Está en la página 1de 31

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INFORME DE INGENIERIA SISMICA

‘’ Diseño sismorresistente en muros de albañilería’’

Autores:

- Chavarry Lalangui Juan Wesley


- Gonzales Rodriguez Elizabeth
- Gonzales Rodriguez Ricardo
- Silva Cubas Miguel Ángel

Asesor:

Mgst. NOE HUMBERTO MARIN BARDALES

Chiclayo-Perú

2022
ÍNDICE

I.INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4

II.MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 5

2.1. Unidades de albañilería ............................................................................................... 5

2.1.1.Características generales ....................................................................................... 5

2.1.2.Propiedades de las unidades de albañilería ........................................................... 5

2.1.3.Limitaciones en su aplicación ............................................................................... 7

2.1.4.Clasificación de las unidades de albañilería .......................................................... 8

2.2.Selección de Muestreo en las Unidades de Albañilería. ...................................... 10

2.2.1. Pruebas.............................................................................................................. 10

2.3.Ensayos de Laboratorio ......................................................................................... 12

2.4.Fuerzas internas para el diseño de muros portantes de albañilería confinada. 26

III.CONCLUSIONES: ...................................................................................................... 28

IV.RECOMENDACIONES .............................................................................................. 29

V.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ....................................................................... 30


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Clase de Unidad de Albañilería ............................................................................. 6

Tabla 2: Limitaciones en el uso de la unidad de albañilería................................................. 7

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Ladrillo Macizo .................................................................................................... 8

Figura 2: Ladrillo King Kong 18 huecos ............................................................................. 8

Figura 3: Ladrillo Pandereta ................................................................................................. 9

Figura 4: Ladrillo Pandereta ................................................................................................. 9

Figura 5: Medición de lados de ladrillo ............................................................................. 13

Figura 6: Limpieza de las unidades de adobe. ................................................................... 14

Figura 7: Medición del alabeo con la cuña metálica .......................................................... 15

Figura 8: Medición de convexidad ..................................................................................... 16

Figura 9: Elementos con mortero ....................................................................................... 17

Figura 10: Resistencia a la compresión .............................................................................. 17

Figura 11: Peso del ladrillo ................................................................................................ 20

Figura 12: Ensayo de Absorción ........................................................................................ 21

Figura 13: Ensayo de Resistencia a la compresión……………………………………….24


I. INTRODUCCIÓN

La unidad de albañilería es el componente básico para la construcción de albañilería. Se

elabora de materias primas diversas: la arcilla, el concreto de cemento portland y la mezcla

de sílice y cal son los principales. Se forma mediante un moldeo, empleado en combinación

con diferentes métodos de compactación, o por extrusión. Finalmente, se reproduce en

condiciones extremadamente disímiles: en sofisticadas fábricas, bajo estricto control

industrial, o en precarias canchas, muchas veces provisionales, incluso al pie de la obra en

la que será utilizada, mediante procedimientos rudimentarios y sin ningún control de calidad.

No debe extrañar, entonces, que las formas, tipos, dimensiones y pesos sean de variedad

prácticamente ilimitada, y que la calidad de unidades-medidas por el valor y por el

coeficiente de variación de sus propiedades significativas cubra todo el rango desde el

pésimo hasta excelente (Chávez, 2020, p.14).

El sistema estructural que más se utiliza en el Perú y Sudamérica para la construcción de

viviendas en zonas urbanas es la denominada albañilería de ladrillos de arcilla. Más del 43%

de las viviendas son construidas con este sistema estructural. En el sismo de Ático 23/6/2001

(Arequipa, Perú) muchas viviendas de albañilería sufrieron daño. La principal fuente de este

daño es la no existencia de un control de calidad adecuado durante la etapa constructiva y

una deficiente configuración estructural. El construir una vivienda sin seguir las normas de

diseño sísmico y las normas de diseño de albañilería y las recomendaciones de esta guía

puede producir daño estructural (Benites, 2021, p.15)

En este presente informe tiene por objetivo conocer las unidades de albañilería, selección de

muestreo de las unidades de albañilería, ensayos de laboratorio y las fuerzas internas para el

diseño de muros portantes de albañilería confinada.


II. MARCO TEÓRICO

2.1. Unidades de albañilería

Las unidades de albañilería a las que se refiere la Norma E070 del Reglamento

Nacional de Edificaciones, son ladrillos y bloques en cuya elaboración se utiliza

arcilla, sílice-cal o concreto, como materia prima. Estas unidades de

albañilería pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares (NTP E070,2019,

p.11).

2.1.1. Características generales

• Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que sea

manipulada con una sola mano. Se denomina bloque a aquella unidad que por su

dimensión y peso requiere de las dos manos para su manipuleo (Chávez, 2020,

p.14).

• Las unidades de albañilería a las que se refiere esta Norma son ladrillos y

bloques en cuya elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto, como materia

prima (Chávez, 2020, p.14).

• Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, o tubulares y podrán ser fabricadas

de manera artesanal o industrial (Chávez, 2020, p.14).

• Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de lograr su

resistencia especificada y su estabilidad volumétrica. Para el caso de unidades

curadas con agua, el plazo mínimo para ser utilizadas será de 28 días.

2.1.2. Propiedades de las unidades de albañilería

Propiedades físicas: que tiene que ver con la resistencia de la albañilería serán:
• Resistencia a la compresión.

• A la tracción media como tracción por flexión.

• Variabilidad dimensional

• Alabeos

• Succión

• Textura de la cara de asiento

Clasificación de la unidad para fines estructurales

Para estas clasificaciones existen tres ensayos importantes quienes nos indican

que tipo de ladrillo se está usando.

Para efectos del diseño estructural, las unidades de albañilería tendrán las

características indicadas en la Tabla 1.

Tabla 1: Clase de Unidad de Albañilería (NTP E070,2019, p.13).

Tipo I: Resistencia y durabilidad muy bajas. Aptos para construcciones de

albañilería en condiciones de servicio con exigencias mínimas.


Tipo II: Resistencia y durabilidad bajas. Aptos para construcciones de

albañilería en condiciones de servicio moderado.

Tipo III: Resistencia y durabilidad media. Aptos para construcciones de

albañilería de uso general.

Tipo IV: Resistencia y durabilidad alta. Aptos para construcciones de albañilería

en condiciones de servicio riguroso.

Tipo V: Resistencia y durabilidad muy altas. Aptos para construcciones de

albañilería en condiciones de servicio particularmente rigurosas.

2.1.3. Limitaciones en su aplicación

El uso o aplicación de las unidades de albañilería estará condicionado a lo

indicado en la Tabla 2. Las zonas sísmicas son las indicadas en la NTE E.030

Diseño Sismorresistente

Tabla 2: Limitaciones en el uso de la unidad de albañilería (NTP E070,2019,


p.14)

Las limitaciones indicadas establecen condiciones mínimas que pueden ser

exceptuadas con el respaldo de un informe y memoria de cálculo sustentada por

un ingeniero civil.
2.1.4. Clasificación de las unidades de albañilería

Según Aguilar (2020) nos menciona que existen las siguientes clasificaciones de unidades

de Albañilería.

• Ladrillo macizo:

Es una unidad de albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la

superficie de asiento, tiene un área igual o mayor que el 70% del área bruta en el mismo

plano. Además, debe contener menos de un 10 % de perforaciones.

Figura 1: Ladrillo Macizo

• Ladrillo perforado:

Es la unidad que tiene perforaciones que ocupen como mínimo el 10 % de la superficie. Se

utilizan para muros portantes.

Figura 2: Ladrillo King Kong 18 huecos


Unidad de albañilería hueca

Unidad de albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la

superficie de asiento tiene un área equivalente menor que el 70% del área bruta

en el mismo plano. Además, poseen orificios horizontales y son utilizados

para tabiquería que no soportan grandes cargas.

Figura 3: Ladrillo Pandereta

Unidad de albañilería tubular

Es una unidad de albañilería con huecos paralelos a la superficie de asiento. Se

utilizan para techos de losas aligeradas.

Figura 4: Ladrillo Pandereta


2.2. Selección de Muestreo en las Unidades de Albañilería.

2.2.1. Pruebas

a) Muestreo. - El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto

por hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una muestra de 10

unidades, sobre las que se efectuarán las pruebas de variación de dimensiones y

de alabeo. Cinco de estas unidades se ensayarán a compresión y las otras cinco a

absorción (NTP E070,2019, p.16).

b) Resistencia a la Compresión. - Para la determinación de la resistencia a la

compresión de las unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de laboratorio

correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.613 y 339.604.

La resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería (´ b f)

se obtendrá restando una desviación estándar al valor promedio de la muestra.

c) Variación Dimensional. - Para la determinación de la variación dimensional de

las unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las Normas

NTP 399.613 y 399.604. 15 (NTP E070,2019, p.16).

d) Alabeo. - Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería, se

seguirá el procedimiento indicado en la Norma NTP 399.613.

e) Absorción. - Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado en las

Normas NTP 399.604 y 399.l613 (NTP E070,2019, p.17).


2.2.2. Aceptación de la unidad

a) Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados

(coeficiente de variación), para unidades producidas industrialmente, o 40 % para

unidades producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y de persistir esa

dispersión de resultados, se rechazará el lote (NTP E070,2019, p.18).

b) La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que

22%. El bloque de concreta clase, tendrá una absorción no mayor que 12% de

absorción. La absorción del bloque de concreto NP, no será mayor que 15%.

c) El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de

asentado será 25 mm para el Bloque clase P y 12 mm para el Bloque clase NP.

d) La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su

interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea.

e) La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme

y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar,

producirá un sonido metálico.

f) La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras

grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia.

g) La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen

salitroso o de otro tipo.


2.3. Ensayos de Laboratorio

Ensayos de Unidad de Albañilería:

• Variabilidad dimensional

Para la determinación de la variación dimensional de las unidades de albañilería, se

seguirá el procedimiento indicado en las Normas NTP 399.613 y 399.604. La gran

importancia de la prueba de variabilidad dimensional, radica en la relación que

mantiene con el espesor de las juntas, y por consiguiente con la altura de las hiladas.

Esto indica que, a mayor variabilidad dimensional de las unidades, mayor la

variación en el espesor de las juntas ocasionando que la albañilería sea menos

resistente a corte y a compresión. Incidiendo de esta manera en el espesor de la junta

de un muro de albañilería disminuyendo así en la adherencia mortero – ladrillo al

producirse la formación de vacíos en las zonas más alabeadas, esto implica además

una disminución de la resistencia.

Este ensayo tiene la finalidad de determinar la variación porcentual de las muestras,

y realizar el análisis físico y estadístico de los resultados obtenidos. La variabilidad

dimensional define la altura de las hiladas, ya que se manifiesta con mayores

variaciones en la necesidad de aumentar el espesor de la junta de mortero por encima

de lo necesario por adhesión, que es de 9 a 12 mm, conduciendo a una albañilería

menos resistente en compresión. Se indica como variación de dimensiones del lote

de ladrillos de porcentaje de variación de todas y cada una de las dimensiones sin

decimales.
Consiste en limpiar la unidad antes de la prueba con escobilla, eliminando las

partículas sueltas, luego medir con vernier o pie de rey calibrada al milímetro.

Obtenemos medidas de largo, ancho y altura, a la mitad de la arista que limitan cada

cara, se realiza 4 mediciones por cada una de las dimensiones, finalmente el promedio

de cada uno.

Tomando las medidas de los lados de del ladrillo

Figura 5: Medición de lados de ladrillo


• Ensayo de alabeo.

Equipos y materiales:

• Adobes (tradicional, tipo I y II).

• Regla metálica 60 cm.

• Brocha.

• Cuña de medición graduada y numerada en divisiones de 1 mm.

Procedimiento:

• Se elimina con una brocha el polvo adherido a las unidades de adobe.

• Se colocó la regla metálica de forma longitudinal o transversal, adoptando la


ubicación que da la mayor desviación de la línea recta.

• Se usó la cuña para medir la distancia entre la unidad de adobe y la regla metálica y
registrarla como la distorsión (alabeo) de la superficie.

Figura 7: Limpieza de las unidades de adobe.


Figura 8: Medición del alabeo con la cuña metálica.

El mayor alabeo (concavidad o convexidad) del ladrillo conduce a un mayor espesor

de la junta. Así mismo puede disminuir el área de contacto con el mortero al formarse

vacíos en las zonas más alabeadas; o incluso puede producir fallas de tracción por

flexión en la unidad por el peso existente en las hiladas superiores de la albañilería.

Alabeo: Esta prueba se realiza colocando la superficie de asiento de la unidad sobre

una mesa plana, para luego introducir una cuña metálica graduada al milímetro en la

zona más alabeada;

también debe colocarse una regla metálica que conecte los extremos diagonalmente

opuestos de la unida, para después introducir la cuña en el punto de mayor deflexión.

El resultado promedio se expresa en milímetros. Medición de concavidad: Se coloca

el borde recto de la regla ya sea longitudinalmente o sobre una diagonal de una de las

caras mayores del ladrillo. Se introduce la cuña en el punto correspondiente a la flecha

máxima. Se efectúa la lectura con la precisión de 1 mm y se registra al valor obtenido.


Medición de convexidad: Se coloca el borde recto de la regla sea sobre una diagonal

o bien sobre dos aristas opuestas de una de las caras mayores del ladrillo. Se introduce

en cada vértice una cuña y se busca el punto de apoyo de la regla sobre la diagonal,

para el cual en ambas cuñas se obtenga la misma medida. Se apoya el ladrillo por la

cara a medir sobre una superficie plana, se introduce cada una de las cuñas en dos

vértices opuestos diagonalmente o en dos aristas, buscando el punto para el cual ambas

cuñas se obtenga la misma medida.

Figura 9: Medición de convexidad


• Ensayo de resistencia la compresión

Para realizar este ensayo se necesitaron muestras especialmente preparadas según la

norma ASTM C67 que permiten soportar carga a compresión uniforme. Para esto,

las muestras fueron cubiertas con mortero en ambas superficies de contacto tanto

para el elemento de fabricación industrial como artesanal. Finalmente, utilizando la

máquina compresora de ensayos, se realizó la compresión de los elementos con una

carga creciente (NTP 399.613, 2005, p.9).

Figura 10: Elementos con mortero

Figura 11: Resistencia a la compresión


La resistencia a la compresión de la albañilería (f’b) es su propiedad más

importante. En términos generales, define no sólo el nivel de su calidad estructural,

sino también el nivel de su resistencia a la intemperie o a cualquier otra causa de

deterioro. Para la determinación de la resistencia a la compresión de las unidades

de la albañilería, se efectuará los ensayos de laboratorio correspondientes de

acuerdo lo indicado en las Normas NTP 399.613 y 399.604. Los especímenes para

medir la resistencia a compresión son medias unidades secas, sobre cuyas

superficies de asiento capping (azufre) y luego, se aplica carga axial a una

velocidad de desplazamiento entre los cabezales de la máquina de ensayo de 1,27

mm/min; o también se controla la velocidad de carga de manera que se llegue a la

rotura en 3 o 5 minutos. Finalmente, la resistencia unitaria se expresa como el

valor de la carga de rotura dividida entre el área bruta para todo tipo de unidad

sólida o hueca (NTP 399.613, 2005, p.11).

De acuerdo a la Norma E-070, la resistencia característica (f’b) es el resultado

promedio menos una desviación estándar, se expresa en la siguiente formula:


• Ensayo succión

Normas ASTM C67 y NTP 399.613

Para este ensayo se utilizó un módulo especial condicionado en el laboratorio

consiste en una bandeja con agua y soportes para ladrillo de 6mm de tal manera que

el espécimen no se sumerja por completo (NTP 399.613, 2005, p.13).

Primero se pesó un ladrillo de fabricación artesanal e industrial en seco, luego cada

uno fue colocado sobre el módulo por un minuto controlado con cronómetro. Se

pesó el elemento inmediatamente después de ser retirado en una balanza libre de

presión atmosférica.

Pesado de ladrillo industrial Ladrillo artesanal en módulo

Es la medida de avidez de la unidad de albañilería y la predisposición a quitarle

agua al mortero, lo que ocasiona una adherencia muy débil con la unidad de

albañilería. Al debilitar la adherencia murete - unidad, la succión es determinante

en la resistencia a fuerza cortante de la albañilería. Las muestras se secan en el

horno a una temperatura de 110C, luego de 24 horas se retira para obtener el peso

seco. Se registra varias veces hasta no obtener variaciones, obtenido los pesos, se

coloca las unidades en una bandeja con un fluido constante de agua alimentado

por un recipiente externo, la muestra debe estar en contacto con el agua durante 1

minuto, luego se retira, se seca e inmediatamente se pesa la muestra en una balanza

electrónica que tiene una precisión de 0,5 gr.


Figura 12: Peso del ladrillo

Para el cálculo de la succión se presenta la siguiente formula:

• Ensayo de absorción

La Prueba de Absorción se basó en la NTP 399.613 y tiene por objetivo conocer la

capacidad de absorción de las muestras a ser ensayadas cuando alcanzan un estado

de saturación, en otras palabras, obtendremos un índice que refleje la capacidad de

absorción de agua de los especímenes ante 24 horas de inmersión en agua. El ensayo

de absorción está relacionado con la propiedad de durabilidad de las unidades de

albañilería, donde la unidad tiene alto porcentaje de índice de absorción, esto implica

que el material es bastante poroso, lo que induce a que la unidad sea menos resistente

al intemperismo. La absorción es la medida de la permeabilidad de la unidad de

albañilería, la absorción máxima es la medida impermeabilidad de las unidades, de


la cantidad de agua que puede contener una unidad saturada, el coeficiente de

saturación es una medida de durabilidad de la unidad, la facilidad con una unidad

puede saturarse de agua; finalmente la densidad está relacionada con la resistencia a

compresión y para su evaluación se usa el principio de Arquímedes.

Los ensayos se realizan con las mediciones de los pesos de las unidades en estado

seco después de secarlos en el horno eléctrico durante 24 horas a 110C y luego en

estado saturado durante 24 horas, a esta diferencia de pesos se llama absorción,

cuando las unidades se dejan en una recipiente con agua a una temperatura de 15C y

30C, luego se calienta progresivamente el agua hasta que llegue al punto de

ebullición y finalmente dejar hervir durante 5 horas antes de pesarlo en el estado

saturado se le conoce como absorción máxima, ambas se expresan en porcentaje, el

coeficiente de saturación es la razón entre dichos porcentajes (NTP 399.604).

Figura 13: Ensayo de Absorción


La Norma NTE E-070, la absorción de las unidades de arcilla ensayadas debe estar debajo

de 22%.
Según la Norma NTE E-070, las unidades deben tener coeficientes de saturación

menor que 0.85.

PREPARACION DE ESPECIMENES

• Determinación del peso

Secado: Secar los especímenes en un horno ventilado de 110 °C a 115 °C, por no

menos de 24 horas y hasta que dos pesadas sucesivas en un intervalo de 2 horas

muestren un incremento o perdida no mayor del 0,2 %.

Enfriamiento: Después del secado se enfriarán los especímenes en una cámara a 24

°C ± 8 °C, con una humedad relativa entre 30 % y 70 %. Las unidades se almacenarán

separadas (no apiladas), libres de corrientes de aire, por un periodo de 24 horas corno

mínimo, y hasta que la temperatura de la superficie difiera en 2,8 °C de la temperatura

de cámara de enfriamiento. No se deberá usar especírnenes muy calientes; para

cualquier prueba se requiere unidades secas.

Los especímenes permanecerán en la cámara de secado, con las condiciones de

humedad y temperatura indicados, hasta el momento de las pruebas.

Método alternativo para enfriamiento de los especímenes puede ser el siguiente:

almacenar las unidades separadas, no apiladas, en un ambiente ventilado a

temperatura de 24 °C ± 8 °C, con una humedad relativa entre 30 % y 70 %, por un

periodo de 4 horas hasta que la temperatura de la superficie difiera en\2,8 °C de la

temperatura del ambiente, con una corriente de aire generada por un ventilador

eléctrico, por un periodo no menor de dos horas. Los especímenes deben permanecer

en el arnbiente ventilado, con las condiciones de temperatura y humedad indicadas.


Determinación del peso e informe

Se determinará el peso de 5 especímenes, coma mínimo, enteros y secos. La balanza

a utilizar tendrá una capacidad no menor de 3 000 g y una aproximación de 0,5 g.

En el reporte de los resultados se indicará separadamente el peso de cada unidad y el

promedio de todas las 5 unidades ensayadas o más con aproximación a 0.1 g.

• Resistencia a la Compresión

Para la determinación de la resistencia a la compresión de las unidades de albañilería,

se efectuará los ensayos de laboratorio correspondientes, de acuerdo a lo indicado en

las Normas NTP 399.613 y 339.604.

En el cálculo de la resistencia a compresión antiguamente (Norma E.070 de 1982) se

trabajaba con el área neta de la unidad, ello daba cabida a que las fábricas produzcan

ladrillos con grandes perforaciones, lo cual elevaba la resistencia a compresión.

Actualmente, la resistencia se calcula con el área bruta, con lo cual esas unidades

clasifican en un rango inferior. Cabe remarcar que las unidades huecas son muy

frágiles.

Figura 13: Ensayo de Resistencia a la compresión

Resistencia a la comprensión de la unidad de la albañilería que varía entre 60 a 200

Kg/cm2.
La resistencia de los muros también está relacionada con el espesor de las juntas,

fundamentalmente las horizontales. Mayor la junta menor la

resistencia de las mamposterías. El espesor de las juntas depende en gran

medida de la mayor o menor diferencia de las alturas de los ladrillos. Si la

variabilidad dimensional es grande resulta prácticamente imposible lograr

uniformidad de las juntas horizontales.

ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD

1. Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados

(coeficiente de variación), para unidades producidas industrialmente, o 40 % para

unidades producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y de persistir esa

dispersión de resultados, se rechazará el lote.

2. La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que

22%. El bloque de concreto clase P, tendrá una absorción no mayor que 12%.

La absorción del bloque de concreto NP, no será mayor que 15%.

3. El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de

asentado será 25 mm para el Bloque clase P y 12 mm para el Bloque clase NP.

4. La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en

su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea.

5. La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color

uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto

similar, producirá un sonido metálico.

6. La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras

grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia.


2.4. Fuerzas internas para el diseño de muros portantes de albañilería
confinada.

Las previsiones contenidas en este acápite aplican para edificaciones hasta de

cinco pisos o 15 m de altura.

• Para este tipo de edificaciones se ha supuesto que la falla final se produce por

fuerza cortante en los entrepisos bajos del edificio. El diseño de los muros debe

orientarse a evitar fallas frágiles y a mantener 40 la integración entre el panel de

albañilería y los confinamientos verticales, evitando el vaciamiento de la

albañilería; para tal efecto el diseño debe comprender:

1. la verificación de la necesidad de refuerzo horizontal en el muro;

2. la verificación del agrietamiento diagonal en los entrepisos superiores; y,

3. el diseño de los confinamientos para la combinación de fuerzas de corte,

compresión o tracción y corte fricción.

• Las fuerzas internas para el diseño de los muros en cada entrepiso “i” serán las

del “sismo severo” (Vui Mui,) y se obtendrán amplificando los valores obtenidos

del análisis elástico ante el “sismo moderado” (Vei, M ei) por la relación cortante

de agrietamiento diagonal (Vm1) entre cortante producido por el “sismo

moderado” (Ve1), ambos en el primer piso. El factor de amplificación no deberá

ser menor que dos ni mayor que tres: 2 ≤ Vm1 / Ve1 ≤ 3 (NTP E070,2019, p.25).
Verificación de la necesidad de colocar refuerzo horizontal en los muros

• Todo muro confinado cuyo cortante bajo sismo severo sea mayor o igual a su

resistencia al corte (Vu ≥ Vm), o que tenga un esfuerzo a compresión axial producido

por la carga gravitacional considerando toda la sobrecarga, σ = P m / (L.t), mayor o

igual que ´ ,0 05 m f, deberá llevar refuerzo horizontal continúo anclado a las

columnas de confinamiento.

• En los edificios de más de tres pisos, todos los muros portantes del primer nivel serán

reforzados horizontalmente.

• La cuantía del acero de refuerzo horizontal será: = As / (s.t). ≥ ,0 001. Las varillas de

refuerzo penetrarán en las columnas de confinamiento por lo menos 12,5 cm y

terminarán con gancho a 90º vertical de 10 cm de longitud (NTP E070,2019, p.26).

Verificación del agrietamiento diagonal en los entrepisos superiores

• En cada entrepiso superior al primero (i > )1, deberá verificarse para cada muro

confinado que: Vmi > Vui. De no cumplirse esta condición, el entrepiso “i” también

se agrietará y sus confinamientos deberán ser diseñados para soportar “V mi ”, en

forma similar al primer entrepiso (NTP E070,2019, p.26).


III. CONCLUSIONES:

• Según nuestra investigación, llegamos a la conclusión de que, para llevar a cabo las

labores de albañilería de una forma eficaz, uno debe estar preparado y poseer una

serie de conocimientos que los lleve a conseguir a conseguir que el trabajo se

convierta en un arte.

• Concluimos que la albañilería armada plantea una técnica de diseño estructural que

se basa en criterios de resistencia y desempeño sísmico, los cuales han sido

estudiados y analizados ante los terremotos ocurridos en el pasado, planteando así

recomendaciones para lograr un adecuado comportamiento sísmico en este tipo de

construcción.

• Cabe destacar que la norma E070 establece un conjunto de lineamientos, requisitos

y las exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los materiales, la construcción,

el control de calidad y la inspección de las edificaciones de albañilería estructuradas

principalmente por muros confinados y por muros armados.


IV. RECOMENDACIONES

• Se recomienda considerar los establecimientos y aplicar en forma apropiada la

Norma Técnica de Edificación E070 para los procesos de construcción de albañilería

confinada y armada.

• Así mismo se recomienda que la prevención de los riesgos laborales debe planificarse

desde el principio del proceso constructivo. Por eso, a la vez que se redacta el

proyecto, deben estudiarse los riesgos laborales que conllevan la realización de la

obra y las medidas preventivas necesarias para eliminar, reducir y controlar dichos

riesgos.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

• Aguilar Veramendi, Jhosep (2020). Clasificación de unidades de albañilería

fabricados con materiales de desecho. Universidad César Vallejo.72 pp. Disponible

en: Clasificación de unidades de albañilería fabricados con materiales de desecho

(ucv.edu.pe)

• Chávez Huamán, Racnael (2020). Ensayo de Variación Dimensional de las

unidades de albañilería. Universidad Católica los Ángeles Chimbote. Ayacucho -

Perú,14pp.Disponible en: Chavez- Huaman- Racnael- Ensayo DE Variacion DE

Dimensiones-UNID- Albañileria - FACULTAD DE - StuDocu

• Norma E070 Albañilería (2019). Reglamento Nacional de Edificaciones. Ministerio

de Vivienda, Construcción y Saneamiento.65pp. Disponible en: PROYECTO DE

NORMA (cip.org.pe)

• Norma Técnica Peruana 399.613 (2005). Estándares de Unidad. Comisión de

Reglamentos Técnicos y Comerciales. Lima- Perú, 39pp. Disponible en: (PDF)

NTP-399,613.pdf -PDFSLIDE.NET

• San Bartolomé (1994). Construcciones de Albañilería comportamiento sísmico y

estructural. Primera Edición.

ISBN:84-8390-965-0

• Vega Benites, Jorge (2021). Unidades de Albañilería. Universidad Privada Antenor

Orrego. Facultad Ingeniera. Trujillo – Perú, 15pp. Disponible en: Informe de

Unidades de Albañileria - Grupo 09 | PDF | Ladrillo | Albañilería (scribd.com)

También podría gustarte