Está en la página 1de 10

 Edo.

Aragua, Venezuela  0414 5622194  08AM - 17PM

Derecho Civil

La demanda en el Procedimiento Civil,


libelo, sus requisitos, procedimiento y
modelo.
 por adminabg - 
MARZO 8, 2020

La demanda en la ley venezolana


obedece al artículo 26 de la Constitución y está establecido en el CODIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL en:

El LIBRO SEGUNDO DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO

TITULO I

DE LA INTRODUCCIÓN DE LA CAUSA

CAPITULO I DE LA DEMANDA Y CAPITULO II DEL EMPLAZAMIENTO

 Comprendido entre los artículo 338 al 345.

Tabla de Contenido 
1. ¿Qué es una demanda?
2. ¿Dónde se introducen las demandas?
3. ¿A cuál tribunal debo ir? Privacidad - Condiciones
4. ¿Quiénes pueden demandar?
5. ¿Qué días puedo introducir la demanda?
6. Requisitos de la demanda.
7. Orden de los numerales del artículo 340 CPC en el escrito de la demanda.
8. Ejemplo del Modelo
de una demanda:
9. Procedimiento.
9.1. Entrega y admisión de la demanda.
9.2. Lapsos Procesales.
9.3. Admisión de la demanda.
10. La reforma o modificación de la demanda.
11. RESUMEN

¿Qué es una demanda?


La demanda es el inicio de un acto procesal destinado a una resolución de un conflicto y a un veredicto por parte del
Estado. Se introduce por escrito ante un tribunal u órgano competente como una petición formulada, de acuerdo al
artículo 339 y 340 del Código del procedimiento civil venezolano.

A continuación, vamos a ver los pasos para introducir la demanda y a diseccionar cada uno de los artículos de este
CAPITULO I y CAPITULO II ejusdem, para tener una comprensión más profunda.

Artículo 338° Las controversias que se susciten entre partes en reclamación de algún derecho, se
ventilarán por el procedimiento ordinario, si no tienen pautado un procedimiento especial.
Código Procedimiento Civil

En este artículo se establece, que las controversias se resolverán por el procedimiento ordinario.

Artículo 339° El procedimiento ordinario comenzará por demanda, que se propondrá por escrito en
cualquier día y hora ante el Secretario del Tribunal o ante el Juez.
Código Procedimiento Civil

Este artículo establece que el procedimiento ordinario empezará por la demanda.

El procedimiento ordinario civil en Venezuela son un conjunto de fases ordenadas, que forman un proceso, este
proceso busca justicia y, por lo tanto, busca garantizar los derechos constitucionales de las partes involucradas.

¿Dónde se introducen las demandas?


Artículo 339° El procedimiento ordinario comenzará por demanda, que se propondrá por escrito en
cualquier día y hora ante el Secretario del Tribunal o ante el Juez.
Código Procedimiento Civil

Este articulo establece que la demanda es el acto de iniciación del procedimiento ordinario, y el sitio donde debemos
ir es al tribunal competente, a saber, Tribunales de Primera Instancia o Tribunales de Municipio.

¿A cuál tribunal debo ir?


Hay unos requisitos previos para determinar cuál es el tribunal al que debemos ir; Tribunales de Primera Instancia o
Tribunales de Municipio

En Muchos países incluido Venezuela, existen tribunales para temas o casos específicos, por ejemplo: El tribunal de
menores, Tribunal del trabajador, Tribunales penales, Tribunales mercantiles, etc.

En este caso, saber a cual Tribunal debemos dirigirnos dependerá exclusivamente de la competencia de éste, que se
determina por:

Materia: Naturaleza del asunto (o de la demanda en este caso). Articulo 28 CPC.


Territorio: La Ubicación del litigio; País > ciudad > Municipio.
Cuantía: Estimación de la demanda.  Artículo 29. Valor de la demanda artículos 31 al 39 CPC. Privacidad - Condiciones
Una vez determinada la competencia, sabremos la dirección y el nombre del Tribunal competente para nuestro caso.

En fecha de 2009 el Tribunal Supremo de Justicia establece en Gaceta Oficial 39.192 la Resolución 2009-0006 donde
se establece que los Tribunales de Municipio conocerán las causas de menos de 3.000 Unidades Tributarias y los
Tribunales de Primera Instancia conocerán las causas en donde el valor de la demanda sobrepase las 3.000 Unidades
Tributarias.

¿Quiénes pueden demandar?


El articulo 136 CPC, lo anuncia de esta manera:

Son capaces para obrar en juicio, las personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos, las cuales
pueden gestionar por sí mismas o por medio de apoderados, salvo las limitaciones establecidas en la
ley.
Código Procedimiento Civil – Artículo 136

Lo referente a las incapacidades procesales, será resuelto como está establecido en los artículos 141, 142 y 143
ejusdem.

¿Qué días puedo introducir la demanda?


Los tribunales civiles disponen de días hábiles de despacho para la recepción de las diligencias, solicitudes, escritos
y documentos. Para saber estas fechas, se recomienda ir al tribunal a ver su calendario de actividades. Como lo
establece el artículo 194 CPC.

Artículo 194° Las diligencias, solicitudes, escritos y documentos a que se refieren los artículos 106 y 107
de este Código deberán ser presentados por las partes dentro de las horas del día fijadas por el Tribunal
para despachar.

Los días en los cuales el Tribunal disponga no despachar, el Secretario no podrá suscribir ni recibir
diligencias, solicitudes, escritos y documentos de las partes.
Código Procedimiento Civil

Requisitos de la demanda.
La demanda lleva unos requisitos establecidos en el famoso artículo 340 CPC, vamos a diseccionarlo uno a uno a ver
de qué se trata:

Artículo 340°: El libelo de la demanda deberá expresar:

El libelo de la demanda es un escrito formal y bien formulado.

1º La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.

1. Este numeral establece que debemos referirnos; en la parte de arriba de la hoja, con exactitud al tribunal
competente para nuestro caso. No todos los tribunales son aptos para conocer todos los ámbitos de las exigencias
de litigios en Derecho. Debes saber cuál es el que le compete a tu caso, según algunas características del mismo;
explicado anteriormente.

2º El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el carácter que tiene.
Privacidad - Condiciones
Aquí nos pide que se identifiquen las partes del litigio en el proceso civil en la demanda. Con Nombres, apellidos,
cédulas, dirección y su naturaleza. Esto garantiza el derecho a la defensa > art. 49 de nuestra Constitución.

3º Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá contener la denominación o
razón social y los datos relativos a su creación o registro.

Si el demandado/s son personas jurídicas se debe colocar la razón social de la constitución de su registro mercantil,
a fin de precisar su condición. Razón social que encontrarás en el Registro.

4º El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicando su situación y linderos, si
fuere inmueble; las marcas, colores o distintivos, si fuere semoviente; los signos, señales y particularidades que
puedan determinar su identidad, si fuere mueble; y los datos, títulos y explicaciones necesarios si se tratare de
derechos u objetos incorporales.

Nos establece este numeral, que debemos exponer los hechos con los datos específicos que hayan originado la
demanda, el objeto mediato e inmediato. El demandante debe relatar con su libre voluntad los daños que recibió,
con la intención de condenar al demandado a una prestación; satisfacer los derechos del demandante.

5º La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se base la pretensión, con las pertinentes
conclusiones.

Nos indica este numeral que la demanda debe contener unos requisitos de hecho y de derecho, de lo contrario,
carecería de eficacia. El hecho consiste por lo general, en un incumpliendo de las obligaciones, que genera el
detrimento, el perjuicio o el menoscabo que una persona sufre a consecuencia de la acción u omisión de otra, y que
afecta a sus bienes, sus derechos o sus intereses. Estos hechos deben encajar en un precepto legal, bien explicado.
Aquí es donde vamos a relacionar los hechos con el derecho.

6º Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es, aquellos de los cuales se derive
inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberán producirse con el libelo.

Estos instrumentos se refieren a los documentos legales de todo lo relacionado a los elementos que involucran la
demanda, o sea, los documentos legales al que se refiere las indicaciones del numeral 4° de este artículo, y demás
que se puedan incorporar.

7º Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la especificación de éstos y sus causas.

Si unos de los fines de la demanda son la reparación de daños y perjuicios, se procederá a explicar legalmente
cuales son y su valor se establecerá como lo dicta el Artículo 249 CPC.

8º El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder.

EL mandatario en este caso, es el abogado y el representante del demandado, sí éste no pudiese asistir por alguna
razón.

9º La sede o dirección del demandante a que se refiere el artículo 174.

Esta sede se refiere al lugar que se va a tomar como referencia para algunos efectos legales en el desarrollo de la
demanda; el procedimiento ordinario.

Artículo 174° CPC: Las partes y sus apoderados deberán indicar una sede o dirección en su domicilio o
en el lugar del asiento del Tribunal, declarando formalmente en el libelo de la demandada y en el escrito
o acta de la contestación, la dirección exacta. Dicho domicilio subsistirá para todos los efectos legales
ulteriores mientras no se constituya otro en el juicio, y en él se practicarán todas las notificaciones,
citaciones o intimaciones a que haya lugar. A falta de indicación de la sede o dirección exigida en la
primera parte de este artículo, se tendrá como tal la sede del Tribunal.
Código Procedimiento Civil

Orden de los numerales del artículo 340 CPC en el escrito de


la demanda.
Ordinal 1 – Indicación del tribunal
Ordinal 2, 8, 9 – Identificación del abogado, el demandante y el demandado.
Ordinal 4, 5, 6 – El objeto, la relación de hecho y de derecho, los instrumentos en que funde la pretensión.
Ordinal 7 – Explicación de los daños y perjuicios y sus causas Privacidad - Condiciones
Ordinal 2 – Identificar la parte demandada y el petitorio.
Ordinal 3 – Razón social sí existiere personas jurídicas

Ejemplo del Modelo


de una demanda:
(Todos los datos son ficticios)

Ciudadano

Juez del Municipios


Girardot de la circunscripción judicial del Estado Aragua.

Su despacho.

Yo,
ARGENIS LÓPEZ, venezolano, mayor de edad, titular de la cedula número V-45.555.777.
de estado civil soltero de
profesión abogado en ejercicio con domicilio
procesal en la 5ta avenida de la urbanización las Flores Edificio Samán
piso
2-A. Maracay estado Aragua. Inscrito en el impreabogado bajo el numero 77.777; actuando
en este acto en mi
propio nombre y representación por mi condición de abogado,
con el debido respeto y acatamiento de la ley, me
presento en esta ante esta
competencia judicial para exponer: Con fundamento con lo establecido en el artículo
1.193
del código civil que establece Artículo 1.193.- “Toda persona es
responsable del daño causado por las cosas que tiene
bajo su guarda, a menos
que pruebe que el daño ha sido ocasionado por falta de la víctima, por el hecho
de un
tercero, o por caso fortuito o fuerza mayor”. Igualmente con fundamento
en el artículo 1 de la Ley de Propiedad
Horizontal que establece: “Los diversos
apartamentos y locales de un inmueble podrán pertenecer a distintos
propietarios de acuerdo con las disposiciones de la presente Ley y, en cuanto
no se opongan a éstas las del Código
Civil”… Igualmente, el artículo 20 de la
ley de propiedad horizontal que reza: Corresponde al administrador.

1. Cuidar
y vigilar las cosas comunes.

            ……..

e)
Ejercer en juicio la representación de los propietarios en los asuntos
concernientes a la administración de las
cosas comunes, debidamente asistidos
por abogados o bien otorgando el correspondiente poder. Para ejercer esta
facultad deberá estar debidamente autorizado por la Junta de Condominio, y de
acuerdo con lo establecido en el
respectivo documento…

De
conformidad con lo establecido y artículos mencionados demando por
indemnización de daños y perjuicios como
formalmente demando al ciudadano RIOS
CHACON, venezolano, mayor de edad, titular de la cedula de identidad
V-
10.999.333 Administrador del Edificio Samán con domicilio en: 5ta avenida de
la urbanización las Flores Edificio
Samán piso 3-B. Maracay estado Aragua. Todo
de conformidad con los artículos 2, 26, 49 y 257 de la Constitución de
la
República Bolivariana de Venezuela.

CAPITULO
I

LOS
HECHOS. El día 15-10-2016 aproximadamente a las 8.10 pm, el vehículo de mi
propiedad: Marca Honda, serial de
carrocería DR1234567, placa ZWD34TP1, serial
del motor 9876577-852, modelo Honda Speed, automático, año 2004,
uso
particular, servicio privado, según certificado de registro N° 77778888, en el
cual acompaño con la letra “A”,
estaba estacionado en el estacionamiento del edificio
en dicho conjunto residencial y fue golpeado a esa hora de la
noche 8.10pm por
un objeto contundente que rompió completamente la mica del faro delantero izquierdo.
Al sentir el
ruido salí rápidamente a ver que era y me encuentro con los
destrozos ocasionados por una piedra de ladrillo e
inmediatamente mande a
llamar al administrador del edificio RIOS CHACON, el baja y ve el daño causado,
el
administrador me manifestó que hiciera una carta y se la entregara a la
junta de condominio y que iba a sancionar a
todos los responsables del suceso,
que yo llevara la factura la factura del presupuesto y que la junta de
condominio
me indemnizaría por el daño caudado. Al día siguiente del suceso
lleve el vehículo a CAMBIO DE MICAS YA. C.A y
cancele de mi bolsillo ochocientos
mil doscientos cincuenta bolívares (800.250bs). A fin de respaldar el pago
efectuado anexo factura de pago marcada con la letra “B”. Le entregue la copia
de la factura al vicepresidente de la
junta de condominio, ciudadano JUAN MOTTA
que me dice que se iban a reunir para la debida indemnización. Les he
entregado
dos comunicaciones que anexo marcadas con la letra “C” y “D” y hasta los
momentos no he recibido
ninguna comunicación, en vista de esta burla me he
visto obligado a demandar al representante legal del Edificio
Samán para que
convenga a responsabilizarse por el daño ocasionado.

CAPITULO
II

EL
DERECHO. Tales hechos constituyen del hecho ilícito previsto y sancionado en el
artículo 1.193 del código civil; las
responsabilidades especiales por las
cosas. El primer párrafo del artículo 1.193 dispone: “Toda persona es
responsable
del daño causado por las cosas que tiene bajo su guarda, a menos
que pruebe que el daño ha sido ocasionado por Privacidad - Condiciones
falta de la víctima, por el hecho
de un tercero, o por caso fortuito o fuerza mayor”. En otras palabras, el
responsable
civil es el guardián de la cosa. En la actualidad la doctrina y la
jurisprudencia al definir al guardián como la persona
que tiene un poder
autónomo demando, dirección, control, uso y vigilancia sobre la cosa. La
doctrina y jurisprudencia
ha reconocido la presencia de la culpa iuris et de
iure absoluta e irrefragable. Esta presunción recae sobre una culpa
in
vigilando, la cual supone absolutamente en la persona del guardián de la cosa,
cuando esta cause daño. El daño
causado por una cosa que cae u se arroja de la
parte superior de un edificio es imputable a las personas que lo
habitan y la indemnización
debe decidirse entre todas ellas, a menos que se pruebe que el hecho se debe a
culpa o
mala intención de una persona exclusiva, en cuyo caso es responsable está
sola.

OBLIGACIONES
DEL ADMINISTRADOR DE CONDOMINIO: Establecen el artículo 19 de la Ley de
Propiedad horizontal:
“En todo caso, la responsabilidad del administrador se
rige por las normas del mandato”. El Código Civil con estas
normas transcribe
en estos casos; Articulo 1.692 “El mandatario está obligado a ejecutar el
mandato con la diligencia
de un buen padre de familia. Artículo 1.693 “El
mandatario responde no sólo del dolo, sino también de la culpa en la
ejecución
del mandato”. Como se ve en lo expuesto, el mandatario es el administrador que
debe ser fiel cumplidor
como lo establece el artículo 20 de la ley de Propiedad
Horizontal numeral, a) Cuidar y vigilar las cosas comunes.

A
pesar del daño sufrido el ciudadano administrador del edificio en pleno
conocimiento, no ha hecho absolutamente
nada. En vista de estos escritos
legales demando a al ciudadano RIOS CHACON titular de la cedula de identidad V-
25.999.333
para que responda por el daño causado a mi propiedad en su carácter de
administrador del Edificio
Samán pues él tiene el resguardo de los bienes del edifico
en que están estacionados en dicho edificio demostrando
y probando con las
enseñanzas doctrinales y jurisprudenciales el daño experimentado, lo que causo
el daño y la
condición de guardián civilmente responsable. El demandado.

Pido
la tutela judicial efectiva, por lo cual pido el resarcimiento del daño
material causado.

CAPITULO
III

PRUEBAS.
De conformidad con lo establecido en el código de Procedimiento Civil, promuevo
las siguientes pruebas
documentales:

1. Copia
del certificado del registro automotor.
2. Copias
de recibos de condominio del Edificio Samán
3. Copia
de la factura de pago del repuesto dañado.
4. Comunicaciones
dirigidas a la junta de condominio.

PRUEBAS
TESTIMONIALES: Promuevo a los siguientes testigos a los siguientes ciudadanos:

a)
Pedro Pérez cedula de identidad V-6.321.123 con domicilio en el mismo edificio
del litigio antes expuesto.

b)
Sabido Mercedes Pérez cedula de identidad V-4.546.789 con domicilio en el mismo
que el anterior testigo.

CAPITULO
IV

PETITORIO.
Pido ciudadano juez y acudo ante su competente autoridad para demandar a RIOS
CHACON y sea
condenado por daños y perjuicios en su carácter de administrado
del Edificio Samán para que pague el daño
ocasionado más las costas del
proceso.

Por último, pido que sea admitida la demanda, sustanciada conforme a derecho y declarada con lugar en la definitiva.

Demandante Abogado

Procedimiento.
Entrega y admisión de la demanda.
1. Entregar el libelo de la demanda de acuerdo a los requisitos del artículo 340 CPC, para dar inicio al proceso
conforme a lo establecido en el artículo. 339.

2. Si no es contraria a Derecho, el tribunal la admitirá, de lo contrario la declarará improcedente como lo establece el


artículo 341 CPC:

Privacidad - Condiciones
Artículo 341° Presentada la demanda, el Tribunal la admitirá si no es contraria al orden público, a las
buenas costumbres o a alguna disposición expresa de la Ley. En caso contrario, negará su admisión
expresando los motivos de la negativa. Del auto del Tribunal que niegue la admisión de la demanda, se
oirá apelación inmediatamente, en ambos efectos.
Código Procedimiento Civil

La explicación para este artículo, es que para la admisión, la demanda debe tener 3 requisitos indispensables, de lo
contrario será declarada improcedente:

1. Que no sea contraria al orden publico.


2. Que no sea contraria a las buenas costumbres.
3. Que no sea contraria a una disposición expresa en la ley.

En caso de negativa de admisión de la demanda podemos apelar (CPC > Titulo VII > RECURSO > CAPITULO I >
Apelación) en ambos efectos, a saber: un solo efecto, continua la causa por ese tribunal. Ambos efectos, se
suspende la causa en ese tribunal y va al juez de segunda instancia.

Lapsos Procesales.
Sobre la admisión de la demanda, el tribunal tiene 3 días para decidir según lo establece el artículo 10 ejusdem. En
este punto, además, se originan los lapsos procesales, estos lapsos son los plazos de tiempo que se deben cumplir,
por requisitos de ley para las fechas de las actuaciones, de lo contrario estaríamos ante un lapso extemporáneo, con
lo que no estaríamos cumpliendo con el principio de preclusividad que impone la ley:

Pasado el plazo para realización de un acto procesal, se producirá la preclusión y se perderá la oportunidad de
realizar dicho acto.

Por incumplimiento de los lapsos legales estaríamos rompiendo con el principio de equilibrio e igualdad procesal
frente a las partes para realizar las actuaciones y estaríamos dejando de acatar el precepto legal que establece: «los
actos procesales son aquellos expresamente establecidos en la ley».

Las partes en un litigio deben tener cuidado al momento de ejercer sus actuaciones ante un Tribunal, para que no
resulten extemporáneos, lo que puede dar lugar a la inadmisibilidad. No aplica para el estado porque tiene un
beneficio que se llama beneficio de la prerrogativa

Admisión de la demanda.

Artículo 342° Admitida la demanda, el Tribunal ordenará compulsar por Secretaría tantas copias cuantas
partes demandadas aparezcan en ella, con certificación de su exactitud; y en seguida se extenderá
orden de comparecencia para la contestación de la demanda, orden que autorizará el Juez,
expresándose en ella el día señalado para la contestación.

Si para cualquier otro efecto establecido en el Código Civil, necesitare la parte demandante alguna otra
copia de la demanda con la orden de comparecencia, se la mandará expedir en la misma forma.
Código Procedimiento Civil

Admitida la demanda el tribunal deberá:


1. Ordenará entregar sacar copia de los documentos originales para entregar a cuantas partes demandadas
aparezcan en la demanda. Como lo establece el artículo 342 CPC.
2. Citar a la parte demandada:
1. Entregar al alguacil las copias originales de la demanda y su admisión, con los fines de que practique la
citación y certificarla. 345 ejusdem.
2. Citar dentro de los 20 días a la certificación de la citación. 344 ejusdem.
3. Se tomará en cuenta el termino de la distancia para los demandados. 344 y 205 ejusdem.
4. Cuando la parte demandada este fuera del país se procederá de acuerdo a lo establecido en el artículo 224
ejusdem.

La reforma o modificación de la demanda.

Privacidad - Condiciones
Artículo 343° El demandante podrá reformar la demanda, por una sola vez, antes que el demandado
haya dado la contestación a la demanda, pero en este caso se concederán al demandado otros veinte
días para la contestación, sin necesidad de nueva citación.
Código Procedimiento Civil

RESUMEN

Etiquetado demanda,derecho procesal civil

Procedimientos y requisitos para constituir una Firma Robo leve o arrebatón 456 CP segundo párrafo
Personal en Venezuela 2022

10 comentarios

1. EL OCTUBRE 20, 2020 A LAS 7:58 PM

ENICET Siso
Excelente…..

RESPONDER

2. EL JUNIO 28, 2021 A LAS 7:15 PM

Antonio
Excelente cátedra, concisa y directa.

RESPONDER

EL JUNIO 29, 2021 A LAS 1:14 PM

adminabg
Hola buen día, gracias por tu comentario.

RESPONDER

3. EL JULIO 9, 2021 A LAS 10:52 PM

ana lopez
Muy buena explicación para orientar dudas y errores.

RESPONDER Privacidad - Condiciones


EL JULIO 11, 2021 A LAS 12:30 AM

adminabg
Hola Ana, gracias por tu comentario.

RESPONDER

4. EL JULIO 9, 2021 A LAS 10:53 PM

ana lopez
Muy buen comentario, fácil y claro de entender.

RESPONDER

5. EL AGOSTO 6, 2021 A LAS 4:07 PM

Rosario yrady de Blanco


Muy buenas sus instrucciones para. Los muchachos que están empezando

RESPONDER

EL AGOSTO 7, 2021 A LAS 1:27 PM

adminabg
Hola, buen día. Así es. Saludos

RESPONDER

6. EL NOVIEMBRE 4, 2021 A LAS 3:52 PM

carlos
Muy buena instruccion de verdad me ha sido demasiado util…

RESPONDER

7. EL MARZO 5, 2022 A LAS 11:43 AM

Ysac Francisco Gomez Martinez


gracias,

RESPONDER

Deja un comentario

Nombre Correo electrónico

Web

Mensaje

Privacidad - Condiciones
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.

ENVIAR MENSAJE

   Contáctanos

Maracay, Edo. Aragua

Teléfono: 0414 5622194


Email: francisco@abgcresp
ofrancisco.com.ve
Website: abgcrespofrancisc
o.com.ve

Asesoría y protección
jurídica.

Privacidad - Condiciones

También podría gustarte