Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación y


Telecomunicaciones
Diseño de Base de Datos y Reportes

Tercer Sprint

Sistema de Información dedicado al módulo de punto de venta para las empresas

Integrantes:
Angola Usmayo Carlos Alberto 218101732
Machuca Yavita Miguel Ángel 216063558
Ochoa Llusco Ever Cristian 214136183
Rodriguez Valencia José Luis 213115824

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia

Gestión: 1-2022
Índice
1. Introducción ................................................................................................................................... 1

2. Antecedentes.................................................................................................................................. 2

2.1. Fundamentación Teórica .................................................................................................................... 2

2.2. Aplicaciones Similares......................................................................................................................... 2

2.3. Caso de Estudio................................................................................................................................... 5

3. Descripción del Problema ................................................................................................................ 7

4. Objetivos ...................................................................................................................................... 11

4.1. Objetivo General............................................................................................................................... 11

4.2. Objetivos Especificos ........................................................................................................................ 11

5. Alcance ......................................................................................................................................... 12

6. Elementos de Sistemas de Información Basado en Computadora ................................................... 13

6.1. Hardware .......................................................................................................................................... 13

6.1.1. Servidor......................................................................................................................................... 13

6.1.2. Cliente ........................................................................................................................................... 13

6.1.3. Medios de Comunicación ............................................................................................................. 13

6.1.4. Otros Dispositivos ......................................................................................................................... 13

6.2. Software............................................................................................................................................ 13

6.2.1. Servidor......................................................................................................................................... 13

6.2.2. Cliente ........................................................................................................................................... 13

6.3. Otro Software Adicional ................................................................................................................... 14

6.4. Datos ................................................................................................................................................. 14

6.5. Procesos ............................................................................................................................................ 14

6.6. Gente/Usuario .................................................................................................................................. 15

6.7. Documento ....................................................................................................................................... 15

7. Tecnología para el Desarrollo del Sistema ...................................................................................... 15

7.1. Scrum ................................................................................................................................................ 15


7.2. UML................................................................................................................................................... 16

7.3. Software............................................................................................................................................ 16

7.4. Hardware .......................................................................................................................................... 16

8. Tablas de Costo para la Puesta en Marcha ..................................................................................... 17

8.1. Hardware .......................................................................................................................................... 17

8.2. Software............................................................................................................................................ 17

8.3. Comunicaciones ................................................................................................................................ 18

8.4. Recursos Humanos ........................................................................................................................... 18

8.5. Costo Total Requerido para poner el Sistema en Marcha ................................................................ 18

9. Beneficios para el Cliente .............................................................................................................. 18

9.1. Tiempo .............................................................................................................................................. 19

9.2. Esfuerzo ............................................................................................................................................ 19

9.3. Costos ............................................................................................................................................... 20

10. Implementación de los Sprint ...................................................................................................... 21

10.1. Sprint 0 .................................................................................................................................... 21

10.1.1. Producto Backlog ............................................................................................................................. 21

10.2. Sprint 1 .................................................................................................................................... 22

10.2.1. Product Backlog ............................................................................................................................... 22

10.2.2. Historias de Usuario ......................................................................................................................... 23

10.2.4. Daily Scrum ...................................................................................................................................... 25

10.2.5. Sprint Retrospective ........................................................................................................................ 30

10.2.6. Planteamiento de modelos .............................................................................................................. 31

10.2.7. Modelo de Datos.............................................................................................................................. 32

10.3. Segundo Sprint........................................................................................................................ 33

10.3.1.Producto Backlog .............................................................................................................................. 33

10.3.2. Historias de usuarios ........................................................................................................................ 34

10.3.3. Sprint Backlog .................................................................................................................................. 35

10.3.4. Daily Scrum ...................................................................................................................................... 36

10.3.5. Sprint Review ................................................................................................................................... 39


10.3.6. Sprint restropective ......................................................................................................................... 40

10.3.7. Planteamiento de modelos .............................................................................................................. 41

10.4. Sprint 3 .................................................................................................................................... 43

10.4.1. Producto Backlog ............................................................................................................................. 43

10.4.2. Historias de usuarios ........................................................................................................................ 45

10.4.3. Sprint Backlog .................................................................................................................................. 46

10.4.4. Daily Scrum ...................................................................................................................................... 47

10.4.5. Sprint Review ................................................................................................................................... 51

10.4.6. Sprint restropective ......................................................................................................................... 51

10.4.7. Planteamiento de modelos .............................................................................................................. 52

Diagrama general de Historias de Usuario .................................................................................................. 52

10.4.8. Modelo de Datos.............................................................................................................................. 53

12. Bibliografía ............................................................................................................................. 57

13. Anexos ................................................................................................................................... 58

2
UAGRM - FICCT

1. Introducción
Las modernas empresas hoy por hoy afirman que tener una buena organización es esencial para
alcanzar la misión, visión y objetivos propuestos en dicha empresa. Lo cual es muy importante
que esté respaldada con herramientas específicas para lograr el éxito, lo cual es que algunas de
esas herramientas se encuentra los sistemas de información que ayudan enormemente en dichos
procesos sobre todo los llamados ERP que son fundamental en dichos trabajos específicos.
Como estudiantes de la facultad de ciencias de la computación nos pareció interesante abordar
el tema de Punto de Venta (Point of Sale) lo cual es un desafío que está puesto en marcha.
El POS que es alguno de los módulos de un ERP la cual permite a cualquier negocio tener
sistematizado y organizado su establecimiento. Un POS ayuda a brindar un mejor servicio a
clientes, agilizar los métodos de ventas, compras, inventario, además de realizar cotizaciones. No
importa el giro en el que se encuentre su negocio, un POS puede ser adaptado a las necesidades
que se tengan y sin importar si la empresa es pequeña o grande.
Un POS cuenta con una con la capacidad de contar con la memoria suficiente para poder tener
toda la información de inventario y los datos relevantes sobre la mercancía. Gracias a la ayuda del
POS, el inventario se mantiene actualizado automáticamente para así poder tener toda la
información disponible en todo momento y reponer los productos que sean necesarios lo antes
posible.
Para ello nos hemos guiado de modelos de software anteriores lo cual nos ayudará en el desarrollo
del tema propuesto, y que será de gran ayuda en el aprendizaje y en los problemas asignados, de
las personas que se integran a una organización.
En el siguiente punto tenemos los antecedentes lo cual se hablará los acontecimientos de lo que
se hizo en los siguientes puntos de vista como en la fundamentación teórica lo cual habla de todo
el conocimiento que se tiene, las aplicaciones similares habla sobre las funcionalidades su costo,
la forma de licencia, el mecanismo puesto en marcha del sistema y quiénes son sus
desarrolladores luego tenemos los casos de estudio en la cual se verá la información y de que tipo
organización estamos hablando, el siguiente punto es la descripción del problema en la cual se
contara de forma detallada toda la problemática con la cual vamos a trabajar, también tenemos
los objetivos que nos darán el resultado de lo que debemos conseguir, luego tenemos el alcance
que nos indicará las funcionalidades del software, también tenemos elementos del sistema de
información basado en computadora, tenemos tecnología para el desarrollo del sistema, también
tenemos las tablas de costos para puesta en marcha y por último tenemos los beneficios para el
cliente.

Sistemas de Información II Página 1


UAGRM - FICCT

2. Antecedentes

2.1. Fundamentación Teórica


Significa revisar la literatura acerca del tema (conceptos teóricos formales)
Los programas de planificación de recursos empresariales, o ERP, pueden parecer un invento
moderno. Sin embargo, sus orígenes se remontan a más de 60 años atrás, prácticamente en la
“prehistoria” de la informática. Veamos cómo se originó este software que cada vez es más
popular entre las empresas.
El ERP o software de gestión nace en 1960, entonces los desarrolladores informáticos del sector
productivo desarrollaron programas básicos para monitorizar inventarios, balances… En 1970 y
80, se desarrollan sistemas para gestionar la producción y los procesos de las empresas bajo el
nombre de “Planificación de requisitos materiales” o MRP, y posteriormente llegó el sistema de
planificación de recursos manufactureros o la segunda parte del MRP.
En 1990, el MRP o ERP ya es funcional para controlar inventarios, producciones, gestiones
administrativas y RRHH.
En 2000, Gartner declara que el concepto ERP ya es un producto terminado. Se incluía software
basado en internet con acceso a tiempo real de la información y recursos de la empresa.
Desde su nacimiento no ha dejado de evolucionar y mejorar sus recursos y sistema y ahora son
un eje clave en las empresas. Se han particularizado los ERP en función de sectores y tipos de
negocio para poder ofrecer a los clientes funcionalidades particulares.
En 2006-17, El impulso de la nube ha cobrado gran fuerza, y ha llevado a que la herramienta ERP
sea un sistema vinculado a la nube, por otro lado, las aplicaciones han mejorado tanto en
funcionalidad como en precio, actualmente ya es posible que un amplio abanico se puedan
permitir este sistema que además cada vez resulta más sencillo de implantar.
Aun así, su decisión de compra y el cambio de mentalidad en la plantilla sigue siendo un proceso
largo y drástico.

2.2. Aplicaciones Similares


Describir tres aplicaciones similares (Funcionalidad, Costo, Licencias, Puesta en Marcha,
Desarrolladores, herramientas de desarrollo)
SAP ERP
Esta empresa nace de varios consultores desarrolladores de la empresa IBM. Los desarrolladores
identificaron que los proyectos, aunque sean de rubros distintos (farmacias, textiles,
construcción, etc.), todas registran sus procesos de manera similar. Las empresas siempre
requieren que su operación contable y logística se registre y posteriormente se visualice la
información.

Sistemas de Información II Página 2


UAGRM - FICCT

-FUNCIONALIDAD cuenta con diferentes módulos que a su vez, tienen diferentes funcionalidades
para la gestión empresarial como el pronóstico MRP, la gestión de proyectos, el seguimiento de
clientes, empleados, proveedores, bancos o la facturación.
Módulo MRP
Módulo Producción
Módulo Servicios
Módulo Recursos Humanos
Módulo CRM-Ventas
Módulo Finanzas
Módulo Ventas
Módulo Contabilidad
Módulo Compras
Módulo Bancos
Módulo Inventarios
-COSTO
En cuanto a los costos de una implementación de SAP, todo depende del producto que el cliente
elija, se debe proveer por parte del cliente la infraestructura requerida, luego se debe ver el
equipo de consultores a contratar y el tiempo que estos tardan en implementar una solución y
finalmente se debe revisar la volumetría de incidentes en el business blueprint para determinar
la cantidad de desarrollos a realizar, el número de técnicos ABAP a contratar. Se debe de recordar
que el funcional está involucrado en esta actividad por ende el tiempo de este recurso también
se debe de tomar en cuenta. En caso de querer hacer números estimados sin contar la
infraestructura, un proyecto de implementación SAP requiere lo siguiente: 1 consultor por
Módulo a implementar Los consultores funcionales tiene una tarifa por hora entre 80-110 USD
Estos funcionales trabajan 40 horas por semana y puede que la movilización cuente como parte
de este tiempo o no. 2 ABAPS (mínimo) Los consultores ABAP tienen una tarifa por hora entre 80-
100 USD 2 BASIS (mínimo). Los consultores BASIS tienen una tarifa por hora entre 60-100 USD
• 1 funcional FI: 40 horas por semana X 110 USD X 4 meses X 4 etapas = 70,400 USD • 1 funcional
CO: 40 horas por semana X 110 USD X 4 meses X 4 etapas = 70,400 USD •
1 funcional MM: 40 horas por semana X 110 USD X 4 meses X 4 etapas = 70,400 USD • 1 funcional
SD: 40 horas por semana X 110 USD X 4 meses X 4 etapas = 70,400 USD • 2 funcionales ABAP X 40
horas por semana X 100 USD X 4 meses X 4 etapas = 128,000 USD • 2 funcionales BASIS X 40 horas
por semana X 100 USD X 4 meses X 4 etapas = 128,000 USD • Total, Planilla de consultores =
537,600 USD
-LICIENCIAS

Sistemas de Información II Página 3


UAGRM - FICCT

El manejo de la licencia SAP es una tarea compleja. Como consecuencia, muchas compañías
encuentran dificultades en cotejar su inventario de licencias con el uso real. Éste es uno de los
motivos por el que es habitual incurrir en un gasto excesivo. Además, las herramientas que
proporciona SAP no son efectivas para abordar un ahorro de costes y adecuar perfectamente el
licenciamiento. Con esta finalidad es imprescindible analizar cada entorno de manera precisa,
comprendiendo los términos y condiciones de la licencia SAP.
-DESARROLLADORES
SAP SE
-HERRAMIENTAS herramientas, beneficios y funcionamiento de este excelente ERP: CRM de SAP
Business One. Conoce el MRP de SAP B1. AddOns de SAP Business One. Mejores prácticas con el
ERP SAP Business One. Conoce la App Móvil de SAP B1. ODOO abarca la gestión de ventas y
proyectos en una sola herramienta, y los enriquece con una variedad de funciones de Planificación
de Recursos de Fabricación (MRP), Punto de Venta y comercio electrónico para ofrecer una
solución universal que puede ayudar a las empresas a gestionar todo tipo de operaciones.
-FUNCIONALIDAD Dentro de las funciones de Odoo CRM cabe destacar las siguientes. Mesa de
ayuda (helpdesk): gestión de tickets y atención al cliente. Configura SLAs, canales de soporte,
encuestas de satisfacción, etc. Firma: aplicación para poder firmar en línea documentos. Gestión
de calidad: define políticas de control, no conformidades, alertas, etc. Mantenimiento: solicitudes
de mantenimiento correctivo y preventivo, planifica en el calendario y crea informes.
Contabilidad: una de las aplicaciones más importantes para muchos clientes y por la que
generalmente escogen directamente Odoo Enterprise, ya que Community solo permite crear
facturas y pagos pero no tiene integrado el módulo completo de contabilidad (bancos,
conciliación, contabilidad analítica, OCR, Presupuestos analíticos, modelos, etc..) Programación
de citas: aplicación para reservar citas. Marketing Automation: aplicación para automatizar
acciones de marketing. Suscripciones: gestión de la facturación recurrente y suscripciones. Odoo
Studio: aplicación para la creación y personalización de aplicaciones sin código.
-COSTO Para tomar una decisión no debemos fijarnos solamente en el precio, sino en las
necesidades reales de nuestra empresa y de si podremos solventarlas con el Odoo que
implantemos. Por ello, aunque la solución de Odoo Community no requiere de licencias y, a priori,
podría parecer la más económica, si necesitamos realizar desarrollos para poder contar con
funcionalidades extra o vamos a escalar nuestra empresa a futuro, puede que un Odoo
Community se nos quede corto.
-Gratis con 1 aplicación para usuarios ilimitados -Odoo Community gratis ejecutándose en tus
propios servidores Windows o Linux si no necesitas soporte. -Edición Enterprise: 18€ al mes por
usuario, más la cuota mensual de cada aplicación seleccionada (desde 8€ al mes). -LICENCIAS Los
módulos de Odoo, en su mayoría, están cubiertos por la licencia LGPLv3 (Lesser General Public
License) (en septiembre de 2015 cambió el de licencia AGPL a LGPLv3).3 Como consecuencia
directa, OpenERP no requiere ningún pago de licencias para ser utilizado, a diferencia de los
softwares más usados del mercado. Esto también implica que, mientras que se respeten los

Sistemas de Información II Página 4


UAGRM - FICCT

términos de la licencia, la modificación directa del programa es posible. -DESARROLLADORES


AURES TIC -HERRAMIENTAS DE DESARROLLO

2.3. Caso de Estudio


Caso de estudio 1 – FIDALGA
VISIÓN
Nuestra visión del grupo es el liderazgo del mercado boliviano sobre la base del cumplimiento de
nuestra misión y de nuestro objetivo principal: la satisfacción del cliente.
Generalidades
La cadena de supermercados requiere de los servicios que ofrece SICAR Punto de Venta hacen
posible contar con un sistema que beneficia a cualquier empresa que lo implementa, por la forma
tan sencilla en que se opera, solucionando los problemas de administración de un punto de venta,
lo cual, redundará en un beneficio para el cliente al momento de implementar sus herramientas.
Con SICAR puedes enlazar el inventario con un sistema de báscula para fijar precios, revisar el
movimiento de caja, importar o exportar archivos Excel, controlar los inventarios y emitir gráficas
acerca de la operatividad del negocio, en SICAR puedes enlazar el inventario con un sistema de
báscula para fijar precios, revisar el movimiento de caja, importar o exportar archivos Excel,
controlar los inventarios y emitir gráficas acerca de la operatividad del negocio. Y también con
gráficas inteligentes que te mostrarán el crecimiento que has tenido usando comparativas entre
fechas y así podrás tomar decisiones para el futuro de tu negocio; Además de ayudarte al control
de todas tus sucursales. SICAR es un sistema que te ofrece fiabilidad y te ayuda con una
administración en un nuevo nivel, ofreciendo seguridad, control de inventarios, graficas, reportes
y mucho más.
Caso de estudio 2 – Micromercados Wonderfull
Misión
Su misión es ofrecer los precios más bajos y una experiencia de compra insuperable para ganar
clientes de por vida al ayudarlos a mejorar su calidad de vida a través del ahorro en sus compras.
Visión
Ser la cadena líder de supermercados de descuento y conveniencia de Bolivia, siendo respetada
por nuestros clientes, trabajadores y proveedores; contribuyendo así a la formalización y
desarrollo del comercio minorista del país.
Generalidades
Wonderful micromercados cuenta con Odoo ERP que está especialmente indicado para gestión
de hoteles, restaurantes, bares, tiendas online y físicas con sucursales, hospitales (centros
sanitarios, clínicas, centros de salud), sector educativo (escuelas, colegios, facultades,
universidad), bienes raíces, sectores industriales, minería (gas, petróleo), sector agrario y

Sistemas de Información II Página 5


UAGRM - FICCT

agroalimentario, ganadería, sector textil, sector público (municipalidades, empresas mixtas, etc.),
profesionales de todo tipo (ingeniería, arquitectura, abogados, consultores..). Las ciudades de con
mayor potencial para la implantación de Odoo son Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, La Paz,
Oruro y Sucre. Software de contabilidad general y de costos para empresas PYMES y muy grandes
de Bolivia. Odoo Contabilidad ofrece una mejor manera para que su equipo de contabilidad para
trabajar con clientes y proveedores de acuerdo a lo que establece el Servicio de Impuestos
Nacionales de Bolivia (SIN), el Código Tributario Boliviano: Facturación Oficina Virtual (SFV),
electrónica web, computarizada o electrónica por ciclos, códigos QR, etc. Odoo ERP es el software
de negocios más instalado en el mundo. Es opensource, y gratis, está diseñado tanto para
empresas muy pequeñas (en este caso la cadena de Micro-Tiendas “Tiendas o micromercados
WONDERFUL”), como para PYMEs industriales o comerciales, como para empresas muy grandes
como cadenas de supermercados.
Caso de estudio 3 – Hipermaxi
Misión HIPERMAXI SA tiene como misión trabajar, día a día, para seguir siendo la cadena líder de
supermercados y preferida de los bolivianos, en base a la excelencia en su calidad de servicio,
precios bajos, surtido en productos y cercanía, además el compromiso de promover el talento
humano en su equipo de colaboradores. Visión Tiene como visión ser el supermercado líder en
comercialización de alimentos y productos de consumo masivo en Bolivia, con una oferta de
productos de primera calidad, al mejor precio y con una atención superior al cliente.
Generalidades La cadena de supermercado trabaja con el ERP “DelfínNET Software” Es un Sistema
de Planificación de Recursos Empresariales (ERP) que integra y maneja la producción, inventario,
distribución, ventas, POS, compras, cuentas por cobrar y pagar, tesorería, RRHH, activo fijo,
facturación, contabilidad y analítica del negocio. Toda la información que procesa reside en una
única base de datos centralizada, logrando que todos los datos de la empresa estén disponibles
todo el tiempo para todo el personal autorizado. Su arquitectura es modularizada, con datos
introducidos una sola vez, consolidando toda la información en un sistema contable en línea. Su
implementación aporta con las mejores prácticas de cada industria lo que permite realizar una
reingeniería de procesos durante su implementación. A la fecha estamos ampliando el alcance
del software para atender todas aquellas funcionalidades que una empresa pueda necesitar como
ser: gestión de campañas de marketing digital, comercio electrónico, pasarela de pagos
electrónicos, fidelización de clientes, gestión de cajas centralizadas o descentralizadas, gestión de
proveedores, creación de ecosistemas empresariales, facturación electrónica, automatización de
fuerza de trabajo de campo e inteligencia de negocios. Como un proyecto piloto en la línea de
cambio de modelo de negocio On Premise a SaaS, vamos a crear un MicroSai-SaaS para aprender
en la práctica el modelo de negocio por subscripción y disponibilizar la facturación electrónica a
bajo costo.

Sistemas de Información II Página 6


UAGRM - FICCT

3. Descripción del Problema


En la actualidad los puntos de venta dejaron de ser una simple tienda de barrio para convertirse
en verdaderos motores de la economía de todos los países.
Un punto de venta es un lugar en donde los consumidores tienen una gran variedad de productos
colocados de manera estratégica para estimular la compra y a la vez rentabilizarlos, a través de
estrategias de Marketing y Merchandising.
Los nuevos avances tecnológicos y el incremento de usuarios de internet, presentan un gran
desafío para los puntos de venta, debido a la apertura de tiendas online que ofrecen estrategias
de precios, descuentos y promociones en línea.
Conocemos que los consumidores exigen cada vez más, modernos y mejores puntos de venta, en
donde la experiencia de compra, sea la clave para retener a nuestros mejores clientes y a su vez
captar a otros por intermedio del Marketing boca a boca nos conozcan y nos visiten.
Con todos estos factores debemos analizar los componentes más importantes que influyen en el
éxito de los puntos de venta, creando ventajas competitivas, mediante estrategias de Marketing
y Merchandising que nos aseguren el éxito.
Un punto de ventas debe dirigir la distribución, la entrega de los productos y manejar una
estrategia para la venta. Su función es maximizar, satisfacer y motivar al consumidor para elevar
la rentabilidad de la empresa incrementando su participación en el mercado.
Identificación de la empresa
Nombre: “Comercial Flores”
Dirección: Barrio Cañada Pailita Rubro:
Minimarket y Ferretería. Tipo de
empresa: Comercial.
Estructura organizacional

Sistemas de Información II Página 7


UAGRM - FICCT

Área de Ventas
Debe dirigir la distribución, la entrega de los productos y manejar una estrategia para la venta. Su
función es maximizar, satisfacer y motivar al consumidor para elevar la rentabilidad de la empresa
incrementando su participación en el mercado.
Funciones y responsabilidades del Área de ventas:
Elaborar pronósticos de ventas.
Establecer precios.
Identificar zonas problemáticas.
Realizar promociones de ventas.
Llevar un control de las ventas.
Objetivos:
Debe dirigir la distribución, la entrega de los productos y manejar una estrategia para la venta.
Funciones:
Establecer objetivos realistas sobre la venta de sus productos.
Maximizar, satisfacer y motivar al consumidor para elevar la rentabilidad de la empresa.
Promociones de venta y publicidad.
El departamento de ventas debe estudiar al detalle las preferencias del cliente.
Un punto de ventas está a cargo de todo el personal capacitado y con todas las aptitudes en
atención al cliente siendo el cajero quién culmina la atención al consumidor realizando el registro
de productos que el cliente desea comprar, estas funciones se describen a continuación: CARGO:
Cajero
Objetivo:
Garantizar las operaciones de una unidad de caja, efectuando actividades de recepción, entrega
y custodia de dinero en efectivo, cheques, giros y demás documentos de valor, a fin de lograr la
recaudación de ingresos a la empresa y la cancelación de los pagos que correspondan a través de
caja.
Funciones:
Efectuar apertura diaria de caja y turno correspondiente.
Manejar la caja registradora.
Conocer los procedimientos de registro y las diferencias formas de pago.
Registrar directamente la entrada y salida de dinero.
Realizar los cortes parciales y finales de la caja.

Sistemas de Información II Página 8


UAGRM - FICCT

Atiende al cliente en la caja.


Reconoce y detecta billetes falsos.
Responsabilidades:
Procesar los pagos con las tarjetas de débito/crédito apropiadamente.
Entregar el cambio correcto cuando sea necesario.
Aplica las técnicas y procesos de venta para atención al cliente y realizar ventas efectivas.
Identifica necesidades y proponer soluciones, a las solicitudes de los clientes.
Conocimientos:
Conocimiento sólido de las bases de matemáticas y debe ser capaz de hacerlo de manera rápida
y competente. CARGO: Jefe Comercial Objetivo:
Coordinar las actividades de compras y ventas, los planes de comercialización, a fin de lograr el
posicionamiento de la empresa, en base a políticas establecidas para la adquisición negociación,
promoción, distribución y venta de productos y servicios a fin de lograr los objetivos de compra y
venta.
Funciones:
Fijar precios, porcentajes de descuento, plazos de entrega, promociones de ventas, métodos
de venta y los incentivos de campañas promocionales. Realizar investigación de mercado para
conocer las necesidades de los consumidores Establecer canales de ventas Captación de clientes
nuevos. Diseñar estrategias de venta. Gestionar y controlar el proceso de compra. Realizar
negociación con proveedores en cuanto a precio, calidad y cantidad. Solicitar cambios de
productos defectuosos con proveedores.
Responsabilidades:
Tomar decisiones para el funcionamiento óptimo del departamento y complementar en la toma
de decisiones a los demás departamentos. Reclutar, seleccionar y formar al personal de ventas.
Establecer políticas para las compras y ventas.
Conocimientos:
Debe tener conocimientos en compras y ventas (Ingeniero o técnico en administración de
empresas).
Para realizar con satisfacción cada una de las actividades y responsabilidades descritas
anteriormente, se han establecido reglas o procedimientos conocidos formalmente como
políticas de negocio. Estas políticas de negocio proveen al personal la información necesaria para
operar de manera efectiva, oportuna y así evitar cometer errores dentro de la empresa, por tanto
definiremos los procedimientos en los siguientes diagramas. Compra de Mercaderías Políticas:

Sistemas de Información II Página 9


UAGRM - FICCT

Conservar y buscar a los proveedores más convenientes.


Elegir los productos con mejores características y los precios más convenientes.
Toda adquisición de mercadería deberá ser revisada y autorizada por el área de compras.
La orden de pedido debe hacerse llegar al departamento de compras como máximo 2 días antes.
Evitar la duplicación de pedidos, reducir o eliminar los desperdicios, evitar tener productos
obsoletos para malas gestiones de compras.
Objetivos:
Realizar la compra en el momento debido, con la cantidad, cantidad y a un precio adecuado.
Lograr la mejor negociación con los proveedores.
Tener la mercadería en el tiempo solicitado.

Sistemas de Información II Página 10


UAGRM - FICCT

Procedimientos

4. Objetivos

4.1. Objetivo General


Desarrollar un sistema de gestión de ventas eficiente que automatice el proceso de ventas y
servicios y productos de la empresa, a fin de brindar apoyo en el área de ventas.

4.2. Objetivos Especificos


Determinar los requerimientos funcionales y no funcionales necesarios para el desarrollo del
sistema a través del análisis del requerimiento
Diseñar la arquitectura del sistema haciendo uso de los estándares de UML para proseguir a la
etapa de implementación.

Sistemas de Información II Página 11


UAGRM - FICCT

Desarrollar la aplicación final que automatice el proceso de ventas de acuerdo a la


arquitectura del sistema.

5. Alcance
De acuerdo a las necesidades de la empresa, con enfoque a los supermercados, empresa o
negocio que se dedique a la venta de productos o servicios. Lo más recomendable es optar por
un sistema de gestión con un módulo de usuarios recurrentes. Para el caso de un supermercado
debe cubrir las siguientes necesidades:
• Gestionar Inventario: sin duda la óptima organización del stock es un elemento fundamentalen
los supermercados. Controlar de forma continua y precisa la llegada de mercancía, fechas,
lotes, unidades, ubicación, reposición, número de ventas, etc. Se trata de información de valor
que también te permitirá conocer mejor los gustos de tus clientes y los productos con mayor
demanda, de modo que puedas orientar la estrategia del negocio.
• Gestionar Comercio: esta solución permite potenciar las estrategias de marketing y diri-girlas
a tu público objetivo, lo que conllevará a mejorar los índices de venta, fidelización y captación.
La clave para destacar frente a marcas de la competencia es contar con un valor añadido que
puede ser el diseño de una estrategia cliente-céntrica. Convertir a los clientes en el foco de la
empresa, escuchar sus necesidades, y ofrecer exactamente lo que buscan.
• Gestionar Personal: es importante gestionar de forma adecuado a los trabajadores. Automatiza
nóminas, administra vacaciones, días libres, ausencias, bajas, formación, contratación... Todo
lo que tus empleados puedan necesitar lo podrás gestionar desde un módulo de Recursos
Humanos y ahorrarás tiempo en las gestiones. Con relación también a los elementos esenciales
que forman parte de un sistema para supermercados:
• Gestión y almacenaje de productos de forma óptima, gestiona los niveles de stock, la lle-gada
de mercancías, las unidades disponibles, lotes, fechas, etc.
• Acceso a la información de proveedores, acuerdos, productos, datos de contacto.
• Potencia la fidelización y captación de clientes gracias a la aplicación de descuentos,
puntoscanjeables, promociones, rebajas especiales.
• Aumento del índice de ventas debido al diseño de estrategias de marketing y el conoci-miento
del comportamiento y necesidades de los clientes.
• Gestión de la contabilidad del negocio, facturas, albaranes, gastos, ingresos, compras, ven-tas,
etc.
• Mejora la gestión de todo lo relacionado con los empleados, nóminas, contratos,
vacaciones,días libres, ausencias, bajas.

Sistemas de Información II Página 12


UAGRM - FICCT

6. Elementos de Sistemas de Información Basado en Computadora

6.1. Hardware

6.1.1. Servidor
La infraestructura es de tipo Cloud (VPS), contando con disponibilidad 24/7 •
Memoria Ram 16 GB
• Disco Duro SSD de 500 GB o superior a este.
• Conexión de 1 GB/s
• 6 vCore KVM a 2.4 Ghz

6.1.2. Cliente

• Una computadora con los requisitos básicos del sistema


• Impresora Canon pixma ip2700
• Cables de red
• Conexión constante a una red de internet

6.1.3. Medios de Comunicación

• Switch (para la conexion de red)


• WiFi (para la comunicación inalámbrica de la información)

6.1.4. Otros Dispositivos


• Smart Phone.

6.2. Software

6.2.1. Servidor

• DBMS: PostgreSQL.
• Lenguaje de Programacion: PHP
• Sistema Operativo: Windows 10.
6.2.2. Cliente

• Sistema Operativo Windows 8, 10


• Navegador (Chrome, Mozilla Firefox)

Sistemas de Información II Página 13


UAGRM - FICCT

6.3. Otro Software Adicional

• Goland by JetBrains
• Enterprise Architect 8
• Flutter + Dart
• VueJs + JavaScript + WebStorm
• Paquete de Microsoft Office
• SoapUI
• Visual Studio Code
• PostMan

6.4. Datos
Persona. – (CI, Nombre, Sexo, Teléfono, Dirección).
Cliente. – (Código, Nombre, Dirección, Correo). Login.
- (Usuario, Contraseña) Servicio. – (Código, Nombre).
Detalle de Servicio. – (ID)
Cargo. – (ID, Nombre)
Recepción. – (Número de recepción, Descripción) Detalle de
Recepción. – (Número, Descripción. Fecha, Costo).
Categoría. – (Id, Nombre).
Productos. – (Código de producto, Nombre, Disponibilidad, Monto)
Almacenes. – (Código de almacén, nombre, ubicación)
Contabilidad. – (Estado de cuentas, Ingresos, Egresos)
Bitácora. – (Código, Hora de inicio, Hora de salida)
Detalle de bitácora. – (CIP, Código bitácora, Acción)

6.5. Procesos
Análisis:
En este proceso, se registran las especificaciones del tipo de prueba que el cliente quiere realizar.
Los usuarios que manejan este sistema de información deben tener registrado sus datos
personales además de tener un nombre de usuario y contraseña para poder tener acceso.
Servicio:

Sistemas de Información II Página 14


UAGRM - FICCT

En este proceso, el usuario podrá ver los detalles de los servicios que está proveyendo como el
tipo de servicio, el tipo de material que reciben, la cantidad de material, el nombre del proyecto.
Entrega de Resultados: En este proceso, el usuario registrará los resultados de cada prueba y
podrá marcarla como terminado, a la vez podrá ver si dicha prueba ha sido cancelada (teniendo
acceso del administrador).
6.6. Gente/Usuario
El equipo humano que desarrolla el software está conformado por:
1. Angola Usmayo Carlos Alberto
2. Humerez Sequeiros Mishael Luis
3. Machuca Yavita Miguel Angel
4. Menacho Zarate Carlos Guillermo
5. Ochoa Ever Cristian
6. Rodriguez Valencia Jose Luis

6.7. Documento
La información que respalda al sistema es:
• Manual de instalación
• Manual de usuario

7. Tecnología para el Desarrollo del Sistema

7.1. Scrum
Es un marco de trabajo de desarrollo ágil de software que es reconocida a nivel mundial, la cual
resalta el trabajo en equipo para el desarrollo de productos. Scrum incluye 3 roles: el Product
Owner decide que trabajo deberá ser realizado, el Scrum Master actúa como líder servicial
ayudando al equipo y los miembros del equipo de desarrollo. Se caracteriza por:
• Adoptar una estrategia de desarrollo incremental, en lugar de la planificación y
ejecucióncompleta del producto.
• Basar la calidad del resultado más en el conocimiento tácito de las personas en
equiposauto organizados, que en la calidad de los procesos empleados.
• Solapamiento de las diferentes fases del desarrollo, en lugar de realizar una tras otra en
unciclo secuencial o en cascada.

Sistemas de Información II Página 15


UAGRM - FICCT

7.2. UML
Es una herramienta que permite modela software orientado a objetos a través de un amplio
vocabulario grafico enfocado a la representación conceptual y física de los sistemas de software,
pero no está limitado solo a modelado de software como flujos de trabajo en el sistema jurídico,
comportamiento de un sistema de vigilancia medica a un enfermo, protocolos sanitarios y el
diseño de hardware.
Diagrama. Un diagrama es la representación gráfica de un conjunto de elementos conectados
entre sí. Estos diagramas son en forma de grafos conectados donde los vértices representan
elementos y los arcos relaciones.
Relaciones. Las relaciones que existen entre los distintos elementos, nos indican como se
comunican entre sí dentro del diagrama. Existen distintos tipos de relaciones • Asociación.
• Dependencia.
• Generalización/especialización.

7.3. Software

7.4. Hardware

Sistemas de Información II Página 16


UAGRM - FICCT

8. Tablas de Costo para la Puesta en Marcha

8.1. Hardware
El hardware requerido para que el computador soporte al sistema Software, debe tener mínimas
características:

8.2. Software

Sistemas de Información II Página 17


UAGRM - FICCT

8.3. Comunicaciones

8.4. Recursos Humanos

8.5. Costo Total Requerido para poner el Sistema en Marcha

9. Beneficios para el Cliente


- Permite medir los resultados, se puede analizar y estudiar los resultados mediante
indicadores.
Hablamos de controlar la tasa de conversión, conocer la retención del cliente u observar los
procesos en tiempo real, entre otros ejemplos.

Sistemas de Información II Página 18


UAGRM - FICCT

- Este tipo de indicadores son cruciales en la fase de seguimiento y control, ya que serán los
encargados de reflejar si se cumplen o no nuestros objetivos. En base a ellos, por tanto, podremos
tomar decisiones.
- Herramientas al alcance, el uso de herramientas adecuadas para incorporar un sistema
ERP asegura un proceso de implementación eficaz. Será necesario, por tanto, invertir en una
infraestructura tecnológica o adquirir soluciones de software ERP para obtener buenos resultados
a futuro.
- Estudia a los clientes, esta ventaja permite al ERP mantener un índice de ventas aceptable
y de crecimiento progresivo.

9.1. Tiempo
Reducción en el tiempo en la capacitación de los usuarios.
Facilitar la conexión para el pago de los productos o servicios vendidos.
Reducción en el tiempo de búsqueda de los datos y cuenta de clientes.
Reducción de tiempo de búsqueda y generación de reportes dinámicos.
9.2. Esfuerzo
Al contar con una interfaz sencilla el usuario podrá interactuar de manera rápida entre ente
los diferentes interfaces formas de pago. De igual manera el usuario podrá acceder y
obtener de manera rápida y sencilla los reportes.
Disminución de la improductividad, la productividad depende de tu fuerza de venta y esta al
ser controlada por un ecommerce se gestiona de manera eficaz haciendo un dramático
declive en el esfuerzo humano.
Ayuda en la falta de organización, es posible que, entre los problemas más frecuentes de la
empresa, se encuentre el exceso de información desorganizada. Datos archivados en
papeles o agendas que difícilmente se encuentra cuando uno lo necesita.
Fallas en la comunicación interna, un ecommerce centraliza toda la información. Además de
permitirte el acceso desde donde uno se encuentres y cuando se lo requiera, todo el equipo
de ventas también podrá hacerlo. El gerente de ventas conseguirá verificar el progreso de
la relación cliente-vendedor, cerciorarse de quienes están dedicados al trabajo. Los
vendedores lograrán compartir su experiencia de abordaje a los distintos clientes.
Seguimiento a los clientes potenciales, Una de las grandes fortalezas de este software es la
posibilidad de realizar un seguimiento productivo al comportamiento de cada cliente. Este
sistema operativo genera notificaciones oportunas para indicarte cuál cliente podría
interesarle las novedades que ofrece la empresa, por ejemplo. Olvídate de apelar a tu

Sistemas de Información II Página 19


UAGRM - FICCT

memoria, un ecommerce posee los recursos necesarios para relacionar las necesidades de
tus clientes, con tu producción.

9.3. Costos
Se reducirá el costo en la capacitación del software hacia los empleados, minimizará el costo de
mantenimiento esto nos ayuda cuantificar los costos.

Sistemas de Información II Página 20


UAGRM - FICCT

10. Implementación de los Sprint

10.1. Sprint 0

10.1.1. Producto Backlog


ID Tarea Prioridad

1 Gestionar Almacén

2 Gestionar Productos

3 Gestionar Categoría

4 Gestionar Proveedores

5 Gestionar Ventas

6 Gestión de Inventario

7 Gestionar Usuarios

8 Gestionar Clientes

9 Gestionar Tipo de Pagos

10 Gestión de Facturación

11 Generar Nota de Venta

Sistemas de Información II Página 21


UAGRM - FICCT

10.2. Sprint 1
10.2.1. Product Backlog
Product Backlog
Proyecto Sistema de información para la gestión de las operaciones de comercialización de
productos de las empresas de compra y venta
Product • Angola Usmayo Carlos Alberto
Owner
Versión 1.0 Fecha 13/05/2022
ID Rol Característica Razón /Resultado Prioridad
<como> <quiero> <para>
1 Empleado Registrar Producto Poder subir los Datos de Alta
los productos
disponibles en la
empresa
2 Empleado Elegir categoría Poder detallar el tipo de Alta
productos ofertados

3 Administrador Registrar Ventas Lograr realizar una venta Media


de los productos
elegidos
4 Empleado Registrar Proveedores Poder subir todos los Media
datos de los proveedores
de productos y saber a
qué proveedor
pertenece
5 Empleado Registrar Cliente Poder registrar los datos Media
de los clientes para un
mejor control

Sistemas de Información II Página 22


UAGRM - FICCT

10.2.2. Historias de Usuario


Registro de proveedores

HU002 Como administrador de la empresa quiero registrar los datos de mis


proveedores para conocer su información.

Alta

• Dado el manejo de una lista n de proveedores al tener uno nuevo debo registrar
sus datos y actualizar la lista de mis proveedores

Desarrollador a cargo: Carlos Angola

Registro de productos

HU003 Como administrador de la empresa quiero registrar los productos para


conocer sus características.

Alta

• Cuando se integran nuevos productos a un catálogo se debe registrar sus


características y actualizar el catálogo

Desarrollador a cargo: Ever Ochoa

Registro de Clientes

HU004 Como administrador de la empresa quiero registrar los Clientes para


realizar un programa de fidelización.

Media

Sistemas de Información II Página 23


UAGRM - FICCT

* Dado que la empresa cuenta con un numero alto de clientes se debe registrar la
información de cada cliente.

Desarrollador a cargo: Jose Luis Rodriguez

Sprint Backlog

SPRINT BACKLOG - TAREAS


Objetivo:
Generar una aplicación web el cual contenga las funcionalidades básicas para permitir el
arranque de un sistema en una empresa de comercialización de productos.
Id Tareas Tipo Estimación Responsable Estado
01 Establecer la estructura Configuración 5 Carlos Completado
de la plantilla de laravel
para el Sistema web
02 Elaborar la página de Diseño 3 Carlos Completado
inicio de sesión
03 Realizar la codificación Implementación 5 Miguel Completado
para el funcionamiento
de login de usuario
04 Desarrollar la gestión de Desarrollo 13 Ever Completado
usuarios del
sistema
05 Desarrollar el Registro Desarrollo 13 jose Completado
de Ventas
06 Desarrollar la gestión de Miguel Completado
Clientes

Sistemas de Información II Página 24


UAGRM - FICCT

10.2.4. Daily Scrum


Daily Scrum

Desarrol Pregunt Lunes Martes Miérco Jueves Viern Sábado Domingo


lador as les es

Miguel ¿Qué Habl Iniciar Imple Probar Entreg Instalar Alistar el


hice ar con menta el ar un los entorno
con diseño r la diseño repor componen de
ayer
el s base de la te del tes trabajo
para diseñ
dueño protot de base necesario Larave
lograr el del oy
ipo de datos al de datos se l y
objetivo negoc avance investigar
la sistema y todas
del io elaborar s. su
base elegido. las
sprint sobre los document
de vistas
el datos y procedim ación fueron
proyec sus ientos para un prediseña
to relacion que correct das
es. fueran a o uso
utilizarse.
¿Qué
hare Habl Mostr Darle al Informar Instru Investigar Investig
hoy ar ar los equipo al equipo ir al sobre los ar
para con una equip artefacto
model sobre sobre
mejorar el el base de oa s
os de el modos
equipo? equip las datos utilizar que se
diseño y de
o bases funcional la van
cómo facilitar
sobre de . base
llevarlo a el
lo datos de
al utilizar trabajo
discuti que se datos
do sistema de junto con en
tiene deseado su
con el mane laravel,
ra document tutoriale
dueñ
apropia ación sy
o del
da y plantillas
negoci
velos. útiles.
o.
No No No No No No No
¿Tengo
algún
impedim
ento?

Sistemas de Información II Página 25


UAGRM - FICCT

Daily Scrum

Desarroll Preguntas Lunes Martes Miérc Jueves Viernes Sábado Domingo


ador oles

Carlos ¿Qué Revisar Investiga Realizar Iniciar con la Realiza r Revisar lo Realizar
hice ayer los r mas la implement las Implemen más
para Alcance sobre la conexió ación de la primeras tado pruebas
lograr el s parte n de parte pruebas hasta
objetivo del descrito asignad bases asignada del ahora y
sprint? s a del de módulo reafinar lo
módulo datos necesario

¿Qué hare
hoy para Hablar Empeza Verifica Revisar si Demos Consulta r Demostrar
mejorar el sobres ra trar las como
r que lo el
equipo? los hacer primera progreso funciona
la implementa
alcances uso de conexi do va s con todo el lo
definid las ón de coordinad o prueba grupo implemen
os y herramie bases con lo s tado
asignar ntas de desarrolla do hasta
de
nos trabajo en el alcance ahora
datos
puntos
está
de
trabajo correc
ta
¿Tengo No No No No No No No
algún
impedim
ento?

Sistemas de Información II Página 26


UAGRM - FICCT

Daily Scrum

Desarroll Pregunta Lunes Mart Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


ador s es
¿Qué Conocer el Finaliz Termina r Dar por Introducir Probar el Intentar de
hice ayer modelo ar base de termina en el comportami definir
Jose los archivo
para conceptual, los do la ento comporta
lograr el para migrat modelo s autentific .env la que tiene el miento que
objetivo e para y ación del base de contro tendrá en
realizar los
del dar controlador login datos lador el
migrate
sprint? por es colocan que está en para controlado
termi para un do su la gestionar r para
na do mejor view nube y los solicitar una
y apoyo para respectiv modificar producto cotización
tener el equipo o los de
s
un atributos producto
apoy de s
o algunas
para tablas
la migrate
base
de
datos

Sistemas de Información II Página 27


UAGRM - FICCT

Implemen Buscar
¿Qué Realizar los Gener tar la una Realizar Realizar Investiga r
hare ar lógica base de el el como
migrate
hoy para datos que generar
para la comporta comporta
para generar la este en la un pdf y
generar las base miento que miento que
mejorar el autentific nube para enviar la
tablas de los tendrá en tendrá en
equipo? ación tener un solicitud
que se model el el
dentro de apoyo controlado controlado de
utilizaran os
en la y los r para r para cotización
base de contro controla gestionar solicitar hacia el
datos dores del los una proveedor
l
adores login producto cotización a
de sus s de través de
respec producto su
tiva s hacia el correo
tabla proveedor electrónic
o

¿Tengo Si, no no no no SI,


algún averigua r averigua r
impedime el la
nto? comporta función
miento que que se Si,
tienen las realiza examinar si
distintas para los
tablas para generar atributos
determinar una son los
sus solicitud correctos
atributos de para la
cotización solicitud
hacia un
proveedor

Sistemas de Información II Página 28


UAGRM - FICCT

Daily Scrum

Desarrolla Preguntas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


dor
¿Qué hice Investigar Estudiar Reajuste Reajus Avancé Impleme Correcci
Ever ayer para el la de las te en el en el nté el ón de
lograr el comporta estructura Historias modelo diseño comporta errores
objetivo miento de de Laravel de usuario de de miento para
del negocios para el datos interfaz para la las
sprint? de sistema para la gestión de tareas
comercializac web gestión proveedor que
ión de de

productos Proveed res y me


,y or y modelos fueron
manejo Grupos relaciona asignadas
de activos de dos
fijos Provee
dores
¿Qué Comparar Reforzar Investiga Revisió Discuti Consulta Consultar
hare hoy la conocimien r n del ry ry y
para información tos del documentac documen congen despeja analizar
mejorar recolecta Framewor ión to. iar con r el
el da con k sobre el Las el avance
dudas
equipo? nuestros Laravel proyecto tareas y grupo del
con
objetos de las las proyecto
historia el grupo
estudio tareas
s de e
usuario historia
s de
usuario
¿Tengo No No No Si Si Si No
algún
impedimen
to?

Sprint Review
SPRINT REVIEW

Id Tareas Terminado Incompleto Detalles del problema


01 Establecer la estructura de la Finalizado No Ninguno
plantilla de laravel para el
Sistema web
02 Elaborar la página de inicio de Finalizado No Ninguno
sesión

Sistemas de Información II Página 29


UAGRM - FICCT

03 Realizar la codificación del Finalizado No Ninguno


login de usuario
04 Desarrollar la gestión del Finalizado No Ninguno
sistema de usuarios
05 Realizar la codificación para el Ninguno
registro de Ventas
06 Desarrollar la gestión de
Clientes

10.2.5. Sprint Retrospective


Sprint Retrospective
Nombres Rol ¿Qué ha funcionado bien?

Ever Ochoa, Carlos Angola, Team Scrum • Estar todos presente en las
Miguel Machuca, Jose Luis reuniones
Rodriguez • Informar de los problemas
que se hayan presentado
• Trabajar constantemente
en la documentación
Nombres Rol ¿Qué problemas hubo?
Ever Ochoa, Carlos Angola, Team Scrum • Falta de coordinación en los
Miguel Machuca, Jose Luis horarios de reunión
Rodriguez • Escasa comunicación
grupal
• Actualización del
framework
• Subir el proyecto a la nube

Nombres Rol ¿Qué hay que mejorar?


Ever Ochoa, Carlos Angola, Team Scrum • Investigar más sobre el
Miguel Machuca, Jose Luis tema asignado
Rodriguez • practicar programación
web
• Ser más eficientes y
puntuales

Sistemas de Información II Página 30


UAGRM - FICCT

10.2.6. Planteamiento de modelos


Diagrama general de Historias de Usuario
uc Use Case Model

Gestionar categoria

Administrador Gestionar proveedor

Gestionar productos

Registra los vendedores


(cajeros) de la empresa

«invokes»

Gestionar venta de
productos

«invokes»
tener el registro de los productos vendidos
Empleado en la empresa

«invokes»

Registrar ventas

Registra a los clientes de


la empresa

Sistemas de Información II Página 31


UAGRM - FICCT

10.2.7. Modelo de Datos


-Modelo de Arquitectura

Diagrama organizado en Capas

pkg Use Case Model

Paquete de usuarios Paquete de Inventarios Paquetes de proveedores Paquete de reportes

Capa especifica de la
aplicación

«use»

Model View Controller

Capa general de la
aplicación

Php PgSql

Capa intermedia

«use»

Servidor
Capa de software de
sistema

Sistemas de Información II Página 32


UAGRM - FICCT

10.3. Segundo Sprint


10.3.1.Producto Backlog
Product Backlog
Proyecto Sistema de información para la gestión de las operaciones de comercialización de
productos de las empresas de compra y venta
Product • Angola Usmayo Carlos Alberto
Owner
Versión 2.0 Fecha 13/05/2022
ID Rol Característica Razón /Resultado Prioridad
<como> <quiero> <para>
1 Empleado Registrar Producto Poder subir los Datos de Alta
los productos disponibles
en la empresa
2 Empleado Elegir categoría Poder detallar el tipo de Alta
productos ofertados

3 Administrador Registrar Ventas Lograr realizar una venta Media


de los productos elegidos
4 Empleado Registrar Proveedores Poder subir todos los datos Media
de los proveedores de
productos y saber a qué
proveedor pertenece
5 Administrador Registrar Cliente Poder registrar los datos Media
de los clientes para un
mejor control
6 Administrador Registrar Usuarios Poder registrar los datos Media
de los usuarios para un
mejor control
7 Administrador Productos vendidos Visualizar todos los Alta
productos vendidos para
un mejor control de
inventario
8 Administrador Reportes de Ventas Visualizar todos los Alta
reportes de productos
vendidos
9 Administrador Elegir Roles Poder asignar un cargo a Alta
cada usuario

Sistemas de Información II Página 33


UAGRM - FICCT

10 Administrador Listar todos los Preparar una lista te Media


productos Vendidos productos disponibles

10.3.2. Historias de usuarios


Roles de usuarios

HU001 Como administrador quiero asignar un rol a cada usuario para que interactúe
solamente con su área asignada

Media

• Dado que tengo N cantidad de vendedores al momento de contratar uno nuevo


debo registrar su información y asignarle un Rol.

Desarrollador a cargo: Miguel Machuca

Productos Vendidos

HU001 Como administrador visualizar todos los productos que fueron vendidos en
un determinado día o fecha.

Media

• Dato que tengo N cantidades de productos vendidos requiero el poder ver


detalladamente todos los productos que son vendidos

Desarrollador a cargo: Jose Luis R.

Sistemas de Información II Página 34


UAGRM - FICCT

Reportes de Ventas

HU001 Como administrador requiero visualizar todas las ventas que fueron
realizadas en una determinada día o fecha.

Media

• Dato que tengo N cantidades de productos vendidos requiero el poder ver


detalladamente todos los productos que son vendidos

Desarrollador a cargo: Jose Luis R.

10.3.3. Sprint Backlog


SPRINT BACKLOG - TAREAS
Objetivo:
Generar una aplicación web el cual contenga las funcionalidades básicas para permitir el
arranque de un sistema en una empresa de comercialización de productos.
Id Tareas Tipo Estimación Responsable Estado
01 Ajuste a la base de Configuración 5 Carlos Completado
datos, modelos y
migraciones de la
aplicación
02 Desarrollar la gestión de Desarrollo 13 Carlos Completado
Roles para los usuarios
03 Desarrollar la lista de Desarrollo 13 Miguel Completado
productos vendidos por
fechas o hora
04 Desarrollar la lista Desarrollo 13 Ever Completado
reporte de ventas

Sistemas de Información II Página 35


UAGRM - FICCT

10.3.4. Daily Scrum


Daily Scrum

Desarrol Pregunt Lunes Martes Miérco Jueves Viern Sábado Domingo


lador as les es

Miguel ¿Qué Ver Investi Realiza Iniciar Realiz Revisa Realizar


A. hice los gar r la con la a r las r lo más
ayer alcan mas conexi implem prime imple pruebas
para
ces sobre ón de entació ra s menta
lograr el
objetivo descri la bases n de la prueb do
del tos parte de parte as hasta
sprint asigna datos asignad ahora
da a. y
reafin
ar lo
neces
ario
¿Qué Eval Anali Verifi Planifi Demo Consult
hare
hoy
uar zar car car los strar ar el Demostr
para las mi que horari las progres ar como
mejorar el tare traba los os prime o con funciona
equipo? as jo datos ra s todo el lo
reali realiz son prueb grupo impleme
za a do corre as ntado
das ctos hasta
ahora

No No No No No No No
¿Tengo
algún
impedim
ento?

Sistemas de Información II Página 36


UAGRM - FICCT

Daily Scrum

Desarrol Pregunt Lunes Martes Miérco Jueves Viern Sábado Domingo


lador as les es

Jose ¿Qué Habla Iniciar Imple Hacer Solicit Coloca Alistar


Luis R. hice r con el mentar prueba ar r la ultimo
ayer sobre prototi las s de aprob datos prueba
para
el po de partes ejecuci ación consis de
lograr el
objetivo alcan la funcion ón de los tentes ejecució
del ce tarea a les de miem n
sprint con asigna la bros
los da tarea. del
demá grupo
s
¿Qué Solic Obse Demo Infor Reco Investig
hare
hoy
itar rvar strarl mar al mend ar mas Analizar
para reco si e al equip ar sobre todo lo
mejorar el men vamo equip o de altern el tema investiga
equipo? d s por o la trabaj ativas del do
ació el tarea o de proyect
n objeti desar sobre trabaj o
del vo rollad los o.
grup plant a defect
o. eado os

No No No No No No No
¿Tengo
algún
impedim
ento?

Sistemas de Información II Página 37


UAGRM - FICCT

Daily Scrum

Desarrol Pregunt Lunes Martes Miérco Jueves Viern Sábado Domingo


lador as les es

Ever O. ¿Qué Invest Hacer Cargar Determ Reest Probar Hacer


hice igar prueba datos inar lo ructu el pruebas
ayer cómo s de consist bueno rar sistem finales
para
funci imple entes y lo aspec a
lograr el
objetivo ona el menta al malo tos
del servic ción sistem del negat
sprint io a sistema ivos
saas del
siste
ma
¿Qué Inve Cons Imple Realiz Analiz Realiza Explica a
hare
hoy
stiga ultas ment ar ar si r la los
para r con ar prueb los parte miembr
mejorar el más los proto as contro del os del
equipo? a demá tipos recurr lad es código grupo el
fond s de entes cumpl de la trabajo
o miem prueb en su manera de la
sobr bros as funció más tarea
e las del para n entendi asigna
tare equip evitar ble da
as o fallos
asig sobre
na el
das traba
jo
realiz
ado
No No No No No No No
¿Tengo
algún
impedim
ento?

Sistemas de Información II Página 38


UAGRM - FICCT

Daily Scrum

Desarrol Pregunt Lunes Martes Miérco Jueves Viern Sábado Domingo


lador as les es

Carlos ¿Qué Invest Estudi Reajust Reajust Realiz Realiz Realizar


A. hice igar él ar la es de es en ar el ar las pruebas
ayer comp estruct las los diseñ imple de
para
orta ura de Histori modelo o de menta ejecució
lograr el
objetivo mient la as de s de la ciones n
del o de tarea usuario datos tarea requer
sprint la asigna asign idas
tarea da ada
asign
ada
¿Qué Com Refor Invest Revisi Come Consult Consulta
hare
hoy
para zar igar a ón del ntar ar y r y
para r el cono fondo docu con el despeja analizar
mejorar el trab cimie sobre ment grupo r dudas el
equipo? ajo ntos la o. Las las con el avance
reali sobre tarea tareas tareas grupo del
zado lo el y las e proyect
con requ tema histori histori o
lo erid o asign a s de as de
plan ado usuari usuari
ead o o
o

No No No No No No No
¿Tengo
algún
impedim
ento?

10.3.5. Sprint Review


SPRINT REVIEW

Id Tareas Terminado Incompleto Detalles del problema


01 Ajuste a la base de datos, Finalizado No Ninguno
modelo y migraciones

Sistemas de Información II Página 39


UAGRM - FICCT

02 Desarrollar la gestión de roles Finalizado No Ninguno


para los usuarios
03 Desarrollar la lista de Finalizado No Ninguno
productos vendidos por fecha
u hora
04 Desarrollar la lista de reporte Finalizado No Ninguno
de Ventas

10.3.6. Sprint restropective


Sprint Retrospective
Nombres Rol ¿Qué ha funcionado bien?

Ever Ochoa, Carlos Angola, Team Scrum La asistencia y trabajo en


Miguel Machuca, Jose Luis conjunto a la hora de agregar
Rodriguez y/o modificar componentes al
proyecto

Nombres Rol ¿Qué problemas hubo?


Ever Ochoa, Carlos Angola, Team Scrum Faltade organización en cuanto
Miguel Machuca, Jose Luis al tiempo asignado para el
Rodriguez Código/Documentación

Nombres Rol ¿Qué hay que mejorar?


Ever Ochoa, Carlos Angola, Team Scrum La velocidad a la hora de
Miguel Machuca, Jose Luis codificar y documenta
Rodriguez

Sistemas de Información II Página 40


UAGRM - FICCT

10.3.7. Planteamiento de modelos


Diagrama general de Historias de Usuario

uc Use Case Model

Gestionar Roles

Gestionar categoria

Administrador

Gestionar proveedor

Visualizar Reportes

Registra los vendedores


(cajeros) de la empresa
Visulizar-Registrar
Compras Gestionar productos

«invokes»

Gestionar venta de
productos
«invokes» tener el registro de los productos vendidos
Empleado en la empresa

«invokes»

Registrar ventas

Registra a los clientes de


la empresa

Sistemas de Información II Página 41


UAGRM - FICCT

Diagrama de despliegue

Sistemas de Información II Página 42


UAGRM - FICCT

10.4. Sprint 3
10.4.1. Producto Backlog
Product Backlog
Proyecto Sistema de información para la gestión de las operaciones de comercialización de
productos de las empresas de compra y venta
Product • Ochoa Llusco Ever Cristian
Owner
Versión 1.0 Fecha 13/05/2022
ID Rol Característica Razón /Resultado Prioridad
<como> <quiero> <para>
1 Empleado Registrar Producto Poder subir los Datos de Alta
los productos disponibles
en la empresa
2 Empleado Elegir categoría Poder detallar el tipo de Alta
productos ofertados

3 Administrador Registrar Ventas Lograr realizar una venta Media


de los productos elegidos
4 Empleado Registrar Proveedores Poder subir todos los datos Media
de los proveedores de
productos y saber a qué
proveedor pertenece
5 Administrador Registrar Cliente Poder registrar los datos Media
de los clientes para un
mejor control
6 Administrador Registrar Usuarios Poder registrar los datos Media
de los usuarios para un
mejor control
7 Administrador Productos vendidos Visualizar todos los Alta
productos vendidos para
un mejor control de
inventario
8 Administrador Reportes de Visualizar todos los Alta
productos reportes de productos
vendidos
9 Administrador Elegir Roles Poder asignar un cargo a Alta
cada usuario

Sistemas de Información II Página 43


UAGRM - FICCT

10 Administrador Listar todos los Preparar una lista te Media


productos Vendidos productos disponibles
11 Administrador Listar los clientes Prepara una lista de Media
registrados clientes ordenado por
nombre, teléfono, correo
12 Administrador Listado de Prepara una lista los Alta
proveedores proveedores registrados
13 administrador Listado de Usuarios Genera una lista de Alta
usuarios que fueron
registrado por el admin.
14 Administrador Gestionar roles Poder realizar cambios y
asignar nuevos roles a los
empleados

Sistemas de Información II Página 44


UAGRM - FICCT

10.4.2. Historias de usuarios


Listado de Clientes

HU001 Como administrador visualizar todos los clientes registrados por los cajeros
al realizar una venta

Media

• Dato que tengo N cantidades de Clientes registrados requiero el poder ver


detalladamente los datos de todos los Clientes

Desarrollador a cargo: Carlos A.

Gestión de Roles

HU001 Como administrador gestionar los roles de cada usuario de la empresa

Media

• Dato que tengo N cantidades de Clientes requiero el poder modificar los roles de
cada cliente de la empresa

Desarrollador a cargo: Miguel A..

Listado de Usuarios

HU001 Como administrador visualizar los datos de los usuarios registrados en la


empresa

Media

Sistemas de Información II Página 45


UAGRM - FICCT

• Dato que tengo N cantidades de Usuarios requiero poder ver una cantidad
determinada y ordenada de usuarios registrados

Desarrollador a cargo: Jose Luis R.

10.4.3. Sprint Backlog


SPRINT BACKLOG - TAREAS
Objetivo:
Generar una aplicación web el cual contenga las funcionalidades básicas para permitir el
arranque de un sistema en una empresa de comercialización de productos.
Id Tareas Tipo Estimación Responsable Estado
01 Ajuste a la base de Configuración 5 Carlos Completado
datos, modelos y
migraciones de la
aplicación
02 Desarrollar una lista de Desarrollo 13 Jose Luis Completado
clientes registrados por
orden
03 Desarrollar una lista de Desarrollo 13 Miguel Completado
Proveedores
registrados por orden
04 Desarrollar la Desarrollo 13 Ever Completado
gestión de roles
para los usuarios
05 Desarrollar una desarrollo 113 Miguel completado
lista de Usuarios
registrados

Sistemas de Información II Página 46


UAGRM - FICCT

10.4.4. Daily Scrum


Daily Scrum

Desarrol Pregunt Lunes Martes Miérco Jueves Viern Sábado Domingo


lador as les es

Miguel ¿Qué Ver Investi Realiza Iniciar Realiz Revisa Realizar


A. hice los gar r la con la a r las r lo más
ayer alcan mas conexi implem prime imple pruebas
para
ces sobre ón de entació ra s menta
lograr el
objetivo descri la bases n de la prueb do
del tos parte de parte as hasta
sprint asigna datos asignad ahora
da a. y
reafin
ar lo
neces
ario
¿Qué Eval Anali Verifi Planifi Demo Consult
hare
hoy
uar zar car car los strar ar el Demostr
para las mi que horari las progres ar cómo
mejorar el tare traba los os prime o con funciona
equipo? as jo datos ra s todo el lo
reali realiz son prueb grupo impleme
za a do corre as ntado
das ctos hasta
ahora

No No No No No No No
¿Tengo
algún
impedim
ento?

Sistemas de Información II Página 47


UAGRM - FICCT

Daily Scrum

Desarrol Pregunt Lunes Martes Miérco Jueves Viern Sábado Domingo


lador as les es

Ever O. ¿Qué Invest Hacer Cargar Determ Reest Probar Hacer


hice igar prueba datos inar lo ructu el pruebas
ayer cómo s de consist bueno rar sistem finales
para
funci imple entes y lo aspec a
lograr el
objetivo ona el menta al malo tos
del servic ción sistem del negat
sprint io a sistema ivos
saas del
siste
ma
¿Qué Inve Cons Imple Realiz Analiz Realiza Explica a
hare
hoy
stiga ultas ment ar ar si r la los
para r con ar prueb los parte miembr
mejorar el más los proto as contro del os del
equipo? a demá tipos recurr lad es código grupo el
fond s de entes cumpl de la trabajo
o miem prueb en su manera de la
sobr bros as funció más tarea
e las del para n entendi asigna
tare equip evitar ble da
as o fallos
asig sobre
na el
das traba
jo
realiz
ado
No No No No No No No
¿Tengo
algún
impedim
ento?

Sistemas de Información II Página 48


UAGRM - FICCT

Daily Scrum

Desarrol Pregunt Lunes Martes Miérco Jueves Viern Sábado Domingo


lador as les es

Jose ¿Qué Habla Iniciar Imple Hacer Solicit Coloca Alistar


Luis R. hice r con el mentar prueba ar r la ultimo
ayer sobre prototi las s de aprob datos prueba
para
el po de partes ejecuci ación consis de
lograr el
objetivo alcan la funcion ón de los tentes ejecució
del ce tarea a les de miem n
sprint con asigna la bros
los da tarea. del
demá grupo
s
¿Qué Solic Obse Demo Infor Reco Investig
hare
hoy
itar rvar strarl mar al mend ar mas Analizar
para reco si e al equip ar sobre todo lo
mejorar el men vamo equip o de altern el tema investiga
equipo? d s por o la trabaj ativas del do
ació el tarea o de proyect
n objeti desar sobre trabaj o
del vo rollad los o.
grup plant a defect
o. eado os

No No No No No No No
¿Tengo
algún
impedim
ento?

Sistemas de Información II Página 49


UAGRM - FICCT

Daily Scrum

Desarrol Pregunt Lunes Martes Miérco Jueves Viern Sábado Domingo


lador as les es

Carlos ¿Qué Invest Estudi Reajust Reajust Realiz Realiz Realizar


A. hice igar él ar la es de es en ar el ar las pruebas
ayer comp estruct las los diseñ imple de
para
orta ura de Histori modelo o de menta ejecució
lograr el
objetivo mient la as de s de la ciones n
del o de tarea usuario datos tarea requer
sprint la asigna asign idas
tarea da ada
asign
ada
¿Qué Com Refor Invest Revisi Come Consult Consulta
hare
hoy
para zar igar a ón del ntar ar y r y
para r el cono fondo docu con el despeja analizar
mejorar el trab cimie sobre ment grupo r dudas el
equipo? ajo ntos la o. Las las con el avance
reali sobre tarea tareas tareas grupo del
zado lo el y las e proyect
con requ tema histori histori o
lo erid o asign a s de as de
plan ado usuari usuari
ead o o
o

No No No No No No No
¿Tengo
algún
impedim
ento?

Sistemas de Información II Página 50


UAGRM - FICCT

10.4.5. Sprint Review


SPRINT REVIEW

Id Tareas Terminado Incompleto Detalles del problema


01 Realización de ajustes en la Finalizado No Ninguno
base de datos, modelos y
migraciones de la aplicación
02 Desarrollar la gestión de roles Finalizado No Ninguno
para los usuarios
03 Desarrollar la lista de Finalizado No Ninguno
productos vendidos por fecha
u hora
04 Desarrollar la lista de reporte Finalizado No Ninguno
de Ventas
Desarrollar la gestión de roles Finalizado No Ninguno
para los usuarios

10.4.6. Sprint restropective


Sprint Retrospective
Nombres Rol ¿Qué ha funcionado bien?

Ever Ochoa, Carlos Angola, Team Scrum La coordinación a la hora de


Miguel Machuca, Jose Luis reunirnos para avanzar en el
Rodriguez proyecto.

Nombres Rol ¿Qué problemas hubo?


Ever Ochoa, Carlos Angola, Team Scrum Problemas con lo tiempos
Miguel Machuca, Jose Luis entre los miembros del grupo.
Rodriguez

Nombres Rol ¿Qué hay que mejorar?


Ever Ochoa, Carlos Angola, Team Scrum Incrementar la rapidez de
Miguel Machuca, Jose Luis implementacion.
Rodriguez

Sistemas de Información II Página 51


UAGRM - FICCT

10.4.7. Planteamiento de modelos


Diagrama general de Historias de Usuario
uc Use Case Model

Gestionar Roles

Gestionar categoria

Administrador

Gestionar proveedor

Visualizar Reportes

Registra los vendedores


(cajeros) de la empresa
Visulizar-Registrar
Compras Gestionar productos

«invokes»

Gestionar venta de
productos
«invokes» tener el registro de los productos vendidos
Empleado en la empresa

«invokes»

Registrar ventas

Registra a los clientes de


la empresa

Sistemas de Información II Página 52


UAGRM - FICCT

10.4.8. Modelo de Datos


Diagrama de Clases

Sistemas de Información II Página 53


UAGRM - FICCT

Mapeo

Usuario
PK FK
Id nombre apellido telefono direccion correo Id_Empresa

Empresa
PK
Id Nombre Rubro Telefono Correo Direccion

Bitacora
PK
Id Fecha Hora Accion

Producto

PK FK FK

Id Nombre Codigo_de_barras Precio_de_compra Precio_de_venta Fecha_de_registro id_Usuario id_Proveed

Proveedor
PK
Id Nit Nombre Correo Ciudad Telefono Estado Pais

Inventario
PK
Id Numero Fecha

Detalle_Categoria
PK PK
id_categoria id_producto

Sistemas de Información II Página 54


UAGRM - FICCT

Categoria
PK
Id Nombre

Roles
PK
id tipo_de_rol

Privilegios
PK
id descripcion

Permisos
PK PK

IdRol IdPrivilegio Nombre_de_Permiso

Cliente
PK FK

Id Nit Nombre Apellido_paterno Apellido_materno CI Correo_Electronico Id_Usuario

Factura
PK

id nit nombre_de_cliente productos precios descuento nombre_de_usuario

Detalle_Factura
FK FK
Id_tipo_de_pago Id_factura

Tipo_de_Pago
PK
Id Tipo

Sistemas de Información II Página 55


UAGRM - FICCT

Venta_Tipo_de_Pago

FK FK

Id_vventa Id_tipo_de_pago

Venta
PK FK
id Fecha Total_de_venta IVA Id_Usuario

Detalle_de_Venta
PK FK FK
Id Nombre Precio Cantidad Descuento Id_producto Id_venta

Reporte_de_venta
PK

Id Fecha_de_venta Hora Nro_de_venta Cantidad

Detalle_categoria
FK FK

Id_producto Id_categoria

Sistemas de Información II Página 56


UAGRM - FICCT

11. Bibliografía
• Sistema información empresarial – Isabel Guitart Hormigo

• Sistemas Integrados de Gestión Empresarial. Evolución histórica y tendencias de futuro –

Raúl Oltra Badenes

• La guía de SCRUM – Ken Schwaber y Jeff Utherland

• El Lenguaje Unificado de Modelado – James Rumbaugh, Ivar Jacobson y

Grady Booch

• https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3707498.pdf - Instituto

Tecnológico de Saltillo, Departamento de Sistemas y Computación

• https://www.logicstudio.net/spa/productos/enterprise-architect-uml -

Enterprise Architect UML - Logic Studio Desarrollo Web, Móvil, Sharepoint

• https://www.salesforce.com - El software como servicio (SaaS)

• https://www.php.net – Manual de PHP

• https://papelesdeinteligencia.com/que-es-un-erp/ - Guía completa de cómo elegir un

ERP 2019

• https://cubicerp.com/blog/cubic-erp-blog-1/post/que-es-el-sistema-erp-4 - Conceptos e Historia

de los ERP

Sistemas de Información II Página 57


UAGRM - FICCT

12. Anexos

ENTREVISTA Nombre de la Empresa: FIDALGA

Nombre de la persona a entrevistar: Sra. Leticia Fuente Vidal

Número de referencia:76004745

Cargo que ocupa: Asist. de venta.

Nombre del entrevistador: Univ.: José Luis Rodríguez


Objetivo de la entrevista: Recolectar información para tener un mejor análisis y desarrollo del
sistema que se desea implementar, y de la misma manera poder cumplir todos los requisitos
funcionales.

1. ¿tiene conocimiento sobre software ERP?


No tengo mucho conocimiento sobre ese tema.
2. ¿Qué tipo de software utilizan para gestionar las ventas?
En la empresa se utiliza el software sicar.
3. ¿Qué es lo que cree que necesita un software para la empresa en la que trabaja?
Actualmente el que utilizamos tiene casi todo lo que necesitamos y no creo que Necesite más
funciones.
4. ¿cree que es necesario cambiar de software?
No creo que sea necesario.
5. ¿Qué parte del software desearía cambiar?
Quisiera que sea mas simple de manipular ya que hay sectores muy complejos.
6. ¿Recomendarías utilizar el software que está empleando en este momento?
Dependiendo de lo que busque persona o empresa.
7. ¿En qué parte del software cree usted que es necesario cambiar?
Creo que es necesario hacer más simple el uso del software.
8. ¿En qué tiempo se realizan los informes de control en la empresa?

Sistemas de Información II Página 58


UAGRM - FICCT

Eso depende del encargado de cada sucursal. No hay una fecha específica.
9. ¿Cómo es un día normal con el software en su empresa?
Hay días en que se requieren hacer grandes registros y en ese momento es muy tedioso utilizar el
software
10. ¿desde su perspectiva cuanto estaría dispuesto a pagar por un nuevo software?
No tengo idea creo que eso debería costar mucho si es para una cadena de supermercados.
11. ¿Cuál es los principales retos y prioridades de la empresa?
Brindar la mejor atención en un tiempo adecuado. hacer que los clientes se sientan conformes
con el servicio.
12. ¿Cuánto tiempo llevan trabajando con el software en la empresa?
No tengo conocimiento POR MOTIVOS DE SEGURIDAD NO SE NOS BRINDO INFORMACION DE
FORMULARIOS O REPORTES.

Sistemas de Información II Página 59

También podría gustarte