquido
a través de sus glándulas cereras. Al contacto con el aire, la cera se
endurece y forma pequeñas escamillas de cera en la parte inferior de la
abeja (figura 7).

Figura 6. Presentación de cera Se distinguen 2 tipos de cera:


Tomado de Dussart 2007.
Cera de opérculo: La cera de abeja que tapa la entrada de las
celdas de cría y de miel es distinta del resto de la cera elaborada para los laterales y fondos de los
alvéolos. Más clara, y mucho más fina

Cera de los panales: Sin embargo, la cera que más se comercializa es la cera de las paredes y fondo
de los alvéolos. Esta se obtiene a partir del reciclado de los panales viejos. (Dussart 2007).

¿Cómo se extrae?

Los apicultores obtienen la cera de los panales viejos y de los opérculos resultantes de extraer la miel.

Los panales, cuando ya están muy viejos, se funden mediante diversos métodos, los principales

para
extraer la cera son: colado simple, colador solar y caldera de agua, aunque los más comunes sencillos
y económicos son el colador simple y el colador solar.

El colado simple consiste en colocar los pedazos de panal dentro de una olla o tanque de agua,
hacerlos hervir cuanto más lento mejor para conseguir una cera limpia hasta que se derritan, colarlos
por un cedazo de malla de alambre y luego moverlos hacia otro recipiente donde se dejen enfriar hasta
que la cera endurezca y se pueda remover en forma de bloque o de torta.

El colador solar puede ser simplemente un recipiente de madera con una tapa de vidrio. Queda
sostenido por una pata de manera tal que quede inclinado hacia los rayos del sol y contiene un
recipiente con agua en su extremo inferior para recoger la cera derretida. Esta se coloca en panales
sobre una artesa de metal. El producto se acumula finalmente en el cubo y se endurece formando un
bloque que se puede retirar al terminar las horas de sol. (Dussart 2007).
Usos:

Es ampliamente usada como agente impermeabilizante para la madera y el cuero y para el refuerzo de
hilos. Es usada en la industria de los poblados, tales como fábricas de candelas y como ingrediente
para ungüentos, medicinas, jabones y betunes. Tiene una excelente demanda en el mercado mundial.
Y también contiene una gran cantidad de vitamina A. (FAO)

Propiedades:

Sus diferentes usos se deben principalmente a sus propiedades hidratantes, emolientes y suavizantes.
La cera de abeja destaca por su poder de hidratación, ya que no es irritante y presenta gran
compatibilidad con la piel. (verde miel, 2020)

3.5. Jalea Real

La jalea real es una sustancia segregada por las glándulas


hipofaringeas de la cabeza de la abeja obrera joven, de entre 5 y 15
días, que mezcla con secreciones estomacales y que sirve de
alimento a todas las larvas durante los primeros tres días, solo la
abeja reina y las larvas de celdas reales que darán origen a una
nueva reina son alimentadas con jalea real (figura 7). Es una masa
viscosa de un
suave color amarillo y sabor acido.
Todas las larvas consumen esta jalea, aquellas que serán obreras Figura 7. Jalea real procesada
la reciben con unos granos de polen. al tercer día las obreras Tomado de Rey, 2022.
dejan
de recibir jalea y pasan a consumir un concentrado de miel, agua y polen, mientras que las futuras
reinas continúan consumiendo la jalea real toda su vida. Esto asegura la supervivencia de las abejas
reinas, su mayor tamaño y gran vitalidad para la reproducción. Cabe aclarar que la esperanza de vida
de una abeja obrera es de 30 a 45 días, mientras que una reina puede llegar a vivir hasta 5 años, las
abejas generan entre 250 g y 300 g de jalea para la alimentación de las reinas.
La jalea real es un producto que se presenta como una emulsión semifluida, de color blancuzco o
blanco amarillento, de sabor acido ligeramente picante, absolutamente no dulce, de olor fenólico y con
reacción claramente acida (PH 3,5-4,5) (Rey, 2022).

Producción de la jalea real:

Cabe destacar el carácter endógeno de la jalea real, como consecuencia del papel critico que
protagonizan las abejas obreras, frente al resto de los productos apícolas, cuyo carácter exógeno viene
determinado por la calidad y especificación de la flor. La jalea real es de origen endógeno porque la
producen exclusivamente las abejas, a diferencia de los otros productos apícolas que son el resultado
de la transformación de sustancias de la flor y del agua.

La jalea real es el alimento de las larvas obreras y zánganos hasta su tercer día, de las larvas reinas
hasta el quinto día y de la reina adulta toda su vida. La diferencia en la administración de tan
extraordinario alimento hace que tenga un ciclo evolutivo, es decir desarrollo físico, una capacidad
genética y una longevidad claramente diferenciada.

La segregación de la jalea real es medida por las glándulas hipofaringes y mandibulares, y estas
glándulas presentan claras diferencias anatómica y morfológicas. La jalea real se produce por la
participación de estas dos glándulas. La alimentación es uno de los factores más influyentes sobre la
actividad de las glándulas, siendo el polen la fuente más importante para la biosíntesis de estos ácidos
orgánicos. Otra influencia decisiva sobre el desarrollo del funcionamiento de estas glándulas es la
edad de la abeja.

Durante la fase de invierno las glándulas se inactivan y en la primavera (durante la floración) vuelve a
activarse. Debido a este periodo de latencia, la biosíntesis de las primeras fracciones de la jalea real
tiene un valor cualitativo menor, y a medida que se van activando las glándulas van aumentando los
valores en ácidos orgánicos, y aumenta, por tanto, la calidad de la jalea. (Rey, recuperado 21 de abril)

Composición:

Esta compuesta por lo siguiente:

Agua, nitrógeno, proteína, cenizas, dextrosa, sacarosa, extractos, acido y ácido


fólico.

Minerales: manganeso, cloruros, potasio, calcio, sodio, cromo, azufre, magnesio, hierro, cobre, cobalto,
fosforo, silicio, aluminio, zinc, estroncio.
Vitaminas: vitamina B-5, niacina, inositol, vitamina B-2, vitamina B-6, vitamina B-1, vitamina H,
vitaminas
A, C, D, E. Además, contiene los 8 aminoácidos esenciales, más los 10 aminoácidos secundarios
(Rey,
2022).

Propiedades nutricionales:

Incluyendo este producto en nuestra dieta encontramos numerosas ventajas nutritivas, terapeutas,
dietéticas, así como preventivas de ciertas carencias nutricionales. Debido a su riqueza en nutrientes
esenciales, la jalea real tiene importancia desde el punto de vista cualitativo por la asociación de sus
componentes y por la acción sinérgica de los mismos, por lo cual su administración está indicada en
casos de carencias nutricionales, sobre todo en niños, deportistas y ancianos. (Rey, recuperado 21 de
abril)

Beneficios:

• Acción antibiótica
• Reconstrucción celular
• Mejoría en la memoria y la vista
• Tonificante del sistema nervioso
• Aumento de la fertilidad
• Mejoría en enfermedades de la piel
• Disminuye la caída del cabello
4. Apitoxinas
4.1. Toxinología de las abejas:
La presencia de estructuras y adaptaciones morfofisiológicas y la
producción de sustancias que les permiten proveerse de alimento
o defenderse de sus enemigos, son una constante
filogenética frecuente en la evolución de las especies (figura 8). En
principio, el fin de las sustancias producidas por especies
predadoras es el de iniciar un proceso extrínseco de digestión de
las presas capturadas, lo que explica las acciones de neuro o
Figura 8. Aguijón de abeja histotoxicidad características de algunos venenos animales,
Tomado de Hernández 2003.
propiedades que pueden darse en
forma independiente o combinada; también les permiten
responder con cierta ventaja al ataque de enemigos naturales y mantenerse vivos en la cadena
biológica, como en el caso de las abejas (Hernández, 2003).

Entre los compuestos identificados en el veneno de las abejas se encuentran péptidos simples como la
apamina, polipéptidos como la melitina y enzimas como la fosfolipasa A2 y la hialuronidasa.
Recientemente se demostró que los citratos constituyen otro de los componentes mayores del veneno
de las abejas Apis mellifera (9% del peso seco – 140mM en el veneno líquido), y se estableció su
posible acción como inhibidores endógenos de enzimas divalentes metalo-ion-dependientes (como las
fosfolipasas calcio dependientes). La presencia de citratos en el veneno tendría que ver con su acción
sobre receptores de toxinas, sobre los canales iónicos o sobre las toxinas divalentes independientes
(Hernández, 2003).

4.2. Composición y aplicaciones

El análisis químico del veneno de abejas indica que es un líquido ácido que
contiene:

• Alto contenido de agua (85-90%)


• Melitina, una histamina, proteína implicada en la reacción alérgica (50% del peso seco).
La calidad de la apitoxina se mide en porcentaje de melitina, que es un compuesto específico
de este producto: los laboratorios exigen un 30% de melitina como nivel mínimo.
• Varias proteínas y ácidos orgánicos, como los ácidos fórmico y clorhídrico.
• Minerales: hierro, yodo, potasio, azufre, cloro, calcio, magnesio, manganeso, cobre y cinc.
Posee propiedades anticoagulantes y facilita la circulación de la sangre, entre muchas otras
propiedades.

Se usa principalmente para curar reumas, artritis, dolores de huesos y problemas de circulación
sanguínea. Sus efectos eran plenamente conocidos en la antigüedad. Dicen que Carlomagno la
utilizaba para aliviar sus ataques de gota. Su aplicación se suele hacer aplicando la abeja en la parte
del cuerpo para que deje su aguijón, bajo control médico.

Pero también se puede utilizar en inyecciones, pastillas sublinguales y cremas, por ejemplo, para que
deportistas de alto nivel se recuperen rápidamente de distensiones, artrosis, etc. Este producto tiene un
alto valor en el mercado internacional, el cual es muy selectivo en cuanto a la calidad (o grado de
pureza de los componentes) (Dussart 2007).

4.3. Cosecha y conservación de la apitoxina


Se han desarrollado métodos de obtención de la
apitoxina mediante la colocación en la colmena de
una parrilla vidriada (Figura 9) conectada a una
fuente eléctrica encargada de producir una
secuencia de estímulos muy precisos. Con las
pequeñas descargas eléctricas, las abejas se
excitan y pican el vidrio. No se mueren. Cada
aguijoneada aporta la cantidad de 0,3 miligramos, lo
que corresponde a 0,1 miligramo seco. Por lo tanto,
para Figura 9. Maquina recolectadora de apitoxina
Tomado de Dussart 2007.
conseguir 1 gramo de veneno seco, es necesario
recolectar la apitoxina de unas 10.000 abejas. En
general se consiguen unos 20 mg en 20 minutos.

En Colombia, los productores la ofrecen a 100 a 150 USD por gramo. El líquido se seca muy
rápidamente al contacto del aire, y queda una suerte de cristal, que se extrae con mucho cuidado. Se
raspa el vidrio con una hoja de afeitar, se coloca en frasco y se lleva a un lugar fresco y protegido de la
luz lo más rápidamente posible (Dussart 2007).
5. Bibliografía:
✓ Angulo, A. C. (2022, 23 marzo). Beneficios y Propiedades del Propóleo: ¿Para qué sirve?
Farmacia Angulo. https://nutricionyfarmacia.es/blog/salud/fitoterapia/que-es-propoleo-todo-
lo- que-necesitas-saber/
✓ Propóleo: MedlinePlus suplementos. (2022). propoleo.
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/natural/390.html#:%7E:text=El%20prop%C3%B3leo%2
0es%20un%20material,combatir%20bacterias%2C%20virus%20y%20hongos.
✓ (Cera natural de abeja en producción ecológica: propiedades y usos,
2020) https://www.verdemiel.es/blog/2020/12/28/cera-de-abeja-ecologica-propiedades-y-
usos/#:~:text=Sus%20diferentes%20usos%20se%20deben,hidratar%20y%20proteger%20la%2
0piel.
✓ Dussart, E. (2007). Elaboración de subproductos de la miel y las colmenas. IICA.
https://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENL01D974.pdf
✓ Rey, F. D. M. (s. f.). La jalea real. mieldemalaga. Recuperado 21 de abril de 2022, de
https://www.mieldemalaga.com/productos/la_jalea.html
✓ (FAO, s.f.) https://www.fao.org/3/y5110s/y5110s07.htm
✓ Hernández, R. (2003). Aspectos toxicológicos y biomédicos del veneno de las abejas
Apis mellifera. IATREIA. http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v16n3/v16n3a3.pdf
✓ Núñez, S. (2021, 23 febrero). Características de las abejas. ecologiaverde.com.
https://www.ecologiaverde.com/caracteristicas-de-las-abejas-3150.html#anchor_6
✓ Lorente, P. (2016, 29 marzo). Diferencias entre producto y subproducto. Paco
Lorente. https://pacolorente.es/diferencias-producto- subproducto/#:%7E:text=Producto%3A
%20Describe%20a%20cualquier%20bien,con%20los%2
0del%20producto%20principal
✓ La división del trabajo en la colmena. (2019, 6 noviembre). Granja San Francisco.
https://www.granjasanfrancisco.com/es/blog/la-division-del-trabajoen-la-colmena/
✓ Estructura de la Colmena | La Colmena. (2021). Abejas-Vida.
https://alejandraospina115.wixsite.com/website/estructura-de-la-colmena
✓ Editor. (2021, 28 julio). El poder de la miel de abeja. El Poder del Consumidor.
https://elpoderdelconsumidor.org/2021/07/el-poder-de-la-miel-de-abeja/
✓ Editorial. (2019, 22 abril). Características de la. . . Botanical-online. https://www.botanical-
online.com/alimentos/miel-caracteristicas
✓ Infomiel. (2022, 6 febrero). Productos derivados de la miel. https://infomiel.com/productos-
derivados-la-miel/
✓ Miel Oro. (2021). Beneficios de la miel y sus derivados. https://mieloro.com.mx/pages/beneficios-
de-la-miel-y-sus-derivados
✓ Mungsan, N. (2018). Origen y diversidad de polen apícola. Universidad Complutense de Madrid.
Universidad Nacional del Nordeste (s.f.) Tema 22: Anatomía Floral. Granos de Polen. Capítulo
Morfología de Plantas Vasculares. https://polenymiel.com/tipos-de- polen/#:~:text=Tipos%20de
%20polen%20de%20acuerdo%20a%20su%20forma,es%20su%20d iferencia%20m%C3%A1s
%20marcada%20con%20las%20gimnospermas.?msclkid=824c1d35c
26f11ec9574b83b60f45829
✓ eBook, B. (2022, 20 enero). El polen de abeja. Manuales de
Apicultura. https://manualesdeapicultura.com/el-polen-de- abeja/?
msclkid=1607a08fc26911ecaf048e0d9b63a627
✓ Pinilla-Gallego, M. S. & Nates-Parra, G. (2015). Visitantes florales y polinizadores en
poblaciones
silvestres de agraz (Vaccinium meridionale) del bosque andino colombiano. Revista Colombiana
de Entomología 41 (1): 112-119 (Enero – Junio 2015). https://polenymiel.com/para-que-sirve-
el- polen-propiedades-y beneficios/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Secretar%C3%ADa
%20de%20Agricultura,y%20re gula%20las%20funciones%20org%C3%A1nicas.

También podría gustarte