Está en la página 1de 21

EL PROCESO DE LA VIOLENCIA

¿POR QUÉ LAS MUJERES PERMANECEN EN


LA RELACIÓN VIOLENTA?
¿POR QUÉ LAS MUJERES PERMANECEN EN LA RELACIÓN VIOLENTA?

 Las explicaciones parten inicialmente de consideraciones individuales que describían factores o


características individuales de la mujer que la llevaban a permanecer pasivamente.
 Aparecen MODELOS ALTERNATIVOS que, por una parte, rechazan esa pasividad femenina y
por otra desculpabilizan a la víctima, reconociendo su esfuerzo por sobrevivir.
 Estos modelos recogen: psicología clínica y social, variable de género y explicación estructural del
problema.
 Rhodes y Baranoff McKenzie (1998) concluyen que ninguna teoría de forma única es capaz de
aportar un grado de comprensión único.
 Montero A. (2009): “… más que por razones económicas o por la protección de los hijos o hijas, las mujeres
permanecen en las relaciones violentas por cómo interiorizan al otro –es decir, a su pareja- en un lugar de
seguridad y confianza y del que no pueden sacar a los agresores por mucho daño que les hagan. La
administración intermitente de ternuras y castigos y el aislamiento que esto supone hacen el resto. Hablar de la
interiorización del otro es hablar del papel que tienen los sentimientos y las emociones como aspectos claves en
el mantenimiento de las situaciones de violencia”
¿POR QUÉ LAS MUJERES PERMANECEN EN LA RELACIÓN VIOLENTA?

 El vínculo del amor fusional y dependiente ha sido y es en la sociedad que no ha tocado


vivir exacerbado y excesivamente empoderado
 El mundo de las relaciones es central en las mujeres y la construcción de su identidad a
través de su pareja, de su contención y abnegación se observa con frecuencia en los casos
de VG.
 MODELOS EXPLICATIVOS que presentan la evolución, permanencia y resistencias en una
relación violenta:

1.- CICLO DE LA VIOLENCIA DESARROLLADO POR LEONOR WALKER (1979)

2.- MODELO DE LA PERSUASIÓN COERCITIVA, aplicado a la VG (Escudero et


al, 2005)

3.- MODELO SOBRE LOS PROCESOS COGNITIVOS EN LA TOMA DE


DECISIONES DE LAS MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA (Frasier et al, 2001; Zink
et al, 2004; Babcock et al, 2005; Burke et al, 2004)
EL PROCESO DE LA VIOLENCIA
MODELO 1. CICLO DE LA VIOLENCIA Leonor Walker

 ACUMULACION DE TENSIÓN.
 Escalada gradual de la tensión
 La hostilidad del hombre va en aumento sin motivo comprensible y aparente para la mujer.
 Se intensifica la violencia verbal
 Primeros indicios de violencia física
 Episodios aislados que la mujer cree que puede controlar y que desaparecerán
 La tensión aumenta y se acumula
 La formación de la autoridad y ciertas asignaciones, aunque no sean muy explícitas al principio,
comienzan a aparecer y la mujer siempre justifica, acomodándose de alguna manera a la situación,
precisamente por el falso control que cree poseer de la situación.

 EXPLOSIÓN O AGRESIÓN.
 Estalla la violencia y se producen las agresiones físicas, psicológicas y sexuales
 El grado de impacto de lo que ha ocurrido, ambivalencia en los sentimientos, llega a su punto máximo.
 La mujer suele denunciar o pedir ayuda
EL PROCESO DE LA VIOLENCIA
MODELO 1. CICLO DE LA VIOLENCIA Leonor Walker

 CALMA O RECONCILIACIÓN O LUNA DE MIEL.


 El agresor manifiesta que se arrepiente y pide perdón a la mujer
 Utiliza estrategias de manipulación afectiva (regalos, caricias, disculpas, promesas)
para evitar que la relación se rompa.
 La mujer con frecuencia piensa que todo cambiará (esperanza de cambio)
 Los comportamientos violentos se van afianzando y ganando terreno, la fase de
reconciliación tiende a desaparecer y los episodios violentos se aproximan en el
tiempo.

El ciclo de la violencia es muy frecuente en las relaciones de pareja en las que se da


maltrato, pero es difícil de observar en los casos donde hay una situación continua de
frustración y amenaza pero donde sólo de forma ocasional aparece la agresión física.

“FORMA MODERADA DE VIOLENCIA”


- Situación continua de frustración y amenaza, con agresión física ocasional
- Más difícil de detectar que las formas más severas de abuso
EL PROCESO DE LA VIOLENCIA
MODELO 1. CICLO DE LA VIOLENCIA Leonor Walker

En todo este PROCESO CÍCLICO la mujer sufre lo que Seligman (1975)


denominó INDEFENSIÓN APRENDIDA, que permite explicar muchos de los
cambios psicológicos responsables del mantenimiento de la relación violenta.
Los acontecimientos violentos entremezclados con episodios de ternura y arrepentimiento
actúan como estímulo aversivo administrado al azar que, a largo plazo, provocan en ella una
falta de relación entre su comportamiento y las consecuencias del mismo, por lo que queda
paralizada y, posteriormente, ya en intervención, la lleva a verbalizar que no sabía que
hacer, ni a qué se debía lo que ocurría.
EL PROCESO DE LA VIOLENCIA
MODELO 2. MODELO DE LA PERSUASION COERCITIVA

- Este MODELO explicativo establece que en VG se producen una serie definida de estrategias
de persuasión coercitiva cuya finalidad es perpetuar el control del maltratador sobre la
mujer.

- El maltratador precisa de la víctima y ejerce un control continuo sobre ésta, puede ejercer
violencia, simultánea o alternativamente, a través de sus distintas formas: agresiones físicas,
violaciones, amenazas o descalificaciones constantes.

- Estas formas de violencia son moduladas por el maltratador a través de la


impredecibilidad de su aparición y por medio del aislamiento.

- Este maltrato impredecible se concreta en actos violentos y amenazas, de forma que la


mujer no puede prever su parición ni el origen que la desencadena, en tanto que obedecen a la
voluntad del agresor.

Esto genera miedo y favorece la paralización de la mujer para ejercer posibles


acciones frente a la violencia.
EL PROCESO DE LA VIOLENCIA
MODELO 2. MODELO DE LA PERSUASION COERCITIVA

- Las descalificaciones, que actúan de forma indefinida junto al maltrato impredecible, y


en un contexto de aislamiento de referentes externos, generan un estado de confusión de
pensamientos y emociones.

- Conforme el maltratador reitera los mensajes de descalificación, distorsiona la interpretación


del origen de la violencia y atribuye su causa original a la propia víctima. El proceso favorece la
internalización de estos mensajes, destruyendo la identidad previa de la víctima (dañando su
identidad).

- El lavado de cerebro genera la aparición de nuevas emociones: culpa, vergüenza y


soledad.
 - Estas emociones son catalizadoras y potenciadoras del proceso que concluye en el
mantenimiento y prolongación del maltrato.
EL PROCESO DE LA VIOLENCIA
MODELO 3. MODELO SOBRE LOS PROCESOS COGNITIVOS

Este modelo se dirige hacia el análisis del comportamiento. Define 5 fases:

1.- PRECONTEMPLACIÓN

2.- CONTEMPLACIÓN

3.- PREPARACIÓN

4.- ACCIÓN

5.- MANTENIMIENTO
EL PROCESO DE LA VIOLENCIA
MODELO 3. MODELO SOBRE LOS PROCESOS COGNITIVOS

Fase 1.- PRECONTEMPLACIÓN

Momento en el que la mujer no reconoce la violencia como un problema, no tiene conciencia


de él, no reconoce la conducta del maltratador como abusiva. Puede ver su relación de pareja
como normal y no tiene intención de hacer cambios.

La mujer puede reaccionar de diferentes formas:

1.- Negar el maltrato, defender al maltratador (“es un buen padre”)

2.- Autoculpabilizarse (“Si la cena hubiese estado a tiempo, no se hubiese enfadado”)

3.- Culpabilizar a oras personas (“si mis amigas no vinieran tan frecuentemente, si los
niños no hicieran tanto ruido…”)

4.- Minimizar el problema (“esto ocurre en todas las parejas, no es para tanto…”)

5.- Mostrar desesperanza (“no es necesario hablar de ello ya que no va a cambiar nada”)

6.- Abandonar la relación con quien quiere ayudarle


EL PROCESO DE LA VIOLENCIA
MODELO 3. MODELO SOBRE LOS PROCESOS COGNITIVOS

Fase 2.- CONTEMPLACIÓN

Momento en el que la mujer comienza a intuir que tiene un grave problema.

Comienza una fase de concienciación (aunque no se plantea seriamente las ideas de


cambio).

Se incrementa la información sobre sí misma y el problema.

Consecuencias psicológicas: ansiedad, miedo y desilusión.

No hay negación de la problemática ni siquiera disculpa los acontecimientos ni las actitudes


de la pareja aunque todavía la mujer vive en soledad su situación.

La mujer puede comenzar a expresar lo que le ocurre y a evidenciar cómo esto afecta al
entorno (hijos e hijas).

Ya no sólo se lo dice a sí misma, hace partícipe a alguien de su entorno e incluso a un o


una profesional. Puede haber un planteamiento serio de cambio.
EL PROCESO DE LA VIOLENCIA
MODELO 3. MODELO SOBRE LOS PROCESOS COGNITIVOS

Fase 3.- PREPARACIÓN

Momento en el que la mujer escoge y se compromete a actuar, cree en su capacidad de


cambio.

Piensa en un plan.

En esta fase la mayoría de las mujeres se informan sobre los recursos a su disposición,
aunque un período de reconciliación o de luna de miel bien trabajado por su pareja puede
hacer que vuelva la primer estadio, aspirando a que el hombre cambie.

Fase 4.- ACCIÓN

Confiar los problemas a alguien en el terreno profesional y comenzar a dar pasos reales
hacia el cambio: separación, búsqueda de empleo, retomar actividades pasadas y
abandonadas por la vida en pareja, iniciar un proceso de recuperación personal.
EL PROCESO DE LA VIOLENCIA
MODELO 3. MODELO SOBRE LOS PROCESOS COGNITIVOS

Fase 5.- MANTENIMIENTO.

Supone reestructurar el entorno (evitar llamadas de la pareja, no dejarse manipular por el


entorno, evitar chantajes emocionales) y acentuar los cambios ya conseguidos en la fase
de acción.
EL PROCESO DE LA VIOLENCIA

 A lo largo del PROCESO DE LA VIOLENCIA:


- La mujer sufre:
1.- pérdida progresiva de autoestima,
2.- pérdida de las esperanzas de cambio de la situación
3.- aumento de la sumisión
4.- aumento del miedo agresor
- Para el maltratador:
1.- ratifica que su estrategia funciona
2.- se dificulta que la mujer rompa la relación
- Cuando una mujer pide ayuda:
1.- debe recibir apoyos concreto para cambiar su situación
2.- respeto y no culpabilizarla por sus decisiones
3.- debe comprender que la violencia continuará e irá en aumento
4.- no podrá corregir la conducta de su agresor
5.- consciente del peligro que corre
EL PROCESO DE LA VIOLENCIA
CONSECUENCIAS EN LA SALUD

 CONSECUENCIAS FATALES.
 Muerte (por homicidio, suicidio, etc.)
 CONSECUENCIAS EN LA SALUD FISICA.
 Lesiones diversas: contusiones, traumatismos, heridas, quemaduras,… que
pueden producir discapacidad
 Deterioro funcional
 Síntomas físicos inespecíficos (cefaleas)
 Peor salud
 CONSECUENCIAS EN CONDICIONES CRÓNICAS DE SALUD.
 Dolor crónico
 Síndrome del intestino irritable
 Otros trastornos gastrointestinales
 Quejas somáticas
EL PROCESO DE LA VIOLENCIA
CONSECUENCIAS EN LA SALUD

 CONSECUENCIAS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.


 Por relaciones sexuales forzadas: pérdida de deseo sexual, trastornos
menstruales, enfermedades de transmisión sexual (VIH/SIDA), sangrado y fibrosis
vaginal, dispareunia, dolor pélvico crónico, infección urinaria, embarazo no deseado…
 Por maltratado durante el embarazo: hemorragia vaginal, amenaza de aborto,
muerte fetal, parto prematuro, bajo peso al nacer…
 CONSECUENCIAS EN LA SALUD PSIQUICA.
 Depresión
 Ansiedad
 Trastornos del sueño
 Trastornos por estrés postraumático
 Trastornos de la conducta alimentaria
 Intento de suicidio
 Abuso de alcohol, drogas y psicofármacos
EL PROCESO DE LA VIOLENCIA
CONSECUENCIAS EN LA SALUD

 CONSECUENCIAS EN LA SALUD SOCIAL.


 Aislamiento social
 Pérdida de empleo
 Absentismo laboral
 Disminución del número de días de vida saludable
 CONSECUENCIAS EN LA SALUD DE LAS HIJAS E HIJOS.
 Riesgo de alteración de su desarrollo integral
 Sentimientos de amenaza
 Dificultades de aprendizaje y socialización
 Adopción de comportamientos de sumisión o violencia con sus compañeros y
compañeras
 Mayor frecuencia de enfermedades psicosomáticas
 Víctimas de maltrato por parte del padre
 Violencia transgeneracional con alta tolerancia a situaciones de violencia
EL PROCESO DE LA VIOLENCIA
PAPEL DEL PERSONAL DE LOS SERVICIOS SNAITARIOS
 FUNCIONES MÍNIMAS (OMS).
 Preguntar con regularidad, cuando sea factible, a todas las mujeres sobre la existencia
de violencia, como tarea habitual dentro de las actividades preventivas.
 Estar alerta a posibles signos y síntomas de maltrato y hacer su seguimiento
 Ofrecer atención sanitaria y registrarla en la historia de salud o historia clínica
 Ayudar a entender su malestar y sus problemas de salud como una consecuencia de la
violencia y el miedo
 Informar y remitir a las pacientes a los recursos disponibles de la comunidad
 Mantener la privacidad y la confidencialidad de la información obtenida
 Estimular y apoyar a la mujer a lo largo de todo el proceso, respetando su propia
evolución
 Evitar actitudes insolidarias o culpabilizadoras ya que pueden reforzar el aislamiento,
minar la confianza en ellas mismas y restar la probabilidad de que busquen ayuda.
 Establecer una coordinación con otros y otras profesionales e instituciones
 Colaborar en dimensionar e investigar el problema mediante el registro de casos
EL PROCESO DE LA VIOLENCIA
DIFICULTADES PARA IDENTIFICAR LA VIOLENCIA DE GENERO
 POR PARTE DE LA MUJER.
 Miedos (a la respuesta de su pareja, a no ser entendida y ser culpabilizada, a que no se respete la
confidencialidad, a no ser capaz de iniciar una nueva vida, a las dificultades económicas, judiciales,
sociales, a lo que ocurra con los hijos…)
 Baja autoestima, culpabilización
 Padecer alguna discapacidad, ser inmigrante, vivir en el mundo rural o en situación de exclusión social
 Dependencia económica. Estar fuera del mercado laboral.
 Vergüenza y humillación
 Deseo de proteger a la pareja
 Resistencia a reconocer lo que le está pasando
 Desconfianza en el sistema sanitario
 Minimización de lo que le ocurre (no son conscientes de su situación y les cuesta identificar el peligro y
su deterioro)
 Aislamiento y falta de apoyo social y familiar
 Valores y creencias culturales
 Están acostumbradas a ocultarlo
 El trauma físico y psíquico las mantiene inmovilizadas, desconcertadas, alienadas
EL PROCESO DE LA VIOLENCIA
DIFICULTADES PARA IDENTIFICAR LA VIOLENCIA DE GENERO

 POR PARTE DEL PERSONAL SANITARIO.


 Estar inmerso en el mismo proceso de socialización que el resto de la sociedad
 No considerar la violencia como un problema de salud
 Experiencias personales respecto a la violencia
 Creencia de que la violencia no es tan frecuente
 Intento de racionalización de la conducta del agresor
 Doble victimización de la mujer (la mujer maltratada culpada de su situación de
maltrato)
 Miedo a ofenderla, a empeorar la situación, por su seguridad o por la propia
integridad
 Desconocimiento de las estrategias para el manejo de estas situaciones
 Formación fundamentalmente biologicista (no abordaje de problemas
psicosociales)
 Frecuentes actitudes paternalistas
EL PROCESO DE LA VIOLENCIA
DIFICULTADES PARA IDENTIFICAR LA VIOLENCIA DE GENERO

 EN EL CONTEXTO DE LA CONSULTA.
 Falta de privacidad e intimidad
 Dificultad en la comunicación (idioma….)
 La mujer viene acompañada de su pareja
 Sobrecarga asistencial
 Escasa formación en habilidades de comunicación en la entrevista clínica

 EN EL AMBITO SANITARIO.
 Falta de conocimiento y coordinación entre los distintos recursos
 Ausencia de trabajo en equipo
 Deficiente formación en violencia

También podría gustarte