Está en la página 1de 9

6MISN2 MAESTRIA EN INTELIGENCIA PARA LA ENSAYO

SEGURIDAD NACIONAL FINAL


Modulo 6 Materia: TOMA DE DECISIONES 17/07/2020

Maestría en Inteligencia
para la Seguridad Nacional

Ensayo

SEGURIDAD PÚBLICA
“Las fuerzas armadas, en tareas y misiones de seguridad Publica”, “La
decisión de continuar con un modelo de combate a la inseguridad y
violencia en México, bajo un enfoque militarizado a través de la creación y
puesta en operación de la nueva Guardia Nacional”.

Materia: TOMA DE DECISIONES

Presentado por:

OLIVER CASTAÑEDA CORRAL

Julio 2020
6MISN2 MAESTRIA EN INTELIGENCIA PARA LA ENSAYO
SEGURIDAD NACIONAL FINAL
Modulo 6 Materia: TOMA DE DECISIONES 17/07/2020

Introducción
Este ensayo pretende analizar el modelo adoptado en nuestro país en materia de
seguridad pública y que tiene que ver con la utilización de las “fuerzas armadas,
en tareas y misiones de seguridad pública”; particularmente abordaremos lo que
se refiere a la “decisión de continuar con un modelo de combate a la
inseguridad y violencia en México, bajo un enfoque militarizado a través de la
creación y puesta en operación de la nueva Guardia Nacional” y por ultimo
pretendo responder al siguiente cuestionamiento de si esta ¿toma de decisión es
correcta o no? por parte de la actual administración.
Sin embargo, de origen yo planteo como idea principal, que utilizar a las fuerzas
armadas en tareas o misiones encaminadas para dar respuesta a los
problemas de violencia e inseguridad a través de la reciente creada Guardia
Nacional y que opera bajo un modelo de militarización no es una solución y
decisión correcta, porque esta no atiende ni responde a los mecanismos causales
principales de este problema, y lo planteo así bajo los siguientes argumentos.
Antecedentes
En los escenarios geopolíticos internacionales en América Latina, desde hace
muchos años se ha venido construyendo y alimentando una paradoja “dicho o
hecho que parece contrario a la lógica”, es decir un importante número de
naciones incluido México a través de sus gobiernos han tomado la decisión de
utilizar a las fuerzas armadas en tareas o misiones encaminadas a dar
respuesta a problemas de seguridad pública, sobre todo en lo que corresponde
a la lucha y el combate contra el narcotráfico así como el crimen organizado, pero
la paradoja se produce porque el objetivo es “perseguir la paz con la violencia”,
es decir, atacar los efectos de violencia con los mismos medios, “violencia militar”,
mediante la utilización de lo que conocemos como el denominado “poder duro”
como lo es el recurso de las fuerzas armadas, en estas tareas.
Y lo señalo así “perseguir la paz con la violencia”, ¿por qué?, en mi opinión, el
origen, concepción y misión de las fuerzas armadas de una nación obedece a
defender la soberanía de una amenaza exterior y a proteger la integridad
territorial a través del ataque y defensa, por lo tanto la conformación de un ejército
regular, cuya única función principal la podemos entender desde un enfoque de la
“teoría realista” o tradicional y que establece a las amenazas desde un “concepto
holístico estatocéntrico”, y que define a la amenaza como “unidimensional”, es decir
un Estado contra otro Estado, y es a partir de ello, que la preparación de sus
elementos tienen el propósito para el combate, a través de las armas en sus
6MISN2 MAESTRIA EN INTELIGENCIA PARA LA ENSAYO
SEGURIDAD NACIONAL FINAL
Modulo 6 Materia: TOMA DE DECISIONES 17/07/2020

diferentes ramas como el ejército (tierra), armada (mar) y fuerza aérea (aire), bajo
ese “fin y objeto especifico”.
Raúl Benítez Manuat señala que la profesión militar se debe centrar en la
preparación para la guerra, sea esta defensiva u ofensiva, ya sea para defender el
territorio, proteger los intereses nacionales y a la población, ampliar el poder de un
país…”1. Si bien es cierto que cada nación define en su marco constitucional
normativo el fin de sus fuerzas armadas, la función primaria en la mayoría de las
naciones sería la defensa y protección contra el ataque de otras fuerzas
armadas extranjeras, en algunos otros casos se establece y considera su
participación en la atención de conflictos internos o seguridad interior “origen de un
debate actual internacional” y por último la de dar apoyo en situaciones de
emergencia y desastres naturales, entre otros.
Pero sobre estos escenarios actuales, existen diversos cuestionamientos, sobre
cuál es el papel que deben jugar las Fuerzas Armadas y sobre si es necesario una
reconfiguración de las mismas; Sonia Alda Mejías, señala que “la respuesta no es
fácil, debido a que cada nación vive problemas y realidades diferentes en materia
de seguridad y defensa”, aunque si habla de la “adopción generalizada de una
estrategia de seguridad similar”2, que no se trata más que de la “militarización
de la seguridad pública”, ósea militares preparados para conflictos bélicos
realizando misiones urbanas en torno a la seguridad interior, o su transformación y
transito al modelo de “fuerzas intermedias”.
Aunque se dice que América Latina es considerada una región de paz, también es
cierto que hoy es una región con un alto índice de violencia y esto es producto de
otro tipo de riesgos o antagonismos que enfrentan estas naciones y que no son
los riesgos tradicionales a la seguridad nacional, tal como lo es el
“fortalecimiento de distintos actores no estatales (el crimen organizado y, en
particular el narcotráfico, comandos guerrilleros y movimientos sociales anti
sistémicos)”3. Y que podemos considerarlos “amenazas emergentes” desde un
concepto holístico antropocéntrico conforme a la “teoría idealista”, la cual establece
y define a las “amenazas por su origen multifactorial y multidimensional”.
De este modo, para entender este crecimiento de las organizaciones criminales, la
violencia y de la inseguridad, debemos partir que estas son ocasionadas producto
de diversos factores, pero seguro entre ellos podemos señalar el de la “debilidad

1
México; los militares en tiempos de cambio. - Raúl Benítez Manaut, Investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte,
Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Nueva sociedad No. 278 noviembre-diciembre de 2018. Págs. 102
2 La Participación militar en el combate contra violencia criminal. - Sonia Alda Mejías
3
Los Grandes Problemas de México – XV – Seguridad Nacional y Seguridad Interior. - Arturo Alvarado y Mónica Serrano. Coordinadores. -
CM El Colegio de México.
6MISN2 MAESTRIA EN INTELIGENCIA PARA LA ENSAYO
SEGURIDAD NACIONAL FINAL
Modulo 6 Materia: TOMA DE DECISIONES 17/07/2020

estatal”, es decir, por la “incapacidad”, de actuación y hacer frente de manera


eficiente de las instituciones de seguridad civil. Betanzos Torres, escribe que
“cuando el estado ignora o no pone atención a los riesgos y amenazas que surgen
y atentan contra él y su funcionamiento, tarde o temprano tendrá que afrontar las
consecuencias de su negligencia”.4 Este comentario se vincula y sostiene parte de
mi idea principal y que tiene que ver con la decisión tomada por parte de la actual
administración, y en este sentido ¿cómo puede lograr el Estado dar
cumplimiento a su principal objetivo?, de lograr el bien común, el bienestar
social, si al interior del mismo, se están presentando situaciones de riesgo como
son la corrupción, la impunidad, pero sobre todo si existe una indiferencia del
Estado, que ignora sus propias vulnerabilidades y no se compromete por
fortalecer sus capacidades, y que se convierten en mecanismos causales de
este fenómeno, de los altos niveles de violencia e inseguridad.
Existen claro, otros factores que contribuyen a estas condiciones, como la falta de
recursos, capacitación, adiestramiento, equipo y tecnología, entre otros, que
evidentemente elevaron esta situación de violencia a condiciones de emergencia
nacional, envueltas en su mayoría por un entorno de desconfianza ciudadana a las
instituciones por la ilegalidad, ilegitimidad en que se conducen y que detono un
ánimo negativo y un verdadero reclamo social.
Pero ¿cómo respondieron y dieron atención a esta problemática?, los diversos
países en América latina, ¿cuáles han sido las decisiones estratégicas que se han
tomado?, precisamente es el tema y la reflexión de ensayo, la utilización de “las
fuerzas armadas en tareas o misiones encaminadas a responder a problemas de
seguridad interior” y de cuales fueron o han sido sus resultados.
El crimen organizado ha crecido significativamente, las causas que dan origen a
este fenómeno pueden ser muy diversas como ya lo mencionamos anteriormente y
se manifiestan de distintas maneras en cada país o nación, pero lo que si es cierto
y es innegable es que, si hay una coincidencia en la mayoría de ellos, y es “la
debilidad institucional y la incapacidad de imponer el imperio de la ley5”, como
un factor determinante y facilitador de este fenómeno, tal como lo advertí con mi
cuestionamiento en los párrafos anteriores.
De esta manera en las últimas décadas, varias naciones latinoamericanas
enfrentaron y enfrentan diversas crisis que los llevaron a una situación de
emergencia y que, los llevo a tomar una decisión y encaminar sus acciones

4 Eber Omar Betanzos Torres, 2017 Notas en torno a la ética en el servicio público mexicano- Ética y Administración Pública. Elementos
para la formación de una conducta integran en los servidores públicos. Revista de Administración Pública 136, Volumen LII, No. 3
(septiembre-diciembre) INAP. Pág. 42, referencia sobre (Aristóteles, Política Libro IV, 1294 a, 1-4)
5 Ídem.
6MISN2 MAESTRIA EN INTELIGENCIA PARA LA ENSAYO
SEGURIDAD NACIONAL FINAL
Modulo 6 Materia: TOMA DE DECISIONES 17/07/2020

políticas, desde una perspectiva generada por una “influencia de globalización”,


es decir adoptar y copiar tendencias e influencias o “modelos de estrategia” de otras
naciones, y no necesariamente vistas como un “caso de éxito”, estaba claro que la
situación era alarmante y de emergencia, porque “los riesgos de hoy son
impredecibles, multidireccionales y multidimensionales”6 por lo que los gobiernos
se veían obligados a tomar la adopción de militarización temporal, al no haber
o contar con otras alternativas de solución, como lo fue el caso de Brasil,
Colombia, Chile Argentina y México, por dar algunos ejemplos.
Pero no solo se trata de una influencia exterior, obedece también al propio poder
que han construido a lo largo de la historia los militares dentro de cada una
de sus naciones, en cómo se han construido los gobiernos actuales en
Latinoamérica, donde estos no podrían entenderse en algunos casos, sino se
analizan las “relaciones de las fuerzas armadas y el poder político” que ha habido
en cada uno de ellos, es decir si bien es cierto por un lado las naciones han alcanzo
su propia independencia de otras naciones, quizás estas no lo hayan logrado
democráticamente de sus propias fuerzas armadas y sus gobiernos se han
vuelto rehenes interdependientes e influenciados por ellas.
Esto lo aborda Virgilio R. Beltrán, cuando escribe “la perplejidad militar”, o bien
Rut Diamint, cuando habla, de la “tradición realista orientada a la Defensa”,
donde se visualizan conflictos, resistencia de los militares y su gran influencia
sobre la perspectiva de las misiones militares en torno a la seguridad, de la
misma manera Rut Diamint, describe también el concepto de la “superposición entre
asuntos de defensa y seguridad”, como un elemento que deja ver la falta de “un
proceso de la elaboración estratégica desde las agencias del gobierno”, es decir no
ha habido la capacidad de fortalecer de manera eficiente a las instituciones de
seguridad civiles, pero tampoco hay actores civiles internacionales que tengan esa
influencia para construir y generar los cambios necesarios desde una óptica no
militar y que pueda ser adoptada e implementada como “modelos exitosos” en las
diferentes naciones y por ende al interior de sus instituciones.
Casos como el de México o Colombia, donde el “despliegue de políticas inspiradas
en una lógica militar”, han llevado a efectos negativos del régimen democrático y de
una violación constante al respeto de los derechos humanos. Ya que estas han
operado sin un marco regulatorio, que defina claramente la frontera entre “defensa
exterior” y “seguridad interior”. De la misma manera creo que se vulneran las
capacidades militares y hay un constante debilitamiento institucional, por la sobre

6 Las Agendas de Seguridad: Argentina El Cono Sur y el hemisferio. - Rut Diamint.


6MISN2 MAESTRIA EN INTELIGENCIA PARA LA ENSAYO
SEGURIDAD NACIONAL FINAL
Modulo 6 Materia: TOMA DE DECISIONES 17/07/2020

exposición de dichas instituciones en las tareas de seguridad y del combate contra


el narcotráfico.
Pareciera que no hay otras opciones o soluciones que permitieran a los Estados
evitar el uso de militares en tares de seguridad, de que no somos capaces de
construir una estrategia eficiente que otorgue resultados, pero sobre todo que
genere el propio fortalecimiento de las capacidades institucionales de las
corporaciones de seguridad civil.
Una perspectiva influenciada de la visión y doctrina militar para un problema de
seguridad, tal como ya lo hablábamos anteriormente “las fuerzas armadas
adquieren autonomía, no sólo para fortalecer sus propias instituciones, sino para
ejercer control sobre otros sectores de la sociedad”7; una evidente carencia de
liderazgos y capacidades civiles entorno a la solución de estos problemas, ha
generado que “en América Latina la seguridad estuviera siempre subsumida a
la defensa, restringida a los ámbitos militares y carente de una formulación
desde la política civil o desde el sector académico”8.
Y cuáles son los resultados, pues evidentemente dependen del punto de vista desde
donde se mire, y la nación que se analice, pero en la mayoría de los casos “los
éxitos fueron temporales”, las acciones orientadas a la “contención”, “captura
de Lideres”, “recuperación temporal de espacios”, dejando a un lado la
reconstrucción del tejido social, el combate a la corrupción e impunidad y sobre todo
el fortalecimiento de las capacidades institucionales en las áreas de seguridad
civiles.
No podemos apostar a seguir buscando la paz, con una estrategia basada en la
utilización de militares que fueron preparados y capacitados para otros propósitos,
debemos dejar atrás los modelos donde en América latina, “las élites gobernantes
estaban obsesionadas por conservar el poder y no estaban preocupadas por definir
una estrategia de seguridad del Estado”9; debemos de dejar atrás la visión,
perspectiva y doctrina de que “la seguridad estuvo siempre subsumida a la defensa,
restringida a los ámbitos militares y carente de una formulación desde la política
civil…”10, si no se establece una preparación especializada para crear fuerzas que
den respuesta a estas amenazas, si no se establecen los mecanismos de control,
las reformas jurídicas y se otorga un marco legal, que de certeza a su actuar, así
como un periodo o tiempo establecido, seguiremos observando y teniendo efectos
negativos, pero sobre todo la reiterada y constante violación a los derechos

7 Las Agendas de Seguridad: Argentina El Cono Sur y el hemisferio. - Rut Diamint.


8 Las Agendas de Seguridad: Argentina El Cono Sur y el hemisferio. - Rut Diamint.
9
Las Agendas de Seguridad: Argentina El Cono Sur y el hemisferio. - Rut Diamint.
10 Ídem
6MISN2 MAESTRIA EN INTELIGENCIA PARA LA ENSAYO
SEGURIDAD NACIONAL FINAL
Modulo 6 Materia: TOMA DE DECISIONES 17/07/2020

humanos y lamentablemente hasta con la constante pérdida de vidas humanas por


la forma de aplicación del “uso de la fuerza” para la que fueron preparados.
Por su puesto que en México el Ejercito, la Fuerza Aérea y la Armada, son
instituciones sólidas y profesionales que han sido pilares en el desarrollo de nuestra
sociedad y nación, gozan de un respeto ciudadano que pocas instituciones en el
país pueden presumir, cuentan con un alto reconocimiento, pero que este también
es producto de su poco contacto social. México, no es la excepción, por el contrario
“el Estado sigue requiriendo de los militares para su sostenimiento en áreas
fundamentales como la seguridad pública en muchas regiones del país.”11, como ya
lo señalábamos anteriormente, la influencia exterior y la propia influencia militar al
interior, nos ha llevado a que desde hace varias décadas el gobierno federal tomara
la decisión de involucrar a los militares en tareas de seguridad interior,
particularmente en el combate contra el narcotráfico y crimen organizado.
Las decisiones de los Estados no pueden estar basadas solo para responder a una
situación de emergencia, ni mucho menos vistas por un periodo gubernamental, no
se trata de brincar el problema y dejar condiciones “controladas” a quien ocupe
posteriormente el poder, se trata de planear diseñar y construir políticas públicas a
mediano y largo plazo, se trata también de lograr la consolidación de instituciones,
de fortalecer sus capacidades, para que estas sean capaces de proveer condiciones
de paz y tranquilidad y “seguridad” para sus ciudadanos, instituciones capaces de
conducirse en un marco de legalidad y pleno respeto de los derechos humanos y
de las personas.
Y la respuesta propuesta y puesta en operación por la actual administración a través
de la guardia nacional, evidentemente no es la solución, y no es una decisión
correcta, ya que repite y recicla los mismos errores cometidos anteriormente y que
no responden a las causas que dan origen a este problema.
Y en este sentido aquí es donde debemos trabajar, se ocupa fortalecer las
capacidades de las instituciones de seguridad civiles de los tres órdenes de
Gobierno “federación, Estados y Municipios”, para responder a los problemas y
amenazas de “seguridad pública”, por ello debemos apostar a la creación,
implementación y permanencia de un “Modelo de Policía Único”, no podemos
nuevamente apostar y estar reinventando “modelos intermedios” hoy en día
denominados “Guardia Nacional”, porque este sería tal como lo describe Rut Diamit,
un modelo donde “la seguridad está subordinada a la conducción militar”12.

11 México; los militares en tiempos de cambio. - Raúl Benítez Manaut, Investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte,
Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Nueva sociedad No. 278 noviembre-diciembre de 2018. Págs. 102
12 Las Agendas de Seguridad: Argentina El Cono Sur y el hemisferio. - Rut Diamint.
6MISN2 MAESTRIA EN INTELIGENCIA PARA LA ENSAYO
SEGURIDAD NACIONAL FINAL
Modulo 6 Materia: TOMA DE DECISIONES 17/07/2020

Y un elemento importante a señalar de las razones de usar militares es lo que


advierte Virgilio Beltrán de que una “justificación de su transformación en fuerzas
intermedias”, sea a razón de aceptar esta tarea de misiones en la seguridad pública,
porque los recursos públicos hoy por hoy están orientados a este fin y no a las
fuerzas armadas para un tema de defensa exterior.
En este orden de ideas, bajo la adopción de este modelo de “militarización
intermedia”, lo único que estamos haciendo es disminuir poco a poco las
capacidades y fortalezas militares, cuando su razón de ser es necesaria para el
combate y defensa de su territorio, si bien es cierto actualmente no existen conflictos
entre estado, eso no quiere decir que la amenaza no siga vigente, por ello su
presencia y creación es lo que le da estabilidad y permanencia a un Estado, su no
existencia o transformación, produciría como lo señala Beltrán, “eventualmente,
situaciones peligrosas de inestabilidad regional”.
Conclusiones
Como conclusión y para responder a mis cuestionamientos iniciales sobre utilizar
a las fuerzas armadas en tareas o misiones encaminadas para dar respuesta
a los problemas de violencia e inseguridad a través de la reciente creada
Guardia Nacional, reitero que no es una solución y decisión correcta, ya que
como pudimos observar desde hace ya varias décadas en algunos países incluido
México, este modelo no ha dado los resultados positivos estructurales de
fondo que se requieren, como lo mencione para las propias autoridades y algunos
analistas podría parecer que hubo resultados importantes, “temporales” sobre todo
en la captura de varios capos o líderes de carteles, sin embargo, ¿estos hechos de
orden tácticos, en verdad lograron disminuir y desmembrar las capacidades de
estas organizaciones?, no es la respuesta, pero lo importante seria ¿se fortalecieron
las capacidades institucionales?, no tampoco, no fue así, los gobiernos
latinoamericanos incluido el de México, estuvieron preocupados por atender los
efectos de un problema y no por construir esquemas estratégicos para generar
instituciones de seguridad competitivas acordes a las necesidades y condiciones de
cada país.
Sonia Alda, concluye que “la debilidad institucional es un factor trascendental”, en
prácticamente toda América Latina, habla que los “Estados no son capaces de
implantar el imperio de la ley en todo el territorio y para todos los ciudadanos”, lo
que genera las condiciones ideales y los espacios para que el crimen organizado
opere con “suficiente acción de impunidad”. Al inicio de este documento advertía
sobre que, en América Latina, desde hace muchos años se ha venido construyendo
y alimentando una paradoja “dicho o hecho que parece contrario a la lógica”, la de
6MISN2 MAESTRIA EN INTELIGENCIA PARA LA ENSAYO
SEGURIDAD NACIONAL FINAL
Modulo 6 Materia: TOMA DE DECISIONES 17/07/2020

“perseguir la paz con la violencia”, y que coincide con lo señalado por Sonia Alda
“los resultados de estas políticas son bastante limitadas, cuando no
contraproducentes, pues a la violencia que genera el crimen organizado se suma la
que provocan las FAS mediante su intervención.”13

Bibliografía. -
• Los Grandes Problemas de México – XV – Seguridad Nacional y Seguridad
Interior. - Arturo Alvarado y Mónica Serrano. Coordinadores. - CM El Colegio
de México.
• La Participación militar en el combate contra violencia criminal. - Sonia Alda
Mejías.
• Las Agendas de Seguridad: Argentina, el Cono Sur y el hemisferio. - Rut
Diamint. Profesora de la Universidad e Torcuato Di Telia, Argentina y
Especialista en Seguridad Internacional.
• México; los militares en tiempos de cambio. - Raúl Benítez Manaut,
Investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte,
Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Nueva sociedad No. 278
noviembre-diciembre de 2018.
• Conferencia SONIA ALDA MEJIA; sobre “La transformación de las Fuerzas
Armadas en un mundo en transición: El reto en América Latina”, Escuela
Superior de Guerra y La facultad de Estudios Superiores a Distancia de
Universidad Militar de Nueva Granada,
https://www.youtube.com/watch?v=3rr1BzTrc6Y

13 La Participación militar en el combate contra violencia criminal. - Sonia Alda Mejías

También podría gustarte