Está en la página 1de 40

Estudio Forense

Presentación de la materia
2.1. Concepto y finalidad de la
averiguación previa
• Desde un punto de vista general, el vocablo averiguación se
define como ‘‘la acción indagatoria que se realiza para
descubrir la verdad’’, y conserva su esencia en el significado
del término legal (averiguación previa), que como fase
preliminar del proceso penal, está orientada a descubrir y
comprobar la verdad sobre hechos denunciados como
constitutivos de un probable delito, así como de la
consecuente presunta responsabilidad.
2.1. Concepto y finalidad de la
averiguación previa
• Serie de actos indagatorios en torno a cierto hecho, a cierto
evento sucedido o acaecido, que se inicia con el
conocimiento que el Ministerio público llega a adquirir de que
han sucedido hechos que se ha realizado un evento
probablemente típico, es decir, un evento descrito y
prohibido en una de las “figuras” (tipos penales) que elabora
el legislador y cuyos textos aparecen en los Códigos Penales.
2.2. Requisitos de procedibilidad
• Artículo 221. Formas de inicio
• La investigación de los hechos que revistan características de
un delito podrá iniciarse por denuncia, por querella o por su
equivalente cuando la ley lo exija. El Ministerio Público y la
Policía están obligados a proceder sin mayores requisitos a la
investigación de los hechos de los que tengan noticia.
2.2. Requisitos de procedibilidad
• Artículo 221. Formas de inicio
• Tratándose de delitos que deban perseguirse de oficio,
bastará para el inicio de la investigación la comunicación
que haga cualquier persona, en la que se haga del
conocimiento de la autoridad investigadora los hechos que
pudieran ser constitutivos de un delito.
2.2. Requisitos de procedibilidad
• Artículo 221. Formas de inicio
• Tratándose de informaciones anónimas, la Policía constatará
la veracidad de los datos aportados mediante los actos de
investigación que consideren conducentes para este efecto.
De confirmarse la información, se iniciará la investigación
correspondiente.
2.2. Requisitos de procedibilidad
• Artículo 221. Formas de inicio
• Cuando el Ministerio Público tenga conocimiento de la
probable comisión de un hecho delictivo cuya persecución
dependa de querella o de cualquier otro requisito equivalente
que deba formular alguna autoridad, lo comunicará por escrito
y de inmediato a ésta, a fin de que resuelva lo que a sus
facultades o atribuciones corresponda. Las autoridades harán
saber por escrito al Ministerio Público la determinación que
adopten.
2.2. Requisitos de procedibilidad
• Artículo 222. Deber de denunciar
• Toda persona a quien le conste que se ha cometido un hecho
probablemente constitutivo de un delito está obligada a denunciarlo ante
el Ministerio Público y en caso de urgencia ante cualquier agente de la
Policía.
• Quien en ejercicio de funciones públicas tenga conocimiento de la
probable existencia de un hecho que la ley señale como delito, está
obligado a denunciarlo inmediatamente al Ministerio Público,
proporcionándole todos los datos que tuviere, poniendo a su disposición
a los imputados, si hubieren sido detenidos en flagrancia. Quien tenga el
deber jurídico de denunciar y no lo haga, será acreedor a las sanciones
correspondientes.
2.2. Requisitos de procedibilidad
• Artículo 222. Deber de denunciar
• No estarán obligados a denunciar quienes al momento de la
comisión del delito detenten el carácter de tutor, curador,
pupilo, cónyuge, concubina o concubinario, conviviente del
imputado, los parientes por consanguinidad o por afinidad en
la línea recta ascendente o descendente hasta el cuarto grado
y en la colateral por consanguinidad o afinidad, hasta el
segundo grado inclusive.
2.3. Actos acusatorios: denuncia y
querella
• Artículo 223. Forma y contenido de la denuncia
• La denuncia podrá formularse por cualquier medio y deberá
contener, salvo los casos de denuncia anónima o reserva de
identidad, la identificación del denunciante, su domicilio, la
narración circunstanciada del hecho, la indicación de quién
o quiénes lo habrían cometido y de las personas que lo
hayan presenciado o que tengan noticia de él y todo cuanto
le constare al denunciante
2.3. Actos acusatorios: denuncia y
querella
• Artículo 223. Forma y contenido de la denuncia
• En el caso de que la denuncia se haga en forma oral, se
levantará un registro en presencia del denunciante, quien
previa lectura que se haga de la misma, lo firmará junto con
el servidor público que la reciba. La denuncia escrita será
firmada por el denunciante.
• En ambos casos, si el denunciante no pudiere firmar,
estampará su huella digital, previa lectura que se le haga de
la misma.
2.3. Actos acusatorios: denuncia y
querella
• Artículo 225. Querella u otro requisito equivalente
• La querella es la expresión de la voluntad de la víctima u
ofendido o de quien legalmente se encuentre facultado para
ello, mediante la cual manifiesta expresamente ante el
Ministerio Público su pretensión de que se inicie la
investigación de uno o varios hechos que la ley señale como
delitos y que requieran de este requisito de procedibilidad
para ser investigados y, en su caso, se ejerza la acción penal
correspondiente.
• La querella deberá contener, en lo conducente, los mismos
requisitos que los previstos para la denuncia…
2.3. Actos acusatorios: denuncia y
querella
• Artículo 226. Querella de personas menores de edad o
que no tienen capacidad para comprender el significado
del hecho
• Tratándose de personas menores de dieciocho años, o de
personas que no tengan la capacidad de comprender el
significado del hecho, la querella podrá ser presentada por
quienes ejerzan la patria potestad o la tutela o sus
representantes legales, sin perjuicio de que puedan hacerlo
por sí mismos, por sus hermanos o un tercero, cuando se
trate de delitos cometidos en su contra por quienes ejerzan la
patria potestad, la tutela o sus propios representantes.
2.4. La actividad investigadora
• La actividad investigadora está encaminada a descubrir la
verdad.
• Se debe formular un interrogatorio de manera técnica y con
sistema, para que las preguntas que lo integren, sean de
naturaleza que vayan relacionadas con los elementos que
desee probar y que serán los señalados en la parte
descriptiva (tipo penal) de la norma jurídico penal a la cual
pretende encuadrar, adecuar, los hechos investigados.
2.4. La actividad investigadora
• Por ejemplo: En un homicidio, el interrogatorio tenderá a tratar
de ubicar al autor del mismo en el lugar, tiempo y
circunstancias en que fue cometido, por tanto las preguntas
que vayan surgiendo deben ser sistemáticas y además,
demostrar ciertos elementos que exige el tipo penal de
homicidio respectivo, como pueden ser: si se quiso la acción
de disparar el arma de fuego.
2.4. La actividad investigadora
• El lugar de los hechos será el que nos permita lograr el punto
de unión entre el cuerpo del delito y la responsabilidad ya que
frecuentemente el criminal firma su crimen al dejar en el lugar
del suceso la prueba de su culpabilidad.
2.4. La actividad investigadora
• Por ejemplo: En el homicidio ocasionado por un accidente de
tránsito, conviene proceder en la forma siguiente:
1. La localización geográfica del lugar del accidente: si es dentro de
una ciudad es suficiente la nomenclatura urbana, si es un campo se
puede tener en cuenta las puertas de entrada en las fincas, los
mojones que marcan el kilometraje de las vías, presencia de árboles
frondosos, rocas, etc.
2. Anchura de las zonas verdes
3. El punto de colisión si es posible
4. Las huellas difusas de los vehículos
5. La posición de los vehículos después del accidente, dirección
6. Huellas de frenado
2.4. La actividad investigadora
• Por ejemplo: En el homicidio ocasionado por un accidente de
tránsito, conviene proceder en la forma siguiente:
1. Verificar la presencia de fragmentos de vidrio, manchas de sangre,
prendas de vestir
2. Anotar el lugar de procedencia y destino de la carretera
3. Posición de los cadáveres y distancia de los bordes del camino.
2.4. La actividad investigadora
• La actividad del cuerpo de investigadores continúa con la
colección de las evidencias físicas, la búsqueda sistemática
se puede hacer:
• Por cada punto a punto, moviéndose siguiendo una cadena de
objetos que sean, desde luego, evidencias.
• Un movimiento en círculo, siempre ensanchándose, en que la
búsqueda comienza en el punto focal de la escena o en el centro del
área de seguridad y en círculos hacia afuera, hasta las márgenes del
área protegida son extendidos.
• Un sector explorado en que la escena del crimen es subdividida en
segmentos, cada uno de los cuales es explorado como una unidad
particular.
2.5. El arraigo
• Artículo 153. Reglas generales de las medidas cautelares
• Las medidas cautelares serán impuestas mediante resolución
judicial, por el tiempo indispensable para asegurar la
presencia del imputado en el procedimiento, garantizar la
seguridad de la víctima u ofendido o del testigo, o evitar la
obstaculización del procedimiento.
• Corresponderá a las autoridades competentes de la
Federación y de las entidades federativas, para medidas
cautelares, vigilar que el mandato de la autoridad judicial sea
debidamente cumplido.
2.5. El arraigo
• El arraigo, como medida precautoria, sirve para preservar la
eficacia de la consignación y, en su caso, de la sentencia
definitiva condenatoria, en tanto permite al Ministerio Público
tener a su disposición al inculpado, durante la investigación
que realice en la averiguación previa relativa, lo cual, a su
vez, se traduce en una forma de garantizar la seguridad
jurídica por lo mismo de que se impide que el indiciado se
dé a la fuga y con ello se propicie la impunidad.
2.5. El arraigo
• La expresión “arraigo domiciliario”, denota al mismo tiempo la esencia de la
medida cautelar de carácter personal (arraigo) y el lugar donde debe
cumplirse, que no puede ser otro que el del domicilio del inculpado, no el que
pretenda designar el Ministerio Público, pues, de acuerdo con el artículo 29 del
Código Civil Federal, el domicilio de las personas físicas corresponde,
normalmente, al lugar donde residen de manera habitual, o sea donde viven
con sus familias, con otras personas o aún solos, bajo la presunción de que se
considerará que una persona reside habitualmente un lugar, cuando
permanezca en él más de seis meses, situación que jurídicamente es la que
corresponde a la naturaleza de la medida cautelar en cita, esto es, que
permanezca el indiciado en su domicilio a disposición del Ministerio Público,
para fines de la averiguación previa, más no al hecho de situarlo en lugar
distinto al de su domicilio y mucho menos ocultarlo o incomunicarlo en algún
sitio distinto a aquél, como, v.gr., los separos de la policía, un hotel, una casa
de las llamadas de “seguridad”, etcétera.
MEDIDAS CAUTELARES EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO. EL
ARRAIGO DEL IMPUTADO NO NECESARIAMENTE DEBE UBICARSE
EN EL LUGAR EN QUE DEBA SER JUZGADO, PARA TENER POR
GARANTIZADA SU COMPARECENCIA EN EL PROCESO.
• Las medidas cautelares en el proceso penal acusatorio tienen como fin, entre otros,
asegurar la presencia del imputado en el procedimiento (artículo 153 del Código
Nacional de Procedimientos Penales), y para decidir si está o no garantizada esa
circunstancia el Juez debe considerar, entre otros factores, el arraigo que el imputado
tenga en el lugar donde deba ser juzgado (artículo 168, fracción I, del propio código).
Este último requisito no debe exigirse bajo una lectura literal de la norma procesal, por
el contrario, la expresión "el arraigo que tenga en el lugar donde deba ser juzgado",
debe interpretarse sistemáticamente con el párrafo primero del artículo 168 citado, que
refiere que el Juez de control "tomará en cuenta, especialmente", lo que implica que
aquéllo no es un requisito sine qua non, sino sólo un aspecto a considerar para la toma
de la decisión y lo relevante será advertir si el imputado tiene o no un arraigo
domiciliario determinado por su residencia habitual, asiento de familia y la facilidad de
abandonarlo o permanecer oculto, al margen de si dicho arraigo coincida o no con el
lugar en el que debe ser juzgado, pues esto último podría ser un factor meramente
contingente.
2.6. Flagrancia, cuasiflagrancia y
flagrancia por equiparación y urgencia
• Artículo 146. Supuestos de flagrancia. Se podrá detener a una persona
sin orden judicial en caso de flagrancia. Se entiende que hay flagrancia
cuando:
• I. La persona es detenida en el momento de estar cometiendo un delito, o
• II. Inmediatamente después de cometerlo es detenida, en virtud de que:
• a) Es sorprendida cometiendo el delito y es perseguida material e ininterrumpidamente, o
• b) Cuando la persona sea señalada por la víctima u ofendido, algún testigo presencial de los
hechos o quien hubiere intervenido con ella en la comisión del delito y cuando tenga en su poder
instrumentos, objetos, productos del delito o se cuente con información o indicios que hagan
presumir fundadamente que intervino en el mismo.

• Para los efectos de la fracción II, inciso b), de este precepto, se


considera que la persona ha sido detenida en flagrancia por
señalamiento, siempre y cuando, inmediatamente después de cometer
el delito no se haya interrumpido su búsqueda o localización.
2.6. Flagrancia, cuasiflagrancia y
flagrancia por equiparación y urgencia
• El artículo 16, párrafo quinto, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece que cualquier persona puede detener al indiciado en el momento
en que esté cometiendo un delito o inmediatamente después de haberlo cometido,
poniéndolo sin demora a disposición de la autoridad más cercana y ésta con la misma
prontitud, a la del Ministerio Público, y que existirá un registro inmediato de la
detención. Luego, para determinar los alcances de la expresión "inmediatamente
después de la comisión del delito", contenida en ese precepto, la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver el 19 de septiembre de 2012, por
mayoría de cuatro votos, el amparo directo en revisión 991/2012, estableció que
aquélla se refiere a lo que doctrinariamente se identificó como cuasiflagrancia, que
abarca la persecución durante la huida física u ocultamiento del sujeto, los cuales se
generan justo después de la realización del ilícito penal, por lo que el concepto
de flagrancia está limitado constitucionalmente al instante de la comisión del
delito -flagrancia stricto sensu- y al de la huida u ocultamiento del sujeto que se
genera inmediatamente después de la realización de los hechos delictivos -
cuasiflagrancia-, excluyendo la flagrancia equiparada
2.6. Flagrancia, cuasiflagrancia y
flagrancia por equiparación y urgencia
• Ahora bien, el artículo 134, primera parte, del Código de
Procedimientos Penales del Estado de Nuevo León prevé que el
indiciado puede ser detenido dentro de las 72 horas posteriores a la
comisión del hecho delictivo, siempre que sea perseguido
materialmente, alguien lo señale como responsable, se encuentre
en su poder el objeto del delito o el instrumento con el que se
hubiera cometido, o existan huellas o indicios que hagan presumir
fundadamente su intervención en la comisión de aquél. Así, dicho
precepto, al ampliar a 72 horas -bajo determinados supuestos-, el
periodo en que puede considerarse que se está en presencia
de flagrancia, para detener -sin orden judicial o de autoridad
competente- al sujeto que se considere como responsable de un ilícito,
contraviene los derechos humanos de libertad y debido proceso.
2.6. Flagrancia, cuasiflagrancia y
flagrancia por equiparación y urgencia
• Artículo 150. Supuesto de caso urgente. Sólo en casos urgentes el
Ministerio Público podrá, bajo su responsabilidad y fundando y
expresando los datos de prueba que motiven su proceder, ordenar la
detención de una persona, siempre y cuando concurran los siguientes
supuestos:
• I. Existan datos que establezcan la existencia de un hecho señalado como delito
grave y que exista la probabilidad de que la persona lo cometió o participó en su
comisión. Se califican como graves, para los efectos de la detención por caso
urgente, los delitos señalados como de prisión preventiva oficiosa en este Código o
en la legislación aplicable así como aquellos cuyo término medio aritmético sea
mayor de cinco años de prisión;
• II. Exista riesgo fundado de que el imputado pueda sustraerse de la acción de la
justicia, y III. Por razón de la hora, lugar o cualquier otra circunstancia, no pueda
ocurrir ante la autoridad judicial, o que de hacerlo, el imputado pueda evadirse.
2.6. Flagrancia, cuasiflagrancia y
flagrancia por equiparación y urgencia
• a) Flagrancia: Detención durante la comisión del delito.
• b) Cuasiflagrancia: Detención en el momento inmediato posterior al en
que se cometió el delito, cuando se genera una persecución material del
sujeto, es decir, en su huida física u ocultamiento inmediato.
• c) Flagrancia equiparada: Detención durante un plazo de cuarenta y
ocho o hasta setenta y dos horas siguientes a la comisión de un delito
calificado como grave por la ley, y una vez que formalmente se ha
iniciado la investigación del mismo, cuando por señalamiento de la
víctima, algún testigo o participante del delito, se ubica a algún sujeto
señalado como participante en el ilícito penal, o se encuentran en su
rango de disposición objetos materiales del delito u otros indicios o
huellas de éste.
2.7. Determinaciones del Ministerio
Público
• Artículo 309. Oportunidad para formular la imputación a personas
detenidas.
• La formulación de la imputación es la comunicación que el Ministerio
Público efectúa al imputado, en presencia del Juez de control, de que
desarrolla una investigación en su contra respecto de uno o más hechos
que la ley señala como delito.
• En el caso de detenidos en flagrancia o caso urgente, después que el
Juez de control califique de legal la detención, el Ministerio Público
deberá formular la imputación, acto seguido solicitará la vinculación del
imputado a proceso sin perjuicio del plazo constitucional que pueda
invocar el imputado o su Defensor.
2.7. Determinaciones del Ministerio
Público
• Artículo 310. Oportunidad para formular la imputación a
personas en libertad. El agente del Ministerio Público podrá
formular la imputación cuando considere oportuna la
intervención judicial con el propósito de resolver la situación
jurídica del imputado. Si el Ministerio Público manifestare
interés en formular imputación a una persona que no se
encontrare detenida, solicitará al Juez de control que lo cite
en libertad y señale fecha y hora para que tenga verificativo la
audiencia inicial, la que se llevará a cabo dentro de los quince
días siguientes a la presentación de la solicitud.
2.7. Determinaciones del Ministerio
Público
• Artículo 335. Contenido de la acusación. Una vez concluida
la fase de investigación complementaria, si el Ministerio
Público estima que la investigación aporta elementos para
ejercer la acción penal contra el imputado, presentará la
acusación. La acusación del Ministerio Público, deberá
contener en forma clara y precisa:
• I. La individualización del o los acusados y de su Defensor;
• II. La identificación de la víctima u ofendido y su Asesor jurídico;
• III. La relación clara, precisa, circunstanciada y específica de los
hechos atribuidos en modo, tiempo y lugar, así como su clasificación
jurídica;
2.7. Determinaciones del Ministerio
Público
• IV. La relación de las modalidades del delito que concurrieren;
• V. La autoría o participación concreta que se atribuye al acusado;
• VI. La expresión de los preceptos legales aplicables;
• VII. El señalamiento de los medios de prueba que pretenda ofrecer,
así como la prueba anticipada que se hubiere desahogado en la
etapa de investigación;
• VIII. El monto de la reparación del daño y los medios de prueba que
ofrece para probarlo;
• IX. La pena o medida de seguridad cuya aplicación se solicita
incluyendo en su caso la correspondiente al concurso de delitos;
2.7. Determinaciones del Ministerio
Público
• X. Los medios de prueba que el Ministerio Público pretenda
presentar para la individualización de la pena y en su caso, para la
procedencia de sustitutivos de la pena de prisión o suspensión de la
misma;
• XI. La solicitud de decomiso de los bienes asegurados;
• XII. La propuesta de acuerdos probatorios, en su caso, y
• XIII. La solicitud de que se aplique alguna forma de terminación
anticipada del proceso cuando ésta proceda.
2.7. Determinaciones del Ministerio
Público
• Artículo 253. Facultad de abstenerse de investigar. El
Ministerio Público podrá abstenerse de investigar, cuando los
hechos relatados en la denuncia, querella o acto equivalente,
no fueren constitutivos de delito o cuando los antecedentes y
datos suministrados permitan establecer que se encuentra
extinguida la acción penal o la responsabilidad penal del
imputado. Esta decisión será siempre fundada y motivada.
2.7. Determinaciones del Ministerio Público
• Artículo 254. Archivo temporal. El Ministerio Público podrá
archivar temporalmente aquellas investigaciones en fase
inicial en las que no se encuentren antecedentes, datos
suficientes o elementos de los que se puedan establecer
líneas de investigación que permitan realizar diligencias
tendentes a esclarecer los hechos que dieron origen a la
investigación. El archivo subsistirá en tanto se obtengan datos
que permitan continuarla a fin de ejercitar la acción penal.
2.7. Determinaciones del Ministerio
Público.
• Artículo 255. No ejercicio de la acción. Antes de la
audiencia inicial, el Ministerio Público previa autorización del
Procurador o del servidor público en quien se delegue la
facultad, podrá decretar el no ejercicio de la acción penal
cuando de los antecedentes del caso le permitan concluir que
en el caso concreto se actualiza alguna de las causales de
sobreseimiento previstas en este Código.
2.7. Determinaciones del Ministerio
Público
• Artículo 256. Casos en que operan los criterios de
oportunidad. Iniciada la investigación y previo análisis
objetivo de los datos que consten en la misma, conforme a las
disposiciones normativas de cada Procuraduría, el Ministerio
Público, podrá abstenerse de ejercer la acción penal con base
en la aplicación de criterios de oportunidad, siempre que, en
su caso, se hayan reparado o garantizado los daños
causados a la víctima u ofendido.
2.7. Determinaciones del Ministerio
Público
• I. Se trate de un delito que no tenga pena privativa de libertad, tenga pena alternativa o tenga pena
privativa de libertad cuya punibilidad máxima sea de cinco años de prisión, siempre que el delito no se
haya cometido con violencia;
• II. Se trate de delitos de contenido patrimonial cometidos sin violencia sobre las personas o de delitos
culposos, siempre que el imputado no hubiere actuado en estado de ebriedad, bajo el influjo de
narcóticos o de cualquier otra sustancia que produzca efectos similares;
• III. Cuando el imputado haya sufrido como consecuencia directa del hecho delictivo un daño físico o
psicoemocional grave, o cuando el imputado haya contraído una enfermedad terminal que torne
notoriamente innecesaria o desproporcional la aplicación de una pena;
• IV. La pena o medida de seguridad que pudiera imponerse por el hecho delictivo que carezca de
importancia en consideración a la pena o medida de seguridad ya impuesta o a la que podría imponerse
por otro delito por el que esté siendo procesado con independencia del fuero; Fracción reformada DOF
17-06-2016
• V. Cuando el imputado aporte información esencial y eficaz para la persecución de un delito más grave
del que se le imputa, y se comprometa a comparecer en juicio; Fracción reformada DOF 17-06-2016
• VI. Cuando, a razón de las causas o circunstancias que rodean la comisión de la conducta punible,
resulte desproporcionada o irrazonable la persecución penal.
Actividad. Flagrancia, cuasiflagrancia y
flagrancia equiparada.
• Dar lectura al informe rendido por los agentes de la Policía Ministerial y
el extracto de denuncia del caso (Anexo 1) y contestar:
• ¿La detención la efectuaron los agentes aprehensores en el momento mismo de la
comisión del delito (flagrancia estricto sensu)?
• ¿La detención la efectuaron los agentes aprehensores como resultado de una
persecución material de dicha persona, es decir, en su huida física u ocultamiento
inmediato después de haber llevado a cabo el robo dentro de casa habitación, que
se le imputa (cuasiflagrancia)?
• ¿La detención la efectuaron los agentes aprehensores como producto de su
localización por medio de la información que les proporcionó, primeramente la
ofendida, después las vecinas testigos de cargo, y por último, una hija de la
ofendida (flagrancia equiparada)?
• ¿La detención fue legal? Motive (exponga los hechos) y fundamente (exponga los
artículos que sustenten la postura) su respuesta (relacionar los hechos y los
artículos para sostener si fue o no legal)
Referencias
• Barrita López, Fernando A.; Averiguación Previa, Enfoque
Interdisciplinario, Ed. Porrúa, Séptima Edición.
• https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_190221.
pdf
• https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/136/9.pdf
• https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2010937

También podría gustarte