Está en la página 1de 19

TITULO:

REPACION DE SEGREGACIONES EN
COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO

INDICE
01. PROBLEMA DE INVESTIGACION...............................................................................................................3
01.01 DESCRIPCION DEL PROBLEMA.........................................................................................................3
01.01.01 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA...........................................................................................3
01.01.02 CARACTERIZACION DEL PROBLEMA......................................................................................3
01.01.03 VARIABLES DE INVESTIGACION..............................................................................................5
01.02 FORMULACION DEL PROBLEMA......................................................................................................5
01.03 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION..........................................................5
01.04 OBJETIVOS.............................................................................................................................................7
01.04.01 OBJETIVOS GENERALES.............................................................................................................7
01.04.02 OBJETIVOS SECUNDARIOS.........................................................................................................7
01.05 HIPOTESIS..............................................................................................................................................7
01.05.01 HIPOTESIS GENERAL...................................................................................................................7
01.05.02 HIPOTESIS ESPECIFICA...............................................................................................................7
01.06 IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE VARIABLES...........................................................8
01.06.01 VARIABLES INDEPENDIENTES..................................................................................................8
01.06.02 VARIABLES DEPENDIENTES......................................................................................................8
01.07 TIPOS DE ESTUDIO...............................................................................................................................8
01.08 NIVEL DE INVESTIGACION................................................................................................................8
02. MARCO TEORICO.........................................................................................................................................8
02.01 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.......................................................................................8
02.01.01 ANTECEDENTES NACIONALES..................................................................................................8
02.01.02 ANTECEDENTES INTERNACIONALES......................................................................................9

1
02.02 BASES TEORICAS................................................................................................................................10
02.02.01 DEFINICIÓN DEL CONCRETO ARMADO................................................................................10
02.02.02 PROPIEDADES DEL CONCRETO ARMADO............................................................................10
02.02.03 PROBLEMAS EN LA COLOCACIÓN DEL CONCRETO ARMADO........................................11
02.02.04 GLOSARIO DE TÉRMINOS.........................................................................................................12
02.03 MARCO REFERENCIAL......................................................................................................................13
02.03.01 MARCO NORMATIVO.................................................................................................................14
03. ASPECTOS METODOLÓGICOS.................................................................................................................14
03.01 DISEÑO MUESTRAL...........................................................................................................................14
03.02 DISEÑO METODOLOGICO.................................................................................................................15
03.03 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................................................15
03.04 TIPO DE INVESTIGACIÓN..................................................................................................................15
03.04.01 INVESTIGACIÓN PURA (BÁSICA)............................................................................................15
03.04.02 INVESTIGACIÓN APLICADA.....................................................................................................15
03.04.03 CONCLUSIÓN...............................................................................................................................15
03.05 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS......................................................................................................16
03.05.01 Planificar.........................................................................................................................................17
03.05.02 Hacer...............................................................................................................................................17
03.05.03 Verificar..........................................................................................................................................17
03.05.04 Actuar.............................................................................................................................................17
03.06 TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE RECOJO DE INFORMACIÓN................................................17
03.07 ASPECTOS ÉTICOS..............................................................................................................................17
04. CONCLUSIONES..........................................................................................................................................18
05. RECOMENDACIONES.................................................................................................................................18
06. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................................18

2
01. PROBLEMA DE INVESTIGACION
01.01 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Es común en el proceso constructivo de edificaciones que posterior al vaciado de elementos de
concreto armado, alguno de estos presente fallas. La falla puede definirse como la finalización de la
capacidad que tiene un elemento de concreto armado para desempeñar la función para la cual fue
diseñado (Torrealva Dávila, 2007)

Las fallas pueden ser clasificadas en fallas durante la concepción y diseño, fallas por materiales,
por construcción, por operación y por falta de mantenimiento (Gómez Echevarría & Palacios
Ramírez, 2011).
Efectivamente, es importante que evitemos la segregación de la mezcla de concreto; ya que,
los defectos ocasionados por esta suelen ser mucho más costosa. Algunas causas de la
segregación de concreto son por errores en el proceso de producción del concreto, pero también
pueden deberse por procesos inadecuados de manipulación; como:

 Errores en el transporte y colocación.


 Al soltar el concreto de alturas mayores a 1.5m en elementos verticales y medio metro en
elementos horizontales.
 Por errores en el deslizamiento de concreto a través de pendientes, etc.

Debido a este problema se intenta probar la eficacia de los adherentes para ligar el concreto o
mortero fresco al concreto existente. Agentes adherentes también pueden ser usados para una
seguridad adicional. Se usan resinas epódicas como agentes adherentes, estos materiales
desarrollan buena adherencia alcanzando resistencias a tensión y cortante mayores que las del
concreto en columnas.

01.01.01 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA


La segregación del concreto no es un problema moderno, es un problema que ya data
de hace décadas empezando por las primeras construcciones a base de concreto
armado.

Para reparar este tipo de daños existen distintos métodos de sanación de concreto por
lo general se dan en obra y son improvisados, guiados generalmente por el maestro de
obra, pero en estos casos debería actuar un profesional o técnico en el tema, ya que si
no se le da el adecuado tratamiento podría traer daños severos para la estructura, ya
que al no estar correctamente acabado podría producir fallas en la estructura de acero
de la columna, ya que esta columna estaría expuesta sin el recubrimiento de
concreto mínimo exigido.

01.01.02 CARACTERIZACION DEL PROBLEMA


El concreto es uno de los materiales de construcción más utilizados desde hace miles
de años, pero estos tipos de materiales ayudaran a que las columnas puedan trabajar
adecuadamente. Soportando cargas y no presentar agrietamiento o derrumbes en
futuros sismos

3
 Para evitarlo o disminuir la Segregación del Concreto
 La segregación puede ser reducida empleando una buena granulometría
 Reduciendo el agua de amasado
 Utilizando medios de transporte adecuados
 Reducción de espesor de la masa transportada
 Si se utiliza la compactación por vibración es aconsejable emplear

4
 Un hormigón poco fluido con una relación agua/cemento reducida.
 Controlar el tiempo de vibrado, ya que el excesivo vibrado de una mezcla produce
segregación.
 Colocar el concreto directamente en la posición definitiva y no permitir que fluya.
 No usar el vibrador para extender el concreto.
 La mezcla debe ser especialmente cohesiva.

Por eso es muy importante realizar mantenimiento de concreto en las


construcciones, esto evitará futuros accidentes en la estructura, es muy común
verlos en columnas que cumplen la función de soportar las cargas de las
edificaciones y/o viviendas unifamiliares

01.01.03 VARIABLES DE INVESTIGACION

01.01.03.01 VARIABLE INDEPENDIENTE

- Aplicar mortero común en segregación de concreto armado en columnas

01.01.03.02 VARIABLE DEPENDIENTE

- Segregación de concreto armado en columnas

01.02 FORMULACION DEL PROBLEMA


 ¿Qué materiales de construcción nos ayudarían en la reparación de segregación de concreto
armado?
 ¿Qué tan a menudo se utilizan morteros de alta resistencia para reparar la segregación de concreto
armado en el Perú, en el año 2022?
 ¿Qué tan viable es el uso de morteros de alta resistencia en cangrejeras en obras de gran
presupuesto como edificaciones en el Perú, en el año 2022?

01.03 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION


El tratamiento de imperfecciones en estructuras de concreto armado es algo muy común en las
construcciones de la actualidad. Su utilización en las construcciones o edificaciones trae
consigo múltiples beneficios en distintos ámbitos, los cuales presentaremos a continuación:

a) DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO

Es importante conocer los nuevos avances tecnológicos en cuanto a materiales de


construcción, la evolución de estos mismos nos propiciará nuevas propiedades y
características que permitirán el correcto tratamiento a estas imperfecciones (segregación
del concreto endurecido en columnas) ya que estos elementos estructurales son de mucha
importancia, ya que estas se encargaran de transmitir fuerzas hacia las zapatas.

b) DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL

5
Si se continúa usando el tratamiento convencional traerá consigo bajas resistencias, estos
fomentarán el deterioro de la estructura y a su vez se verá reflejada en la

6
debilitación de la construcción y la desconfianza de la población en la seguridad de esta
misma.

Por otro lado, tenemos un mortero de alta resistencia con adición de aditivos, que
proporciona seguridad, resistencia, durabilidad y lo más importante confiabilidad de las
personas frente a la estructura, este material es un componente prometedor y otorgará
estabilidad a la sociedad.

c) DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO

La aplicación del mortero de alta resistencia para el tratamiento de las imperfecciones traerá
un aumento en los costos de reparación de segregaciones, estos costos de reparación
incluyen la adquisición de material, mano de obra, maquinaria y personal capacitado.
La aplicación de estos métodos de resane nos ahorran un costo de demolición en obra, ya
que si el supervisor no aprueba dicha columna será demolida y posteriormente remplazada
con un nuevo vaciado.

01.04 OBJETIVOS

01.04.01 OBJETIVOS GENERALES


- Dar a conocer sobre las segregaciones de concreto en columnas que se pueden
solucionar con el uso adecuado de un mortero de alta resistencia o un concreto
ACC, que ayudaran a que dicha columna vuelva a estar libre de cangrejeras.

01.04.02 OBJETIVOS SECUNDARIOS


a) Conocer la reducción de costos y el ahorro en las construcciones de edificaciones o
viviendas si hacemos el uso de estos morteros y/o concreto ACC que no ahorrarían gastos
de demoliciones.
b) Analizar las ventajas y desventajas que presenta de segregación de concreto, si es viable
el uso de resane de segregaciones que presentan las columnas

01.05 HIPOTESIS

01.05.01 HIPOTESIS GENERAL


- Se busca trabajar con materiales de alta calidad y aditivos con tecnología innovadora
para poder así llegar a el uso de un mortero de alta resistencia y así realizar un resane casi
en su totalidad para los casos de segregación en las construcciones y así poder darles un
mayor tiempo de vida a estas.

01.05.02 HIPOTESIS ESPECIFICA


- En el caso de la utilización del mortero de alta resistencia en las construcciones el
desarrollo en la industria de la construcción aumentaría para poder así aplicar un mayor
resane en construcciones y los gastos en mantenimiento o reparaciones disminuiría.

7
01.06 IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE VARIABLES
01.06.01 VARIABLES INDEPENDIENTES
- Aplicar mortero común en segregación de concreto armado

01.06.02 VARIABLES DEPENDIENTES


- Segregación de concreto armado en edificaciones

01.07 TIPOS DE ESTUDIO


Sería un estudio explicativo, este tipo de estudios nos ayudan a explicar
porque ocurre un fenómeno, en este caso la segregación del concreto y en
qué condiciones se da este.

01.08 NIVEL DE INVESTIGACION


El nivel de esta investigación sería el aprender y practicar, por razón que
este trabajo nos proponemos analizarlo completamente y explicar cuáles
son los beneficios de utilizar un material innovador para el concreto.

02. MARCO TEORICO

02.01 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

02.01.01 ANTECEDENTES NACIONALES

García, R. (2018) en su tesis de pregrado “Evaluación y reparación de


fisuras en estructuras de concreto armado mediante el comité ACI 224 en el
Distrito de Vicco”, estudia los esenciales motivos del porque aparecen
distintos tipos de fisuras en estructuras de concreto armado, los métodos de
evaluación de éstas técnicas de reparación, para la recopilación de datos se
utilizó un fisurómetro, ordenando las fisuras por el tipo de estructura en
tablas según su espesor y por su valor máximo permisible de acuerdo al
manual del MTC, luego de estimar los distintos tipos de fisuras se dispuso
cuales representaban un peligro para la seguridad de las estructuras y se
implementó el procedimiento para su reparación.

Quispe, K. (2018) en su tesis de pregrado “Aplicación de Técnicas


Sostenibles de Reparación de La Fisuración del Concreto Armado en
Edificaciones”, examina los principales motivos de deterioro que afectan al
concreto, con la gran masa de edificaciones de concreto que existen este
problema es cada vez más común pudiendo causar hasta desplomes en
diferentes tipos de edificaciones, se definen las causas así como la
reparación de manera eficaz a base de epoxis, siliconas, entre otros, para dar
un mayor tiempo de vida a la edificación, comparando así otros estudios de
otros países con las estructuras existentes en este país, determinando que
estos estudios sin son factibles de aplicar a los de este país de tal manera que
estas conserven sus principales propiedades. Pérez, M. & Paredes, J. (2019)
8
en su tesis de pregrado “Análisis de Patologías y su Relación con la Calidad
de las Edificaciones de Concreto Armado en la Ciudad de Tarapoto,
Provincia y Departamento de San Martín – 2019”, determinaron las
patologías y su relación con la calidad del concreto usado en las estructuras
de la ciudad de Tarapoto, en esta investigación se aplicaron fichas de
inspección visual de daño, referencias fotográficas, se entrevistó a los
propietarios a fin de conocer detalles de la estructura, tales como antigüedad,
elaboración del proyecto y ejecución, como resultado final se obtuvieron
esquemas en los que se concluyó que las patologías afectan tres aspectos de
las estructuras: la seguridad, la funcionalidad y la estética.

02.01.02 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Hituyan, J., Valencia, L. (2020) en su tesis de pregrado “Análisis


Sistemático de Literatura sobre Patologías del Concreto auto reparadas a
partir de reacciones de mineralización con Bacterias”, se propone una
autoreparación con cepas bacterianas, planteando una tabla comparativa que
contenga métodos biológicos útiles apoyándose con la búsqueda de
información sobre los principales procesos de autoreparación de fisuras en
los elementos de concreto en los últimos 5 años con la adición de bacterias,
estas tablas comparativas incluyeron tipos de procesos, de bacterias, estudio
de prueba, condiciones de cultivo, procesos bioquímicos y funciones
concretas de cada proceso. Urrea, M. & Garibello, L. (2018) en su tesis de
pregrado “Identificación y evaluación de fallas estructurales y patologías en
los seis puentes vehiculares en concreto reforzado distribuidos por la calle
80 en la localidad de Engativá”, identificaron y evaluaron puentes a los
cuales se les realizó un análisis patológico, realizando visitas de campo y
esquemas de los puentes in situ, inspeccionando cada una de las patologías
encontradas procediendo a la toma de datos respectiva junto con un registro
fotográfico, uno de los métodos usados fue colocar fenolftaleína en la
superficie del concreto expuesto para determinar si el Ph del concreto
descendía y ya no protegía las armaduras de acero, junto con demás métodos
para la evaluación de cada patología, los instrumentos de medición fueron
las fichas hechas para tal fin por los autores, clasificando la patología según
el manual INVIAS correspondiente al tipo de estructura, obtuvieron como
resultado la organización de la información recopilada y plasmada en
gráficos dando así un reporte del estado de servicio del puente, concluyendo
su estado general. Henriquez, J. (2016) en su tesis de pregrado “Patología y
Propuestas de Rehabilitación de las Viviendas del Barrio Amazonas, Sector
2 de la Parroquia Puerto Bolívar, Cantón Machala”, estudió las diferentes
fallas o deterioros en el concreto armado y albañilería de las viviendas de
este sector, que se generan por los agentes físicos y químicos propios de la
9
zona costera, planteando así una mitigación al problema evidenciado, la
metodología se basó principalmente en la observación directa, el estudio de
documentos y normativas técnicas relacionadas con la patología del
concreto, se realizó un estudio de la vulnerabilidad de las viviendas de
hormigón contrastando con datos técnicos los daños que se presentaron, se
registraron considerando el tipo y el nivel del daño, teniendo como resultado
que el diseño y construcción de las viviendas del sector 2 del barrio
amazonas no tuvo en consideración el grado de vulnerabilidad vinculado a la
exposición al ambiente marino.

02.02 BASES TEORICAS

02.02.01 DEFINICIÓN DEL CONCRETO ARMADO


Para definir al concreto armado, también llamado concreto reforzado, primero se
definirá que son el concreto y el acero de refuerzo. El concreto puede definirse como
“un
material semejante a la piedra que se obtiene mediante una mezcla cuidadosamente
proporcionada de cemento, arena y grava u otro agregado, y agua; después, esta
mezcla se
endurece en formaletas con la forma y dimensiones deseadas” .
Mientras que el acero de refuerzo se define como “el refuerzo, conformado
usualmente por
barras circulares de acero con deformaciones superficiales apropiadas para
proporcionar
adherencia, se coloca en las formaletas antes de vaciar el concreto”.
Dadas las definiciones anteriores, se puede definir al concreto armado como el
material resultante de la unión del concreto y barras de acero que se embeben en él
para
formar un material con mejores características estructurales que el concreto simple

02.02.02 PROPIEDADES DEL CONCRETO ARMADO


Como se definió anteriormente el concreto armado tiene mejores propiedades que el
concreto simple, dado que reúne también las características del acero, a continuación,
se
mencionarán cuáles son esas propiedades que hacen del concreto armado uno de los
materiales de mayor uso en la industria de la construcción.
La propiedad más importante del concreto armado es su capacidad de resistir
esfuerzos de tracción y compresión, a diferencia del concreto simple que, aunque tiene
una
10
gran resistencia a la compresión, es un material frágil de baja resistencia ante
esfuerzos de
tracción.
Otra propiedad del concreto armado es que es un material económico, dado que las
materias primas para producirlo son de fácil obtención y disponibilidad, al respecto
Nilson
(2001) afirma que “La mayor parte de los materiales constitutivos, con la excepción
del
cemento y los aditivos, están disponibles a bajo costo, localmente o muy cerca del
sitio de
construcción”.
También nos permite construir elementos estructurales de menor sección, dado que el
acero aporta resistencia a los esfuerzos de compresión, de esta forma se diseñan
columnas
menos robustas, mientras que gracias a la gran resistencia del acero a los esfuerzos de
tracción podemos diseñar vigas de mayores luces y con peraltes menores, lo que
permite
ahorrar grandes volúmenes de concreto, además de aligerar el peso de las estructuras,
lo cual
puede ayudar a un mejor comportamiento sísmico de la misma, aunque esto último
depende
de varios otros factores.
Finalmente se puede mencionar como propiedad del concreto armado, su capacidad
de moldeo que permite construir elementos estructurales de diversas formas, así como
su alta
resistencia al fuego, como mencionó Nilson (2001) “mientras se encuentra en estado
plástico, puede depositarse y llenar las formaletas y moldes de cualquier forma. Su
alta
resistencia al fuego y al clima son ventajas evidentes”

02.02.03 PROBLEMAS EN LA COLOCACIÓN DEL CONCRETO ARMADO

02.02.03.01 Cangrejeras.
De acuerdo al American Concrete Institute (ACI) una cangrejera es “un vacío que
queda en el concreto, debido que el mortero no llena completamente los espacios
entre las
partículas de agregado grueso" (pág. 9).
Las cangrejeras son un problema frecuente en los vaciados de concreto, sobretodo
en 11
elementos de secciones pequeñas y con gran cantidad de varillas de refuerzo, como
lo son las
columnas, vigas y losas aligeradas.
Las causas de este problema pueden ser la falta de un correcto vibrado durante la
colocación del concreto, colocación de concretos con bajos valores de slump,
selección
inadecuada del tamaño máximo del agregado grueso y/o colocación de
recubrimiento
adecuado.

02.02.03.02 Fisuras Por Contracción Plástica.


Estas fisuras suelen ser superficiales, pero también pueden atravesar todo el
elemento,
reduciendo su capacidad resistente y dejando una ventana para que agentes
externos ingresen
y provoquen corrosión y ataques al concreto.
02.02.03.03 Elevada exudación.
La exudación es el proceso de ascenso del agua de amasado durante el
endurecimiento del concreto creando conductos capilares que reducen
impermeabilidad y
vuelve al concreto poco durable, este fenómeno se puede controlar utilizando
concreto con
aire incorporado y ajustando las proporciones de la mezcla, así como acelerando el
tiempo de fraguado.

02.02.04 GLOSARIO DE TÉRMINOS

02.02.04.01 Agregado Fino


Material que se usa principalmente en las juntas, revoques y/o revestimientos, pasa el
tamiz 9.5 mm (3/8”) y queda retenido en la malla 200.
02.02.04.02 Agregado Grueso
Material principal en el concreto, resiste el desgaste y su calidad es muy importante ya que de
eso dependerá la duración del concreto. Retenido en su totalidad por el tamiz N°4.
02.02.04.03 Columna
Estructura vertical que nace en la cimentación y sirve para confinar los muros en la
albañilería confinada y/o para formar un pórtico en los sistemas aporticados.
02.02.04.04 Concreto
Es la unión entre el cemento, agregados y agua, pudiéndose incluir también en
12
algunos casos algunos tipos de aditivos.
02.02.04.05 Concreto Armado
Es la unión entre el concreto y acero, esta unión se usa para las columnas, vigas,
losas
y demás elementos usados en edificaciones.
02.02.04.06 Concreto Simple
Es la unión solo entre el cemento, agregados y agua, no incluye el acero a
diferencia
del concreto armado.
02.02.04.07 Fisuras
Abertura alargada que presenta una pequeña separación entre sus bordes, se dan
durante la construcción o por ser propias del concreto (Pérez, s.f.).
02.02.04.08 Losa
Elemento horizontal de concreto armado de espesor reducido con respecto a sus
demás dimensiones, va apoyada sobre las vigas principales y secundarias, divide
los niveles
de una edificación y rigidiza a la estructura.
02.02.04.09 Muro Estructural
Elemento estructural que resiste cargas verticales y de empuje, además funciona
para
dividir ambientes en todos los niveles.
02.02.04.10 Patología
La patología en el concreto es la enfermedad, falla, lesión, deterioro presente y que
se
clasifica por sus causas.
02.02.04.11 Viga
Estructura horizontal que se apoya entre dos o más columnas.
02.02.04.12 Vida Prevista
Se define como vida prevista, a la estructura que fue diseñada para cumplir las
condiciones arquitectónicas, estructurales, funcionales de durabilidad, función y de
seguridad
(Rivva, 2006).
02.02.04.13 Vida Útil
Se define como Vida útil al periodo de tiempo donde la estructura durante su uso
cumple con los requisitos mínimos para el cual ha sido diseñada y/o construido.
(Rivva,
2006).
02.03 MARCO REFERENCIAL

13
02.03.01 MARCO NORMATIVO
En la realización de esta investigación se utilizaron las siguientes normas:
• Norma Técnica de Edificación E.060 “Concreto Armado” del 08 de mayo del
2009. establece las condiciones mínimas para el diseño correcto de estructuras
de concreto armado, nociones básicas y definiciones de los materiales
utilizados, requisitos de calidad de los materiales y su durabilidad.
• Norma ACI 562-13 Requisitos de código para la evaluación, la reparación y
rehabilitación de edificios de concreto del año 2013. que establece los
requisitos mínimos para la evaluación de daños de los elementos de concreto
armado, siguiendo una serie de pasos que forman una estructura conformada
por la investigación de la estructura, diagnóstico del problema, determinación
de las acciones de intervención, implementación de las acciones de
intervención, preparación de un programa de mantenimiento, para poder
extender la vida útil de la estructura y mejorar la seguridad de vida.
• Norma ACI 318-14 Requisitos de reglamento para concreto estructural del año
2014, que establece los requisitos mínimos para el diseño y la construcción de
elementos de concreto estructural de cualquier estructura construida según los
requisitos del reglamento general de construcción legalmente adoptado,
también establece criterios para la evaluación y reparación de elementos de
concreto armado.
• Norma ACI 224R Control de la fisuración en estructuras de hormigón, que
presenta las principales causas de fisuración y una discusión detallada de los
procedimientos para el control de la misma.
• Norma ACI 546R-04 Guía de reparación de concreto armado, que presenta los
principales procedimientos para la reparación de las estructuras de concreto
armado.
03. ASPECTOS METODOLÓGICOS

03.01 DISEÑO MUESTRAL


 El diseño muestral empleado para este proyecto será mediante algunas estrategias y
procedimientos encaminados a seleccionar un punto objetivo de este estudio:
 Diseño muestreo deliberado, critico o por juicio, a su vez es un diseño con base en el
conocimiento de una población o propósito del estudio.
 Por ejemplo, cuando sociólogos quieren estudiar los efectos emocionales y
psicológicos a largo plazo de la terminación de un embarazo, se puede crear una 14
muestra que incluya solamente a mujeres que se habían sometido a un aborto
 En este caso, los investigadores pueden utilizar una muestra intencional porque los
entrevistados cumplen con una descripción o propósito específico que es necesario
para realizar la investigación.

03.02 DISEÑO METODOLOGICO


 El diseño metodológico empleado para este proyecto será:
 Diseño metodológico cuantitativo, a su vez es un diseño no experimental, ya que no
se crea una situación si no que se observa otras situaciones ya existentes
 Al ser un diseño no experimental los procesos que se realizarán para la obtención
de datos o recursos serán:
 El análisis de documentos relacionados con el tema y la problemática que se
está investigando, tales como artículos, monografías, otros proyectos similares, etc.

03.03 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN


Sobre el nivel o alcance de una investigación Hernández, Fernández, & Baptista
(2010) afirman que “el diseño, los procedimientos y otros componentes del proceso serán
distintos en estudios con alcance exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.
La presente es una investigación descriptiva, dado que se describirán los
procedimientos para luego realizar un análisis de los mismos.

03.04 TIPO DE INVESTIGACIÓN


Para determinar el tipo de investigación, se presenta la definición de investigación
pura y aplicada.

03.04.01 INVESTIGACIÓN PURA (BÁSICA)


“Esta investigación busca aumentar la teoría, por lo tanto, se relaciona con nuevos
conocimientos, de este modo no se ocupa de las aplicaciones prácticas que puedan hacer
referencias los análisis teóricos” (Reyes & Boente, 2019).

03.04.02 INVESTIGACIÓN APLICADA


“Su principal objetivo se basa en resolver problemas prácticos, con un margen de
generalización limitado. De este modo genera pocos aportes al conocimiento científico
desde
un punto de vista teórico” (Reyes & Boente, 2019).

03.04.03 CONCLUSIÓN
Esta investigación busca aportar soluciones a problemas, pero sin aportar nuevos
conocimientos, por ende, se clasifica como Investigación aplicada.
15
03.05 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
En esta investigación se utilizó la metodología del Ciclo de Deming, también
conocido como ciclo de calidad o ciclo PHVA para la recopilación de información y
documentación relevante, analizar y reafirmar la hipótesis mediante los resultados
obtenidos
de los procedimientos y confirmarlos en visitas posteriores de los autores. El ciclo de
Deming
se compone de 4 etapas: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (representadas en la Figura
2
Ciclo de Deming), acabada la etapa final se deberá volver a la primera y repetir el ciclo
de
nuevo, buscando así una mejora continua.

16
03.05.01 Planificar
En esta etapa se recopiló toda la documentación referente al periodo de ejecución del
proyecto “Creación del Servicio Educativo Especializado para Alumnos de Segundo Grado
de Educación Secundaria de Educación Básica Regular con Alto Desempeño Académico en
la Región Piura”, además se determinó enfatizar la búsqueda en los informes de procedimientos
y planes de trabajo para reparaciones que forman parte del dossier de Calidad
del proyecto.
03.05.02 Hacer
En esta etapa se identificó toda la información relacionada a los procedimientos de
reparación, se procedió a revisarla y discriminar la información para finalmente elaborar un
resumen y cuadros comparativos.
03.05.03 Verificar
En esta etapa, se verificó los resultados obtenidos con los procedimientos de
reparación identificados mediante revisión de la documentación, se verificó la hipótesis y
además, se obtuvieron conclusiones.
03.05.04 Actuar
Para esta última etapa, se realizó una visita de campo en la que se identificaron los
elementos que fueron reparados y se verificó la efectividad de los procedimientos de
reparación estudiados.

03.06 TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE RECOJO DE INFORMACIÓN


Para la recolección de datos se realizó trabajo de gabinete, revisando la bibliografía y
la data del proyecto, también se hicieron inspecciones en campo para asegurar la correcta
aplicación de los procedimientos e inspecciones posteriores para verificar la eficacia de
los
procedimientos empleados.
03.07 ASPECTOS ÉTICOS
Los realizadores de la investigación ponen de manifiesto la originalidad de la misma,
respetando los derechos de autor, citando adecuadamente aquellas ideas o conceptos que
no
sean propios.
La recopilación de información para esta investigación tuvo como propósito principal
cumplir con los objetivos de la investigación, lo realizaron los autores de la misma con
autorización de los profesionales a cargo de la obra en estudio.

17
04. CONCLUSIONES
Para realizar reparaciones eficientes es necesario evaluar la patología del elemento a
reparar, esta acción debe realizarla un profesional especializado para luego elaborar un
procedimiento de reparación adecuado acorde con el tipo de elemento a reparar y la
naturaleza de la patología que lo afecta.

05. RECOMENDACIONES
• Se recomienda utilizar materiales de proveedores reconocidos en el mercado, a los
cuales se les debe exigir los certificados de calidad correspondientes,
especialmente de las resinas epóxicas, además se debe verificar la fecha de
caducidad de las mismas.
• La capacitación del personal obrero que va a realizar las reparaciones es muy
importante, se recomienda solicitar a los proveedores de las resinas epóxicas una
breve capacitación sobre la aplicación de las mismas.
• El correcto curado de las estructuras de concreto armado es un factor importante
para alcanzar las máximas condiciones de resistencia y durabilidad tanto en el
post vaciado como en las reparaciones de elementos de concreto armado, se
recomienda realizar un curado adecuado de las áreas de los elementos de concreto
armado que hayan sido intervenidas en las reparaciones de acuerdo a la ficha
técnica del producto utilizado.

06. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 American Concret Institute. (2019). ACI 116R-00 "Terminología del cemento y


concreto".

 American Concrete Institute. (2019). Según el ACI 305.1-06 "Specification for hot
weather concreting".

 Azabache, R. W. (2018). Determinación y evaluación de las patologías de concreto


armado del reservorio elevado R7 - Pachitea, capacidad 2,300 m3 - Piura, Piura, abril 2018.

 García, C. A., Granados, M. Á., & Zúñiga, J. O. (2018). Diseño de una base de datos
para la caracterización de los estudios de la especialización en patología de la construcción,
enfocados en viviendas unifamiliares y multifamiliares en Perú.

 García, R. K. (2018). Evaluación y reparación de fisuras en estructuras de concreto 18


armado mediante el comité ACI 224 en el distrito de Vicco.

 Gómez, L. P. (2017). Determinación y evaluación de las patologías de concreto en


columnas, vigas y muros de albañilería confinada del cerco perimétrico de la I.E.I. N° 742

 Felipe Cossio del Pomar del distrito de Castilla, provincia de Piura, región Piura, abril-2017.
 Henriquez, J. A. (2016). Patología y propuestas de rehabilitación de las viviendas del
barrio Amazonas, sector 2 de la parroquia Puerto Bolívar, Cantón Machala.

 Hernández, R. S., Fernández, C. C., & Baptista, M. L. (2010). Metodología de la


investigación.

19

También podría gustarte