Está en la página 1de 6

·103

Historia clínica
Jaime Merino Sánchez, Vicente F. Gil Guillén

CONCEPTO
La historia clínica es una recopilación ordenada de la
biografía del sujeto en lo que respecta a las manifes-
taciones de su enfermedad y que ayuda a la compren-
sión de todos sus problemas de salud. No busca datos
sino información, que el médico obtiene del propio
paciente o sus cuidadores mediante una entrevista o
diálogo, y se basa en una relación humana de ayuda.
La historia clínica es clave para alcanzar un diagnós-
tico y con él curar o aliviar al enfermo. Tras ella se
debe explorar al enfermo y elaborar un diagnostico
de sospecha acerca de lo que padece; luego se le so-
licitan pruebas complementarias que lo verifiquen.
La historia, además de obtener información para el
diagnóstico, nos relaciona con el enfermo, nos permi-
te educarle y favorecer su motivación.
La práctica médica es un equilibrio entre ciencia y
arte: combina datos científicos y relación humana.
El profesional debe ser un experto y sus actua-
ciones deben tener una base científica, por
lo que importa que sea hábil en la rea-
lización de las historias clínicas. Una
buena historia clínica se obtiene si el
entrevistador conoce cómo se expre-
san las enfermedades (patología), ha
aprendido a reconocerlas en los en-
fermos (clínica) y tiene habilidades
para recoger esas expresiones (los
síntomas y signos: semiotecnia) e in-
terpretarlos (semiología) en un enfer-
mo concreto. Estas habilidades pueden
ser aprendidas. Es un deber de los profe-
sores facilitar su adquisición y obligación de
os alumnos adquirirlas.

NORMAS PRÁCTICAS PARA LA ELABORACIÓN


DE LA HISTORIA CLÍNICA
La historia clínica es clave para orientar el juicio
diagnóstico y la selección de las pruebas complemen-
tarias a realizar. Conviene que sea lo más completa y
ordenada posible. Con frecuencia va a ser utilizada _ 1_5_
por diversos profesionales, por lo que (si está escrita
SECCIÓN Conceptos fundamentales

a mano) debe ser legible y si se utilizan abreviaturas sea empático (sea capaz de colocarse en el lugar del
deben ser de comprensión general. enfermo). y asertivo (expresar sus convicciones pero
Es importante iniciar la entrevista presentándose al respetando las del enfermo). También conviene cer-
enfermo, dialogar con él de forma franca, respetuosa, ciorarse de que ha entendido Jo que Je decimos, resu-
con un lenguaje sencillo que evite los términos técni- miendo o recopilando la información.
cos y ser consciente de que a la vez nos expresamos En la escucha proactiva ayuda mucho asentir, mi-
con un lenguaje no verbal que el enfermo percibe. rar a los ojos, no interrumpir, esperar tras cada frase
Influimos en él con nuestra actitud. Lo hacemos a tra- del otro, no precipitarse en los juicios, no esperar oír
vés de: a) nuestro vestuario y apariencia (artifáctica); lo que se desea. También ayuda repetir, verificar que
b) nuestra postura o energía (quinésica); c) la distan- se nos ha entendido, resumir de vez en cuando y sa-
cia entre ambos , el espacio general (proxémica); d) el ber guardar un silencio activo si hay componentes de
contacto ocular (oculística), y e) el tono de nuestra emotividad en la situación. Y como en toda actividad
voz (paralingüística) (Tabla 3-1). humana las relaciones establecen reciprocidad: así le
Luego se le debe preguntar por el motivo de la con- tratamos o «nos cae», así nos tratará o «le caeremos».
sulta y/o el ingreso. Si hay varios conviene que señale Nuestra manera de escuchar y comunicar ayuda a ga-
su importancia. Hay que recordar que el enfermo no narse el aprecio y respeto de los demás y tiene mucho
sabe medicina y puede omitir información por no re- que ver con la colaboración que conseguimos. Puede
cordarla o no considerarla relevante para el diagnósti- ser útil acabar solicitándole que señale algún aspecto
co, o por el contrario ser excesivamente minucioso en que no se haya comentado y que desee plantear.
aspectos poco trascendentes. El entrevistador con sus En la realización de la historia clínica debemos es-
preguntas debe orientar sus contendidos. timular a que el enfermo cuente Jo que Je pasa y tratar
Durante su realización el paciente debe sentirse có- de interpretar sus manifestaciones, siendo muy im-
modo física y m entalmente, por lo que debemos evi- portante conocer cómo valora sus síntomas y lo que
tar preguntas que le hagan sentirse torpe o desorien- para él representa la enfermedad. Es un abordaje que
tado; conviene que sean abiertas , que no induzcan las se llama bio-psico-social ya que tiene en cuenta los
respuestas . Es preferible preguntar: ¿Cómo ocurrió? componentes de enfermedad orgánica, psíquica y las
en vez de: ¿Le ocurre si come? Si hay que hacer pre- implicaciones sociales de cada caso (Tabla 3-2).
guntas embarazosas (p. ej. , referidas a sexualidad o Es conveniente que el enfermo se sienta atendido,
hábitos) es preferible adoptar un tono neutro, profe- por lo que es preferible que el médico se limite a to-
sional. Y ayudarle: «Dígame más sobre ». mar notas generales y la historia se complete luego.
Importa reflexionar con el paciente: «Veo que esto le Las prisas y las interrupciones dificultan hacer una
molesta». También legitimarle, apoyarle o reforzarle: buena historia. Cuando el entrevistador tiene gran ex-
«Entiendo lo que siente », «Estoy aquí para ayudarle». periencia la historia puede ser esquemática o concisa,
Hacer la historia también permite educar sobre la cuando no es así es preferible ser minucioso, pero
enfermedad, su pronóstico y su tratamiento. siempre ordenado. Cuando en la historia se expresa
La historia es el resultado de un diálogo o conver- que una manifestación no existe implica que se ha
sación donde el entrevistador debe preguntar, pero es formulado la pregunta y existe constancia de su au-
muy importante que deje hablar y sepa oír. Ese diálo- sencia. Si no consta, pudo haber estado presente y
go debe ser dirigido. Debe escuchar lo que se le dice no anotarse porque la historia es incompleta. La ex-
e interpretarlo. Una escucha activa supone interesar- periencia favorece la realización de buenas historias
se al 100 % por lo que se está haciendo y el enfermo clínicas, pero todas exigen tiempo y paciencia.
dice. Supone escuchar para entender, no para con- Siempre que sea posible la historia debe obtener-
testar. Importa que el enfermo entienda que estamos se del enfermo, pero en ocasiones la colaboración de
interesados por sus problemas, que el entrevistador

---------- Tabla Formas de ver la enfermedad


Tabla Puntos clave en la por el enfermo
realización de las historias clínicas AMENAZA: aporta dificu ltad y contratiempos
Implica dudas
Dedicarse plenamente a lo que se hace,
atender al enfermo RETO : le exige adoptar estrategias de
Cuidar la comunicación verbal y no verbal afrontamiento y lucha
Escuchar para entender, ser empático y asertivo CASTIGO : le genera resignación, pasividad,
Facilitar al enfermo que se exprese aceptación
Dirigir el proceso: ser conciso, ordenado ENEMIGO: provoca ansiedad , exige lucha o
A la vez informar, educar y motivar
huida; si dura le agota
16
CAPITULO 3 Historia clínica

familiares, amigos o cuidadores es imprescindible e Barreras en la comunicación


interesante, sobre todo si el enfermo no puede hacer- Deben cuidarse los factores ambientales y favorecer
lo o los invita a que estén presentes, ya que hay que la privacidad, por lo que la historia se realizará en
recordar la importanica de la confidencialidad. un ambiente tranquilo y recogido. La relación se dis-
El entrevistador selecciona la o las manifestaciones torsiona si en la habitación existen otros enfermos o
clínicas de mayor trascendencia y trata de asociarlas personal que no garantizan la intimidad, o si el lugar
a alteraciones de algún órgano o aparato y las orde- o el ambiente es inadecuado. En ocasiones existen
na en el tiempo. Las preguntas se orientan en base a circunstancias que la interfieren o dificultan. Convie-
las respuestas del enfermo, que le sugieren posibles ne que las conozcamos y de ser posible las evitemos.
diagnósticos. Elige el llamado signo o síntoma guía. La Tabla 3-4 recoge las principales.
Con él orienta un posible diagnóstico, bien genérico
(de tipo sindrómico) o lo más específico posible (de MODELOS DE HISTORIA CLÍNICA
enfermedad) . Es importante tener una mente abierta
y no encuadrar las manifestaciones que el enfermo Nos centraremos en la historia clínica tradicional, la
relata en un diagnóstico preconcebido, manteniendo historia orientada por problemas y la entrevista mo-
abierta la posibilidad de varios, pero tratando de ex- tivacional.
plicar lo que ha sucedido con uno o los menos diag-
nósticos posibles (hipótesis integradora). HISTORIA CLÍNICA TRADICIONAL:
CONTENIDOS
CARACTERÍSTICAS DEL BUEN ENTREVISTADOR Incluye los epígrafes que se describen a continuación.
Y BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN Se deben cubrir todos, de forma metódica pero flexi-
ble, ajustando cada uno de ellos a las características
El entrevistador debe ser: a) empátíco: tener capaci- del enfermo y la situación en que nos encontramos.
dad para comprender los sentimientos y emociones Si no se ob tienen del enfermo (p. ej., si está confuso o
del enfermo y ser capaz de transmitirle que se le ha desorientado) conviene reseñar quién la ofrece (fami-
entendido; b) respetuoso con la forma que tiene el liar, cuidador) y el motivo.
enfermo de ver sus problemas o conducir su vida; Privacidad y confidencialidad son esenciales, por
c) cordial: aumentará la confianza en el enfermo; d) lo que otros testigos deben ser aceptados por el enfer-
tener autocontrol: ser capaz de contenerse y dirigir en mo. Importan que tanto médico como enfermo estén
todo momento la entrevista; e) asertivo: asumir con cómodos durante la entrevista.
plenitud los derechos y los deberes de su papel como
médico: afirmar o negar con seguridad. Los enfermos Datos de filiación
aceptan mal la inseguridad o la información contra- En ocasiones figuran recogidos por la administración.
dictoria, y f) concreto, es decir, capaz de definir los En muchos casos es muy útil saber la edad y sexo del
términos de la entrevista o la relación con el enfermo. paciente y su lugar habitual de residencia (recordar
El médico (entrevistador) puede adoptar alguno de los que hay enfermedades más prevalentes en relación
modelos de actuación que se recogen en la Tabla 3-3. con esos aspectos), ocupación (enfermedades profe-

Tabla Actuación del entrevistador: ventajas e inconvenientes


TIPOS DE ENTREVISTADOR ASPECTOS POSITIVOS LIMITACIONES DEL MODELO
Técnico Predomina la Falta cordialidad y empatía. Se infravalora la
profesionalidad, los subjetividad del enfermo
criterios técnicos
Sacerdote-padre Conlleva asertividad, Autoridad excesiva. Transmite las propias
aporta tranquilidad y convicciones, convence sin respetar la opinión
cordialidad del paciente. Falta empatía y concreción
Compañero-camarada Gran empatía, respeto, Pérdida de la distancia terapéutica u objetividad.
cordialidad Contenidos profesionales pobres. No hay
concreción en el análisis de los problemas
Contractual-centrado en el Respeto a la autonomía No tiene
paciente del enfermo
L_ ----,-,-
SECCIÓN I Conceptos fundamentales

te , sordo, etc.), la cronología de aparición, que hace


I Tabla -4 Interferencias referencia a la frecuencia y periodicidad de los episo-
dios dolorosos, las circunstancias que Jo modifican
en la comunicación médico-enfermo bien en sentido de aliviarlo o agravarlo, por ejemplo,
comer, dormir, si existen otras manifestaciones que
Dependientes del paciente
se asocien a él, si el cuadro o una situación similar
Excesiva tensión emocional estuvo presente en el pasado, cuál fue la evolu ción,
Problemática física (hipoacusia, incapacidades) así como los resultados de las terapéuticas aplicadas
si se habían indicado. En esencia se trata de objetivar
Problemática psíquica: somatizaciones, las manifestaciones lo más posible e intentar cuanti-
ansiedad ficar los hallazgos jerarquizando su importancia.
Dependientes del médico Es conveniente incluir en este epígrafe una pregun-
ta más: ¿Cómo percibe el enfermo esa problemática?,
Estado emocional: bum-out qué le preocupa de ella y cómo le afecta a su situación
Prejuicios de raza, sexo, etc. vital. Ello permitirá definir mejor los objetivos que el
Interferencias sociales, prestigio médico debe proponerle.

Interferencias económicas Antecedentes personales y hábitos


Interferencias científicas (Investigación) Se refieren tanto a la enfermedad orgánica, las capaci-
Capacidades para la entrevista: comunicación dades funcionales del enfermo y los aspectos psicoso-
verbal y no verbal ciales (paro, dependencia, etc.).
Entre los antecedentes se recogen todas las enfer-
Dependientes del medio medades médicas, quirúrgicas o traumatismos que ha
Escaso tiempo para la entrevista padecido, con expresión de la fecha en que se produ-
jeron y su grado de control. Tan1bién se deben anotar
Interrupciones (teléfono, etc.) si hay antecedentes de embarazos, abortos y partos.
Ambiente inadecuado (ruido, frío, pasillos, etc.) Conviene recoger la existencia de reacciones alér-
gicas a medicamentos, aunque en ocasiones el dato
Falta de material o instrumentos aparezca impreciso y no se conozca bien el agente
implicado. Es importante anotar el consumo habitual
de medicación, así como las hospitalizaciones y la
sionales), y dirección o domicilio (necesidad de con- atención en diversas consultas especializadas . Los
tactos ulteriores). antecedentes de enfermedades psiquiátricas deben
Estos datos , aparte de un valor administrativo, lo recogerse con la mayor precisión posible.
tienen desde los aspectos epidemiológicos, clínicos e En este epígrafe también se debe hacer referencia
incluso sociales. a los hábitos vitales del enfermo : consumo de alco-
hol (unidades/día) y tipo , tabaco (años/paquete), la
actividad física que realiza, la observancia de dietas,
Motivo de consulta o ingreso patrón del sueño, etc.
En una o pocas palabras se señala ese motivo. En La relación enfermedad-actividad sociolaboral es
determinados casos debe indicarse cómo llegó el pa- importante, por lo que debe recogerse el tipo de vida
ciente al centro sanitario. que realiza, su actividad laboral, cómo afecta la enfer-
medad a las actividades de la vida diaria, los soportes
Anamnesis o historia actual existentes en su medio, la responsabilidad familiar que
tiene e incluso información sobre su vivienda o trabajo.
Recoge toda la información referida al proceso por
el que el enfermo es atendido. Tradicionalmente de-
ben responderse tres preguntas: ¿qué le pasa?, ¿des- Antecedentes familiares
de cuándo? y ¿a qué lo atribuye? Conviene que el En este epígrafe se recogen las enfermedades impor-
médico seleccione, de entre las manifestaciones que tantes presentes en los familiares (habitualmente de
el enfermo ofrece, aquellas que parezcan de mayor los de primer grado). Se indica su edad o el momento
importancia para obtener una máxima información del fallecimiento y la causa. Es de gran utilidad cuan-
de ellas. Pueden ser subjetivas (síntomas = p . ej., do se plantea la posible existencia de enfermedades
dolores) u objetivas (signos = p. ej ., fiebre). Son los hereditarias. En este caso puede ser útil dibujar un
llamados signos-síntomas guía. Supongamos que se árbol genealógico. La Fig 3-1 expresa los principales
trata de un cuadro doloroso. Preguntaremos por su signos con que se representan los miembros del árbol.
forma de comienzo (súbito, gradual), por su locali- Ese epígrafe también es importante cuando se sospe-
zación en el organismo e irradiación, su duración, chan enfermedades ambientales o convivenciales (in-
intensidad, carácter o cualidad (pulsátil, desgarran- fectocontagiosas).
CAPÍTULO 3 Historia clínica

Generaciones
Tabla Revisión sistemática
del enfermo: preguntas a realizar sobre
problemas en los diferentes aparatos
1 1 o sistemas orgánicos

l'caso
rL rL ?caso
Digestivo: presencia de náuseas, vómitos,
ardores, dolor, estreñimiento o diarrea,
sangrados por boca o heces, «gases»...
varón mujer l aborto
enlace
Respiratorio: tos, expectoración, disnea
(«fatiga» o «ahogo» ), dolor torácico.
➔ ➔ afectado - enlace consanguíneo
Cardiovascular: disnea, presión arterial
elevada, dolor torácico, palpitaciones, varices,
Figu ra Representación de un árbol genealógico.
flebitis , dolor a la marcha, hinchazón en tobillos
o piernas.
Genitourinario: aumento de la frecuencia
Anamnesis por aparatos urinaria, incontinencia o dolor al orinar, cantidad
de orina, micciones nocturnas, bultos en mama
Revisión sistemática por aparatos o sistemas: aquí se o en genitales, cambios en la esfera sexual.
revisan de forma breve y ordenada las manifestacio-
Locomotor: dolores óseos o articulares,
nes que el enfermo pueda padecer en sus diferentes
rigidez, deformidades, enrojecimiento, ruidos al
aparatos o sistemas. Suele ser útil preguntarle pasan- movilizarlas, bultos o masas, etc.
do de lo general a lo específico: ¿tiene usted algún
problema cuando come o camina?, y de ahí ofrecerle Endocrino: diuresis muy aumentada (poliuria),
una lista de posibles manifestaciones. El epígrafe tie- aumento o pérdida del apetito o del peso,
ne importancia porque muchas veces estas manifesta- intolerancia al fr ío o al calor
ciones no han sido señaladas por el enfermo por no Sistema nervioso: cefalea, alteración o
considerarlas importantes y, sin embargo, pueden ser pérdida de la consciencia, la memoria, la
útiles en el diagnóstico . movilidad, o el equilibrio; alteración de la
Así, este apartado nos permite realizar una valo- sensibilidades (adormecimiento, calambres),
ración global del enfermo, cubrir olvidos y tiene temblor o convulsiones.
implicaciones terapéuticas. La Tabla 3-5 recoge qué Manifestaciones psíquicas: inquietud,
valoraciones se hacen habitualmente. tristeza, inhibición.
Órganos de los sentidos: alteración de la
Exploración física y solicitud de exploraciones vista o el oído.
complementarias
Manifestaciones generales: pérdida
La historia clínica se completa con la exploración o ganancia de peso, pérdida de apetito
física del enfermo. Esta se orienta a la búsqueda de (anorexia), presencia de fiebre, alteraciones
señales objetivas que la enfermedad le ha producido. cutáneas o bultos.
Con ambos el médico elabora un juicio diagnóstico
orientativo, que luego trata de verificar realizando de-
terminadas exploraciones complementarias : análisis
de laboratorio, registros , técnicas de imagen, etc. (Ver
Caps. 4 y 5). y se registran si estima que deban ser conocidos por
Los modelos de historia son variables según los condicionar su salud, porque tienen una cierta con-
tinuidad en el tiempo y requieren un seguimiento.
servicios que las usan, ya que existen ajustes para
Pueden ser: diagnósticos previos, signos o síntomas
resaltar las características de los problemas propios.
de enfermedad o situaciones personales, laborales o
Son ejemplos la historia clínica pediátrica, quirúrgica
sociales. En general se excluyen los procesos autoli-
o la de salud mental.
mitados de evolución benigna y breve. Cuando el pro-
blema se soluciona pasa al apartado de antecedentes
HISTORIA CLÍNICA ORIENTADA personales.
POR PROBLEMAS Este modelo es muy usado por los médicos que
trabajan en Atención Primaria. En otras hojas se pue-
Fue descrita por L. Weed en 1967. En ella el médico de incluir información acerca de un plan de estudio
elabora un documento en el que se recogen los prin- (diagnóstico diferencial y pruebas complementarias),
cipales problemas de salud que el enfermo presenta seguimiento, tratamiento y educación referidos a los
y su fecha de inicio. Se consideran como problemas problemas activos del enfermo.
--- SECCIÓN l. Conceptos fundamentales

ENTREVISTA MOTIVACIONAL Y OTROS HISTORIA CLÍNICA INFORMATIZADA


MODELOS
Un signo de nuestro tiempo es intentar modificar los
La entrevista motivacional se centra en el paciente procedimientos tradicionales para mejorar sus resul-
para ayudarle a explorar y resolver ambivalencias tados y obtenerlos con menor tiempo y esfuerzo. Así
acerca de conductas no saludables o hábitos de vida ha surgido la historia informatizada, lo que supone
insanos. Se utiliza mucho con personas con adiccio- eliminar el papel como soporte de la información. En
nes. Con ella se busca que el paciente reconozca su su implementación existen resistencias derivadas de
problema y la ambivalencia que le supone seguir en la necesidad de cambio de las rutinas aprendidas y
él y la necesidad/beneficios/dificultad de cambiar, la necesidad de adquirir conocimientos informáticos.
que elija alternativas y se le ayuda a hacerlo. Ayuda También, y ello es importante, modifica la relación
más al cambio que el enfermo descubra por sí mismo médico-enfermo.
las salidas, que decirle lo que pretendemos que haga.
La informatización tiene como ventajas que: a) Ho-
mogeneiza los datos recogidos, y si el sistema es
OTROS POSIBLES FINES amplio puede incluir múltiples manifestaciones clí-
DE LA HISTORIA CLÍNICA nicas. b) Permite disponer de una historia única para
cada enfermo utilizable por todos los niveles asisten-
También denominamos historia clínica al conjunto ciales: Primaria, especializada, e incluso de varias
formado por el documento de la propia historia clí- comunidades autónomas o países. c) Ayuda a la toma
nica junto con otros de atención sanitaria al enfermo, de decisiones, especialmente si al sistema se acoplan
tales como exploraciones complementarias y hojas de otros contenidos: p. ej., alarmas en el uso de determi-
seguimiento o evolución. nados fármacos , etc., lo que aumenta la seguridad del
enfermo. d) Mejora la base de datos qu e la sociedad
SISTEMA DE REGISTRO dispone debida a los problemas de salud. e) Permite
una comunicación ágil entre los profesionales, entre
La información que contienen las historias clínicas estos y el enfermo y la administración.
puede utilizarse para organizar y hacer funcionar
los servicios sanitarios. Su archivo y catalogación es Sus principales inconvenientes son: a) Se modifica de
importante para garantizar una asistencia de calidad forma importante la relación médico enfermo tradicio-
al enfermo. En nuestro país no existe un sistema de nal, para algunos con pérdida de calidad. b) Algunos
registro único. Cada comunidad autónoma e inclu- estiman que esta fase del proceso asistencial podría
so cada centro sanitario ha desarrollado un modelo ser resuelta por personal ajeno al saber médico, lo que
propio. En general, todos los sistemas de registro in- modifica el perfil de sus actuaciones. Se sugiere que si
cluyen un conjunto mínimo básico de datos (CMBD). recoger la historia clínica se transforma en rellenar fi-
que ofrecen el máximo común para cubrir las necesi- chas, la relación médico-paciente se resiente. c) Se ha
dades informativas del mayor número de usuarios. La señalado que con el procedimiento se recogen datos
información que contiene el CMBD puede ser utili- pero no información, lo que en determinadas situacio-
zada por clínicos, investigadores, gestores sanitarios, nes de enfermedad puede ser trascendente. d) Implica
epidemiólogos, sociólogos, etc. Así: costes y dificultades en su implantación.
■ La historia clínica permite la continuidad en el
diagnóstico, estudio y tratamiento de los pacientes. EL ESTUDIANTE DE MEDICINA Y EL ENFERMO
■ Al ser un reflejo del proceso asistencial, permite AL HACER LA HISTORIA CLÍNICA
evaluar la calidad de la asistencia prestada en
un sentido amplio: consumo de fármacos, fre- Aprender a realizar historias clínicas forma parte del
cuentación del enfermo, consumo de recursos programa formativo de los estudiantes de medicina.
sanitarios, etc. En nuestro ámbito cultural, en general los enfermos
■ Permite iniciar actividades sanitarias orientadas aceptan de buen grado ser historiados y explorados
hacia la comunidad: campañas de prevención, por los alumnos. Sin embargo, el profesor-tutor debe
etc. solicitar del enfermo la correspondiente autorización
■ Ayuda a formar a los alumnos y los residentes y debe presentar al alumno. Este, cuando se relacione
para que adquieran las habilidades propias de la con él, debe identificarse como alumno, actuar con
profesión médica. respeto y garantizarle que guardará confidencialidad
Son documentos básicos de investigación. Su re- de lo que le confíe. Debe adoptar una actitud «profe-
cogida permite generar hipótesis sobre la enferme- sional», especialmente ante pacientes ancianos o en-
dad, conocer la eficacia de los tratamientos, etc. fermos con limitaciones físicas (sensoriales, sordera),
■ Igualmente son elementos clave para el esclare- psíquicas o culturales. Es importante que nunca reac-
cimiento de actuaciones en situaciones de litigio cione con críticas o irritación y se muestre educado y
o procesos judiciales. empático.

También podría gustarte