Está en la página 1de 11

PROCESAL CIVIL II / TEMA 1: EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO

1. NOCIONES GENERALES
Al demandar lo primero que se debe determinar es ante cual tribunal hacerlo, y de que tipo de procedimiento se trata, si es ordinario o
especial. De acuerdo con el artículo 338 del CPC se usa el procedimiento ordinario si la controversia a ventilar no tienen pautado un
procedimiento especial.
1.1. CONCEPTOS BASICOS EN MATERIA PROCESAL:
A) JURISDICCION: Es la facultad para ADMINISTRAR JUSTICIA EN UN CASO EN CONCRETO. Para que ese juez pueda administrar
correctamente justicia o cumplir correctamente con la función jurisdiccional que le confiere el Estado, existe en materia Civil y Mercantil el
PRINCIPIO DISPOSITIVO, que consagra el hecho que en materia Civil y Mercantil, el proceso no insta, no comienza de oficio, ya que las
partes (DEMANDANTE –DEMANDADO) son las dueñas del proceso y son ellas mismas quienes ponen fin al proceso a través de las
formas de autocomposición procesal.
B) ACCION: es una noción genérica y abstracta, el legislador le da LA FACULTAD DE ACUDIR A UN ÓRGANO ADMINISTRADOR DE
JUSTICIA PARA QUE SE IMPARTA JUSTICIA EN UN CASO CONCRETO. La facultad o derecho subjetivo, la ley nos da la acción, nosotros
somos quienes decidimos si la ejercemos o no.

C) LA PRETENSION: Es la solicitud, petitorio, es lo que se persigue en concreto con la demanda. Es lo que viene a darle contenido a la
acción, y esto viene dado por el petitorio concreto que realiza el demandante que de alguna manera representa la pretensión. La
pretensión tiene dos partes: AFIRMACION y el PETITORIO CONCRETO, es decir, la ley me confiere la facultad, el derecho de afirmarme
titular de un derecho y esa afirmación del derecho me da pie para realizar ese petitorio.

D) DEMANDA: Es la MATERIALIZACION DEL EJERCICIO DE LA ACCION, en un libelo de demanda puesta por escrito, que contiene las
pretensiones, tal como está consagrado en el PRINCIPIO DE ESCRITURACION.

E) PROCESO: Es un INSTRUMENTO que se utiliza para LOGAR QUE SE ADMINISTRE JUSTICIA EN UN CASO CONCRETO, a través del
ejercicio de la función jurisdiccional (en una sentencia). La sentencia resuelve la controversia. Pero debemos tener en cuenta que la noción
de proceso no nos va decir QUE, CUANDO, COMO HACERLO.

F) PROCEDIMIENTO: Es un conjunto de pasos orgánicos sistematizados que desarrollan el desenvolvimiento del proceso. Viene a
ordenar, va ser un desarrollo sistemático de lo que es el proceso, porque el procedimiento impone e indica QUE actos procesales se van a
realizar, CUANDO realizarlos y COMO realizarlos. Un procedimiento ordinario se inicia:

2. LA DEMANDA
Tal como ya se mencionó, se puede definir a la demanda como el acto que inicia el proceso, mediante la cual por escrito (libelo de
demanda), se materializa el ejercicio de la acción, y se indican las pretensiones.

Al respecto el artículo 339 del CPC señala: “El procedimiento ordinario comenzará por demanda, que se propondrá por escrito en
cualquier día y hora, ante el Secretario del Tribunal o ante el Juez”. Esto quiere decir que la OPORTUNIDAD para interponer la demanda
será en cualquier día y hora de despacho, siempre que la acción no haya prescrito o caducado; y el LUGAR será la sede del tribunal
competente, ante el Secretario ó el Juez.

Los REQUISITOS que debe contener la demanda se dividen en: de forma (340 CPC) y de fondo (341 CPC).

3. REQUISITOS DE FORMA QUE DEBE CONTENER LA DEMANDA (ART. 340 CPC)

3.1. LA INDICACIÓN DEL TRIBUNAL ANTE EL CUAL SE PROPONE LA DEMANDA. Quiere decir que se debe indicar con claridad
cuál es el tribunal al cual se le está solicitando que dirima la controversia en cuestión (debería ser el Tribunal competente).

3.2. EL NOMBRE, APELLIDO Y DOMICILIO DEL DEMANDANTE Y DEL DEMANDADO Y EL CARÁCTER QUE TIENE. Se refiere a la
identificación de las partes cuando se trata de personas naturales; es recomendable, si se tiene, colocar el número de cédula de ambos.
Cuando se refiere al domicilio no se trata de una dirección procesal precisa, sino sólo para la determinación de la competencia territorial
del tribunal.

3.3. CUANDO EL DEMANDANTE Y DEMANDADO SON PERSONAS JURIDICAS: Si el demandante o el demandado fuere una persona
jurídica, la demanda deberá contener la denominación o razón social y los datos relativos a su creación o registro.

3.4. EL OBJETO DE LA PRETENSIÓN, el cual deberá determinarse con precisión, indicando su situación y linderos, si fuere inmueble; las
marcas, colores, o distintivos si fuere semoviente; los signos, señales y particularidades que puedan determinar su identidad, si fuere
mueble; y los datos, títulos y explicaciones necesarios si se tratare de derechos u objetos incorporales. Este requisito se refiere a la
IDENTIFICACIÓN PRECISA DEL OBJETO DE LA PRETENSIÓN (esto forma parte del petitorio), de la siguiente manera:
INMUEBLES: situación y linderos, así se logra individualizar, con el fin de que en caso de ser necesario, se puedan dictar medidas
preventivas sobre éstos y ejecutar efectivamente la decisión o sentencia.
SEMOVIENTES: indicando claramente la marca (herraje), color y distintivos (raza, número, etc.)
MUEBLES: primero se debe identificar si se trata de bienes muebles registrables ó no registrables, luego indicar los signos, señales y
particularidades de éstos, a los fines de individualizarlos.
OBJETOS INCORPORALES O INMATERIALES: aplica en los casos que el demandante se declare titular de un derecho, por lo cual la
ley le exige que describa plenamente el derecho que reclama y sobre que bien recae (datos, títulos y explicaciones necesarias).
3.5. LA RELACIÓN DE LOS HECHOS Y LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO EN QUE SE BASE LA PRETENSIÓN, CON LAS
PERTINENTES CONCLUSIONES:

1. NARRACIÓN O RELACIÓN DE LOS HECHOS: el demandante deberá contar su versión de lo ocurrido, los hechos por qué está
litigando.
2. FUNDAMENTOS DE DERECHO: se refiere a las razones jurídicas aplicables a ese caso en concreto. No debe colocar un “catalogo de
normas”, sino dar las razones precisas del porqué aplica esa norma en particular y no otra, debe argumentar.
3. LAS CONCLUSIONES: el legislador le da al demandante una oportunidad brillante, para que le indique al Juez “a que conclusión debe
llegar”, evitando que éste piense otra cosa distinta a la deseada con la demanda. La conclusión adelanta al petitorio, le abre camino.
4 EL PETITORIO: se coloca luego de las conclusiones y puede incluir una o varias pretensiones.

3.6. LOS INSTRUMENTOS EN QUE SE FUNDAMENTE LA PRETENSIÓN, ESTO ES, AQUÉLLOS DE LOS CUALES SE DERIVE
INMEDIATAMENTE EL DERECHO DEDUCIDO, LOS CUALES DEBERÁN PRODUCIRSE CON EL LIBELO. Se refiere al
INSTRUMENTO FUNDAMENTAL de la demanda, aquel que le sirve al demandante para basar su petición (el fundamento del petitorio), el
cual se de consignar junto con el libelo de demanda. Por ejemplo: un contrato de compra – venta, un cheque protestado, una letra de
cambio, etc.
Al respecto debe aclararse que la noción de documento es genérica, implica una porción material o inmaterial representativa de la realidad
(por ejemplo fotos, grabaciones, papeles, contrataciones electrónicas, on line, etc.). Ahora bien, desde el punto de vista probatorio,
CUANDO EL DOCUMENTO ESTA POR ESCRITO ES UN INSTRUMENTO.

3.7. SI SE DEMANDARE LA INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS, LA ESPECIFICACIÓN DE ÉSTOS Y SUS CAUSAS.


Con respecto a los DAÑOS INDEMNIZABLES MATERIALES, deben ser directos, especificando con claridad en qué consisten, así como
la relación de causalidad de éstos, es decir, la causa que los originó y el efecto producido. Estos son objeto de prueba, deben
demostrarse, sino no hay indemnización posible. Mientras que en los DAÑOS INDEMNIZABLES MORALES, no hace falta especificar,
sólo demostrar la relación de causalidad (art. 1196 Código Civil).

3.8. EL NOMBRE Y APELLIDO DEL MANDATARIO Y LA CONSIGNACIÓN DEL PODER. Se refiere a los casos en que hay un
apoderado que actúa en REPRESENTACIÓN del demandante, este se debe identificar y demostrar su cualidad presentando el poder ó un
acta de asamblea que lo haya facultado para tal fin. Ahora bien, si sólo ASISTE, no debe presentar poder, ni acreditar nada.

3.9. LA SEDE O DIRECCIÓN DEL DEMANDANTE A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 174 (DOMICILIO PROCESAL), deberá indicar
una sede o dirección en su domicilio o en el lugar del asiento del Tribunal, declarando formalmente en el libelo de la demandada para
poder ubicarlo. Dicho domicilio procesal subsistirá para todos los efectos legales ulteriores mientras no se constituya otro en el juicio, y en
él se practicarán todas las notificaciones, citaciones o intimaciones a que haya lugar. A falta de indicación de la sede o dirección exigida,
se tendrá como tal la sede del Tribunal.

IMPORTANTE:
DIRECCIÓN DEL DEMANDADO, este requisito no lo menciona la ley, por lo tanto no es obligatorio que lo contenga el libelo de demanda, podrá
consignarse después a través de una diligencia, sin embargo es conveniente hacerlo.

ES INDISPENSABLE SEÑALAR LA CUANTÍA, ya que esto determina la competencia del Juez. Así lo establecen los artículos 38 y 39 del CPC que
señalan: “Cuando el valor de la cosa demandada no conste, pero sea apreciable en dinero, el demandante la estimará. (…) A los efectos del artículo
anterior, se consideran apreciables en dinero todas las demandas (…)” Solo habrá una excepción en las demandas “que tienen por objeto el estado y la
capacidad de las personas”, allí no se estima el valor porque se discuten derechos personalísimos que no son pecuniarios.

3. LA ADMISION DE LA DEMANDA. (REQUISITOS DE FONDO) SUPUESTOS DE INADMISIBILIDAD (ART. 341 CPC)


Una vez presentada la demanda, el Juez revisará si el libelo cumple con todos los requisitos de ley para seguir el proceso, evaluará
específicamente que la misma no sea contraria a:

 El orden público
 Las buenas costumbres
 Derecho o a alguna disposición expresa de la Ley
Si la misma no incurre en los supuestos de inadmisibilidad, su admisión se hace con un auto decisorio, no se requiere fundamentación
específica, este auto no es apelable. Debe entenderse que la admisión de la demanda es la regla, la excepción es la inadmisibilidad
Ahora bien, estos supuestos NO SON CONCURRENTES, con que se produzca uno sólo el tribunal justifica su inadmisibilidad, negando su
admisión a través de un acto decisorio en el cual debe expresar muy bien y con fundamento, los motivos de la negativa, indicando que la
misma está inmersa en uno o más de los causales del articulo 341 del CPC (ya que son supuestos muy amplios y generales y se requiere
las razones claras de la negativa).
IMPORTANTE:
Debe aclararse que cuando se admite o niega la demanda (en cualquier momento del proceso: inicio o final), EL JUEZ NO REALIZA UN
PRONUNCIAMIENTO DE FONDO, (por ejemplo si la admite no implica que la esté declarando con lugar), por lo tanto no hay cosa juzgada y se
puede escoger entre volver a demandar (un nuevo procedimiento), ó apelar si se prefiere.
3.1. APELACIÓN DE LA INADMISIBILIDAD: el legislador le da la oportunidad al demandante de apelar la decisión que niega la admisión
de la demanda, lo que obliga a la justificación y motivación del mismo. Así lo expresa la parte final del artículo 341 del CPC cuando dice
“Del auto del Tribunal que niegue la admisión de la demanda, se oirá apelación inmediatamente, en ambos efectos”.

Al respecto la CONSECUENCIA que causa la negativa de la admisión es la extinción del procedimiento a través de una Sentencia
Interlocutoria con Fuerza Definitiva (no decide sobre el fondo), por lo tanto al apelar se escucha la apelación en ambos efectos (290 y 341
CPC), ocurriendo lo siguiente:

 Efecto devolutivo: se pasa la causa recurrida en original, al tribunal de superior jerarquía para que revise y decida sobre el
asunto en cuestión, y devuelva la causa al tribunal menor. (Este efecto se produce para todas las apelaciones)

 Efecto suspensivo: se SUSPENDEN LOS EFECTOS DEL ACTO RECURRIDO O IMPUGNADO (no es la suspensión del
procedimiento). Lo que implica se suspende el efecto de la extinción del procedimiento, éste aún está “vivo”.

3.2. OPORTUNIDAD PROCESAL PARA LA ADMISIÓN Ó NEGATIVA DE LA DEMANDA: Debido a que los artículos 340 y 341 del CPC
no indican una oportunidad precisa para admitir o negar la admisión de la demanda, se debe aplicar el Principio de Celeridad Procesal,
contenido en el artículo 10 del CPC, el cual indica que la justicia se administrará lo más brevemente posible. En consecuencia, cuando en
este Código o en las leyes especiales no se fije término para librar alguna providencia, el Juez deberá hacerlo dentro de los tres días
siguientes a aquél en que se haya hecho la solicitud correspondiente

4. REFORMA DE LA DEMANDA (ART. 343 CPC)


Cuando el demandante propone el libelo de demanda, y éste es admitido, ya se está en el curso del procedimiento y el demandante se da
cuenta que tiene un error, la ley le da la posibilidad de hacer cambios o reformas a la demanda; lo que no se puede cambiar es la
acción (por ejemplo de interdicto posesorio cambiarlo a una acción reivindicatoria)

Es importante resaltar que la reforma de la demanda NO es un nuevo procedimiento, es el mismo, solo que se le da una oportunidad al
demandante para que haga cambios a la demanda (manteniendo la acción), le puede añadir cosas, eliminar otras, modificarla, etc. Por
ejemplo: se calcula mal el cobro de los intereses (se corrige), se olvidó colocar el lucro cesante, ó la indexación (se incluye); cuando hay
litisconsorcios pasivos y por error se demanda sólo a 5 y eran 6 personas.

4.1. FORMALIDADES: Se hace a través de otro escrito, y se plantea el libelo de demanda con los términos nuevos. Esa reforma también
pasa por la revisión del tribunal, para ver si la admite ó no.

4.2. OPORTUNIDAD PROCESAL: El demandante podrá reformar la demanda antes que el demandado haya dado la contestación a la
demanda (343 CPC)

Cuando se reforma la demanda, pueden darse dos supuestos al momento de reformar:

1. QUE EL DEMANDADO NO HAYA SIDO CITADO. No hay mayor problema, se plantea la reforma, el tribunal la admite y se hacen las
compulsas con las copias certificadas de la demanda ya reformada y así lo citan. Aquí la Jurisprudencia permite reformar las veces que
quiera antes de citar.

2. QUE EL DEMANDADO YA HAYA SIDO CITADO CON LA DEMANDA VIEJA, NO CON LA CORREGIDA, se plantea la reforma, el
tribunal la admite, pero puede ser que el demandado quizás ya esté preparando su contestación en base a la demanda vieja, por eso la
ley indica que una vez que la reforma está admitida, el demandado tiene nuevamente 20 días para contestar sin necesidad de nueva
citación. El demandado tiene la carga de revisar, sin embargo, lo que se hace en la práctica es que se le notifica de la reforma, para ser
garantista. Aquí la jurisprudencia y la ley permiten que se reforme UNA SOLA VEZ, cuando aun no ha contestado obviamente.

5. EL EMPLAZAMIENTO (ARTICULOS 342, 344 Y 345 CPC)


Genéricamente, el emplazamiento es una actuación muy particular que conmina a una persona a realizar un determinado acto. En el
procedimiento civil, el emplazamiento se logra con la citación del demandado, el cual queda emplazado para que comparezca al tribunal
para hacer efectivo su derecho a la defensa si así lo desea.

Así lo expresa el artículo 342 del CPC, cuando establece: “Admitida la demanda, el Tribunal ordenará compulsar por Secretaría tantas
copias cuantas partes demandadas aparezcan en ella, con certificación de su exactitud; y en seguida se extenderá orden de
comparecencia para la contestación de la demanda, orden que autorizará el Juez expresándose en ella el día señalado para la
contestación”

Continua el artículo 343 CPC diciendo: “El emplazamiento se hará para comparecer dentro de los veinte días siguientes a la citación del
demandado o del último de ellos si fueren varios. Si debiere fijarse término de distancia a varios de los demandados, el Tribunal fijará para
todos un término común tomando en cuenta la distancia más larga. En todo caso, el término de la distancia se computará primero. El
lapso del emplazamiento se dejará correr íntegramente cuando el demandado o alguno de ellos, si fueren varios, diere su contestación
antes del último día del lapso.”

Se establece entonces que en el procedimiento ordinario el LAPSO DE EMPLAZAMIENTO es de 20 días de despacho (en los
procedimientos especiales esto puede variar, puede ser un lapso menor o un término según sea el caso), contados desde que queda
constancia en el expediente de la citación del último de los demandados si hay varios, por cualquier de los mecanismos que da el CPC
para citar. Cuando exista litis consorcio pasivo (varios demandados), y haya que aplicar el término de la distancia, el más largo será el que
se le compute a todos los demandados.

Con respecto a la última parte del artículo se refiere a la preclusión procesal, la cual implica dos cosas:
 Todos los procedimientos están ordenados en lapsos y términos en función de un acto procesal que se va a realizar. No puede
finalizar un lapso antes que se consumen todos los días señalados por la Ley

 Una vez que se agotó dicho lapso o término no se puede volver a él para tratar de realizar la actuación que se debió hacer o se
hizo mal, una vez pasado se pierde la oportunidad de hacerlo, no se puede volver atrás a reabrirlo.

Ejemplo: para la contestación en los litisconsorcios pasivos, se deben dejar pasar los 20 días completos del lapso de emplazamiento
aunque ya haya ido uno de los demandados a contestar, no se puede acortar el lapso de emplazamiento.

El articulo 345 CPC añade: “La copia o las copias del libelo de la demanda con la orden de comparecencia se entregarán al Alguacil del
Tribunal a objeto de que practique la citación. Sin embargo, a petición de la parte demandante, dichas copias se entregarán al propio
actor, o a su apoderado para que gestione la citación por medio de cualquier otro Alguacil o Notario de la Circunscripción Judicial del
Tribunal de la causa, o del lugar donde resida el demandado, en la forma prevista en el artículo 218. Cumplida la gestión de la citación, el
actor o su apoderado entregará al Secretario del Tribunal el resultado de las actuaciones, debidamente documentadas”

PROCESAL CIVIL II / TEMA 7: LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

1. LA CONTESTACION.
La contestación de la demanda es la actuación procesal del demandado en la que materializa su Derecho a la Defensa. Por lo general los
planteamientos se refieren al reciproco contrario a la demanda

1.1. SEMEJANZAS DE LAS CUESTIONES PREVIAS Y LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA


A) Ambas conllevan el ejercicio del derecho a la defensa, proponen excepciones
B.)Se realizan en la misma oportunidad procesal, dentro del lapso de emplazamiento. Sin embargo, no pueden hacerse juntas, o se proponen cuestiones
previas ó se contesta (salvo ciertos casos que la ley permite proponer conjuntamente ambas actuaciones)

1.2. DIFERENCIAS DE LAS CUESTIONES PREVIAS Y LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA


A) Las defensas de la contestación de la demanda versan sobre el FONDO de lo que se está debatiendo, son EXCEPCIONES PERENTORIAS (por
ejemplo: el pago como medio de extinción de una obligación, cuando lo que se demanda es el incumplimiento de la misma). Excepcionalmente en la
contestación de la demanda también podrán plantearse excepciones de inadmisibilidad.

B) Las cuestiones previas no versan sobre el fondo, son EXCEPCIONES DILATORIAS y de presupuestos básicos de INADMISIBILIDAD

2. OPORTUNIDAD PARA LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

2.1. CUANDO NO SE HAYAN OPUESTO CUESTIONES PREVIAS: Si no se hubieren alegado las cuestiones previas a que se refiere el
artículo 346, procederá el demandado a la contestación de la demanda, dentro de los veinte días siguientes a la citación del demandado o
del último de ellos si fueren varios, tomando en cuenta el término de la distancia, en día y hora de despacho, sin necesidad de la presencia
del demandante. En todo caso se dejará transcurrir íntegramente el lapso del emplazamiento (Art. 359 CPC). Para esto, el demandado
debe primero leer la copia certificada del libelo de demanda, además es recomendable ir al tribunal y verificar los anexos que se
encuentren el expediente consignados por el demandante, estos pueden ser pruebas documentales, es importante porque la oportunidad
procesal para contradecir esas pruebas documentales es en la contestación; es bueno verificar además, si los mismos están en copia
simple o en original, si son documentos públicos o privados.

Terminada la contestación o precluido el plazo para realizarla, no podrá ya admitirse la alegación de nuevos hechos, ni la contestación a la
demanda, ni la reconvención, ni las citas de terceros a la causa. (Artículo 364)

2.2. CUANDO SE HAYAN OPUESTO CUESTIONES PREVIAS (Art. 358 CPC): Habiéndose declarado sin lugar la cuestión previa el
demandado debe contestar la demanda, inclusive existen ciertos casos en que aún declarándola con lugar igual debe contestar, como por
ejemplo en el Tercer grupo, que trata sobre la existencia de una condición o plazo pendiente; y de la Prejudicialidad (i gual debe contestar
sólo que habrá suspensión en el estado de sentencia), otros ejemplos se encuentran en el primer grupo, en los casos de la Acumulación y de
Incompetencia.

Al plantearse el asunto de las cuestiones previas, LO PRIMERO QUE HAY QUE DETERMINAR ES SI SE TIENE QUE CONTESTAR LA
DEMANDA, para esto se deben considerar las siguientes variables:
 ¿Cuál es el efecto de la declaratoria con o sin lugar de la cuestión previa propuesta?
 De ser declarada sin lugar, ¿tiene recurso la decisión sobre la cuestión previa propuesta? (por ejemplo las del Primer y Cuarto
grupo tienen recursos)
 Si tiene recurso ¿fueron ejercidos ó no?
 ¿Cuál es el efecto del recurso?
 ¿Qué fue lo que se decidió con respecto al recurso?

Ahora bien, ¿CUÁNDO SE DEBE CONTESTAR? Eso lo indica el artículo 358 del CPC.

2.2.1. En el caso de la falta de jurisdicción a que se refiere el ordinal 1° del artículo 346, se dan dos supuestos:

 Si no fue solicitada la Regulación de la Jurisdicción, se debe contestar dentro de los cinco días siguientes a la declaratoria sin
lugar por parte del Tribunal. (OJO: los 5 días para impugnar la decisión son los mismos paralelamente para contestar la demanda)
 Si fue solicitada la Regulación de la Jurisdicción, se envía la causa a la Sala Político Administrativa del TSJ , la cual tiene 10 días
para decidir, y se debe contestar dentro de los cinco días siguientes a la constancia en autos de la notificación de las partes, ya que la
causa esta en suspenso legal, y éstas no están a derecho.

2.2.2. En los demás casos del mismo ordinal 1° del artículo 346, Litispendencia, Incompetencia y Acumulación, se dan tres supuestos:

 Si no fue solicitada la Regulación de la Competencia, se debe contestar dentro de los cinco días siguientes a la declaratoria sin
lugar por parte del Tribunal. (OJO: los 5 días para impugnar la decisión son los mismos paralelamente para contestar la demanda)

 Si fue solicitada la Regulación de la Competencia, se envía la causa al Tribunal Superior de la Circunscripción Judicial, el cual
tiene 10 días para decidir, y si se declara sin lugar el recurso, se debe contestar dentro de los cinco días siguientes a la constancia en
autos de la notificación de las partes de dicha decisión.

 Si fue solicitada la Regulación de la Competencia, se envía la causa al Tribunal Superior de la Circunscripción Judicial, el cual
tiene 10 días para decidir, y si la decisión declarase la incompetencia del Juez que venía conociendo, éste pasará inmediatamente los
autos al Tribunal declarado competente, en el cual se continuará el curso del juicio el tercer día siguiente al recibo del expediente, allí al
reanudarse la causa, y procederá a contestar dentro de los cinco días siguientes a la constancia en autos de la notificación de las partes, y
ante el tribunal competente.

2.2.3. En los casos de los ordinales 2°, 3°, 4°, 5°, y 6° del artículo 346 (segundo grupo), que son las cuestiones previas subsanables, se
dan dos supuestos:

 Si el demandante subsana voluntariamente el defecto u omisión conforme al artículo 350, se deberá contestar dentro de los cinco
días siguientes, contados desde que concluye el lapso procesal en el que la parte subsana voluntariamente.

 Si es declarada sin lugar la cuestión previa, el demandado deberá contestar dentro de los cinco días siguientes a la sentencia del
Tribunal.

 Si el demandante NO subsana, ni voluntaria ni obligatoriamente, se extingue del proceso y no hay que contestar.

2.2.4. En los casos de los ordinales 7° y 8° del artículo 346, que se trata de la existencia de una condición o plazo pendientes ó de la
existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un proceso distinto, se debe contestar dentro de los cinco días siguientes a
la resolución del Tribunal. Siempre se va a contestar, declaren con lugar o no la cuestión previa, si es declarada con lugar, igual se
contesta y se suspende la causa en estado de sentencia.

2.2.5. En los casos de los ordinales 9°, 10 y 11 del artículo 346, (que son la cosa juzgada, la caducidad de la acción establecida en la Ley;
y la prohibición de la Ley de admitir la acción propuesta, o cuando sólo permite admitirla por determinadas causales que no sean de las
alegadas en la demanda), se dan dos supuestos:

 Si no se interpone la apelación, el demandado deberá contestar la demanda dentro de los cinco días siguientes al vencimiento
del término de apelación (tiene 5 días para apelar).

 Si el DEMANDADO interpone la apelación porque fue declarada SIN LUGAR la cuestión previa, la apelación se escucha en un
solo efecto conforme al artículo 357 (el devolutivo), no hay efecto suspensivo, por lo tanto se debe contestar dentro de los cinco días
siguientes a aquel en que el Tribunal oye la apelación

 Si el DEMANDANTE interpone la apelación porque fue declarada CON LUGAR la cuestión previa, ésta se escucha en ambos
efectos conforme al artículo 357 (devolutivo y suspensivo), por lo tanto se debe esperar la respuesta del Tribunal de alzada, ocurriendo lo
siguiente:

o Si el superior confirma la declaratoria con lugar se extingue el proceso, no hay que contestar.
o En caso contrario, si el superior revoca la declaratoria con lugar, el demandado debe contestar dentro de los cinco días
siguientes al recibo del expediente en el Tribunal de origen (cuando ya lo devuelve la alzada), sin necesidad de
providencia del Juez.

OJO: En todos los casos, el lapso para la contestación se dejará correr íntegramente cuando el demandado o alguno de ellos, si fueren
varios, de su contestación antes del último día del lapso.

3. FORMA Y CONTENIDO DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

3.1. LA FORMA (Art. 360 CPC), debe ser mediante un escrito (no una diligencia), dentro de la oportunidad procesal del lapso de
emplazamiento. Con respecto a las demás formalidades se puede usar por analogía los requisitos que apliquen del libelo de demanda que
establece el artículo 340 del CPC. Si fueren varios los demandados, podrán proceder a la contestación, juntos o separados.

3.2. EL FONDO O CONTENIDO (Art. 361): no existe un contenido fijo, cada caso es distinto. La contestación puede ser genérica o
específica.
3.2.1. Contestaciones genéricas: puede el demandante limitarse a colocar en su contestación lo siguiente: “Rechazo, niego y contradigo,
tanto en los hechos como en el derecho, todo lo que ha dicho el demandante en el libelo de demanda”. Este tipo de contestación puede
ser útil cuando el demandado no tiene tiempo suficiente para oponer excepciones perentorias, o cuando no tiene defensa, o aunque la
tiene, no cuenta con las pruebas de ésta. Así será el demandante el que tendrá que probar lo que señaló en la demanda. La desventaja es
que posteriormente ya no se podrán ofrecer alegatos y pruebas, porque la oportunidad procesal es en la contestación.

3.2.2. Contestaciones específicas: implica la posibilidad de excepciones viables con el fin de tratar de anular el libelo de demanda. En
estos casos, hay que aportar LA PRUEBA sobre la cual versa la excepción; salvo en los casos que la excepción es de derecho, como por
ejemplo la caducidad por ley, que no requiere pruebas sino argumento jurídico. En el artículo 361 del CPC, el legislador brinda unas
posibilidades de contestación, éstas son:

 Las excepciones perentorias (Art. 361 CPC encabezado): se basan en el FONDO del asunto, con el fin de dejar sin validez el
contenido de la demanda (por ejemplo el pago de la obligación, u otro causal de extinción como la novación), cada negocio jurídico puede
arrojar excepciones de este tipo según sea el caso. Debe recordarse que para ejercer estas excepciones se debe conocer el Derecho
Sustantivo (Código Civil).

 Las excepciones de inadmisibilidad (Art. 346 CPC, primer aparte): el legislador da la oportunidad al demandado que en la
contestación de la demanda, proponga como defensa de fondo las cuestiones previas a que se refieren los ordinales 9 °, 10 y 11 del
artículo 346, SOLO si estas no se han propuesto como cuestiones previas. Aquí el Juez decide en un capitulo previo si hay alguno de
estos causales y declara inadmisible la demanda. Se trata de las siguientes excepciones de inadmisibilidad:

o La cosa juzgada.
o La caducidad de la acción establecida en la Ley.
o La prohibición de la Ley de admitir la acción propuesta, o cuando sólo permite admitirla por determinadas causales que
no sean de las alegadas en la demanda

 La falta de interés (Artículos 16 y 346 CPC, primer aparte): en el actor (demandante) ó en el demandado para intentar o
sostener el juicio. El interés debe ser jurídico (no moral) y actual, presente (ni pasado, ni futuro)

 La falta de cualidad (Art. 346 CPC, primer aparte): puede ser del actor demandante (esta también puede proponerse como
cuestión previa), o del demandado para intentar o sostener el juicio (sólo como defensa de fondo)

4. EFECTOS DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA


El efecto es que se traba la litis, ya que existe una acción y una excepción (defensa), así se cierra la fase alegatoria y se inicia la
probatoria. De aquí se distinguen dos consecuencias de la traba de la litis:

 Se establece el litigio, el tema sobre el cual el Juez tiene que decidir, sobre lo que las partes alegaron y que ahora deberán
probar.
 Existe la prohibición de innovar, de añadir nuevos hechos, realizar nuevos alegatos.

5. LA CONFESIÓN FICTA (Art. 362 CPC)


“Si el demandado no diere contestación a la demanda dentro de los plazos indicados en este Código se le tendrá por confeso en cuanto
no sea contraria a derecho la petición del demandante, si nada probare que le favorezca. En este caso, vencido el lapso de promoción de
pruebas sin que el demandado hubiese promovido alguna, el Tribunal procederá a sentenciar la causa, sin más dilación, dentro de los
ocho días siguientes al vencimiento de aquel lapso, ateniéndose a la confesión del demandado. En todo caso, a los fines de la apelación
se dejará transcurrir íntegramente el mencionado lapso de ocho días si la sentencia fuere pronunciada antes de su vencimiento.”
La confesión ficta, es una presunción de aceptación del demandado de todos aquellos hechos y pretensiones contenidas en la demanda, y
para que se configure se requieren TRES REQUISITOS CONCURRENTES:

1. Que el demandado debidamente citado no haya dado contestación a la demanda dentro del lapso de emplazamiento, ya que si lo hace
extemporáneamente la contestación es inexistente, como que no contestó.

2. Que la demanda no sea contraria a derecho, la moral, las buenas costumbres y el orden público, porque si es así no puede haber aceptación que valga,
que la convalide, ya que en principio la demanda no debió ser aceptada.

3. Que el demandado no pruebe algo que pueda favorecerlo, quiere decir que aunque no conteste la demanda, la ley le da la oportunidad de que en el
lapso probatorio pruebe algo que lo favorezca, básicamente demostrar que fue lo que le impidió contestar, no es un defensa de fondo porque no hay
alegatos ya que no contestó. Excepcionalmente podrá demostrar alegatos que aunque de alguna manera toquen el fondo, sean asunto de orden público
(por ejemplo: la cosa juzgada y la falta de jurisdicción)

IMPORTANTE: el hecho que no haya contestado no implica inmediatamente la confesión ficta, deben revisarse los tres supuestos y
esperar que transcurra el lapso probatorio.

5.1. EFECTOS DE LA CONFESIÓN FICTA:

EFECTOS SUSTANCIAL DE FONDO: EFECTOS PROCESAL O FORMAL:


La aceptación por parte del demandado de todos los hechos y pretensiones Se suprime la actividad probatoria, se precipita el proceso y se le pone fin.
contenidas en la demanda. El juez tendrá un lapso de 8 días para sentenciar ateniéndose a las
pretensiones del demandante, declara con lugar lo solicitado por éste, sin
ultrapetita. Finalizado esos 8 días (por preclusión procesal), se tienen 5
días para apelar cualquiera de las partes.

PROCESAL CIVIL I / TEMA 8: LA RECONVENCIÓN

1. CONCEPTO
Normalmente en un procedimiento hay un demandante, que acciona, ataca; y un demandado que tiene un rol más pasivo, se limita a
ejercer su defensa a través de las excepciones (cualquiera de ellas), u oponer cuestiones previas, pero no ataca. Sin embrago, el CPC
permite al demandado que además de la contestación de la demanda, haga en la misma la RECONVENCIÓN o MUTUA PETICIÓN,
asumiendo una figura mas activa, atacando al demandante, a través del ejercicio de una contrademanda contra éste. (Art. 365 CPC)

En este sentido, la Reconvención es la demanda que hace el demandado contra el demandante dentro del mismo proceso (en la misma
contestación), aunque se trate de un objeto distinto al de la demanda principal. Por lo tanto se debe tener presente lo siguiente:

2. REQUISITOS PARA LA ADMISIBILIDAD DE LA RECONVENCIÓN (Art 340, 341 y 366 CPC)


Como ya se dijo la Reconvención es una demanda, por lo tanto debe cumplir con todos los requisitos tanto de FORMA (art. 340 CPC),
como de FONDO o de admisibilidad (art. 341 CPC), es decir, no debe ser contraria a derecho, la moral y el orden público. Si se trata del
mismo objeto puede existir relación en los fundamentos de la contestación y de la reconvención, y obviamente estos no pueden
contradecirse. Si versa sobre un objeto distinto, la reconvención por lo general se coloca al finalizar la contestación. Cuando se contesta la
demanda, se hace a través de un escrito, por lo que es posible que ya se hayan cumplido ciertos requisitos de forma al momento de llegar
a la Reconvención, sin que sea necesario repetirlos, como por ejemplo la identificación del tribunal.

Adicionalmente, debe cumplir con otros requisitos especiales que exige el artículo 366 del CPC:

 El tribunal debe ser competente con respecto a la materia.


 Los procedimientos no deben ser incompatibles entre sí, por ejemplo cuando hay una causa principal llevada en un procedimiento
ordinario por un cobro de bolívares, no se puede reconvenir por un procedimiento especial de ejecución de hipoteca, ya que al reconvenir
se sustancian dos causas en un mismo proceso y el procedimiento debe ser compatible.

AHORA BIEN, ¿QUÉ PASA CON LA COMPETENCIA POR LA CUANTÍA O POR EL TERRITORIO?
No son causales para negar la admisión de la reconversión. En el caso de la incompetencia por el territorio no hay mayor
inconveniente, ya que el CPC es muy permisivo al respecto, las partes pueden acordarlo. Ahora bien, cuando se trata de incompetencia
por la cuantía, se dan dos supuestos:

 Que se demande en un tribunal de Municipio porque la causa principal tiene una cuantía igual o menor a 3000 UT, pero la
reconvención es mayor a 3000 UT, siendo competente para conocer un Tribunal de Primera Instancia, no es motivo de inadmisión porque
el tribunal de Municipio es incompetente, lo que debe hacer es declinar la competencia al Tribunal de Primera Instancia, el cual conocerá
de ambas causas: la principal y la reconvenida.

 Caso contrario, que se demande en un Tribunal de Primera Instancia porque la causa principal tiene una cuantía superior a 3000
UT, pero la reconvención es igual o menor a 3000 UT, aquí no hay declinación de competencia, sino que el Fuero de Atracción es el del
Tribunal de Primera Instancia, el cual conocerá de ambas causas: la principal y la reconvenida.

3. EFECTOS DERIVADOS DE LA ADMISIBILIDAD Ó NEGATIVA DE ADMISION DE LA RECONVENCIÓN


Al terminar el lapso de emplazamiento (en el proceso ordinario 20 días), si se plantea la reconvención en la contestación de la demanda,
la causa principal queda suspendida, y se abre una oportunidad procesal para establecer si se admite o se niega la reconvención, para
esto el Juez tendrá 3 días de despacho para pronunciarse (Principio de Celeridad Procesal, artículo 10 del CPC). Aquí ocurren dos
supuestos:

3.1. SI SE NIEGA LA ADMISIÓN DE LA RECONVENCIÓN: esta negativa no afecta la contestación de la causa principal, ésta sigue
válida, ya que son actuaciones procesales distintas.

3.2. SI SE ADMITE LA RECONVENCIÓN: no se pasa a la citación ya que las partes ya están a derecho (tanto el demandado
reconvincente como el demandante reconvenido), privando el principio de la citación única. Lo que si ocurre es que el demandante
reconvenido tiene una oportunidad procesal para contestar la reconvención, pudiendo alegar, por ejemplo, cualquiera de las cosas que
indica el 361 del CPC, tales como: excepciones perentorias, excepciones de inadmisibilidad, falta de interés y falta de cualidad. Teniendo
dos limitaciones básicas:
 No puede volver a reconvenir
 No puede plantear cuestiones previas a la reconvención (Art. 369 CPC). Sin embargo, el demandante reconvenido puede alegar
cualquiera de las causas de cuestión previa de inadmisibilidad en su contestación como defensa de fondo, mas no genera una incidencia
por separado, si desea también puede proponer las demás como defensa de fondo.

4. CONTESTACION DE LA RECONVENCIÓN
Para la contestación de la reconvención, la oportunidad procesal fijada por la norma es un término, al QUINTO día de despacho, contado
desde se cumple el lapso para la admisión de la reconvención (Art. 367 CPC). Si no contesta y no promueve pruebas, aplica la Confesión
Ficta en esa causa (Art. 368 CPC)(no en la principal, esa continua normalmente), y el Juez decide al final ambas causas en una sola
sentencia (lo que habrá será doble actividad probatoria para ambos).

Ahora bien, finalizado el Quinto día, HAYA CONTESTADO O NO EL DEMANDANTE RECONVINIENTE, se reanuda la causa principal de
forma normal.

PROCESAL CIVIL I / TEMA 9: LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS O TERCERÍA

1. NOCIONES GENERALES
En casi todos los procesos hay 2 partes (demandado y demandante), y los terceros son todos aquellos que NO son parte en el proceso,
dentro de éstos hay terceros que tienen interés y otros que no lo tienen, pero todos tienen la obligación de respetar la sentencia. El asunto
se presenta cuando el tercero aunque no es parte le afecta de manera directa y por eso interviene. Por ejemplo cuando están ejecutando
una finca de la cual el tercero no es dueño, pero tiene allí una servidumbre de paso.

En este sentido, hay terceros que inicialmente no son parte en un proceso, pero pueden tener interés en intervenir, y lo hacen para
hacerse parte en ese proceso. Al hacerse parte puede ser de dos maneras o categorías: tercero formal y tercero sustancial (en este
ultimo el derecho es propio, directo sobre el bien, y es parte en el fondo del asunto).

La intervención del tercero puede ser VOLUNTARIA ó FORZOSA, ambas están contenidas en los seis ordinales del artículo 370 del CPC
y desarrollada en los artículos siguientes, cada clase de intervención tiene varios supuestos, y cada ordinal tiene su tramitación procesal
propia.

2. LA INTERVENCIÓN VOLUNTARIA (Artículos 370, Ordinales 1º,2º,3º y 6º)


Aquí es el tercero quien tiene el interés de intervenir en el proceso, y las maneras cómo puede hacerlo se encuentran contenidas en los
Ordinales 1º,2º,3º y 6º del artículo 370 del CPC, con cuatro tramitaciones procesales distintas. El tercero en un mismo supuesto de hecho,
puede tener varias formas de intervenir voluntariamente, será al tercero a quien le corresponderá elegir cuál es el supuesto que más le
conviene, que le dé mejores resultados. Las formas de intervención voluntaria son:

2.1. ORDINAL 1º, Art 370 CPC: Se refiere a una tercería de mejor dominio o derecho. Se realizará mediante demanda de tercería
dirigida contra ambas partes contendientes, que se propondrá ante el Juez de la causa en primera instancia (Art. 371 CPC). De acuerdo
con el articulo 372 CPC se tramita por un cuaderno separado al principal donde se lleva la controversia de las partes iniciales
(demandante y demandado). Aquí se dan 4 supuestos:

 Cuando el tercero pretenda tener un derecho preferente al del demandante. Por ejemplo, el tercero es propietario y el
demandante es usufructuario. El derecho del tercero es mejor.

 Cuando el tercero concurra con el demandante en el derecho alegado fundándose en el mismo título, es decir, el derecho del
tercero es de igual jerarquía que el del demandante. Ejemplo: el caso de los copropietarios.

 Cuando el tercero alega que son suyos los bienes demandados o embargados, o sometidos a secuestro o a una prohibición de
enajenar y gravar.

 Cuando el tercero considera que tiene derecho sobre los bienes demandados (no especifica cual derecho, aquí el legislador es
muy amplio)

2.2. ORDINAL 2º del Art 370 y 376, 377 y 378 CPC: Se refiere a la oposición del tercero al embargo sobre bienes, se puede hacer por
escrito o diligencia.

El embargo preventivo es para tratar de asegurar las resultas del proceso, para evitar que se insolvente el demandado. Se ataca
determinados bienes del deudor, para que éste no puede disponer sobre ellos, no puedan salir de su patrimonio. Evidentemente esta
clase de embargo se da antes de la sentencia definitivamente firme, por lo general al inicio, y aplica solo a bienes muebles.

El embargo ejecutivo se da cuando ya existe sentencia definitivamente firme, sobre bienes muebles e inmuebles, se ejecutan los bienes,
es decir, se rematan a la mitad de su valor, a los fines de cumplir con la sentencia.

Este ordinal, en principio se refiere al embargo ejecutivo, sin embargo la doctrina lo ha extendido al embargo preventivo también. La
oposición puede ser antes de que se practique el embargo (siempre y cuando ya está decretado), mientras se practica el embargo, y
después de practicado éste.

Debe resaltarse que el referido ordinal remite al artículo 546 del CPC, el cual a su vez contempla dos supuestos, estos son:
 En principio lo que busca el tercero con la oposición es suspender o revocar el embargo, pero para esto debe demostrar con una
prueba fehaciente la propiedad de la cosa por un acto jurídico válido (no nulo), y ser poseedor del bien, que se encuentre verdaderamente
en su poder. Pero si el ejecutante o el ejecutado (las partes en el proceso), se opusieren a su vez a la pretensión del tercero, con otra
prueba fehaciente, el Juez no suspenderá el embargo, sino que abrirá una articulación probatoria de ocho días sobre a quién debe ser
atribuida la tenencia, decidiendo al noveno, sin conceder término de distancia.

 Ahora bien, si el tercero opositor NO es propietario, sino que se prueba que sólo es un poseedor precario a nombre del ejecutado,
o que sólo tiene un derecho exigible sobre la cosa embargada (tiene un derecho sobre el bien), se ratificará el embargo, continua, pero el
Juez indicará que se debe respetar el derecho del tercero. (Por ejemplo el titular de una servidumbre de paso)

2.3. ORDINAL 3º del Art 370, 379, 380, CPC: se refiere al tercero interviniente adhesivo, éste interviene porque tiene un interés jurídico
actual en ayudar a alguna de las partes a vencer en el proceso, pero tiene que demostrar, acreditar su interés (Art. 16 CPC). La
intervención se hace adhiriéndose a la parte a quien quiere ayudar mediante diligencia o escrito en cualquier estado y grado del proceso,
sólo que tendrá dos limitaciones:

 No puede perjudicar con sus actos y declaraciones a quien se supone pretende ayudar, no deben estar en oposición con los de
la parte principal, y si ocurre que alguno de estos lo perjudican, se considerará no válido. (Art. 380 CPC)

 Al intervenir el tercero interviniente adhesivo tiene que aceptar la causa en el estado y momento en que se encuentre, y de
allí en adelante puede ejercer todos los medios de defensa y ataque que le permita la ley. Lo que no podrá es pretender intervenir sobre lo
que ya pasó, ya que por preclusión procesal el proceso no se puede echar para atrás. (Art. 380 CPC)

2.4. ORDINAL 6º, Art 370 CPC: el tercero puede intervenir para apelar la sentencia definitiva, tendrá igual que las partes 5 días para
hacerlo, y lo hará demostrando que tiene interés inmediato en lo que es objeto o materia del juicio, ya que resulta perjudicado por la
decisión, ó porque puede hacerse ejecutoria contra él mismo, bien porque haga nugatorio (equívoco) su derecho, lo menoscabe o
desmejore. Se hace a través de la Apelación de la Sentencia definitiva, se escucha en los dos efectos (devolutivo y suspensivo).

3. LA INTERVENCIÓN FORZOSA U OBLIGATORIA (Artículos 370, Ordinales 4º y 5º)

Es aquella en que el Tribunal llama al tercero para que se haga parte en el proceso, porque una de las partes así lo solicitó. La
oportunidad procesal para hacer esta solicitud es en la contestación de la demanda, se debe acreditar el porqué, según lo indicado en el
ordinal 4º ó en el 5º; luego el tribunal ordenará su citación en las formas ordinarias, para que comparezcan en el término de la distancia y
tres días más (Art. 382 CPC). Básicamente tiene una sola tramitación procesal, con una variante en el ordinal 5º.

3.1. ORDINAL 4º, Art 370 CPC: cuando alguna de las partes pida al tribunal que cite al tercero para que intervenga, por ser común a éste
la causa pendiente. Por ejemplo en el caso de los comuneros. La parte debe demostrar, acreditar la causa común, para que sea admitida
la citación por el Tribunal (382 CPC)

El tercero que comparece, debe presentar por escrito su contestación a la cita y proponer en ella las defensas que le favorezcan, tanto
respecto de la demanda principal como respecto de la cita, pero en ningún caso se le admitirá la promoción de cuestiones previas. La falta
de comparecencia del tercero llamado a la causa, producirá el efecto de la Confesión Ficta. (Art. 383 CPC). Todas las cuestiones relativas
a la intervención, serán resueltas por el Juez de la causa en la sentencia definitiva (Art. 384 CPC)

3.1. ORDINAL 5º, Art 370 CPC: cuando alguna de las partes pretenda un derecho de saneamiento (por evicción o vicios ocultos), o de
garantía respecto del tercero y pide su intervención en la causa.

 LA CITA DE SANEAMIENTO Y GARANTÍA: La parte puede pedir, a su elección, la intervención de su causante inmediato, o la
del causante remoto, y o la de cualesquiera de ellos simultáneamente. (Art. 385 CPC). A su vez el citado que comparece (causante
inmediato), puede pedir que se cite a otra persona (causante remoto), y se practicará la citación en los mismos términos, y así cuantas
personas se soliciten, creándose una “cadena causal” (Art. 386 CPC).

 EFECTOS: Al proponerse la primera cita, se suspenderá el curso de la causa principal por el término de noventa días máximo
independientemente de la cadena causal que exista, dentro del cual se deberán realizar todas las citas y sus contestaciones. Si contesta
el tercero y no propone nuevas citas, la causa seguirá su curso, se reanuda el día de despacho siguiente a la última contestación, aunque
no se hayan vencido los 90 días (excepción al principio de preclusión procesal), quedando abierto a pruebas el juicio principal y las citas.

PROCESAL CIVIL I / TEMA 10: DE LA VISTA Y SENTENCIA EN PRIMERA INSTANCIA

1. NOCIONES GENERALES
La vista y sentencia de la causa en Primera Instancia es la etapa final del proceso ordinario
Una vez concluida la etapa probatoria, las partes en el Décimo quinto día (término), pueden presentan un Informe (no es obligatorio),
donde las partes tienen la oportunidad de “ordenar” la causa. Éste es un “proyecto de sentencia”, ya que se guía analógicamente por la
forma como se elabora la sentencia: se coloca primero un resumen de los hechos ocurridos (la narrativa), luego las razones o
fundamentos de derecho (la motiva), y por último le “indica” al Juez como debería sentenciar, con o sin lugar depende de la parte que se
trate (cada una ofrece alegatos a su favor).

Se puede consignar con el informe instrumentos públicos pero que no sean fundamentales para la demanda (porque estos debieron
consignarse con la demanda, de acuerdo con el artículo 340 CPC).

También se puede en el informe, plantear alegatos de defensa, pero siendo muy cuidadoso de no contestar la demanda (ya esta
oportunidad pasó), sólo podrán colocarse alegatos que versen sobre asuntos de orden público (ejemplo la falta de jurisdicción, la cosa
juzgada, la litispendencia, algunos casos de incompetencia por materia o por la cuantía).

La replica o contrainforme, son las observaciones al informe (revisión), hecha por la contraparte, esto deberán hacerlo dentro de los 8 días
de despacho siguientes al décimo quinto día de la presentación de los informes.

Concluido el lapso de la revisión de informes (de acuerdo con la Jurisprudencia debe esperarse que concluyan los 8 días por preclusión
procesal, no como señala el 511 del CPC), vienen los 60 días continuos que tendrá el Juez para sentenciar.

Dictada la sentencia, las partes tienen 5 días para apelar. Si el Juez no sentencia dentro de los 60 días, sino que pide prorroga, e incluso
supera el tiempo de la prorroga, deberá NOTIFICAR a las partes de la decisión, y al constar en el expediente la ultima notificación
empiezan a correr los 5 días para apelar.

Todo lo antes mencionado es la regla de cómo debe ser el procedimiento en la Fase Decisoria, sin embargo, en esta fase pueden darse
otras posibilidades, tales como: la Constitución del Tribunal con Asociados, los Autos para Mejor Proveer y las Diligencias Probatorias de
Oficio.

2. CONSTITUCIÓN DEL TRIBUNAL CON ASOCIADOS (Art. 118 y siguientes del COPP, mas el art. 511)

En materia civil, los tribunales son unipersonales, pero en algunos casos se puede pedir dentro de los 5 días siguientes a la conclusión del
lapso probatorio en el Tribunal de la causa, que se elijan dos asociados para que, unidos al Juez, formen el Tribunal con asociados (no
produce en Tribunal de Municipio)

Pedida la elección de asociados, el Juez fijará una hora del tercer día siguiente para proceder a la elección.

A la hora fijada concurrirán las partes, y cada una de ellas consignará en el expediente una lista de 3 personas (terna) que reúnan las
condiciones fijadas por la ley para ser Juez del Tribunal que vaya a sentenciar, (debe reunir las condiciones curriculares del tribunal que
corresponda), manifestándose la disposición a aceptar por cada uno de los presentados. De cada lista escogerá uno la parte contraria por
sorteo.

Si alguna de las partes no concurre al acto, el Tribunal hará sus veces en la formación de la terna y elección del asociado.

Si ambas partes no concurren al acto, el Tribunal lo declarará desierto y la causa seguirá su curso legal sin asociados.

La parte que haya pedido la constitución del Tribunal con asociados, consignará los honorarios de los asociados, dentro de los cinco días
siguientes a la elección, y si no lo hiciere, la causa seguirá su curso legal sin asociados.

Una vez constituido el tribunal con asociados, se empiezan a contar los días para presentar el informe en el décimo quinto día.

3. AUTOS PARA MEJOR PROVEER (Art. 514 CPC)

Un auto es una actuación del tribunal, en este sentido, el Juez al momento de decidir, puede ser que no esté del todo seguro de lo
probado por las partes, que tenga dudas, éste como proveedor de justicia tiene la opción de dictar un auto para mejor proveer, en el cual
podrá acordar:

 Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos sobre algún hecho importante del proceso que aparezca
dudoso u oscuro.

 La presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato en el proceso, y que se juzgue necesario.

 Que se practique inspección judicial en alguna localidad, y se forme un croquis sobre los puntos que se determinen, o que se
tenga a la vista un proceso que exista en algún archivo público, y se ponga certificación de algunas actas, siempre que en el pleito de que
se trate haya alguna circunstancia de tal proceso y tengan relación el uno con el otro.

 Que se practique alguna experticia sobre los puntos que fije el Tribunal, o se amplíe o aclare la que existiere en autos.

3.1. OPORTUNIDAD PROCESAL: Después de presentados los informes (después del 15mo quinto día), en el auto para mejor proveer, se
señalará término suficiente para cumplirlo, una vez cumplido el Tribunal dictará su fallo dentro de los sesenta días siguientes. Contra este
auto no se oirá recurso alguno.

4. DILIGENCIAS PROBATORIAS DE OFICIO (Art. 401 CPC)


Estas diligencias son para que el Juez de oficio pueda ampliar las pruebas de las partes, pudiendo:

 Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos libremente, sin juramento, sobre algún hecho que aparezca
dudoso u oscuro.

 Exigir la presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato en el proceso y que se juzgue necesario.

 La comparecencia de algún testigo que habiendo sido promovido por alguna de las partes, sin embargo, no rindió oportunamente
su declaración, o la de cualquier otro que sin haber sido promovido por las partes, aparezca mencionado en alguna prueba o en cualquier
acto procesal de las partes. (No se puede hacer en los autos para mejor proveer)

 Que se practique inspección judicial en algún lugar, y se forme un croquis sobre los puntos que se determinen; o bien se tenga a
la vista un proceso que exista en algún archivo público y se haga certificación de algunas actas, siempre que en el pleito de que se trate
haya alguna mención de tal proceso y tengan relación el uno con el otro.

 Que se practique alguna experticia sobre los puntos que determine el Tribunal, o se amplíe o aclare la que existiere en autos.

4.1. OPORTUNIDAD PROCESAL: concluido el lapso probatorio, antes de los informes. El auto en que se ordenen estas diligencias, fijará
el término para cumplirlas y contra él no se oirá recurso de apelación

5. LIMITACIÓN A LOS AUTOS PARA MEJOR PROVEER Y LAS DILIGENCIAS PROBATORIAS DE OFICIO

 No pueden suplir la actividad probatoria que tenían que realizar las partes y que negligentemente no aportaron, no probaron.

 Tiene que tener como asidero alguna prueba o alguna mención en el expediente de la causa, sino no existe en el mundo
procesal, no puede el Juez tratar de incorporar alguna prueba de la cual no existe rastro en el proceso.

Estas limitaciones se derivan del Principio de la Verdad Procesal, establecido en el articulo 12 del CPC, el cual señala que el Juez “debe
atenerse a lo alegado y probado en autos, sin poder sacar elementos de convicción fuera de éstos ni suplir excepciones o argumentos de
hecho no alegados ni probados”.

También podría gustarte