Está en la página 1de 41

CONTRATO No.

1396-2014

"CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PARA LA ESTABILIZACIÓN DE TALUDES Y


CONTROL EROSIVO EN PUNTOS CRÍTICOS PRIORIZADOS EN ÁREAS DE RIESGO
DE LA JURISDICCIÓN CAR."

MANUAL DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS

Versión 1.0

Bogotá, D.C. Carrera 27 No. 47A-35


Teléfonos: 3378726 - 3356530
1. INTRODUCCIÓN Y ALCANCE GENERAL

1.1 INTRODUCCIÓN

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Bogotá D.C., a través de


licitación pública, de conformidad con los lineamientos establecidos por la ley, dando
aplicación a los Artículos 14 a 18 de la Ley 80 de 1993 y 13 de la Ley 1150 de 2007,
contrató la " CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PARA LA ESTABILIZACIÓN DE TALUDES
Y CONTROL EROSIVO EN PUNTOS CRÍTICOS PRIORIZADOS EN ÁREAS DE
RIESGO DE LA JURISDICCIÓN CAR.".

1.1. OBJETIVOS

 Determinar los procedimientos a seguir y su periocidad para el mantenimiento y


conservación de las obras objeto del contrato.

 Prevenir de manera oportuna mediante seguimientos y verificaciones técnicas los


posibles deterioros o daños que se puedan presentar en las obras por efectos del
uso, la intemperie, vandalismo entre muchos otros.

 Orientar a los responsables sobre los principales procedimientos relacionados con


la gestión del mantenimiento de la infraestructura.

 Proteger la inversión patrimonial de las obras construidas, conservando y


prolongando la vida útil de la infraestructura física, con la finalidad de brindar un
mejor servicio.

 Disminuir las tasas de deterioro de la infraestructura física, evitando altas pérdidas


de inversión de capital y elevados costos de operación.

 Reducir la tasa de mortalidad de las especies forestales establecidas, toda vez


que se sigan los criterios y procedimientos aquí consignados, los cuales buscan el
manejo adecuado de la vegetación para garantizar su permanencia en el tiempo y
la propagación del relicto boscoso implementado a partir de la restauración
ecológica adelantada.
1.2. ALCANCE

El alcance del presente manual, es definir las medidas que se deben implementar
para efectuar el mantenimiento periódico a la totalidad de las obras ejecutadas tanto
civiles como las de arborización establecidas como medidas estabilización del
presente contrato.

Este manual permitirá gestionar y mantener las estructuras construidas, dando una
idea de las recomendaciones de uso, conservación y mantenimiento. Además la
formación, la experiencia y el conocimiento de las técnicas constructivas, sitúan a los
responsables de brindar el mantenimiento adecuado y oportuno, de una manera
práctica en posición óptima para dar respuesta concreta al problema de
mantenimiento.

2. PROCEDIMIENTO GENERAL

Con el objeto de facilitar la comprensión, uso, entendimiento y aplicación de la presente


guía para mantenimiento, es preciso aclarar en forma previa una serie de conceptos
técnicos dentro del contexto del tema de mantenimiento, los que son empleados en este.

2.1. Mantenimiento preventivo:


Es la acción de carácter periódica y permanente que tiene la particularidad de
prever anticipadamente el deterioro, producto del uso y agotamiento de la vida
útil de componentes, partes, piezas, materiales y en general, elementos que
constituyen la infraestructura o la planta física, permitiendo su recuperación,
restauración, renovación y operación continua, confiable, segura y económica, sin
agregarle valor al establecimiento.

2.2. Mantenimiento correctivo:


Acción de carácter puntual a raíz del uso, agotamiento de la vida útil u otros
factores externos, de componentes, partes, piezas, materiales y en general, de
elementos que constituyen la infraestructura o planta física, permitiendo su
recuperación, restauración o renovación, sin agregarle valor al establecimiento.

2.3. Programa periódico de mantenimiento:


Definición planificada y organizada de acciones de mantenimiento con carácter de
permanentes y continuas, orientadas a preservar y mantener las condiciones
originales de operación de determinada infraestructura, expresando la
periodicidad y alcance del servicio y los recursos comprometidos en dicho proceso.

2.4. Inspección detallada


La Inspección Detallada cubre un conjunto de acciones que deben seguirse de
forma secuencial y programada y cubre entre otras, las siguientes labores:

 Investigación Documental.
 Inspección visual detallada.
 Levantamiento gráfico de daños.
 Recuento fotográfico.
 Planeamiento y definición de ensayos.
 Diagnóstico de Patologías.
 Informe de la Inspección.

El procedimiento para llevar a cabo un adecuado mantenimiento, se basa en el


reconocimiento preventivo y rutinario, el cual emplea cinco etapas:
1. Encontrar deterioro.

2. Determinar la causa.

3. Evaluar la resistencia de la obra en su estado actual.

4. Evaluar las reparaciones.

5. Elegir y proponer un método de reparación.

2.5. Etapa uno: Encontrar el deterioro


Es importante evidenciar la advertencia del deterioro antes de que sea demasiado tarde.
Es imprescindible saber que buscar y cómo hacerlo, para descubrir los deterioros, los que
se ven y los que no se ven. Esto se puede lograr con visitas periódicas de inspección, bien
sea por medio de una investigación rigurosa o simplemente de un control visual,
dependiendo del tipo de elemento a estudiar y de su importancia a nivel de estabilidad y
funcionalidad de la obra. En ciertos casos si ha de existir daños se efectuará un diagnóstico
y un análisis de patología.

2.6. Etapa dos: Determinación de la causa


Es la etapa más difícil de todas y la más importante. No significa detectar la causa
específica, sino eliminar posibilidades hasta quedarnos con algunas y así escoger un
método de reparación, ya que muchas veces es difícil detectar la causa.

No hay reglas ni métodos elaborados para determinar causas de los deterioros. Cada caso
es particular y debe ser objeto de un diagnóstico. La experiencia permite un esquema de
principios, como ser fisuras en muros debidas a asientos de cimentación se forman en
diagonal; la pasta de cemento sometido a ataques de sulfatos tiene un aspecto
blanquecino y mate. Las fisuras por corrosión de armaduras forman una línea recta
paralela equidistante y dejan aparecer huellas de óxido.
A continuación se muestran algunas sugerencias:

 Inspeccionar la obra.
 Observarla con mal y buen clima.
 Compararla a otras construcciones próximas y analizar lo anormal.
 Diagnóstico y patología.
 Estudiar el problema (tomarse tiempo en el mismo).
 Estudiar la solución.

2.7. Etapa tres: Evaluar la resistencia de la obra en su estado actual


En general la obra examinada está en servicio, por tanto resulta de vital importancia
determinar cuanto antes el posible uso sin peligro o si conviene reducir el mismo.

La evaluación de la resistencia de una obra dañada resulta importante. Aunque estos


casos no son los más comunes, se debe considerar como un ejemplo, que muchas veces
los deterioros se presentan en recubrimientos que si bien no participan directamente en
la resistencia, ayuda a la protección contra por ejemplo la corrosión de los aceros, que en
caso de un alto grado del mismo puede poner en colapso a la estructura.

Existen métodos de planteamiento de los problemas.

• Método del porcentaje preestablecido.

• Análisis real de tensiones.

• Pruebas de carga.

2.8. Etapa cuatro: evaluar las reparaciones


En esta etapa es cuando se producen las decisiones en cuanto a:

• Progresión de los deterioros.

• Tomar medidas preventivas de conservación de la obra en su estado actual sin


reforzarla.

• Reforzar la obra.
2.9. Etapa cinco: elegir y proponer un método de reparación
Se trata de elegir el procedimiento menos costoso que sirva para obtener el fin
perseguido

Se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

• Se debe considerar el conjunto de gastos, que comprende inicial, conservación e interés.

• Para realizar bien una reparación, esta debe hacerse con cuidado y reflexión.

• En caso de pocos daños y aislados se podrán realizar reparaciones aisladas.

•Es preciso asegurar que la reparación impedirá el progreso del deterioro, sino habrá que
tomar medidas de seguridad de reparación.

• Si la obra se ha debilitado se debe devolver la resistencia inicial.

• Es preciso asegurar que las reparaciones, no dificultaran seriamente el uso de obra.

• Se debe prever que no se dañen otras obras o parte de la misma.

3. ESTRUCTURAS EN CONCRETO
Dentro de este apartado están incluidos las vigas, pantallas, muros estructuras en
concreto.

Un aspecto básico y fundamental es que No debe variar el peso de la carga para la que
fue diseñada la estructura.

Si se aprecia alguna anomalía aparente, fisuras, deterioro o alteración de un elemento


estructural, será necesaria una inspección y un informe técnico por parte de un
especialista, que haga una revisión total.

No exponer a la humedad los soportes y vigas, y reparar de inmediato cualquier fuga en


las instalaciones de suministro o evacuación de agua, tomándose las medidas de
protección de la estructura que sean necesarias.
1.1.1 MUNICIPIO DE VILLETA SITIO 4.

Este sector se encuentra ubicado en el municipio de Villeta, Cundinamarca , el sitio a intervenir


colinda al norte con el barrio Villamaria (parte alta del talud a intervenir), al sur con la
quebrada Cune, al oriente y occidente con zonas verdes adyacentes al proyecto. (No hay
registro de foto satelital del proyecto).

Ilustración 2.1-1 Localización general sitio 4 Villetacomo actividad principal se realizó la


construcción de una pantalla inclinada de 31m de longitud y 6.5 m de altura con vigas y
columnas,
A continuación se ilustra los daños típicos con sus respectivas convenciones:
3. ESTRUCTURAS EN CONCRETO:

TIPO DE DAÑO REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Separación incompleta entre dos o más partes con o sin


espacio entre ellas. Su identificación se realizará según su
Fisuras dirección, ancho y profundidad utilizando los siguientes
adjetivos: longitudinal, transversal, vertical, diagonal, o
aleatoria. Los rangos de los anchos de acuerdo con el ACI son
los siguientes:
- Fina menos de 1 mm
- Mediana entre 1 y 2 mm
- Ancha más de 2 mm

Desintegración
Deterioro en pequeños fragmentos o partículas por causa de
algún deterioro.

Distorsión

Cualquier deformación anormal de su forma original.

Eflorescencia

Depósito de sales, usualmente blancas que se forman en las


superficies.
TIPO DE DAÑO REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Exudación

Líquido o material como gel viscoso que brota de los poros,


fisuras o aberturas en la superficie.

Incrustaciones
Costra o película generalmente dura que se forma en la
superficie de concreto o de la mampostería.

Picaduras
Desarrollo de cavidades relativamente pequeñas en la
superficie debido a fenómenos tales como la corrosión o
cavitación o desintegración localizada.

Cráteres
Salida explosiva de pequeñas porciones de la superficie de
concreto debido a presiones internas en el concreto que
permite en la superficie la formación típicamente cónica.

Escamas
Presencia de escamas cerca de la superficie del concreto o
mortero.

Estalactita
TIPO DE DAÑO REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Estalagmita

Formación hacia arriba de materiales provenientes del


interior del concreto.

Polvo

Desarrollo de material de polvo sobre la superficie dura.

Corrosión

Desintegración o deterioro del concreto o del refuerzo por el


fenómeno electroquímico de la corrosión.

Goteras

Humedad causada por las aguas lluvias bajo la cubierta.

Ilustración 2 Convenciones levantamiento de daños1

Si existe la presencia de algún daño del listado anterior, remitirse a los siguientes casos y
diligenciar el formato del anexo 01.

3.1.1. Revestimiento protector


Revisión y repintado, si es necesario, de los elementos de hormigón visto al exterior que presenten
un mal estado de conservación en lo que se refiere al revestimiento protector.

1
PUENTE CÁRDENAS GABRIELA SALOMÉ, “HORMIGÓN ESPATOLOGÍA DE LA
CONSTRUCCIÓN EN MAMPOSTERÍA Y PUENTE”, SANGOLQUÍ, p.49, JUNIO de 2007.
 RESPONSABLE: Profesional en Ingeniería Civil o Técnico de Mantenimiento con
experiencia comprobada
 FRECUENCIA Y TIPODE ACCIÓN: 10 meses Mantenimiento proyectado.
 OBSERVACIONES: Se deberá de observar si el elemento presenta deterioro en su acabado
final (pintura), mismo que deberá ser corregido mediante la aplicación de otra capa de
pintura. En aquellos casos de que se trate de concreto visto; se deberá de efectuar el
lavado del elemento y cepillado con cepillo de alambre.

3.1.2. Revisión del estado y conservación de los elementos


Revisión del estado y conservación de los elementos como columnas, vigas, losas, u otro elemento
de concreto, de tipo primario.

 RESPONSABLE: Profesional en Ingeniería Civil o técnico de Mantenimiento con experiencia


comprobada
 FRECUENCIA Y TIPO DE ACCIÓN: 5 meses o luego de ocurrido un sismo considerable o
algún evento que afecte directamente el elemento.
 OBSERVACIONES: Aquí se deberá de observar que dichos elementos no presenten grietas
o fisuras en sus partes críticas (cerca de los nudos columna-viga), que pudieran ser indicio
de fallas de los elementos, en caso de observar grietas, se deberá de verificar si la misma
es profunda y afecta el elemento y no solamente el repello. En caso de comprobar que es
daño de tipo estructural, se deberá de informar para efectuar un análisis particular a la
situación. Diligenciar formato Anexo 01.
 PROCEDIMIENTO:
 Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse el manejo de desechos y
sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del tránsito.
 Limpieza convencional con agua a presión de la superficie afectada, a fin de
remover impurezas.
 Si las severidades del daño se encuentran entre insignificante a media, la
intervención se limitará a la reposición del concreto fracturado o perdido.
 Si la severidad del daño es alta, un ingeniero estructural deberá verificar la
competencia estructural de la obra y así determinará la necesidad de reemplazar o
complementar el refuerzo de aceros.
 Mano de obra necesaria: Ingeniero especialista de ser necesario, Inspector y
obreros.
 Materiales: Concreto, acero y materiales epóxicos.
 Equipo y herramientas: Compresor, equipo para lavado a presión y herramientas
menores como palustres y aplicadores.

3.1.3. Revisión estructural de losas


Inspección de las losas observando la posible presencia de fisuras, grietas, roturas, humedades,
manchas de óxido, armaduras vistas y flechas. También se observará el estado de tabiques y cielos
rasos indirectamente relacionados.

 RESPONSABLE: Profesional en Ingeniería Civil o técnico de Mantenimiento con experiencia


comprobada
 FRECUENCIA Y TIPO DE ACCIÓN: 10 meses.
 OBSERVACIONES: Se deberá realizar una inspección de la losa, si fuera apreciada alguna
anomalía, observando si aparecen en alguna zona fisuras. En caso de observar alguno de
estos síntomas, será necesario realizar un estudio por técnico competente, para
determinar su importancia y peligrosidad, y la reparación que en su caso sea necesaria.
Diligenciar formato Anexo 01.

 PROCEDIMIENTO:
o Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse el manejo de desechos y
sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del tránsito.
o Limpieza convencional con agua a presión de la superficie afectada, a fin de
remover impurezas.
o Si las severidades del daño se encuentran entre insignificante a media, la
intervención se limitará a la reposición del concreto fracturado o perdido.
o Si la severidad del daño es alta, un ingeniero estructural deberá verificar la
competencia estructural de la obra y así determinará la necesidad de reemplazar o
complementar el refuerzo de aceros.
o Mano de obra necesaria: Ingeniero especialista de ser necesario, Inspector y
obreros.
o Materiales: Concreto, acero y materiales epóxicos.

o Equipo y herramientas: Compresor, equipo para lavado a presión y herramientas


menores como palustres y aplicadores.

3.2. CUNETAS Y CANALES EN CONCRETO


Las funciones principales de una cuneta son:
 Recoger las aguas de escorrentías procedentes de la calzada, para evitar encharcamientos
en la vía, que disminuyen su nivel de servicio y que pueden causar problemas por
infiltración a las capas subyacentes.
 Recoger las aguas de escorrentías procedentes de los taludes de corte y laderas
adyacentes.

3.2.1. Limpieza a mano de cunetas revestidas


Esta actividad consiste en limpiar a mano las cunetas revestidas, extrayendo el material que haya
caído en ellas.

 RESPONSABLE: Técnico de Mantenimiento con experiencia comprobada


 FRECUENCIA Y TIPO DE ACCIÓN: cada 3 meses, antes y después de una temporada
invernal y cuando ocurra un evento que así lo requiera. Se recomienda intensificar esta
actividad al inicio de la estación lluviosa y periódicamente durante esta.
 OBSERVACIONES: NIVEL DE SEVERIDAD:
Bajo: menos del 2% de la sección se encuentra con material trasportado, como el que
proviene de taludes adyacentes.
Medio: la cuneta se encuentra obstruida entre el 2% y el 30% de su sección transversal.
Alto: la cuneta presenta obstrucción en más del 30% de su sección transversal.
Debe ser llevada a cabo cuando se identifique esta condición durante la inspección.
Severidad baja: no se limpia.
Severidad media y alta: limpieza a mano de cunetas revestidas.
Diligenciar formato Anexo 02.
 PROCEDIMIENTO:
 Durante el desarrollo de esta actividad debe el manejo de desechos y sobrantes,
seguridad industrial y manejo temporal del tránsito.
 Colocar a los obreros a lo largo de la cuneta, espaciándolos de 70 a 100 metros,
para que no se interfieran mutuamente.
 Retirar basura, vegetación, piedras, pequeños derrumbes y sedimento de las
cunetas y cargarlas en la volqueta cuando sea necesario o en carretillas de mano.
 Verificar que la pendiente de fondo de la cuneta permita el flujo libre del agua sin
empozamientos, así como el desagüe libre en las alcantarillas o las salidas de agua.
 Descargar el material de desechos en zonas predeterminadas, donde no sea
arrastrado nuevamente por las lluvias, al sistema de drenaje de la carretera
 Mano de obra: Inspector y obreros.
 Materiales: Ninguno.
 Equipo y herramientas: Volqueta. Palas, rastrillos y carretillas.

Ilustración 3 Limpieza a mano de cunetas revestidas2

3.2.2. Reparación de cunetas revestidas


Consiste en la reparación de cunetas revestidas, para dejarlos en condición similar o igual de
cuando fueron construidos o rehabilitados. Permitir el libre flujo de las aguas superficiales a
sumideros y así evitar daños por erosión e infiltración de agua. Diligenciar formato Anexo 02.

Se pueden presentar los siguientes daños:

 Escalonamiento: Desnivel entre dos módulos de concreto separados por una junta
transversal.
 Posibles causas:
 Asentamiento diferencial de la subrasante.
 Defectos constructivos.
 Filtración de agua, entre junta o grieta del pavimento con la cuneta.
 Raíces de árboles.

2
MINISTERIO DE TRANSPORTE, UNIVERSIDAD JAVERIANA, MANUAL PARA EL
MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (EN PAVIMENTO Y AFIRMADO)-OBRAS
DE DRENAJE, P.33. 2007
 Cargas del tránsito aplicadas en forma lenta o rápida (las cunetas no
se diseñan para soportar cargas).
 NIVEL DE SEVERIDAD: La severidad se determina de acuerdo con la separación
entre las superficies de los módulos de la cuneta:
 Baja: escalonamiento menor a 6 mm.
 Media: escalonamiento entre 6 mm y 25 mm.
 Alta: escalonamiento mayor a 25 mm.
 INTERVENCIÓN RECOMENDADA
 Baja: no se repara.
 Media y alta: reparación de cunetas revestidas.

Ilustración 4 Escalonamiento3

 Grieta: Rotura longitudinal o transversal presente en la cuneta. Es el resultado de


esfuerzos que actúan en el concreto.
 Posibles causas:
 Defectos constructivos.

3
MINISTERIO DE TRANSPORTE, UNIVERSIDAD JAVERIANA, MANUAL PARA EL
MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (EN PAVIMENTO Y AFIRMADO)-OBRAS
DE DRENAJE, P.21. 2007
Cargas del tránsito aplicadas en forma lenta o rápida (las cunetas, en
general, no
 se diseñan para soportar cargas).
 Calidad de los materiales utilizados en la construcción de la cuneta.
 Movimiento del terreno.
 NIVEL DE SEVERIDAD: El nivel de severidad se define de acuerdo con la
abertura de la grieta.
 Bajo: abertura menor a 3 mm o fisuras selladas que no permiten la
infiltración de agua.
 Medio: abertura entre 3 mm y 10 mm. Generalmente se observa la
presencia granular tipo arena y/o presencia de vegetación.
 Alto: abertura mayor a 10 mm. Se observa infiltración importante con
material granular y puede haber presencia de vegetación.
 INTERVENCIÓN RECOMENDADA
 Baja: no se repara.
 Media y alta: reparación de cunetas revestidas.

Ilustración 5 Grieta4

 Desgaste: Deterioro de la superficie de la cuneta. Se evidencia la pérdida de


material y presencia de los agregados pulidos en la superficie. En algunos casos
hay pérdida de agregados superficiales. Es muy común encontrar este tipo de

4
Ministerio de transporte, Universidad Javeriana, Manual para el mantenimiento de la red vial
secundaria (en pavimento y afirmado)-Obras de Drenaje, p.23. 2007
daños en sectores con curvas horizontales por el cambio de dirección o por mala
calidad del concreto.
 Posibles causas:
 Altas velocidades de flujo.
 Mala calidad de los materiales.
 Acción del tránsito.
 Agentes abrasivos y/o erosivos del ambiente.
 NIVEL DE SEVERIDAD:
 Bajo: pérdida del recubrimiento del agregado pétreo que ha
comenzado a desgastarse, pero no de manera significativa.
 Medio: la superficie del concreto es moderadamente rugosa y hay
pérdida leve de partículas; sin embargo, no se observa una socavación
significativa.
 Alto: la superficie está muy rugosa y presenta pérdida de partículas,
puede presentarse una socavación que genera un canal más pequeño
por donde pasa el flujo.
 INTERVENCIÓN RECOMENDADA
 Baja: no se repara.
 Media y alta: reparación de cunetas revestidas.

Ilustración 6 Desgaste5

5
Ministerio de transporte, Universidad Javeriana, Manual para el mantenimiento de la red vial
secundaria (en pavimento y afirmado)-Obras de Drenaje, p.25. 2007
 Desportillamiento de cuneta: Consiste en la desintegración de las aristas o del
borde de las juntas longitudinales o transversales de la cuneta, con pérdida de
trozos que pueden afectar parte de su espesor.
 Posibles causas:
 Pérdida de adherencia en los bordes de la cuneta.
 Mal terminado.
 Baja calidad de los materiales.
 Cargas del tránsito.
 NIVEL DE SEVERIDAD: El nivel de severidad se mide de acuerdo con la
distancia entre la junta y el borde externo del desportillamiento, tal como se
indica a continuación:
 Bajo: distancia menor a 5 cm.
 Media: distancia entre 5 cm y 15 cm.
 Alta: distancia mayor a 15 cm.

 INTERVENCIÓN RECOMENDADA
 Baja: no se repara.
 Media y alta: reparación de cunetas revestidas.

Ilustración 7 Desportillamieto6

 Fracturamiento de la cuneta: En este daño se presenta agrietamiento en bloques


mayores a 0,30 m x 0,30 m. Se considera que hay fracturamiento cuando se

6
Ministerio de transporte, Universidad Javeriana, Manual para el mantenimiento de la red vial
secundaria (en pavimento y afirmado)-Obras de Drenaje, p.27. 2007
presentan más de dos bloques en un módulo; de lo contrario, se deberá reportar
como grieta.
 Posibles causas:
 Expansión del concreto.
 Realce de árboles.
 Mala calidad de los materiales.
 Cargas del tránsito.
 NIVEL DE SEVERIDAD:
 Bajo: existen más de dos bloques en el módulo de la cuneta; sin
embargo, no hay desplazamiento ni hundimientos del concreto y no
se observa infiltración excesiva de agua.
 Medio: existen de dos a cuatro bloques que presentan una separación
entre 3mm y 10 mm con algún desplazamiento y sin hundimiento.
 Alto: existen más de cuatro bloques que presentan separaciones entre
sí, mayores a 10 mm. Adicionalmente, hay desplazamientos y
hundimientos que permiten infiltración de agua a las capas inferiores.
Puede existir remoción total parcial del concreto y no hay continuidad
de la cuneta.
 INTERVENCIÓN RECOMENDADA
 Baja: no se repara.
 Media y alta: reparación de cunetas revestidas.

Ilustración 8 Fracturamiento7

7
Ministerio de transporte, Universidad Javeriana, Manual para el mantenimiento de la red vial
secundaria (en pavimento y afirmado)-Obras de Drenaje, p.27. 2007
 RESPONSABLE: Técnico en Ingeniería Civil/Arquitectura o técnico de Mantenimiento con
experiencia comprobada
 FRECUENCIA Y TIPO DE ACCIÓN: cada 6 meses, antes y después de una temporada
invernal y cuando ocurra un evento que así lo requiera. Se recomienda intensificar esta
actividad al inicio de la estación lluviosa y periódicamente durante esta.
 OBSERVACIONES: Debe ser llevada a cabo cuando se identifique esta condición durante la
inspección. Diligenciar formato Anexo 02.
 PROCEDIMIENTO:
o Durante el desarrollo de esta actividad debe el manejo de desechos y sobrantes,
seguridad industrial y manejo temporal del tránsito.
o Inspeccionar las áreas dañadas para marcar límites de trabajo.
o Retirar el material suelto de las áreas dañadas y abujardar concreto viejo.
o Para cunetas revestidas disponer los agregados necesarios y preparar la mezcla
con los siguientes: materiales: cemento, grava, arena y agua.
o Reparar los sectores dañados, dejándolos en condiciones satisfactorias; poner
bolsas, arena húmeda, tierra húmeda para el curado.
o Mano de obra: Inspector y obreros.
o Materiales: Gravilla, arena de río, grava, cemento, madera, clavos y alambre de
amarre.
o Equipo y herramientas: Volqueta. Palas, picos, mazo metálico, carretillas de mano,
martillos y caneca para agua.

3.3. ACERO DE REFUERZO

En general se debe hacer una inspección periódica cada 3 meses de todas las estructuras
metálicas, con el fin de identificar y prevenir posibles problemas, y así mantener la funcionalidad
de cada elemento.

Los elementos metálicos normalmente no suelen estar a la vista, pero en otros, son parte
importante de la estructura arquitectónica del mismo; pero su buen estado es fundamental para
la conservación y seguridad de la estructura, por eso se pone especial cuidado en estos elementos
durante el proceso de construcción.

Dentro de este apartado están incluidas las vigas, columnas o soportes metálicos.

Las técnicas tradicionalmente empleadas en la inspección de estructuras son muy básicas,


basándose fundamentalmente en primera instancia en la observación de daños.

Generalmente en estructuras metálicas los principales problemas patológicos se pueden resumir


en corrosión y deformabilidad. Que pueden ser muchas veces detectadas en una primera
inspección a simple vista, debiendo en una segunda instancia verificar la gravedad de la patología.

 Corrosión
Afecta especialmente a elementos ocultos, exteriores o de difícil acceso, próximos a caños de
bajada o instalaciones sanitarias (presentan fugas, condensaciones, etc.) o con escaso
revestimiento protector contra condensaciones, filtraciones, humedad capilar o lluvia.

Se puede detectar si la estructura se encuentra corroída a simple vista o quitando algunos


elementos, ya que por ejemplo en estructuras revocadas las estructuras corroídas provocan el
desprendimiento del mismo, dejando al descubierto un principio de corrosión.

Una vez detectada esta se debería verificar que tan avanzado se encuentra, siendo las zonas más
comprometidas donde suele aparecer los apoyos, cerramientos exteriores y en entrepisos con
sanitarios.

Los tipos de corrosión más frecuentes son la de aireación diferencial y la de par galvánico, que
aparecen en las zonas de las uniones. Produciéndose corrosión por condensación superficial en la
barra.

En perfiles laminados se debe inspeccionar el alma del mismo, cuando se trata de cubiertas o
entrepisos se debe cuidadosamente cortar una sección de la bovedilla.

 Deformabilidad
Las primeras lesiones observables aparezcan primero en cerramientos, y no directamente en la
estructura como cabría suponer. La deformabilidad y flexibilidad se expresan en:
o Exceso de flecha
o Exceso de vibración
o Pandeo local de alas comprimidas de perfiles
Su origen está en la inadecuación de la estructura frente a un estado límite; bien por un
incremento de las cargas que puede soportar o por la disminución de la resistencia de la
estructura.

En general, las lesiones comienzan en las zonas más rígidas de la estructura, donde son más
visibles, como sucede en los cerramientos y pilares.

Las uniones constituyen uno de los puntos más delicados a tener en cuenta en la estructura,
debiendo identificarse el tipo de unión, ya que los defectos varían según el tipo de unión.

Roblonado/Atornillado: El problema más importante es la corrosión por aireación diferencial que


puede surgir en los encuentros, causando una pérdida de sección útil en los roblones o tornillos.

Soldadura: Los procesos patológicos mecánicos son consecuencia de una sección de cálculo
insuficiente o de una ejecución no uniforme. Las patologías químicas son causadas por
incompatibilidad de aceros o con el material de aportación.

No deben realizarse perforaciones, ni soldar o fijar elementos adicionales, pues pueden afectar a
la resistencia del elemento, o modificar su estado de cargas.
Cualquier fuga de instalaciones de agua, desagües o cualquier otro fluido que pueda influir en las
oxidaciones o corrosiones del acero, debe ser reparada de inmediato.

3.4. ROTURA DE REFUERZO


Falla del refuerzo estructural de una estructura de contención. Diligenciar formato Anexo 04.

 RESPONSABLE: Profesional en Ingeniería Civil o técnico de Mantenimiento con experiencia


comprobada
 FRECUENCIA Y TIPO DE ACCIÓN: cada 12 meses o luego de ocurrido un sismo considerable
o algún evento que afecte directamente el elemento.
 OBSERVACIONES:
o Posibles causas:
 Sobreesfuerzos en la obra, que causan la falla en el material.
 Corrosión del refuerzo.
 Baja calidad de los materiales que conforman la obra.
o NIVEL DE SEVERIDAD:
 Alto: toda rotura del refuerzo de obras de contención se considera de
este nivel de severidad.
 PROCEDIMIENTO:
o Se deberá hacer una evaluación estructural y geotécnica detallada de la obra y los
daños por parte de ingenieros especialistas, para definir las acciones que se van a
tomar. En caso extremo, el retiro de la estructura actual y el emplazamiento de
una nueva obra de contención, de acuerdo con el diseño particular del sitio.

3.5. DAÑOS DE TIPO DÚCTIL


Inspección técnica para identificar los posibles daños de tipo dúctil, que se manifestarán en
deformaciones excesivas causantes de fisuras y causas de daños potenciales humedades por
filtración o condensación, actuaciones inadecuadas de uso. Diligenciar formato Anexo 04.

 RESPONSABLE: Profesional en Ingeniería Civil o técnico de Mantenimiento con experiencia


comprobada
 FRECUENCIA Y TIPO DE ACCIÓN: cada 10 meses o luego de ocurrido un sismo
considerable o algún evento que afecte directamente el elemento.
 OBSERVACIONES: Es importante observar la formación de grietas o fisuras en el elemento,
las cuales pueden ser originadas por sobre carga de elementos mayor que la de
diseño. Si este fuera el caso deberá de ser notificado para su evaluación específica.
 PROCEDIMIENTO:
o Se deberá hacer una evaluación estructural y geotécnica detallada de la obra y los
daños por parte de ingenieros especialistas, para definir las acciones que se van a
tomar. En caso extremo, el retiro de la estructura actual y el emplazamiento de
una nueva obra de contención, de acuerdo con el diseño particular del sitio.

3.6. DAÑOS DE TIPO FRÁGIL


Inspección técnica para identificar los posibles daños de carácter frágil como los que afectan a
secciones o uniones (corrosión localizada, deslizamiento no previsto de uniones atornilladas, etc.),
daños que no pueden identificarse sino a través de sus efectos en otros elementos no
estructurales. Diligenciar formato Anexo 04.

 RESPONSABLE: Profesional en Ingeniería Civil o técnico de Mantenimiento con experiencia


comprobada
 FRECUENCIA Y TI PODE ACCIÓN: cada 10 meses o luego de ocurrido un sismo
considerable o algún evento que afecte directamente el elemento.
 OBSERVACIONES: Si se prevén cambios que puedan modificar el estado de carga de los
pilares, o se aprecia alguna deformación o anomalía en los pilares o vigas, o fisuras en
los revestimientos, se debe consultar con un técnico competente, para que dictamine la
solución a adoptar.
 PROCEDIMIENTO:
o Se deberá hacer una evaluación estructural y geotécnica detallada de la obra y los
daños por parte de ingenieros especialistas, para definir las acciones que se van a
tomar. En caso extremo, el retiro de la estructura actual y el emplazamiento de
una nueva obra de contención, de acuerdo con el diseño particular del sitio.

3.7. PROTECCIÓN CONTRA EL OXIDO


Comprobación del estado de la capa protectora de óxido en aceros con resistencia mejorada a la
corrosión. Diligenciar formato Anexo 04.

Existen diferentes tipos de revestimientos para la protección contra el óxido:

 Esmalte Vítreo: Este esmalte se realiza sobre piezas de acero o de hierro fundido,
aplicando una mezcla formada por silicatos, fundentes y pigmentos para colorear que
constituyen un recubrimiento duro y resistente a la corrosión. Los cantos y ángulos deben
ser redondeados para evitar que se fisure la superficie esmaltada, que resulta muy sencilla
de limpiar.
 Aplicación de pinturas: Un sistema durable implica una o más capas de fuentes de
protección activa y una o más capas de recubrimiento, que constituyen un último
acabado. Es aconsejable recurrir a las imprimaciones anticorrosivas dentro del sistema
para prevenir la corrosión, proteger al sustrato en roturas de la película de pintura, e
impedir la extensión de la corrosión.
Las pinturas que se aplican sobre el acero suelen dividirse en dos clases:
_ Pinturas no pigmentadas (barnices, lacas y aceites secantes)
_ Recubrimientos pigmentados (imprimadores y capas de acabado) se emplean en
sistemas de secado al aire o estufa a temperaturas moderadas.
 Efecto barrera: Los recubrimientos orgánicos se basan en la acción ligante y adherente de
las resinas o polímeros, que les permite adherirse a los sustratos y retener los pigmentos.
Las resinas o ligante puros (sin pigmentos) contienen disolventes para facilitar su
aplicación, los cuales se evaporan al secar. Crean pequeños canales o huecos desde el
fondo a la superficie, que se van cerrando en la última parte del secado, pero que
permiten el paso de gases y vapores, aunque no de líquidos.
La formación de esta película seca depende de su proceso de formación y del tamaño de
las cadenas poliméricas, lo cual nos genera un problema frente a los agentes de deterioro.
Ningún polímero deja un espacio tan pequeños como para impedir el paso de los gases,
por lo que el oxígeno, vapor de agua y vapores ácidos siempre acaban por llegar a la
interfase entre el metal y el recubrimiento orgánico.
No obstante, se puede frenar y retrasar la corrosión permitiendo la entrada de menos oxígeno que
el necesario para que las reacciones avancen. De todos modos, las reacciones de corrosión
siempre se verán forzadas cuando hay electrolitos (cloruro sódico o sulfatos) en el medio acuoso.

El riesgo de corrosión anticipada depende de su situación en la estructura y del medio ambiente


dónde se encuentra.

La primera acción que debe llevarse a cabo es la eliminación de la causa, sellando las posibles vías
de entrada de agua o humedad con algún material como siliconas.

Seguidamente se actúa sobre la pieza, para lo cual se puede proponer una serie de intervenciones
generalizadas:

 Ambiente Agresivo
o Preparación de la superficie con chorro de arena hasta grado Sa-2 "casi metal
blanco". Sa.2 Chorreado minucioso. Se quita casi toda la capa de laminación, el
óxido suelto y las partículas extrañas sueltas. La superficie se limpiará con
aspirador de polvo, aire comprimido limpio y seco o cepillo limpio. Deberá adquirir
un color grisáceo.
o Imprimación epoxi rica en zinc, con espesor 22μ de la capa de película seca
o Capa gruesa intermedia epoxi con un espesor de 75μ de película seca
o Esmalte epoxi en acabado de 35μ de espesor

 Ambiente medianamente agresivo


o Preparación de la superficie con cepillo hasta grado St-3 o con chorro hasta Sa-2.
St.3 raspado, cepillado manual con cepillo de acero – cepillado a máquina –
esmerilado a máquina – etc. de una manera minuciosa. Mediante el tratamiento
se quitarán las capas sueltas de laminación, el óxido y las partículas extrañas.
Luego se limpiará la superficie con un aspirador de polvo, aire comprimido limpio
y seco o un cepillo limpio. Entonces deberá adquirir un claro brillo metálico.
o Imprimación con clorocaucho, con espesor 30-35μ de la capa de película seca
o Capa gruesa intermedia de clorocaucho con un espesor de 40μ de película seca
o Capa de acabado de clorocaucho con 30-35μ de espesor de pintura seca

 Ambientes neutros
o Preparación de la superficie con cepillo hasta grado St-2
St.2 raspado, cepillado manual con cepillo de acero – cepillado a máquina –
esmerilado a máquina – etc. de una manera minuciosa. Mediante el tratamiento
se quitarán las capas sueltas de laminación, el óxido y las partículas extrañas.
Luego se limpiará la superficie con un aspirador de polvo, aire comprimido limpio
y seco o un cepillo limpio. Entonces deberá adquirir un suave brillo metálico.
o Imprimación antioxidante de óxido de hierro o minio de plomo electrolítico al
aceite 35μ
o Dos manos de acabado con esmalte sintético o de aluminio (35μ cada capa)

 RESPONSABLE: Profesional en Ingeniería Civil o técnico de Mantenimiento con experiencia


comprobada
 FRECUENCIA Y TIPO DE ACCIÓN: cada 3meses.
 OBSERVACIONES: Es conveniente una revisión general, para observar el estado de la
protección contra la corrosión (pintura u otra protección o revestimiento) y contra el
fuego, de las columnas, soportes o vigas. En caso necesario se procederá a una
reparación o repintado con anticorrosivo para ambientes marinos.
 PROCEDIMIENTO:
o Se deberá hacer una evaluación estructural, para definir las acciones que se van a
tomar.

3.8. SOLDADURAS
Comprobar las condiciones de soldaduras en unión viga columna, u otro tipo de elemento
metálico. Diligenciar formato Anexo 04.

 RESPONSABLE: Profesional afín a Ingeniería Civil o técnico de Mantenimiento con


experiencia comprobada
 FRECUENCIA Y TIPO DE ACCIÓN: 6 meses o luego de los efectos de un sismo, de
intensidad considerable.
 OBSERVACIONES: Se deberá de tener especial cuidado en las condiciones de soldadura
existente, la cual deberá mantener su continuidad sin presentar grietas que evidencien la
separación entre los elementos unidos.
 PROCEDIMIENTO:
o Se deberá hacer una evaluación estructural, para definir las acciones que se van a
tomar.

3.9. REVISIÓN DE UNIONES SOPORTES


Revisar condición de placa de unión zapata pedestal, columna, con sus tuercas acorde del diseño
desarrollado. Diligenciar formato Anexo 04.

 RESPONSABLE: Profesional afín Ingeniería Civil o técnico de Mantenimiento con


experiencia comprobada
 FRECUENCIA Y TIPO DE ACCIÓN: 10 meses o luego de los efectos de un sismo, de
intensidad considerable.
 OBSERVACIONES: Se recomienda efectuar un relevamiento de las uniones soldadas,
roblonadas o atornilladas; de ser posible utilizar torqui metro, a manera de comprobar la
presión aplicada.
 PROCEDIMIENTO:
o Se deberá hacer una evaluación estructural, para definir las acciones que se van a
tomar.

3.10. ESTRUCTURAS DE SOPORTE LOSAS


Chequear elementos estructurales de acero, para soporte de cubierta de techo a base de
membrana especial. Diligenciar formato Anexo 04.

 RESPONSABLE: Profesional afín Ingeniería Civil o técnico de Mantenimiento con


experiencia comprobada
 FRECUENCIA Y TIPO DE ACCIÓN: 3 meses o luego de ocurrido un evento ya sea sismo o
incremento de fuerza de vientos.
 OBSERVACIONES: Chequear que las tuercas de los pernos estén en su lugar y apretadas,
que las abrazaderas y los empaques de neopreno estén en su lugar, de igual manera
revisar que los pernos de anclaje al concreto estén fijos y que los elementos de concreto y
torres y cerchas metálicas que sirven de apoyo no presenten grietas o movimientos. De
igual manera se debe comprobar si los postes y platinas estén en su posición y no
muestren señales de sobreesfuerzo.
 PROCEDIMIENTO:
o Se deberá hacer una evaluación estructural, para definir las acciones que se van a
tomar.

3.11. DAÑO DE LA CABEZA DEL ANCLAJE


Desprendimiento, deterioro o pérdida de tuercas o platina que conforman la cabeza del anclaje.

 RESPONSABLE: Profesional afín Ingeniería Civil o técnico de Mantenimiento con


experiencia comprobada
 FRECUENCIA Y TIPO DE ACCIÓN: 6 meses.
 OBSERVACIONES:
o Posibles causas:
 Deficiencia estructural.
 Deficiencia constructiva.
 Corrosión o deterioro de los materiales por causa de agentes ambientales
agresivos.
 Vandalismo.
o Nivel de severidad:
 Todo daño sobre los elementos de la cabeza de un anclaje se considera de
nivel alto.
 Diligenciar formato Anexo 03.
 PROCEDIMIENTO: Reemplazo de elementos dañados por unidades nuevas. Puede ser
reparación de los elementos de anclaje, si es posible, o reemplazo total del anclaje, en
caso contrario.

3.12. DAÑOS EN TENDONES


Rotura del tendón o pérdida de tensionamiento.

 RESPONSABLE: Profesional afín Ingeniería Civil o técnico de Mantenimiento con


experiencia comprobada
 FRECUENCIA Y TIPO DE ACCIÓN: 6 meses.
 OBSERVACIONES:
o Posibles causas:
 Falla del bulbo de anclaje.
 Falla por capacidad a la tensión del tendón.
 Falla del tendón en la cabeza del anclaje.
o Nivel de severidad:
 Todo daño de los tendones se debe considerar de nivel alto.
 Diligenciar formato Anexo 03.
 PROCEDIMIENTO: Reemplazo por nuevas unidades de anclaje.

3.13. MALLA DE ALTA RESISTENCIA

Mantenimiento del sistema


Los sistemas de estabilización de taludes que están bien ejecutados no requieren medidas
de mantenimiento adicional, solo es adecuado tomar algunas medidas en los casos de
emanación de agua y erosión. Los componentes del sistema de estabilización TECCO no
requieren de mantenimiento alguno, debido a su alto grado de protección contra la
corrosión.

Sin embargo, en algunos procesos de meteorización donde el talud está expuesto a las
influencias del medio ambiente (lluvia, ciclos de congelación-deshielo, etc.) estos efectos
no son previsibles por el sistema abierto TECCO y pudiera ser necesario limpiar el pie del
talud de elementos finos que se hayan desprendido.

Sólo se realizarán labores de mantenimiento si las inspecciones revelan daños mecánicos


o de los elementos del sistema de sujeción debidos a influencias externas. Tales defectos
deben ser corregidos.

Si la malla o los elementos de sujeción se aflojan, el problema se puede solucionar con un


tensado. De forma adicional se pudieran colocar anclajes, solo en casos extremos.

Si en casos extremos, la meteorización, pérdida de material e influencia del agua, causa


lavado de material O movimientos que socaven o hagan bolsas en la malla, el
mantenimiento incluiría la retirada de la malla por completo y la reinstalación del sistema.
Si es apropiado, se podrán rellenar los huecos resultantes y estabilizarlos con gunita.

Inspecciones periódicas del sistema


Las inspecciones periódicas han de ser especificadas dentro de un plan de trabajo de
mantenimiento.
En los dos primeros años, la inspección será llevada a cabo preferiblemente durante la
primavera (o final de la temporada de lluvia en zonas tropicales). Si dos inspecciones
consecutivas no revelan cambios negativos, el intervalo entre inspecciones, puede
agrandarse a dos años.

Se pueden realizar inspecciones adicionales tras eventos especiales (lluvias intensas, caída
del material sobre el talud protegido e influencias sísmicas severas) con el objetivo de
detector daños del sistema, erosión y movimiento.

3.14 MANTENIMIENTO BÁSICO


Durante la etapa de mantenimiento se deben adelantar todas las labores que aseguren su
adaptación, desarrollo y sostenimiento. Las principales son las siguientes:

Riego
El riego consiste en agregar el agua necesaria para que una planta o árbol cumpla con sus
funciones metabólicas, permitiendo de esta manera un desarrollo y un mantenimiento adecuado
del individuo vegetal. El buen desarrollo de un árbol depende de las condiciones físicas que se le
brinden. No es nada nuevo que cada planta necesita un riego específico.

De hecho, tan importante es la cantidad de agua que se le debe agregar y la frecuencia con que se
riega, como la forma específica de hacerlo.

Cuando las plantas tienen deficiencia de agua pueden presentar diferentes síntomas tales como:
tallos delgados y débiles, hojas color café y con una apariencia de decaimiento, insuficiente
crecimiento promedio de la planta y, la más importante en el entorno urbano, raíces ampliamente
prolongadas debido a que se ven obligadas a buscar agua. Este tipo de problemas puede hacer que
las plantas sean menos resistentes tanto a las adversidades del tiempo como al ataque de plagas y
enfermedades; de ahí la importancia de brindarles la humedad adecuada.

La cantidad y la frecuencia de riego dependen de gran cantidad de variables. Las más importantes
son: zona de humedad dentro de la ciudad, especie plantada, espacio arborizable, época del año y
asociación con otras especies; sin embargo, en general se puede decir que es importante
suministrar el riego suficiente al material vegetal una vez por semana o más –según las
condiciones observadas durante los primeros tres meses y posteriormente cada 45 días hasta los
tres años, para la mayoría de las especies.
Fertilización
La fertilización es una actividad mediante la cual se aportan los nutrientes que los árboles
requieren para su crecimiento normal. El buen desarrollo de un árbol depende en gran parte de la
disponibilidad de nutrientes existentes en el suelo.

Dependiendo de la especie vegetal, su estado de desarrollo y las condiciones del medio –


propiedades del suelo se determina la cantidad de nutrientes necesarios.

Los nutrientes requeridos por las plantas pueden ser aportados a partir de fuentes orgánicas o
inorgánicas conocidas como fertilizantes.

Estos pueden ser simples o compuestos, dependiendo de la cantidad de elementos nutritivos que
aporten.

En el grupo de los macronutrientes se encuentran los elementos que son utilizados por las plantas
en mayor cantidad, lo que les permite un adelanto completo de las diferentes actividades
metabólicas que se deben efectuar para su adecuado desarrollo. En este grupo se encuentran el
nitrógeno, el fósforo, el potasio, el calcio, el magnesio y el azufre.

Los micronutrientes, igualmente importantes, son aquellos necesarios en pequeñas cantidades


para el desarrollo normal de las plantas. En este grupo se encuentran el boro, el cobre, el hierro, el
manganeso, el molibdeno y el zinc.

Teniendo en cuenta lo anterior, la fertilización depende de gran cantidad de variables: especie,


tipo de suelo, época del año, estado fitosanitario, requerimientos ecofisiológicos, etcétera.

Replante
En el evento de que exista mortalidad del material plantado se deben reponer los árboles con las
mismas calidades del material inicial.

Esta labor se realiza durante todo el período de mantenimiento. En lo posible es necesario


establecer las causas de la muerte, la cual debe documentarse de manera que permita orientar
acertadamente el manejo de esta especie y de esta forma evaluar la pertinencia del cambio de
especie.

Desyerbe
Consiste en la eliminación de pasto y yerbas que compiten con el árbol, en un diámetro de 1 m
alrededor del tronco del árbol y la conformación un plato para mejorar las condiciones de
absorción de agua y nutrientes.
El desyerbe de la maleza y la remoción de materiales extraños se hará de forma manual, y la
remoción de la tierra se hará en forma superficial, sin ocasionar daños al sistema radicular del
árbol.

Poda de ramas bajas


Particularmente en espacios de circulación peatonal o ciclística se deben podar las ramas bajas de
los árboles para evitar conflictos. El lapso sugerido para efectuar la primera poda al árbol es de
seis meses, contados a partir del momento de la plantación. La anterior no es una especificación,
dado que para algunas especies estas podas resultan adversas para su desarrollo normal. Por lo
anterior, es necesario contar con la orientación y la asesoría técnica de un profesional en el área.

MANEJO
Consiste en actividades de diversa índole que se realizan con la finalidad de mantener la
vegetación en buenas condiciones aéreas y radiculares, mejorar su aspecto y su desarrollo y
manejar factores de seguridad pertinentes a la arborización. Asimismo, permiten prever y
solucionar problemas que se puedan presentar por interferencia con otros elementos del paisaje
urbano.

Poda
La poda es una labor cultural que consiste en cortar secciones de la parte aérea o radicular de los
árboles o arbustos para mejorar su aspecto y su desarrollo.

En la parte aérea se realiza para mejorar la arquitectura de los individuos, eliminar ramas muertas
o con daños físicos causados por enfermedades, ataque de plagas o manipulación inadecuada,
disminuir o evitar peligros y obstáculos a transeúntes o propiedades y obras civiles.

De acuerdo con el objetivo ambiental o paisajístico se pueden definir:

 De realce o transparencia: también se conoce como elevación de la copa y consiste en


generar transparencia visual hasta 2 m de altura medidos a partir del suelo, manejo
indicado para árboles adultos. El manejo de este tipo de poda induce al desarrollo en
altura pero con diámetros bajos en el tronco, comparado con un crecimiento normal.
 De formación o estructural: tratamiento tendiente a resaltar y mejorar las condiciones
estéticas y físicas del individuo teniendo en cuenta la especie y el grado de madurez
vegetal, así como su interferencia con estructuras físicas urbanas, con obras de
infraestructura y con redes de servicios públicos.
 De estabilidad: tratamiento tendiente a mejorar la estabilidad del individuo en cuanto a la
distribución de cargas trasmitidas por la copa a través del fuste principal, donde el objetivo
principal corresponde a eliminar el riesgo de volcamiento o el desgarre de ramas a gran
altura.
 De transparencia en la copa: poda o entresaca de ramas secundarias con el objetivo de
permitir el paso de luz solar hacia el suelo para el crecimiento de nuevas especies o por
factores de inseguridad.
 De mejoramiento o sanitario: tratamiento tendiente a mejorar las condiciones fisiológicas
y fitosanitarias de la especie vegetal mediante la eliminación de hojas y ramas infestadas
de patógenos, para reducir el daño mecánico o controlar los niveles de infestación.
 De despunte: tratamiento tendiente al control de ramas con tendencia horizontal o
paralela al suelo y que por su longitud tienen la tendencia al desgarre.
Las dos primeras son las más frecuentes en árboles jóvenes, en los cuales se puede requerir una
poda anual. En todos los casos se debe tener en cuenta lo siguiente, según la parte del árbol que
deba ser podada:

Poda de ramas
Las ramas gruesas de un árbol, sean muertas o vivas, se podan usando un serrucho de mano o una
motosierra. Esto genera un corte limpio y de fácil cicatrización. Nunca se debe usar machete
porque se debe evitar astillamientos que maltraten el árbol o generen ambientes propicios para
enfermedades y plagas.

El proceso de poda es el siguiente:

 El primer corte, de aproximadamente un tercio del diámetro de la rama, se hace por


debajo de la rama, a una distancia entre 10 y 30 cm del fuste principal y en un ángulo igual
al creado por el cuello de la rama y fuera del área del collar de la rama.
 Se hace un segundo corte por encima de la rama tomando una distancia aproximada entre
20 y 40 cm del fuste, lo que aleja el corte de la arruga de la corteza, con lo cual la rama se
desprende.
 Se remueve la mayor parte de la rama principal y se deja un tocón de entre 5 y 15 cm
aproximadamente, de acuerdo con la especie y el estado de desarrollo del árbol.
 El último corte para la terminación del tocón debe hacerse desde arriba. Los tocones
dejados por la poda son diferentes para ramas muertas y vivas. Se debe tener especial
cuidado de no cortar la corteza viva del árbol, en ramas muertas, y de no cortar el cuello o
arruga de la rama cuando se trata de una rama viva.
Las ramas pequeñas y los rebrotes –1 cm o menos de diámetro basal siempre se cortan desde el
fuste principal con tijeras de podar, a mano.

Poda de copa
Para podar la parte superior de la copa se procede de la siguiente manera:

 Se hace un corte inicial en las ramas que definen la altura, sin que corresponda a la
proyección vertical del fuste principal a la altura que se quiere dejar el follaje, teniendo en
cuenta que solo se debe cortar como máximo un tercio superior de la copa para no
descompensar las funciones fisiológicas de la planta.
 Luego se procede cortando el resto del follaje, revisando a distancia el árbol para que la
nueva forma de la copa sea acorde y armónica con la arquitectura de la especie.
 Es posible que convenga hacer entresaca de ramas. Esta operación debe hacerse teniendo
cuidado de no maltratar el follaje que permanece.
 Finalmente, los cortes deben ser tratados con cicatrizante hormonal para evitar el ataque
de plagas y enfermedades. Se debe poner especial énfasis en la cicatrización de cortes en
material vegetal arbustivo o leñoso y poco lignificado mediante el suministro adicional de
una capa de cualquier tipo de fungicida diluido, inmediatamente después del corte limpio
realizado.
La cicatrización de cada uno de los cortes debe hacerse inmediatamente después del corte, ya que
los árboles en la ciudad se encuentran expuestos a concentraciones altas de contaminación que
impiden una cicatrización natural eficiente. Se deben evitar masillas o productos que generen
condiciones de humedad a mediano y largo plazo pues contribuyen a la proliferación de
patógenos; en ningún caso se recomienda la aplicación de pinturas en los cortes.

En la búsqueda de un producto eficiente en la cicatrización se debe tener en cuenta que este debe
tener como base un fungicida, que sea impermeable al agua y permeable al aire.

Poda de raíces
Consiste en el corte de las raíces principales y secundarias de los árboles y arbustos adultos que se
encuentren en conflicto con redes, infraestructura u obras civiles o, en ocasiones, con el fin de
controlar el tamaño final del árbol
Cuando sea posible conservar un árbol mediante confinamiento radicular se lleva a cabo el
siguiente procedimiento:

 Poda aérea de la tercera parte exterior o apical de la copa para evitar la deshidratación y
muerte del árbol.
 Limpieza alrededor del árbol en un radio igual o mayor a tres veces el diámetro del fuste.
 Excavación de 70 cm de ancho por una profundidad hasta donde ya no se encuentren
raíces de 1/2 pulgada de diámetro.
 Corte vertical, de profundidad variada, de acuerdo con el tipo del sistema radicular que
presente cada especie y según la forma del terreno. La poda se debe hacer con tijeras,
serrucho o motosierra. Nunca con machete.
 Se aplica cicatrizante hormonal en los cortes de la poda para evitar desintegración,
pudrición de las raíces y desequilibrio entre los sistemas aéreo y radicular.
 Se cubre la excavación con tela plástica calibre 6 o agrolene. Los traslapes se unen con
cinta plástica adhesiva de dos pulgadas.
 Finalmente, se procede a hacer el relleno de la excavación. Esta misma técnica se aplica
cuando se requiera el tratamiento solamente en un costado, caso en el cual se debe
intensificar el riego en el costado opuesto a la excavación.

Bloqueo y traslado
Por traslado se entiende la movilización de un árbol de un sitio a otro. Esta operación se lleva a
cabo cuando se presentan conflictos tales como ubicación bajo redes eléctricas, andenes angostos,
remodelación de parques, ampliación de avenidas, construcción de edificios, por requerimiento
fisiológico de la especie u otros requerimientos de diseño de emplazamiento.

De acuerdo con la distancia a la cual se debe mudar o correr un árbol se establecen tres clases de
traslados:

 Traslado corto: movilización de árboles hasta una distancia de 15 m.


 Traslado largo: movilización de árboles con desplazamiento hasta una distancia no mayor
de 100 m.
 Traslado especial: movilización de árboles para reubicación a distancias superiores a
100m, con el empleo de grúa y de cama baja motorizada o cualquier otro equipo de
transporte.
Una vez definido y autorizado el tratamiento por la entidad competente es necesario seleccionar
el nuevo sitio, el cual debe estar acorde con las condiciones mínimas ambientales que permitan el
buen desarrollo óptimo del árbol.

Para los árboles ubicados en espacio público de uso público que requieran ser bloqueados y
trasladados, se debe coordinar con el Jardín Botánico José Celestino Mutis el nuevo lugar de
plantación donde este será reubicado. De acuerdo con el tipo de traslado conveniente se procede
de la siguiente manera:

 La poda aérea –cuya intensidad depende del tamaño del bloque se hará teniendo en
cuenta la especie, la época del año. Esta decisión debe estar de acuerdo con la evaluación
y consideración de la viabilidad de realizar la poda por el personal idóneo que esté
dirigiendo la operación, sin que se afecte estructuralmente el árbol.
Se realiza con el fin de disminuir el peso de la copa, controlar la evapotranspiración y así
minimizar los requerimientos de agua durante el período del traslado. La poda aérea no
debe ser mayor a un tercio del volumen de la copa total. Se debe propender a mantener la
dominancia apical, por evitar pérdidas excesivas de ramas estructurales y de aquellas con
alta presencia de yemas. La pérdida de estas disminuye la capacidad del árbol de producir
auxinas y, por lo tanto, la producción de raíces y crecimiento de tejidos.
 Excavación lateral para dar forma de cono invertido al bloque. El tamaño del bloque
depende de la poda aérea y del plazo de entrega, pero en ningún caso el radio mayor del
bloque será inferior a 3 veces el diámetro del tronco en la base.
 Corte de las raíces laterales o secundarias con tijera, serrucho o motosierra –nunca con
machete, a ras del área del bloque.
 Aplicación de cicatrizante hormonal en los cortes de las raíces.
 Amarre del bloque con yute o polipropileno y cabuya de tres (3) hebras para evitar el
desmoronamiento de suelo del bloque y daños a las raíces. El bloque se debe mantener
compacto para proteger las raíces y facilitar los movimientos.
 Destronque, que consiste en la separación definitiva del árbol del suelo mediante el
fraccionamiento o corte de su raíz principal para luego voltearlo ligeramente y hacer el
amarre por el fondo. Cuando el suelo que conforma el bloque es suelto o el árbol no se
lleva de inmediato al sitio definitivo, es conveniente envolver el bloque en malla de
alambre tipo gallinero.
 Preparación del sitio definitivo. El nuevo hoyo de diámetro entre 0,6 y 1,20 m, mayor que
el bloque, debe excavarse con suficiente anticipación y debe presentar condiciones
similares a las del área original. Dicho tamaño permite al operario acomodar el árbol y
adicionar tierra negra abonada, que genera unas condiciones favorables para la
recuperación del árbol.
 El traslado se debe hacer preferiblemente con medios mecánicos, grúa telescópica y brazo
hidráulico, según las condiciones del terreno, del tamaño del árbol y, del bloque. El árbol
trasladado debe quedar al mismo nivel que tenía en el sitio anterior y, en lo posible, con la
misma orientación. Debe quedar vertical, centrado en el hueco y con la adecuada
estabilidad y nivelación. Cuando el árbol sea grande es recomendable utilizar tensores
para asegurar la estabilidad.
 El relleno se hace con tierra orgánica apisonando bien el suelo. Antes de compactar el
sustrato de relleno hay que tener cuidado de cubrir el tallo con tierra, a la misma altura
que tenía antes del traslado.
 El árbol recién trasplantado debe recibir riego diario y abundante con el fin de que el suelo
mantenga su capacidad de campo. Esta condición favorece la succión de los nutrientes por
parte de las raíces, permite una adecuada aireación y la respiración radicular; se debe
evitar el encharcamiento.
 El trabajo incluye también la disposición o eliminación de todos los desechos
provenientes de las labores realizadas.
 Los huecos que queden en el sitio donde estaban los árboles antes de su movilización
deben ser rellenados utilizando materiales seleccionados, tierra transportada o tierra
proveniente de la excavación, si es de relativa buena calidad.

Manejo integrado de plagas y enfermedades


Es una técnica integral de control fitosanitario que utiliza herramientas de índole biológica, física,
química y cultural. En general implica un manejo agronómico adecuado y aplicado de manera
específica para garantizar la eficacia en el propósito.

En condiciones urbanas el árbol se encuentra sometido a condiciones adversas de tipo biótico y


abiótico. Los problemas de tipo abiótico se refieren a todo aquello relacionado con un medio
ambiente desfavorable: suelos –toxicidad, propiedades físicas y químicas adversas, déficit o exceso
hídrico, contaminación ambiental y cambios extremos de temperatura.

Los factores bióticos se relacionan principalmente con la presencia de plagas y enfermedades y


con daño antrópico. Es posible que la ocurrencia de un problema biótico sea consecuencia
indirecta de factores de tipo abiótico porque la alteración de la fisiología de la planta puede
debilitar sus defensas naturales contra plagas y enfermedades.
La masa de asfalto absorbe y refleja las ondas de calor; estas altas temperaturas ejercen un efecto
negativo en las raíces y en las hojas de los árboles. El incremento de la temperatura en las hojas
ocasiona el enfriamiento mismo del árbol a través del proceso de transpiración.

Al aumentar la temperatura hay emisión de agua en forma de vapor por los estomas de las hojas y,
por lo tanto, el enfriamiento del árbol. En un día caluroso un árbol adulto puede transpirar más de
100 galones de agua.

Una carencia de agua en árboles bajo condiciones urbanas puede ocasionar quemazón en los
bordes foliares e interferir en su adecuada fisiología (Appleton y Lynn. 2000).

Aspectos básicos en el manejo de plagas. Como se mencionó anteriormente, dentro de los factores
bióticos que afectan al arbolado urbano de Bogotá, cabe mencionar la presencia de plagas y
enfermedades. El término plaga hace referencia a la incidencia de insectos y ácaros que, debido a
sus hábitos alimentarios –succionadores de savia y consumidores de follaje afectan de manera
directa a la planta. Directa en la medida en que disminuyen la capacidad fotosintética de la planta
al reducir la lámina foliar o succionan compuestos implicados en su metabolismo o inyectan
sustancias tóxicas durante su proceso de alimentación. El daño indirecto es ocasionado por la
capacidad de algunos insectos vectores de virus patógenos que facilitan el proceso infectivo de
bacterias y hongos fitopotógenos, además de propiciar la proliferación de hongos saprófitos que
interfieren con la capacidad fotosintética de la planta.

Otros tratamientos
 Cambio de nivel. Algunas veces es necesario cambiar el nivel de un árbol. En este caso se
debe utilizar un collar con gravilla gruesa de mínimo 60 cm de ancho para evitar pudrición
en el cuello del fuste y facilitar la aireación. Igualmente se deben colocar tubos en los
costados para facilitar el riego y la fertilización.

 Cubrimiento de raíces. Tapar con tierra orgánica las raíces hasta el cuello. En caso de ser
necesario utilizar elementos de contención para la tierra.

Tala
Consiste en la eliminación de los árboles que se encuentran en conflicto insalvable en el espacio
urbano o que presentan problemas físicos y sanitarios que generan riesgos para la ciudadanía.

Los trabajos deben ejecutarse de tal manera que no causen daños a transeúntes, estructuras,
redes de servicios públicos, propiedades o árboles en pie.
El procedimiento para la sustitución de árboles comprende las siguientes actividades:

 Cerramiento del área de influencia de los trabajos con cinta de protección.


 Descope del árbol, amarrando las ramas con manilas para descolgarlas cuidadosamente
hasta el suelo.
 Corte del fuste en secciones que deben ser previamente amarradas con manilas y
descolgadas cuidadosamente hasta el suelo.
 Eliminación de tocones y raíces hasta 10 cm por debajo del nivel del piso, rellenando
nuevamente con tierra y compactando hasta quedar al nivel normal del terreno. Sobre
este espacio no se debe plantar otro árbol, a no ser que se realice la extracción completa
de raíces.
 Disposición de todos los desechos provenientes de las labores anteriores. El material de
desecho proveniente de la tala debe ser cargado y transportado a los sitios de disposición
final definidos por las entidades competentes.

Corte de Césped
Se debe realizar corte de las áreas verdes empradizadas cada 45 días permanentemente, con el fin
de evitar que el área se enmalece y retarde el crecimiento del material forestal establecido,
generando competencia por luz o por nutrientes.

También podría gustarte