Está en la página 1de 16

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias
Ambientales y Agrícolas

Ingeniería Agrícola con Énfasis


en Cultivos tropicales

Sección 03

TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA INDUSTRIALIZACION DE LA


MELIFERA

AGROINDUSTRIA

Ricardo Francisco Hernández Roche

Carné: 1302116

Guatemala, 17-04-2020
I. OBJETIVOS
• Poder enfatizar el área de industrialización de la melífera
• Poder comprender los diferentes productos e insumos exportados
e importados.
• Descubrir el estado actual de la industria melífera.

II. INTRODUCCION

las abejas son las encargadas de colectar el néctar de las flores o exudaciones de otras
partes vivas de las flores presente en ellas. Además de transformar, combinan con otras
sustancias específicas y almacenan, después, la miel en panales. (Recuperado de:
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2523/1/CD-0239.pdf)

La industria melífera toma papel importante porque no solo nos puede proporcionar los
productos que son consumidos por el hombre como, miel, cera, jalea real y veneno. Si no
también muchos agricultores las utilizan en sus propios cultivos para acelerar los procesos
biológicos de las plantas, como lo es utilizado en el café para acelerar la floración de igual
manera en el cultivo de melón ya que tiene colmenas enteras posicionadas en diferentes
lugares para que pueda subir el índice de producción durante la cosecha. (Recuperado de:
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2523/1/CD-0239.pdf)

La miel de Guatemala se produce en San Marcos, Retalhuleu, Suchitepéquez,


Quetzaltenango, Sololá, Sacatepéquez, Escuintla, Santa Rosa, Huehuetenango y Petén. Se
estima que alrededor del 65% de la producción nacional proviene de esta zona. Otro
departamento importante es el Petén que surte un aproximado del 7% de la oferta nacional.
En promedio para la cosecha 2013-2014 el productor obtuvo un precio que varió entre US$
1.30 y US$2.00 por libra. (Recuperado de:
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2523/1/CD-0239.pdf)

III. DESARROLLO DEL CONTENIDO

La agro-industria apícola en Guatemala no solo se enfoca en los productos finales que se


obtiene a partir de materia prima como: miel, veneno, cera o crías, va a garrada de la mano
con la industria médica, cosmética y de limpieza ya que los productos finales también son
utilizados por ellos, además esta práctica ha sido mejorada de hace décadas de su
utilización en cultivos como su comercialización por los diferentes productos. (Recuperado
de: https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2523/1/CD-0239.pdf)

La industria melífera toma papel importante porque no solo nos puede proporcionar los
productos que son consumidos por el hombre como, miel, cera, jalea real y veneno. Si no
también muchos agricultores las utilizan en sus propios cultivos para acelerar los procesos

Universidad Rafael Landívar. Ciencias Agrícolas.


AGROINDUGTRIA Página I
biológicos de las plantas, como lo es utilizado en el café para acelerar la floración de igual
manera en el cultivo de melón y en diversos más ayudando a una mejor producción por área
de terreno en los cultivos. (Recuperado de:
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2523/1/CD-0239.pdf)

Esta actividad genera productos finales que son una buena fuente de alimentación y de
ingresos antes mencionados como la miel, crías y cera, esta última utilizada para la
industria médica, cosmética, productos de limpieza. (Recuperado de:
http://www.marn.gob.gt/Multimedios/13104.pdf)

las abejas son las encargadas de colectar el néctar de las flores o exudaciones de otras
partes vivas de las flores presente en ellas. Además de transformar, combinan con otras
sustancias específicas y almacenan, después, la miel en panales. La miel es un producto
procesado por las abejas derivado de las flores. (Recuperado de:
http://www.marn.gob.gt/Multimedios/13104.pdf)

Dentro de la utilización de colmenas de pueden tener beneficios los cuales son:

• Directos: Ventan de productos apícolas (miel, polen, jalea real, veneno y cera)
• Indirectos: debido a la acción que se realiza como mecanismo de trasporte de polen
en los cultivos, lo cual facilita la polinización y producción de frutos en las plantas.
• El medio ambiente y la producción de miel

Los conceptos relacionados con las abejas y el medio ambiente en el que se desarrollan
pueden ser comprendidos: La afluencia del néctar y la afluencia de la miel. La afluencia del
néctar es una función de las plantas. Se refiere ambas a la cantidad y la calidad (Cantidad
de azucares disueltas) del néctar segregado por la planta. La afluencia del néctar depende
de las especies de plantas. (Recuperado de: http://www.indap.gob.cl/docs/default-source/default-
document-library/10miel-produccion-mercado.pdf?sfvrsn=0)

Algunas especies de plantas segregan muy poco néctar, mientras otras secretan cantidades
copiosas. La cantidad o contenido de azúcar del néctar varía entre las diferentes especies de
plantas. La lluvia también influye. Mucha lluvia causa más secreción de néctar, pero bajo
en contenido de azúcar. Para la mayoría de plantas, las condiciones de néctar son: lluvia
adecuada antes de florecer y condiciones secas y asoleadas durante el periodo de florecer.

IV. GENERALIDADES DE LA INDUTRIALIZACION MELIFERA

La abeja es el insecto polinizador más importante de las plantas, con las que mantiene una
interdependencia simbiótica, y logra su reproducción mediante la polinización cruzada, a la
vez que consigue de ellas su alimento (néctar, polen, propóleo y ligamaza). La especie de
abeja más utilizada en la producción es la Apis mellifera, ya que es fácil de manejar en
forma tecnificada (panal). Además, se encuentran la Apis dorsala, la Apis Florea y la Apis
cerana.

Universidad Rafael Landívar. Ciencias Agrícolas.


AGROINDUGTRIA Página II
• Clasificación de las abejas

La abeja de la miel (Apis mellifera L.) es un insecto que pertenece al Orden


Himenópeteros, a la familia Apidae y al género Apis; este género comprende 4 especies,
todas ellas sociales: (Recuperado de: http://www.marn.gob.gt/Multimedios/13104.pdf)

• Apis mellifera L. Es la abeja doméstica y se encuentra originalmente en zonas


tropicales de Europa (Zona Mediterránea) y África, de la que se extendió al resto
del mundo (Asia y América).
• Apis cerana. Esta especie se encuentra en Asia. Tiene como parásito a la varroa
(Varroa jacobsoni), que no le causa graves problemas, aunque sí a
• Apis mellifera. La varroa es un ácaro parásito, que se alimenta de estados
inmaduros y adultos del insecto (hemolinfa). Existen en esta especie de abeja
referencias tan antiguas como de Apis mellifera.
• Apis dorsata y Apis florea. Se encuentra en las zonas tropicales de Asia. Viven en
nidos abiertos, al igual que las avispas. Su recolección de polen es de forma natural.
Al presentarse un único panal y ser poco productivas, se practica poca apicultura
con ellas.
• Principales productos apícolas

Los principales productos apícolas son:

Miel: La miel es una sustancia alimenticia espesa, dulce, no fermentada, producida por las
abejas con el néctar de las flores o de secreciones azucaradas de las plantas. Según su
presentación y obtención se clasifican en: (Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/331207001_AGROINDUSTRIALIZACION_DE_LA_PRODUCCI
ON_DE_MIEL_DE_ABEJA_PARA_LOS_PRODUCTORES_APICOLAS_DE_CHIRIQUI)

• Miel de panal o secciones


• Miel decantada
• Miel centrifugada
• Miel prensada
• Miel cremosa.

Universidad Rafael Landívar. Ciencias Agrícolas.


AGROINDUGTRIA Página III
Fotografía No. 1 Diagrama de flujo del beneficio de la miel.

• Evaluación de la colmena para la producción de miel

Para obtener buenas producciones de miel, es necesario evaluar la colmena, lo cual puede
hacerse de diferentes maneras, así:

• Por la cantidad de cuadros con cría que posee (visualizados por medio de los
registros).
• Mediante el cuadro de kilogramos de abejas que tiene en ese momento la colmena.
En la Tabla 3 se muestra la relación de abejas con respecto al peso y el rendimiento
de miel esperado.
• Por medio de la observación de la piquera para verificar la actividad de entrada y
salida de las abejas (50 a 60 abejas entrando por minuto).
(Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/331207001_AGROINDUSTRIALIZACION_DE_LA_PRODUCCION_D
E_MIEL_DE_ABEJA_PARA_LOS_PRODUCTORES_APICOLAS_DE_CHIRIQUI)

• Proceso de beneficio de la miel

Universidad Rafael Landívar. Ciencias Agrícolas.


AGROINDUGTRIA Página IV
Fotografía No.2: Diagrama de flujo del proceso de benéfico de la miel.

• Selección de panales Se extraen de la colmena los cuadros que tengan del 75 al


100% de operculación con miel, los cuales pueden ser nuevos o viejos (más de una
extracción).
• Desoperculación Consiste en retirar el opérculo que cierra los alvéolos para que, por
fuerza centrífuga, la miel salga. Una buena desoperculación posibilita regresar sin
daño el cuadro a la colmena.
• Centrifugado Este proceso, como su nombre lo indica, utiliza la fuerza centrífuga
que se imprime al cuadro para que la miel salga fácilmente. Debe ejecutarse en
principio despacio para no dañar el cuadro y posteriormente con mayor velocidad.
• Filtración gruesa Se realiza inmediatamente después de la centrifugada de la miel,
con anjeo de 0,6 mm.
• Decantación Este paso consiste en dejar la miel en reposo de 12 a 24 horas, al cabo
de las cuales se retira la película superior para facilitar el siguiente paso.
• Calentamiento El calentamiento que se realiza a baño de maría ha de ser suave (60
°C por 15 minutos). Cumple con la función de evaporar el exceso de humedad y así
evitar la fermentación, además de permitir pasar la miel al estado más denso para el
siguiente paso.
• Filtración fina La miel aún caliente se pasa por un filtro pequeño (0,5 mm), para que
se facilite el retiro de impurezas y cera de las mismas abejas, con lo que se mejora
su presentación.
• Empaque, etiquetado y embalado Como la miel es un alimento, se debe envasar en
frascos nuevos, de boca ancha y cierre hermético, con su respectiva etiqueta, con la
trazabilidad requerida para que cumpla con los procesos de comercialización.
(Recuperado de:

Universidad Rafael Landívar. Ciencias Agrícolas.


AGROINDUGTRIA Página V
https://www.researchgate.net/publication/331207001_AGROINDUSTRIALIZACION_DE_LA_PR
ODUCCION_DE_MIEL_DE_ABEJA_PARA_LOS_PRODUCTORES_APICOLAS_DE_CHIRIQ
UI)

Polen: el polen o pan de abeja es fundamental en la alimentación de las larvas que van a
originar futuras obreras y en menor medida a los Zánganos. Es un alimento proteínico y
sirve para preparar antialérgicos. Se recoge el polen diariamente para evitar
descomposición, luego se seca con aire caliente a 40o se reduce el índice de humedad y se
empaque al vacío con temperatura de 2 a 6 grados. (Recuperado
de:https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/32817/62052_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y)

• Proceso de beneficio del polen

Trampas: Dependerá del costo y del interés del apicultor. La mejor trampa es la que permite
pasar cierta cantidad de polen indispensable para las crías, es decir el peor modelo es el que
deja pasar el 100% de polen.

Además, se tiene que tomar en cuenta la humedad del área ya que si no se controla pueda
que el polen entre en un estado de descomponían al igual que en las temporadas lluviosas.
(Recuperado
de:https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/32817/62052_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y)

Fotografía No.3 Trampas de polen.

Recolección: en sus patas traseras las abejas presentan estructuras modificadas (corbícula o
cestilla de polen) que es una pequeña concavidad rodeada de pelos erizados, a los que se
adhieren las bolitas de polen para ser trasportadas junto con propóleo. (Recuperado
de:https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/32817/62052_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y)

Universidad Rafael Landívar. Ciencias Agrícolas.


AGROINDUGTRIA Página VI
Fotografía No.4 Mecanismo de recolección del polen

Secado: Debe realizarse por 24 hrs a 400 para evitar deteriorar las proteínas, tal temperatura
no debe excederse ocasionando fermentación.

Fotografía No. 2 Secado del polen.

Tamizado y limpieza: este proceso le confiere al productor una mejor presentación: con el
tamizado se retira el polvillo y con la limpieza se retiran el polvillo y con la limpieza se
retiran las impurezas (Alas y patas) que le dan mal aspecto al producto. (Recuperado
de:https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/32817/62052_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y)

Pesaje, Empaque y embalado: se empaca en frascos de vidrio, nuevos, limpios y secos, que
tengan cierre hermetico ya que el polen es higroscópico (Absorbe la humedad del agua).
(Recuperado
de:https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/32817/62052_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y)

Universidad Rafael Landívar. Ciencias Agrícolas.


AGROINDUGTRIA Página VII
Fotografia No. 5 Pesaje, Empaque y embalado

Fotografía No. 6 de diagrama de flujo.

Propóleos: se emplean en la fabricación de cosméticos, barnices, pinturas, medicamentos,


etc.. Poseen propiedades antisépticas, especialmente en infecciones de ojos, garganta,
infecciones de tracto urinario, ulceras y odontología. El propóleo es una sustancia resinosa
de origen vegetal de color castaño, rojizo o amarillo verdoso y de consistencia adhesiva que
las abejas colectan de ciertas plantas, principalmente coníferas. (Recuperado
de:https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/32817/62052_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y)

Su composición química es:

• 55% de resinas y bálsamos aromáticos.


• 30% de cera.
• 10% de aceites volátiles.
• 5% de polen.

Universidad Rafael Landívar. Ciencias Agrícolas.


AGROINDUGTRIA Página VIII
Fotografía No. 7 El propóleo se utiliza para la recolección y construcción de la colmena.

Métodos de recolección del propóleo:

Raspado: se realiza con la palanca depositada entre los cuadros, entre la subtapa y cajas, y
entre cajas, piquera. La calidad de este propóleo es baja por presentar alta contaminación
con polvo y materias extrañas como madera y pintura.

Marco de madera: o colocando cuñas entre la tapa interna y la última cámara (o entre las
cámaras), de tal manera que las abejas van rellenando con propóleo el espacio que se va
abriendo.

Telas de nylon o plástico N° 8: Las abejas tienden a cerrar los espacios de la malla,
rellenándolas con propóleo.

Tramprópolis o tapa interna especialmente adaptada, que deja rendijas que las abejas van
rellenando. Este modelo presenta las siguientes ventajas: - Facilidad en la instalación y
colecta (cambios de tapas).

-Protección contra enemigos naturales.


-Propóleo libre de polvo y otros contaminantes.
-Protección contra la oxidación provocada por el sol.
(Recuperado
de:https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/32817/62052_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y)

Veneno de abeja: se emplea en la medicina para la preparación de antialérgicos y su poder


antiartrítico además se obtienen propiedades bactericidas, hemolíticas, anticoagulantes.

• Jalea Real

Jalea real: La jalea real es una mezcla de la secreción de las glándulas hipofaríngeas (de
aspecto acuoso) y mandibular (de aspecto lechoso) de las abejas. Estas glándulas están

Universidad Rafael Landívar. Ciencias Agrícolas.


AGROINDUGTRIA Página IX
localizadas en la cabeza de las abejas obreras (nodrizas) y su secreción lechosa es del día 3
al 18 de edad, y la acuosa se da entre los 13 y los 23 días de edad. La unión de ambas
secreciones origina la jalea real.

• Preparación de la colmena

para producción de jalea real y cría de reinas Para la producción de jalea real y de reinas es
necesario trabajar con una colmena incubadora fuerte (con cría y abejas en todas las fases),
y adaptarla a esta producción

Fotografía No. 8 Esquema ilustrativo de la colmena para producción de jalea real.

Según el esquema a cada cuadro le corresponde: No. 1: con comida No. 2: con cría
operculada No. 3: con cría abierta No. 4: porta cúpulas N0. 5: vacíos para postura de la
reina. (Recuperado de:
https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/6557/BVE30469018e.pdf;jsessionid=4A182D784553765E15764E8960
70DB63?sequence=1)

Preparación de la jalea real: para prepararla se utiliza una gota de jalea revuelta con una
gota de agua (en proporción de 1 a 1), y esa solución se suministra a las cúpulas a través de
un gotero, de manera que quede lista para recibir la larva seleccionada. (Recuperado de:
https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/6557/BVE30469018e.pdf;jsessionid=4A182D784553765E15764E8960
70DB63?sequence=1)

Fotografia No. 9 Preparacion de la jalea diluida

Recepción de larvas: las larvas se recolectan de tres días de edad, de un cuadro de la


colmena seleccionada, y se implantan en el listón de porta cúpulas, que a su vez se coloca
en el cuadro para ser introducido en la cámara de producción.

Universidad Rafael Landívar. Ciencias Agrícolas.


AGROINDUGTRIA Página X
Fotografia No. 10 Implantes de larvas en la jalea real diluida.

Posteriormente se evalúa la aceptación, consistente en determinar si las abejas por sí


mismas introducen más jalea real en cada una de las cúpulas. Aquellas en las que no lo
hagan, es porque no fueron aceptadas. A partir de esta observación se calcula el porcentaje
de aceptación de cúpulas. (Recuperado de:
https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/6557/BVE30469018e.pdf;jsessionid=4A182D784553765E15764E8960
70DB63?sequence=1)

Producción de jalea real: a los tres días de haber hecho los implantes y colocar los cuadros
porta cúpulas en la cámara de producción de la colmena, se extrae este cuadro y en el
laboratorio se retira la larva; la jalea se puede succionar con una bomba de vacío y envasar
en un frasco de vidrio previamente esterilizado, que se lleva luego a congelación a -20 °C.
(Recuperado de:
https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/6557/BVE30469018e.pdf;jsessionid=4A182D784553765E15764E8960
70DB63?sequence=1)

Fotografía No. 11 Extracción de jalea real por medio de bomba al vacío.

Implantación de la reina virgen al núcleo: cada reina enjaulada se introduce al


respectivo núcleo para que este la acepte, sea luego fecundada y finalmente empiece
su postura para la producción de abejas que constituirán la biomasa de la nueva
colmena.

Universidad Rafael Landívar. Ciencias Agrícolas.


AGROINDUGTRIA Página XI
Fotografía No. 12 Jaula Benton y otras para la implantación de reinas en la colmena.

Venta y distribución de abejas reinas vírgenes: En el mercado normalmente se ofrecen


reinas vírgenes o reinas fecundas o ya como parte de un núcleo. El productor que compra
reinas las lleva en jaulas individuales, acompañadas de cinco a diez abejas nodriza que
tienen como función alimentarla. Una vez adquirida la reina, se recomienda introducirla lo
más pronto posible en la colmena, siguiendo los procedimientos descritos anteriormente.
(Recuperado de:
https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/6557/BVE30469018e.pdf;jsessionid=4A182D784553765E15764E8960
70DB63?sequence=1)

Fotografía No. 13 Diagrama de flujo de la producción de jalea y cría de reinas.

Universidad Rafael Landívar. Ciencias Agrícolas.


AGROINDUGTRIA Página XII
Fotografía No. 14 Principales productos de miel.

V. IMPORTACIONES DE PRODUCTOS PROCESADOS

Actualmente los productores más grandes de miel y sus derivados en el mundo son: Chile
México y china de los cuales son los principales proveedores en nuestro país también de
tener miel de calidad orgánica y certificada, además estos productos finales diversos son
demandados en la industria farmacéutica, medicinal y estética. Se sabe que las abejas
seleccionan las plantas con alta producción de néctar, buenas concentraciones de azúcares y
ausencia de compuestos tóxicos, como algunos alcaloides. Sin embargo, la presencia de
otros compuestos químicos, como ciertos fenoles y flavonoides, le otorgan a la miel
propiedades antibióticas y medicinales. (Recuperado de: http://www.indap.gob.cl/docs/default-
source/default-document-library/10miel-produccion-mercado.pdf?sfvrsn=0)

El mercado formal está compuesto por tres vías de comercialización:

Industria de alimentos, farmacéutica y cosmética: Demanda alrededor de 400 ton/año y


sus principales proveedores son grandes productores y exportadores. Se comercializan en
envases desde 5 a 300 kilos, dependiendo de la cantidad requerida, del tamaño conveniente
para la dosificación de miel y de la capacidad logística. (Recuperado de:
http://www.indap.gob.cl/docs/default-source/default-document-library/10miel-produccion-
mercado.pdf?sfvrsn=0)

Supermercados: Demandan un volumen cercano a 480 ton/año, abasteciéndose de


empresas envasadoras, procesadoras, productores y exportadores, donde estos últimos han
integrado a sus procesos de producción y comercialización etapas de envasado de miel
(fraccionamiento). La miel es comercializada en potes encerados, plásticos o de vidrio,
principalmente, en volúmenes de 500 gramos o de un kilo. (Recuperado de:
http://www.indap.gob.cl/docs/default-source/default-document-library/10miel-produccion-
mercado.pdf?sfvrsn=0)

Universidad Rafael Landívar. Ciencias Agrícolas.


AGROINDUGTRIA Página XIII
Tiendas de alimentos y delicatessen: Corresponden a establecimientos de menor tamaño y
que comercializan alrededor de 29 ton/año. Las mieles orgánicas son un ejemplo de
producto relativo a este grupo de comercialización. (Recuperado de:
http://www.indap.gob.cl/docs/default-source/default-document-library/10miel-produccion-
mercado.pdf?sfvrsn=0)

VI. EXPORTACIONES DEL PRODUCTO

Producción: es importante que todo el sector apícola realice su mayor esfuerzo en el


sostenimiento de colmenas y buenas prácticas de manufactura, con el fin de aprovechar al
máximo las oportunidades que aún se tengan para cosechar miel durante los meses de
febrero a mayo.
La miel de Guatemala se produce en San Marcos, Retalhuleu, Suchitepéquez,
Quetzaltenango, Sololá, Sacatepéquez, Escuintla, Santa Rosa, Huehuetenango y Petén. Se
estima que alrededor del 65% de la producción nacional proviene de esta zona. Otro
departamento importante es el Petén que surte un aproximado del 7% de la oferta nacional.
En promedio para la cosecha 2013-2014 el productor obtuvo un precio que varió entre US$
1.00 y US$1.70 por libra. (Recuperado de: http://www.marn.gob.gt/Multimedios/9812.pdf)

• Precios
1. El primer producto y el más conocido de la apicultura es la miel, la cual se pretende
compra a pequeños y medianos productores de la región, a un precio de Q6.50 la
libra y a Q675.00 el quintal.
2. Para el segundo producto, Empresa Comunitaria pretende transformar la cera rustica
(como se extrae de las colmenas), en cera laminada y estampada que los apicultores
le lleven, únicamente cobrando Q3.00 por libra, es decir Q325.00 el quintal, donde
se contratará a un jornalero pagándole Q60.00 de lunes a viernes (por 4 horas al día)
por cada quintal que se procese al día.
3. Para el tercer producto, la empresa puede comprar a sus proveedores la libra de
Polen a Q75.00 para venderla a Q135.00.
4. Para el cuarto producto, la Empresa Comunitaria puede comprar a sus proveedores
la libra de propóleos a Q50.00 para venderla a Q90.00.

La miel y sus derivados son productos que perfilan con grandes proyecciones de ventas
anuales, exportándose a diversos países los cuales deben de tener factores para poder
garantizar su venta y calidad de productos los cuales son: (Recuperado de:
http://www.marn.gob.gt/Multimedios/9812.pdf)

• Calidad constante.
• Buen Precio y marca que identifique.
• Disponibilidad constante y volumen óptimo.
• Buen Servicio, tiempos de entrega, empaque y presentación.

Universidad Rafael Landívar. Ciencias Agrícolas.


AGROINDUGTRIA Página XIV
• Alianzas comerciales a largo plazo con importaciones.
• Mayor información sobre mercados y adecuada promoción comercial.

• Requerimientos y Estándares
1. Reglamento UE 1881 de 2006, en que se fijan los niveles máximos de residuos de
contaminantes.
2. Directiva de la Comisión Europea 96/23 de 1996, relativa a las medidas de control
aplicables respecto de determinadas sustancias y sus residuos5 en los animales
vivos y sus productos.
3. Reglamento UE 1935 de 2004, sobre materiales en contacto con los alimentos12 .
4. Reglamento UE 1169 de 2011, sobre normas de etiquetado.
5. Reglamento UE 178 de 2004, especialmente en lo relativo a la trazabilidad.
6. Reglamento UE 1107 de 2009 y otros complementarios, sobre el uso de sustancias
activas en pesticidas utilizados para la protección de las plantas. Existen productos
autorizados. (Recuperado de: http://www.marn.gob.gt/Multimedios/9812.pdf)

VII. CONCLUCIONES
VIII. CITAS BIBLIOGRAFICAS
• Recuperado de:
https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/6557/BVE30469018e.pdf
;jsessionid=4A182D784553765E15764E896070DB63?sequence=1
• Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/331207001_AGROINDUSTRIAL
IZACION_DE_LA_PRODUCCION_DE_MIEL_DE_ABEJA_PARA_LOS
_PRODUCTORES_APICOLAS_DE_CHIRIQUI
• Recuperado de: https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2523/1/CD-
0239.pdf
• Recuperado de:
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/32817/62052
_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Recuperado de: http://www.indap.gob.cl/docs/default-
source/default-document-library/10miel-produccion-
mercado.pdf?sfvrsn=0
• Recuperado de: http://www.marn.gob.gt/Multimedios/13104.pdf

Universidad Rafael Landívar. Ciencias Agrícolas.


AGROINDUGTRIA Página XV

También podría gustarte