Está en la página 1de 91

Plan educativo personalizado para la adherencia terapéutica en

pacientes diabéticos

Proyecto que para obtener el grado de:

Maestría en Educación

Presenta:

Emiliana González Hernández

Registro CVU:993206

Asesor tutor: Mtra. Marta Araceli Alvarado

Asesor titular: Dra. Josefina Bailey Moreno

Monterrey, N.L. México Diciembre, 2021


Agradecimientos

 A mis docentes y en especial a mi tutor por su ayuda, paciencia y dedicación.


 A las titulares del centro de salud que me apoyaron e hicieron posible que este
trabajo se realice con éxito.
 Agradecerle también a toda mi familia por darme ánimo durante este proceso.

ii
Plan educativo personalizado para la adherencia terapéutica en
pacientes diabéticos
Resumen

La diabetes es una de las emergencias sanitarias en la actualidad, la cual requiere de


intervenciones en diferentes ámbitos para el tratamiento, que permita a los pacientes la
asimilación de conocimientos y desarrollo de destrezas para la toma de decisiones
cotidianas dirigidas a un estilo de vida que evite los desenlaces incapacitantes de la
enfermedad. El objetivo del proyecto del plan educativo personalizado en pacientes
diabéticos fue promover el desarrollo de prácticas saludables para la adherencia
terapéutica. Se llevó a cabo en la comunidad de San Francisco Logueche, Oaxaca, se
realizó un diagnóstico situacional, mediante el test de diabetómetro que evaluó en
personas diabéticas los aspectos cognitivos, conductuales y afectivos para el apego al
tratamiento, esto permitió identificar que dichas personas requieren de apoyo para la
alimentación y mejorar conocimientos sobre la diabetes. Participaron en el proceso de
intervención cinco mujeres de la comunidad y, apoyo del personal de salud de la unidad
médica, se realizaron cuatro visitas domiciliarias para brindar información a cada de las
participantes sobre las generalidades de diabetes, complicaciones y plan alimenticio.
Para el registro de actividades realizadas se utilizaron bitácoras, una tabla de
automonitoreo para el registro de alimentos consumidos durante cada semana en el
tiempo que duró el taller, lo cual les permitió identificar los alimentos que favorecen
controlar los valores de la glicemia. En conclusión, la educación terapéutica
personalizada favorece el apego al tratamiento farmacológico y no farmacológico al
permitir tener un acercamiento con las personas afectadas y crear así, un ambiente de
confianza. Por lo tanto, se propone capacitar al personal de salud que atiende esta
población para brindar información sobre los cuidados específicos que deben tener.

iii
Índice

Capítulo I. Planteamiento del problema generador del proyecto 1

1.1. Antecedentes del problema 1

1.2. Diagnóstico 3

1.3. Justificación de la intervención 13

Capítulo II. Marco Teórico 15

2.1. Diabetes mellitus (DM) 15

2.2 Adherencia terapéutica y educación para la salud 16

2.3 Estudios relacionados 24

Capítulo III. Diseño del proyecto de intervención 26

3.1. Objetivo general 26

3.2. Programación de actividades y tareas 27

3.3. Los recursos del proyecto 29

3.4 Sostenibilidad del proyecto 30

3.5. Entrega de resultados a la comunidad 30

Capítulo IV. Presentación, interpretación y análisis de los resultados de las


estrategias del proyecto de mejora 31

4.1 Proceso de implementación de la intervención 31

4.2 Resultados de la implementación de la intervención 33

4.3 Reflexión final 48

Capítulo V. Conclusiones 50

5.1. Conclusiones generales y particulares 50

5.2 Entrega de resultados a la comunidad 53

iv
5.3. Postura del autor 55

Referencias bibliográficas 56

Apéndices 59

Apéndice A. Test de diabetómetro 59

Apéndice B: Entrevista a personal de Salud 62

Apéndice C. Consentimiento Informado 64

Apéndice D: Lista de las participantes 66

Apéndice E: Bitácora semanal 67

Apéndice F. Programa de plan educativo: Taller de alimentación en la diabetes 77

Apéndice G. Encuesta de satisfacción 78

Apéndice H: Automonitoreo de alimentos 79

Apéndice I: Rubrica de evaluación de la tabla de automonitoreo 80

Apéndice J: Tabla de registro de glicemias 81

Apéndice K. Reporte de entrega de resultados 82

Apéndice L. Infografía 85

Apéndice M. Currículum Vitae 86

v
Índice de tablas

Tabla 1 Test Morinsky Green y Levine 8

Tabla 2 Respuesta del Test de Diabetómetro: Cognitivo 9

Tabla 3 Respuesta del Test de diabetómetro: conductual 10

Tabla 4 Respuestas de diabetómetro: Afectiva 11

Tabla 5: Modelo de creencia en salud (elaboración propia) 18

Tabla 6:Programación de actividades y tareas 27

Tabla 7Recursos necesarios para cada una de las metas para educación en personas
diabéticas. 29

Tabla 8:Visitas domiciliarias 34

Tabla 9: Valores de las glicemias de tres meses 38

Tabla 10: Resultados post-intervención de diabétometo: cognitivo 41

Tabla 11: Alimentos de mayor consumo en las participantes 42

Tabla 12: Resultados post-intervención de test de diabétometro: Conductual 43

Tabla 13: Resultado post-intervención del test de Diabetómetro: Afectiva 44

Tabla 14: Resultados de encuesta de satisfacción 46

vi
Capítulo I. Planteamiento del problema generador del proyecto

La diabetes mellitus se considera una de las emergencias sanitarias de la


actualidad, su prevalencia aumenta notablemente en todo el mundo, por lo tanto,
constituye un tema que requiere de intervenciones en diferentes ámbitos para el
tratamiento, con el objetivo de que el paciente desarrolle habilidades para su
autocuidado. Para tal fin, se requiere la asimilación de conocimientos y desarrollo de
destrezas para la toma de decisiones cotidianas dirigidas a un estilo de vida que evite los
desenlaces incapacitantes de la enfermedad.

Por tal razón, es importante identificar el comportamiento estadístico de la


enfermedad en los últimos años, las características de la población afectada para
diagnosticar los factores de riesgo o causantes de diabetes mellitus con la finalidad de
sustentar las propuestas de intervención con base en sus necesidades. Dicha información
se puede observar en los estudios previos aplicados con enfoque de educación para la
salud en pacientes diabéticos, para identificar los antecedentes del problema basado en
los resultados de las encuestas nacionales y estatales aplicadas. De la misma manera, se
describe las características sociodemográficas de la población, así como, las áreas de
oportunidad identificadas en el diagnóstico situacional y en la entrevista realizada con el
personal de enfermería de la unidad médica.

1.1. Antecedentes del problema

La diabetes es un problema de salud global y el porcentaje de la gente que vive


con ella es algo notable, se caracteriza por la elevación de concentraciones de glucosa en
la sangre. A nivel mundial, el número de personas con diabetes mellitus se ha
cuadruplicado en las últimas tres décadas, es la novena causa de muertes y principal
demanda de atención médica en consulta externa, de hospitalización y la enfermedad
que consume el mayor porcentaje del gasto de las instituciones públicas (entre 15% y
20%) (Gloria, 2019).

1
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, (OMS, 2020),
aproximadamente uno de cada 11 adultos en todo el mundo ahora tiene diabetes
mellitus, el 90% de los cuales tiene diabetes mellitus tipo 2. Aunque la predisposición
genética determina en parte la susceptibilidad individual, una dieta poco saludable y un
estilo de vida sedentario son importantes impulsores de la epidemia mundial actual. En
México, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANUT, 2018), presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), dio a conocer que la diabetes pasó de 6.4 millones a 8.6 millones, lo que
significó un aumento de 10.3% en comparación con los resultados de 2012, el problema
es aún mayor, porque se acentuó en las mujeres, con 11.4% comparado con 9.1% de los
varones.

En Oaxaca existen aproximadamente 2,306,141 personas de 20 años y más,


alrededor del 12.9% padecen diabetes, esto significa que existen aproximadamente
297,497 personas enfermas de diabetes. En los resultados de ENSANUT (2012), en
Oaxaca la prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo fue igual en mujeres
(7.0%) que en hombres (7.0%), con una razón mujer: hombre de 1:1. Tanto en hombres
como en mujeres, se observó un incremento en la prevalencia de diagnóstico previo de
diabetes a partir del grupo de 40 a 59 años de edad (11.3 y 11.9%, respectivamente), la
cual aumentó ligeramente en hombres de 60 años o más (17.2%) y en las mujeres de la
misma edad (14.0%) (Servicios de Salud de Oaxaca, 2012).

Dentro de las poblaciones de Oaxaca, está el municipio de San Francisco


Logueche, uno de los 572 municipios, ubicado en la Sierra Sur, con 2790 habitantes, que
en su mayoría hablan el zapoteco, también es afectado por diabetes mellitus, a pesar de
ser una comunidad rural, con prevalencia de desnutrición, un factor no condicionante
para desarrollar trastornos metabólicos. La alimentación se basa prácticamente en el
consumo de maíz, frijol, chile, calabaza, chayote y papa, se complementa con carne de
res, pollo y otros animales silvestres. Sin embargo, no todas las familias tienen la misma
dieta, pocas personas consumen leche, o pastas porque no lo consideran como comida,

2
desconocen cómo prepararlo o no tienen ingresos para adquirirlo (Plan de trabajo
municipal, 2016).

Aunado a lo anterior, cabe mencionar que San Francisco Logueche solo cuenta
con un centro de salud que atiende a pacientes con enfermedades no graves, debido a
que no se cuenta con medicamentos y equipos curativos necesarios. Dentro de las
principales causas de muerte se encuentran por estado de gravidez, falta de información
adecuada a los habitantes sobre las enfermedades que pueden ser atendidas a tiempo
como las enfermedades crónico-degenerativas. A pesar del derivado de programas
gubernamentales, el personal médico realiza pláticas sobre salud, sin embargo, no es
suficiente, las personas al padecer de alguna enfermedad acuden a las costumbres
arraigadas de utilizar medicina tradicional. Además, cabe mencionar que solo el 10% de
la población tiene derechohabiencia para la atención de la salud, de esta proporción se
encuentran las personas que acuden por el control de enfermedades crónico-
degenerativas.

1.2. Diagnóstico

1.2.1. Descripción de la problemática. La falta de apego al tratamiento


farmacológico y no farmacológico se perfila como una de las principales causas del fallo
terapéutico en los pacientes diabéticos, asociado a diversos factores que podrían influir
en el grado de adherencia, por ejemplo, algunos no mantienen su tratamiento de
fármacos por presentar molestias después de su ingesta, porque no presentan
sintomatología en estados iniciales de la enfermedad, creen aún no necesitar tratamiento
farmacológico o por inferir que estos medicamentos no solucionan su avanzado estado
de descompensación patológica. (Maidana, Lugo, Vera, et al., 2016).

Además, la falta de un plan de cuidados que incluyen recomendaciones para la


alimentación adaptada al contexto en que viven las personas, es otro de los factores que
influye en la falta de adherencia. Esta situación se puede observar en la comunidad de
San francisco Logueche, en donde la disponibilidad de la variedad de alimentos es
limitada. De acuerdo con los datos proporcionados por el personal de enfermería de la

3
unidad médica, refieren que la principal causa de diabetes mellitus en la comunidad es
genética, consideran que los alimentos consumidos en la comunidad son saludables, solo
que las personas desconocen cómo prepararlos para hacerlos más atractivos al paladar.

En las consultas médicas las personas les refieren que la familia no adopta la
dieta que llevan porque la mayoría expresa que consume verduras hervidas o en caldos.
Además, desconocen las características y las cantidades de los alimentos que deben
incluir en su dieta, aunque conocen ciertos alimentos que les eleva la glucosa en sangre,
por ejemplo, cuando consumen alimentos altos en azúcares como pasteles, refrescos y
bebidas alcohólicas, lo comentan al personal de enfermería antes de la toma de muestra
de glicemia para que no se sorprendan si salen cifras elevadas en ese momento
(Comunicación personal-Equipo de enfermería).

Aunado a lo anterior, también la falta de conocimientos sobre las enfermedades


que se pueden detectar a tiempo es preocupante, porque no se puede introducir cambios
en la alimentación, en el ejercicio o en la medicación si no se informa de manera
adecuada a la persona sobre su importancia para controlar la enfermedad (Comunicación
personal-Equipo de enfermería). Debido a lo anterior, es importante dar a conocer a os
pacientes, de forma amplia el panorama del proceso que puede tomar la diabetes
descontrolada, motivar a la persona para el control de la enfermedad, por lo tanto, se
requieren de intervenciones educativas personalizadas a la población a tratar.

En estudio reciente se indica que la adherencia al tratamiento está ligada al nivel


de conocimiento de la enfermedad, al reflejar que la mayoría de los pacientes con buena
adherencia en el tratamiento, tienen buen conocimiento. Por el otro lado, los pacientes
con mala adherencia al tratamiento, el 68% constituye a los pacientes con conocimientos
no aceptables sobre la enfermedad. Esto sugiere que la educación para la salud puede ser
una medida eficaz de mejora de la adherencia farmacológica en la población estudiada
(Pascacio, Ascencio, Cruz y Guzmán, 2016).

La educación forma parte de una atención integral de las personas con diabetes
mellitus para mejorar su calidad de vida, evitar la aparición de complicaciones a corto y
largo plazo, y garantizar el desarrollo normal de las actividades diarias. Para ello, es

4
necesario mantener cifras normales de glucosa en sangre mediante un tratamiento
adecuado, que descansa, en gran medida, en las manos del paciente. De su nivel de
comprensión, motivación y destrezas prácticas para afrontar las exigencias del
autocuidado diario, dependerá el éxito o fracaso de cualquier indicación terapéutica.
(García y Suárez, 2007).

1.2.2. Herramientas metodológicas utilizadas en el diagnóstico. Para la


realización del diagnóstico situacional se utilizaron dos instrumentos que permitieron
obtener información relevante sobre las principales necesidades del componente
educacional en la población, debido a que sólo se alcanzará el éxito si todos los
implicados en la atención a las personas con diabetes reconocen las áreas de oportunidad
para realizar las intervenciones oportunas.

El primer instrumento es el test de diabetómetro, el cual fue aplicado a los


pacientes mediante entrevistas individuales en sus domicilios. El test consta de tres
partes: a) Recoge información general (datos sociodemográficos), tiempo de evolución
con la enfermedad; b) registra peso, talla, e IMC y datos de laboratorio (colesterol,
triglicéridos, glucemia en ayunas, hemoglobina glucosilada y las cifras de presión
arterial valoradas en la última consulta médica; c) describe los conocimientos sobre la
diabetes mellitus a través de la actitud, medida en tres dimensiones (cognitiva,
conductual y afectiva). Consta de 30 preguntas, escala tipo Likert, una sola respuesta
correcta, con escala de 1 a 5 puntos, correspondiendo: 1punto a totalmente de acuerdo, 2
de acuerdo, 3 indiferente, 4 en desacuerdo y 5 totalmente en desacuerdo.

También en la tercera parte se anexan las preguntas del test de Morinsky Green y
Levine que consta de tres preguntas con respuestas dicotómicas, solo en la primera se
desglosa para medir el grado de olvido y la causa del olvido del tratamiento
farmacológico. Cabe mencionar que el instrumento es una adaptación de Mejía, Gil,
Quintero y D’ Avila (2018), que utilizaron para realizar la intervención educativa en el
apego al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en Venezuela. Su
aplicación será mediante entrevista en los domicilios de las personas con diabetes,
debido a que gran parte de la población no sabe leer ni escribir (Apéndice 1).

5
El segundo instrumento y con el fin de identificar las perspectivas de los
trabajadores del centro de salud se realizaron dos entrevistas, una al personal de
enfermería y la segunda al asistente de salud. La entrevista contó con nueve preguntas de
elaboración propia (Apéndice 2), las cuales se enfocaron específicamente en las
herramientas educativas que han utilizado para capacitar a la persona diabética sobre el
control de su padecimiento, identificar las necesidades del personal de salud para brindar
una mejor capacitación en la población, y las herramientas disponibles para realizar las
actividades.

1.2.3. Resultados de diagnóstico. Para la obtención de la información, se acudió


a la comunidad de San Francisco Logueche, en primera instancia se realizó la
presentación de la finalidad de la actividad a realizar en el centro de salud con el
personal de enfermería en turno, quien apoyó con el listado de pacientes diabéticos
registrados en el centro de la comunidad. El personal comentó que es complicado
encontrar a las personas en su domicilio porque la mayoría se dedica a las actividades de
campo en temporada de lluvia o algunos son renuentes para las entrevistas.

Resultados de las entrevistas domiciliarias a pacientes. Con base al listado se


acudió al domicilio de cada uno de los pacientes, logrando entrevistar a 10 personas,
porque efectivamente no se encontraron en sus domicilios, tres salieron a trabajar fuera
de la comunidad, cinco personas con actividades en el campo y dos viven en otra
comunidad. De las 10 personas entrevistadas con un rango de edad de 30 a 82 años con
una media de 49.18 años, ocho mujeres y dos hombres; al ser en su mayoría mujeres, las
actividades que más realizan son las del hogar, que en temporadas de lluvia se agregan
las actividades de campo; además tres de los entrevistados viven solos, a pesar de su
edad avanzada.

Los años de evolución de diabetes abarca de uno a 35 años, en donde se observa


que a más años con la enfermedad contestaron con más ítems como “de acuerdo” que la
que lleva apenas un año diagnosticada y el 30% padece hipertensión arterial agregada a
la diabetes. Otro de los factores encontrados que afectan el apego al tratamiento

6
farmacológico y no farmacológico es el estado civil. En la figura uno se expresan los
resultados del estado civl:

Viuda Unión libre Casada Divorciada

1, 10%
Divorciada

4, 40%
Viudez

4, 40%
Casada

1, 10%
Unión libre

Figura 1: Estado civil


De las 10 personas entrevistadas, cuatro se encuentran casadas, cuatro en estado
de viudez, una en unión libre y una persona divorciada. Las mujeres viudas expresaron
que tienden al olvido de tomar su medicamento, que no cuentan con el apoyo del resto
de la familia para llevar una dieta adecuada, además, algunos viven solas. Ante este
factor determinante se requiere del apoyo de la familia para obtener mejores resultados
en el apego al tratamiento farmacológico y no farmacológico, aunado a ello se encontró
con escolaridad baja porque que el 50% no fue a la escuela.

Para valorar el apego al tratamiento farmacológico con la aplicación del test de


Morinsky Green y Levine, que consistió en una serie de cuatro preguntas de contraste
con respuesta dicotómica (sí/no), que refleja la conducta del enfermo respecto al
cumplimiento. Se obtuvieron los siguientes resultados que se presentan en la tabla 1:

7
Tabla 1
Test Morinsky Green y Levine
¿Olvida alguna vez ¿Alguna vez ha Si presenta Agrega
o algunas veces dejado de tomar malestares a causa remedio
tomar su su medicamente del medicamento, casero a su
medicamento? porque se siente ¿lo deja de tomar? tratamiento
bien o mejor que
otros días?

Sí 7 7 7 4
No 2 2 1 6
Sin tratamiento 1 1 1 1

El tratamiento que tienen indicado, el 80 % corresponde a Metformina y


Glibenclamida que se les proporcionan en el centro de salud, de las cuatro personas que
hacen uso de remedios caseros como té de moringa, quina y remedios de médico
naturalista, una de ellas no tiene tratamiento farmacológico. Algunas de las razones por
las que se les olvida tomar el medicamento es por presentar efectos secundarios, por las
actividades cotidianas y por no presentar sintomatología de la enfermedad. Se deduce
que carecen de información asertiva sobre los mecanismos de acción d ellos
medicamentos, por lo tanto, no lo consideran necesarios.

En el aspecto cognitivo del test de diabetómetro se valoraron los conocimientos


que tienen las personas diabéticas sobre si enfermedad, asimismo el interés en
informarse más, cuyos resultados se presentan en la tabla 2 , con una escala de 1)
Totalmente de acuerdo, 2) De acuerdo, 3) Indiferente, 4) En desacuerdo y 5) Totalmente
en desacuerdo:

8
Tabla 2
Respuesta del Test de Diabetómetro: Cognitivo

1 2 3 4 5
Mi dieta no puede ser la misma que la de todos en casa. 0 2 3 5 0
La diabetes es una cosa seria y yo la tomo muy enserio. 2 6 0 2 0
Sé bien cuáles son los niveles de colesterol y triglicéridos permitidos o normales. 0 1 0 9 0
Sé que siendo diabético puedo tener hijos diabéticos. 2 3 4 0 1
Estoy consciente y, cada vez que me lo piden, me hago los exámenes de orina. 0 1 6 2 1
Las heridas de los diabéticos cicatrizan en los mismos tiempos que las de los que 3 4 2 1 0
no lo son.
Lo de la diabetes no es puro cuento, es real y hay que cuidarse 1 6 1 2 0
Nunca tomo remedios caseros que me recomiendan. 0 2 2 3 3
La diabetes mellitus no se cura, solo se controla. 3 5 2 0 0
Me hago el análisis de sangre al menos una vez al mes. 0 7 1 1 1
Me mantengo actualizado(a) sobre todo lo referente a la diabetes. 0 2 4 3 1
Debido a la diabetes, debo poner especial cuidado a los pies y las piernas. 0 2 6 1 1
La vista puede llegar a verse muy afectada, debido a la diabetes. 0 5 4 1 0
Yo le tengo mucha fe a los remedios caseros. 3 2 1 4 0

De manera general se identificó que, de las 10 personas entrevistadas, ocho


reconocen que la diabetes es cosa seria que solamente se controla pero no se cura. Esto
último se evidencia en el ítem “Me hago el análisis de sangre al menos una vez al mes”
en el que siete personas confirman que se realizan el chequeo de glicemia capilar
mensual al acudir a la cita médica.

A pesar de reconocer que la diabetes es una enfermedad seria, seis de 10 se


muestran indiferente para realizarse estudios de laboratorio como los exámenes de orina
o de poner especial cuidado a los pies y las piernas; asimismo, nueve de 10 desconocen
los valores de estudios laboratoriales como el de colesterol o triglicéridos, o (7/10)

9
desconocen sobre el tardío proceso de cicatrización de las heridas cuando padecen
diabetes a diferencia de los que no son diabéticos. Respecto al tratamiento
farmacológico cinco de las 10 personas le tienen mucha fe a los remedios caseros y lo
usan para el control de la enfermedad y cinco pacientes consideran que la dieta que
siguen puede ser la misma que la del resto de la familia.

En la tabla 3 se describen los resultados obtenidos en el aspecto conductual de


cada uno de los entrevistados, que se enfoca principalmente en la conducta que adoptan
en la alimentación, clasificando las respuestas en la siguiente manera: 1) Totalmente de
acuerdo, 2) De acuerdo, 3) Indiferente, 4) En desacuerdo y 5) Totalmente en desacuerdo.

Tabla 3

1 2 3 4 5
Mi familia me fastidia mucho porque trato de seguir mi dieta 1 2 6 1 0
Yo no me salgo de la dieta que me indicó el médico 0 2 2 5 1
Puedo decir que sigo el tratamiento al pie de la letra 0 1 1 7 0
Yo como mis tres comidas al día sin seguir las indicaciones de dieta que el 2 6 0 1 1
médico me recomienda
Ingiero dos meriendas al día como me recomendó el médico 1 1 1 7 0
Me es muy difícil comer un dulce solo de vez en cuando, me gustaría hacerlo 0 4 2 4 0
con mayor frecuencia.
Por lo general, acudo mensualmente a mi cita de control médico. 9 0 0 0 1
Respuesta del Test de diabetómetro: conductual

Los hallazgos en el rubro conductual están conformados por siete preguntas en


cuyas respuestas otorgadas se manifiesta, en general, que las personas expresan no
seguir un adecuado plan de alimentación; debido a que seis de 10 hacen sus tres comidas
al día sin seguir las indicaciones del médico a pesar de que acuden mensualmente a la
cita médica. Esta información permite identificar la necesidad de hacer más conciencia
en mejorar la alimentación, en aspectos como la distribución de los diferentes grupos de
alimentos, la preparación de los alimentos disponibles en la comunidad, entre otros.

10
En el aspecto emocional, las personas diabéticas como todas aquellas personas
que padecen una enfermedad crónica degenerativa, son vulnerables no sólo a los daños
físicos sino también en el área psicoafectiva, por lo tanto, requieren del apoyo afectivo
que es una pieza fundamental para sobrellevar su enfermedad y tener una mejor calidad
de vida. En la tabla 4 se pueden visualizar los resultados obtenidos en el aspecto afectivo
de las personas entrevistadas en la comunidad, clasificando las respuestas en la siguiente
manera: 1) Totalmente de acuerdo, 2) De acuerdo, 3) Indiferente, 4) En desacuerdo y 5)
Totalmente en desacuerdo:

Tabla 4

1 2 3 4 5
Mi familia me apoya desde que me diagnosticaron diabetes 1 3 5 2 0
En casa preparan comida especial para mí y otra para los demás 0 0 5 4 1
Los médicos le han explicado a mi familia las consecuencias de la diabetes 0 5 5 0 0
El médico siempre entiende lo que me pasa 0 2 4 3 1
La verdad es que no recibo suficiente apoyo en la preparación de mi dieta para 0 6 1 3 0
la diabetes
Debido a que en mi casa nadie me hace caso, yo mismo(a) tengo que preparar 0 6 3 1 0
mis comidas
Tengo mucha confianza en mi médico. 0 1 7 2 0
Mi pareja no me apoya/motiva a seguir el tratamiento que me indicó el médico. 0 1 5 3 1
Confío más en el médico que en los curanderos 2 3 5 0 0
Respuestas de diabetómetro: Afectiva

Las relaciones intrafamiliares o interacción con amistades o los determinantes


sociales pueden influir en el proceso de la adherencia terapéutica de la persona diabética,
al comparar los hallazgos en el test de Morinsky Green y Levine, en donde cuatro
personas hacen uso de remedios caseros como té de moringa, quina y remedios de
médico naturalista, debido a que el 50% de los entrevistados expresan indiferencia en
confiar más en los curanderos que en su médico, este punto pudiera entenderse al
encontrarse en una comunidad rural con acceso limitado a la atención de la salud bajo
condiciones adecuadas.

11
Referente al apoyo de la familia solamente tres de 10 cuentan con el apoyo de la
familia desde que les diagnosticaron la diabetes, pero el 50% no cuenta con el apoyo de
la pareja para seguir el tratamiento (5/10); aunado a ello, no cuentan apoyo para la
preparación de los alimentos, al encontrar que cinco de ellas se muestran indiferente ante
la pregunta “En casa preparan comida especial para mí y otra para los demás”, una
menciona estar en desacuerdo y otra más en total desacuerdo.

Resultados de la entrevista con el personal de enfermería. Aunque en la


entrevista con el personal de salud, la enfermera encargada de la unidad médica, quien
lleva laborando en la comunidad 28 años, expresó que la diabetes en la comunidad es, en
general, de origen genético y que afortunadamente la incidencia no ha aumentado a
grandes escalas, su mayor preocupación es el descuido mismo de las personas que
padecen la enfermedad al referir lo siguiente: “Es preocupante cuando las personas que
apenas logran mantener en cifras normales de glicemia se confíen al descuidar su
alimentación y dejan de acudir a sus citas médicas, ya hasta cuando deciden acudir
nuevamente ya se encuentran deteriorados nuevamente”. Además, comentó que la
mayoría de las personas si le tienen confianza para hablar de sus inquietudes, dudas
sobre la diabetes y cuando no acuden a su cita, ella puede comunicarse con algún
familiar para que les notifique de su falta.

La segunda persona entrevistada fue la asistente de salud, perteneciente a la


misma comunidad, que lleva un año en el puesto, entre sus funciones se encuentra
apoyar en el censo de los pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, control del
niño sano, control prenatal entre otros. Ella relató lo siguiente: “cuando las personas no
acuden a su cita médica, personalmente voy a sus casas para decirles que tienen que
acudir a su cita mensual, a veces me ha tocado ir hasta tres veces para que hagan caso,
solo de esa se logra llevar un control más estricto con ellos”

Aunque se ha enfrentado a casos difíciles con las personas que padecen diabetes
y presión arterial, debido a que no los encuentra en sus casas, solamente a las cinco o
seis de la mañana y a esa hora, la reciben en sus casas.

12
De manera general, se encontró que las personas de la comunidad con diabetes
carecen de conocimientos sobre la dieta a seguir para el control glicémico y, en general,
respecto a la enfermedad en sí. Ante esta situación se requiere de un plan de cuidados
personalizado a este tipo de pacientes para fomentar el apego al tratamiento de manera
integral, es decir, con intervenciones para mejorar los hábitos alimenticios, iniciar con
rutinas de ejercicio, brindar información sobre los cuidados que deben de tener con los
pies y mostrarles los signos de alarma, entre otros.

1.3. Justificación de la intervención

El estilo de vida de las personas es una gran condicionante para el apego al


tratamiento farmacológico y no farmacológico, pues por las largas jornadas de trabajo,
las obligaciones, preocupaciones y demás actividades que realizan día a día las personas
diabéticas condiciona el olvido de administrarse la medicación, ocasionando así
complicaciones ya sea a corto o largo plazo. También se detectó entre los pacientes
afectados en la comunidad que se decidió intervenir, a través de un diagnóstico, carencia
importante de conocimientos tanto en lo relacionado a la dieta como de la enfermedad y
también falta de apoyo de la familia hacia quienes padecen esta enfermedad, factor que
de alguna manera obstaculiza el seguimiento adecuado de esta afección, a las personas
que la padecen.

Por tal razón, se optó por desarrollar un programa educativo con el objetivo de
lograr que el paciente adquiera y mantenga conductas que lleven a un óptimo manejo de
la vida con la enfermedad basado en las siete conductas de autocuidado que propone la
Asociación Americana de Educadores en Diabetes (AADE): a) comer sano, b) ser
físicamente activo, c) monitorización de peso, glicemia y exploración física, d) toma de
medicamentos, e) resolución de problemas con la alimentación o con la familia, f)
reducción de riesgos para lesiones en los pies y g) manejo de emociones al tener un
afrontamiento saludable (Pilar, 2016).

En la fase inicial del programa se llevarán a cabo sesiones de manera individual,


principalmente para los pacientes en la fase de inicio o con diabetes descontrolada y así,

13
dar adecuado seguimiento de adopción de las medidas del autocuidado. Ante este
proceso dinámico existe una variada entrega de conocimientos, existiendo una relación
interactiva con el educador. De esta forma también se protege la intimidad del paciente
ya que este puede exponer más fácilmente su problemática; asimismo se puede organizar
mejor con los horarios de las personas de la comunidad, debido a que tienen diversas
actividades laborales en el campo.

Ante las necesidades detectadas es importante iniciar con temas sobre la


alimentación balanceada apegada a las características de la comunidad ya que la
variedad de los alimentos en el lugar es limitada, dar a conocer a la familia las
principales complicaciones de la diabetes, las estrategias para apoyar al familiar
enfermo, la dieta apropiada, porque si la persona enferma desconoce puntos importantes
es muy probable que el resto de la familia también lo desconozca.

El presente proyecto de intervención aplicada tiene la finalidad de aportar


medidas de concientización a la población en estudio, de manera que logren mejorar la
calidad de vida, a través de una educación que promueva la modificación en estilos de
vida o mantener aquellos que se practican de manera saludable, respondiendo así al
objetivo de las instituciones de primer nivel de atención promover la salud y prevenir
complicaciones.

14
Capítulo II. Marco Teórico

En este apartado se abordan aspectos que sustentaron la base del presente proyecto
de intervención tales como: adherencia terapéutica, educación para la salud, papel del
educador para la salud, orientación de la educación para la salud, enfermería en la
educación para la salud en paciente diabético, proceso educativo enseñanza-aprendizaje y
algunas teorías del aprendizaje.

2.1. Diabetes mellitus (DM)

Es la enfermedad sistémica, crónico-degenerativa, de carácter heterogéneo, con


grados variables de predisposición hereditaria y con participación de diversos factores
ambientales, que se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en la
producción o acción de la insulina, lo que afecta al metabolismo intermedio de los hidratos
de carbono, proteínas y grasas. La hiperglucemia sostenida con el tiempo se asocia a daño,
disfunción y falla de varios órganos y sistemas, especialmente riñones, ojos, nervios,
corazón y vasos sanguíneos (PROY-NOM-015-SSA, 2018).

2.1.1. Clasificación de Diabetes Mellitus. Actualmente, la clasificación de la


diabetes mellitus se basa en criterios etiológicos. Se ha propuesto un modelo de
clasificación centrada en las células β, donde se reconoce la alteración de la célula β como
el defecto primario y se reconoce interacción de la genética, resistencia a la insulina,
factores ambientales y la inflamación/sistema inmunológico sobre la función y la masa de
las células β. Esta clasificación centrada en las células β identifica las vías mediadoras de la
hiperglucemia que son operativas en cada paciente y dirigen el tratamiento a esas
disfunciones específicas. Existen 4 tipos de diabetes: gestacional, diabetes tipo I, diabetes
tipo 2 y otras causas, que se presenta en la Figura 2 (PROY-NOM-015-SSA, 2018).

15
Clasificación

Diabetes gestacional Diabetes tipo 1 Diabetes tipo 2 Otros

Causados por defectos


genéticos en la función
Defecto progresivo en de las células beta o en
Diagnosticada durante la secreción de
el 2° o 3° trimestre del Daño de células beta la acción de insulina,
insulina, asociado en enfermedad del
embarazo pero que no que lleva a deficiencia las etapas iniciales a páncreas exócrino
cumple criterios de absoluta de insulina. resistencia a la (fibrosis quística) o
diabetes una vez
insulina inducida por
finalizado el embarazo
sustancias químicas o
medicamentos
(tratamiento de
VIH/SIDA o después
de trasplante de
órgano).

Figura 2. Clasificación de diabetes. (Elaboración propia)

2.1.2 Diabetes tipo 2 (DM2). Figueroa (2014), menciona que este tipo de
diabetes presenta resistencia a la insulina y en forma concomitante una deficiencia en su
producción puede ser absoluta o relativa. Los pacientes con este tipo de diabetes suelen
ser mayores de 30 años cuando se hace el diagnóstico, son obesos y presentan
relativamente pocos síntomas clásicos. Puede cursar asintomática y de hecho con
frecuencia se diagnostica por un análisis de sangre de rutina o por la presencia de
complicaciones.

El mismo autor refiere que la prevención y la autogestión de la diabetes mellitus


tipo 2 es posible y requiere de acción inmediata, tanto de la atención sanitaria como de la
continua educación y autocuidado por parte del propio paciente. Esto debido a que una
diabetes mal controlada supone un riesgo muy importante para la salud.

2.2 Adherencia terapéutica y educación para la salud

Los padecimientos crónicos requieren de tratamientos de larga duración o de


largo plazo para controlar adecuadamente su evolución. Estos deben ser mantenidos de
manera sistemática durante toda la vida del paciente, y exigen un comportamiento

16
responsable y persistente. En este panorama la educación para la salud juega un papel
muy importante para reforzar o proporcionar la información necesaria a las personas con
enfermedades crónico-degenerativas.

2.2.1 Adherencia terapéutica. La Organización Mundial de Salud (OMS)


conceptúa la adherencia como el grado de comportamiento de una persona para tomar el
medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios del modo de vida que
corresponden con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria
(Bastidas, Olivella y Lombo, 2020).

Una adecuada adherencia terapéutica implica la participación activa, voluntaria y


colaborativa del paciente, para producir un resultado óptimo mediante el tratamiento. Sin
embargo, los estilos de vida inadecuados, la polifarmacia, la edad avanzada y el nivel
sociocultural bajo, son algunos de los factores que pueden dificultar la adherencia
terapéutica en pacientes con DM2. Esto, puede conllevar a un aumento de
morbimortalidad, mayor tasa de hospitalización y un elevado coste asistencial en los
pacientes. Es por ello que se le considera un problema prioritario de salud pública, que a
pesar de ser esta, una práctica común, difícilmente se detecta por el profesional de salud
(Villalobos, Villalobos, y Leguía, 2017).

Una estrategia importante para mejorar la capacidad de autogestión, incluido el


cumplimiento de tomar medicamentos, es educar a las personas con DM2. Las sesiones
regulares de educación permiten a los pacientes reforzar la información y a los
educadores identificar las barreras a la adherencia a los medicamentos. Las
intervenciones educativas centradas en estrategias de autogestión, parecen más
propensas a lograr resultados positivos (Lun, Brammer y Creedy, 2011)

2.2.2 Educación para la salud. La Educación para la Salud es todo un proceso


que implica, de manera importante, la participación del paciente y/o familiar, con el fin
de que adquieran los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la
promoción y defensa de la salud individual y comunitaria. Este proceso tiene como
objetivo general el promover en los individuos formas de vida saludable (prevención de
enfermedades), la reducción de conductas, de situaciones de riesgo, y el conocimiento

17
general de las enfermedades, de los tratamientos y de los cuidados correspondientes para
cada paciente (Instituto Nacional de Rehabilitación, 2019).

Tabla 5

Modelo de creencia en salud (elaboración propia)

Percepciones Descripción

Susceptibilidad Vulnerabilidad o riesgo percibido de contraer la


percibida
Afección

Severidad percibida Relacionada con la seriedad percibida de la enfermedad. Incluye una evaluación
de las consecuencias médicas/clínicas como de las consecuencias sociales

Beneficios Dependen de la efectividad de las acciones que el individuo percibe


percibidos

Barreras percibidas Obstáculos que el sujeto percibe para llevar a cabo el comportamiento indicado

Es importante destacar que la Educación para la salud se constituye como un


proceso continuo que requiere de comunicación constante, que tiene por objetivo
proporcionar al individuo los conocimientos que le permitan modificar las conductas y
hábitos que perjudican la salud. Implica una evolución esencialmente dinámica de
enseñanza aprendizaje, para alcanzar la participación individual en el autocuidado de la
salud a nivel individual, familia y comunidad (Colungo, et al, 2007).

2.2.2.1 El modelo de creencias en salud. El modelo de creencias en salud ha


sido uno de los marcos conceptuales mayormente utilizados para explicar el cambio y
mantenimiento de comportamientos relacionados con la salud y, también han ayudado a
desarrollar guías teóricas para intervenciones en salud. Propone que el comportamiento
en salud esté relacionado con conocimientos de la enfermedad, con sus consecuencias y
las creencias correspondientes. Resalta además que la percepción de una persona acerca
su vulnerabilidad a una enfermedad y la eficacia del tratamiento tendrán influencia sobre
sus decisiones en relación con sus comportamientos de salud (Calderón, Carrete y Vera,
2018).

18
Asimismo, de acuerdo con Calderón et al. (2018), el modelo de creencias se basa
en cuatro tipos de percepciones para explicar la probabilidad de que alguien realice una
conducta saludable (ver tabla 5). La primera percepción es la vulnerabilidad que se
percibe ante un riesgo, en este caso, los hijos de personas diabéticas son susceptibles a
padecer la enfermedad, por lo tanto, para que adopten medidas preventivas tienen que
percibir el riesgo. La segunda percepción se presenta en casos de que la persona que ya
padece diabetes al conocer las complicaciones que puede tener comienza a hacer
cambios en estilos de vida. La tercera percepción va ligada al segunda, ya que al adoptar
medidas saludables percibe los beneficios logrados, asimismo en la cuarta percepción se
da cuenta de los principales obstáculos para cambiar conductas.

2.2.2.2 Aprendizaje social. La teoría de aprendizaje social es una teoría


psicológica basada en los principios del aprendizaje, la persona y su cognición junto a
los aspectos del ambiente en que lleva a cabo la conducta. En ella se establece que la
conducta es el resultado de una interacción entre procesos cognitivos y eventos
medioambientales. Fue desarrollada por Bandura en 1986, para él, el comportamiento es
el producto de tres grandes fuerzas que interactúan casi en igualdad de circunstancias
(Issues in Health Promotion Series, s.f.):

 Las personales, en donde se incluye el conocimiento que se tiene de las cosas, las
emociones y el temperamento.
 Los factores ambientales, que engloban las conductas y consejos de la gente en el
contexto, los factores institucionales, profesionales o físicos que estimulan o
impiden ciertas acciones.
 Los conocimientos previamente aprendidos.

En esta teoría de contacto interpersonal, el comportamiento se define como


producto de una serie de factores personales y ambientales y se transforma de acuerdo
con los aspectos que se explican a continuación. En primer lugar, para estimular un
comportamiento saludable, es preciso variar los factores del ambiente que rodea a la
persona. Por ejemplo, es más fácil que una persona diabética participe en actividades

19
como la preparación de alimentos si sus familiares obtienen algún beneficio con su
participación, por ejemplo, el acceso a la atención en el centro de salud.

Otro punto por resaltar en esta teoría son las creencias que una persona tiene con
respecto a que los comportamientos saludables son muy importantes. Cómo impartir la
información necesaria para corregir creencias equivocadas, por ejemplo, que la gente
mayor no debe hacer ejercicio físico. Esto también aplica en lo que corresponde a
adoptar un comportamiento sano, debido a que la persona requiere algún adiestramiento
especial, como aprender a hacer un nuevo ejercicio. En este último caso, se debe tener
en cuenta que las personas aprenden más fácilmente por observación, tal como se
describe incluso en la teoría; por imitación de personas modelo, una de las formas
efectivas para enseñar comportamientos saludables.

2.2.2.3 Educación para pacientes y educación terapéutica. El término


educación para pacientes (EP) y el más reciente de educación terapéutica (ET) se
reservan a la prevención secundaria y terciaria, es decir, a la evitación de sus
manifestaciones clínicas, complicaciones y secuelas de la enfermedad. En el caso de la
ET, el proceso educativo está al servicio del tratamiento y forma parte íntegra del
mismo, debe entenderse como una disciplina científica y por tanto, sometida a las leyes
de observación, reproducción y evaluación. La responsabilidad de la ET recae
directamente sobre los profesionales que tratan a los pacientes (Figuerola, 2014).

2.3.2.4 Educación terapéutica en pacientes diabéticos (ET). Es uno de los


elementos imprescindibles en el cuidado de la persona con diabetes mellitus y, en
aquellas en riesgo de padecerla. La ET es una herramienta fundamental para conseguir
motivar y capacitar al paciente y a su familia en la gestión de la enfermedad. Tiene por
objetivo prevenir y retrasar las complicaciones a corto y largo plazo, basado en las
necesidades, metas, creencias y experiencias vitales de las personas. Es importante
ayudar a las personas con DM2 y a sus familias en la mejora de conocimientos al
respecto, así como promover habilidades y actitudes para controlar con eficacia la
enfermedad y mejorar así su calidad de vida y la de su entorno (Ramos y Carrillo, 2015).

20
La Asociación Americana de Educadores en Diabetes (AADE) propone 7
conductas de autocuidado para las personas con diabetes (Pilar, 2016):

1. Comer sano
2. Ser físicamente activo
3. Monitorización
4. Toma de medicamentos
5. Resolución de problemas
6. Reducción de riesgos
7. Afrontamiento saludable

Los programas de educación deben contemplar educación individual y grupal.


Ambos deben ser complementarios y se explican a continuación (Manuel, Nascimento,
Oliveira, Aparecida y Silva, 2015).

2.2.2.5 Educación individual. La educación individual es adecuada desde el


inicio del diagnóstico, durante el control y seguimiento. Es un proceso dinámico donde
existe una variada entrega de conocimientos del educador hacia el paciente, existiendo
una relación terapéutica interactiva y de negociación con el educador. En la educación
individual se protege la intimidad del paciente, puede exponer más fácilmente su
problemática, por ejemplo, expresar que consume alimentos altos en azúcares o, sobre
alguna preocupación o problema familiar que le desanima a hacer cambios en su estilo
de vida.

2.2.2.6 Educación grupal. Este tipo de sesiones educativas deben ser planteadas
en grupos pequeños. En estas actividades pueden estar incluidas las familias y/o redes de
apoyo del paciente. Las ventajas de las actividades grupales residen en que los
integrantes se comparten conocimientos y experiencias entre ellos. No siempre se puede
homologar el tipo de pacientes que asiste a esta actividad, pero el educador debe crear
un clima de aceptación para que ellos puedan expresarse libremente. Algo interesante
aquí, es que estas actividades pueden ser organizadas por pacientes con diabetes que se
han preparado como educadores (Aparecida y Silva, 2015).

21
2.2.2.7. Aspectos del educador. Los conocimientos científicos y tecnológicos
sobre diabetes deben ser integrados con habilidades de comunicación, conocimientos en
psicología y competencia cultural. El educador debe respetar al paciente, saber dialogar
con él para conocer sus creencias y sentimientos, aprender la forma de ser de cada
persona, sobre todo en la etapa evolutiva de la enfermedad, acompañándolo en las
diferentes etapas que se describen a continuación (Figuerola, 2014):

1. Realizar recolección de datos mediante una entrevista con el paciente o


una reunión grupal para identificar las necesidades de las personas sobre
la enfermedad, en este caso, hacer la valoración del paciente diabético,
mediante la glicemia capilar o test que permitan identificar las principales
necesidades.
2. Establecer los objetivos a alcanzar en los pacientes, ligados a las
competencias que se planea alcanzar en ellos, mediante actividades
basadas en las necesidades encontradas de manera interactiva y de
negociación con los pacientes.
3. Ejecutar el plan educativo diseñado para la enseñanza / aprendizaje de
conocimientos, habilidades y técnicas.
4. Evaluar los conocimientos y habilidades, así como de los cambios
ocurridos en sus creencias de salud y de su calidad de vida y,
paralelamente, de parámetros clínicos.

2.2.2.8 Enfermería en la educación de pacientes. De acuerdo con Pilar (2016),


el enfoque del proceso de atención de enfermería plantea que cada programa de
educación en diabetes debe considerar ser un proceso continuo. Esto tomando en cuenta
que las necesidades de los pacientes van cambiando, por lo que el proceso se renueva de
acuerdo a los requerimientos que vayan surgiendo en cada individuo. De acuerdo a la
autora, la atención de enfermería se fundamenta en las siguientes etapas:

1. Valoración: se recolecta información relevante para poder evaluar las


necesidades educativas del paciente. Se puede aplicar un cuestionario que
permita conocer los datos demográficos, rutina de trabajo y de estudio, estado de

22
salud, conocimientos previos sobre la enfermedad, capacidades de autocuidado,
limitaciones físicas y cognitivas, culturas y creencias. El educador debe practicar
la escucha activa, contacto visual y habilidades de observación para crear un
ambiente en el cual el paciente sienta que sus necesidades son tomadas en
cuenta.
2. Planificación. Se establecen los objetivos a lograr con el paciente. Estos deben
ser razonables de llevar a cabo, concretos y medibles. Debe existir un acuerdo
mutuo entre el paciente y el educador frente al cumplimiento de los mismos y
deben ser planteados desde la persona con diabetes.
3. Implementación de la educación. El lugar donde se realizará la educación
puede ser cualquiera, solo se requiere que el entorno favorezca el aprendizaje con
el mínimo de distracción. Se deberá explicar la actividad educativa con leguaje
sencillo, directo, claro y retroalimentar, la información entregada al final de la
sesión.
4. Evaluación. En general se recomienda realizar una evaluación planificada a los
tres y seis meses, donde se evaluarán aspectos como el mejoramiento de
parámetros biomédicos (hemoglobina glicosilada, valores de presión arterial,
entre otros.) y aspectos psicosociales como calidad de vida, bienestar y
autocuidado.

23
2.3 Estudios relacionados

A continuación, se describen algunos estudios relacionados que concluyen que la


educación del paciente por sí sola no es suficiente para tener mayor alcance en la
adherencia terapéutica a mayor plazo, sino que requiere de intervenciones que incluyan
aspectos farmacológicos, alimentación, talleres educativos , entre otras actividades.

2.3.1 Estudio 1: El efecto del apoyo educativo para la adherencia al


tratamiento en pacientes con diabetes tipo 2 del hospital Regional Universitario de
Colima, México.

Se requiere de una intervención integral como lo describe Castro, Rico y Padilla


(2014), en el estudio experimental para medir el efecto del apoyo educativo para la
adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes tipo 2 del hospital Regional
Universitario de Colima, México. Dicho estudio fue aleatorizado, se incluyeron
pacientes diabéticos tipo 2 del Hospital Regional quienes aceptaron por escrito participar
en el estudio (pacientes ambulatorios). Se aplicó intervención educativa de enfermería
en sesiones de tres horas dos días a la semana durante tres meses. La adherencia al
tratamiento fue evaluada antes y después de la intervención con el instrumento Escala de
adherencia al tratamiento de diabetes mellitus tipo 2. Los resultados arrojaron que el
50% de los participantes del grupo experimental mostraron apego al tratamiento a
diferencia de los integrantes del grupo control, en donde nadie mostró apego.

2.4.2 Estudio 2: Adherencia terapéutica y factores influyentes en pacientes con


diabetes mellitus tipo 2.

Otro aporte importante se encuentra en el estudio descriptivo de corte transversal


con diseño mixto, realizado con una muestra de 143 pacientes atendidos en el Grupo
Básico de Trabajo 1 del Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga" de la ciudad de
Pinar del Río en el período de junio-septiembre del 2013. Se utilizó el cuestionario MBG
para evaluar la adherencia terapéutica, una encuesta sobre conocimientos acerca de la
enfermedad y el tratamiento y una entrevista estructurada. Con el objetivo de identificar
los niveles de la adherencia terapéutica y los factores influyentes en la adherencia

24
deficitaria en pacientes diabéticos. En este estudio se identificó que los factores
personales relativos a los conocimientos sobre la dieta y la motivación hacia el
tratamiento fueron las principales variables con influencia sobre la adherencia
terapéutica deficitaria (Castillo, Martín y Almenares, 2017).

2.4.3 Estudio 3: efectividad del Programa de Atención y educación Terapéutica


en el debut de la DM2 (PAET-Debut DM2) de ámbito territorial y consensuado entre
centros de Atención Primaria y Hospital de referencia.

A pesar de la evidencia favorable, existen pocas iniciativas en el sistema público


sobre programas específicos de educación terapéutica estructurada dirigidos a pacientes
con diagnóstico reciente de diabetes tipo 2. Por esta razón, se realizó un estudio piloto
prospectivo en pacientes mayores de18 años diagnosticados de DM2 entre febrero 2012-
2013, para medir la efectividad del Programa de Atención y educación Terapéutica en el
debut de la DM2 (PAET-Debut DM2) de ámbito territorial y consensuado entre centros
de Atención Primaria y Hospital de referencia. El PAET-DebutDM2 se planificó e
implementó en cuatro Centros de Atención Primaria del área de referencia del Hospital
Clínica de Barcelona.

Se identificaron referentes (médico de familia y enfermera) en cada centro y se


realizó una formación específica para estandarización de procesos clínicos y
metodología de educación terapéutica. Se aplicó en 345 pacientes que al ser evaluados a
los seis y 12 meses, se obtuvo que el 84% de pacientes está en objetivos de control de
hemoglobulina glucosilada (HbA1c < 7%) y 88% se le hace la detección temprana
complicaciones crónicas (pie diabético, deterioro de la vista o daños en el rinón),
mejoría del peso corporal, de la actividad física, del nivel de conocimientos, y menos
urgencias hospitalarias por diabetes mellitus (Colungo, et al, 2018).

Afortunadamente existen suficiente información sobre la educación de pacientes


diabéticos, que será de gran apoyo para adaptar cada una de las actividades al contexto
de la comunidad en donde se llevará a cabo el proyecto de intervención.

25
Capítulo III. Diseño del proyecto de intervención

Ante la problemática encontrada en la comunidad con los pacientes diabéticos, se


estableció el diseño de la estrategia de intervención a desarrollar, la cual se incluyó en el
objetivo general a alcanzar a través de diferentes metas que incluyeron sus respectivos
indicadores, cada una con diversas actividades que fueron desarrolladas en visitas
domiciliares y talleres educativos. Posteriormente se describieron los recursos necesarios
para la implementación del proyecto, por último, se planteó la manera en que entregarían
los resultados del proyecto a la comunidad.

3.1. Objetivo general

Promover el desarrollo de prácticas saludables para la adherencia terapéutica


farmacológica y no farmacológica en pacientes diabéticos en la comunidad de San
Francisco Logueche.

3.1.2. Metas e indicadores.

Meta A. Realizar visitas domiciliarias al menos a un 80 % de las personas


diabéticas de la comunidad para brindar información sobre los siguientes temas:
generalidades de la diabetes tipo 2, complicaciones agudas y crónicas, pie diabético,
fármacos orales, automonitoreo de la glucosa en sangre y plan de alimentación.
Asimismo, acudir al centro de salud para brindar la información en caso de no
encontrarlos en sus domicilios durante las visitas

Indicadores. 1) Lista de contactos de las participantes (Apéndice D), 2)


Bitácoras semanales (Apéndice E), 3) Diseño de la tabla del registro de glicemias
(Apéndice J).

Meta B. Lograr que las participantes comprendan en al menos un 90% sobre los
grupos de alimentos y el llenado de la tabla de automonitoreo de los alimentos
consumidos en una semana al mes, mediante un taller que se llevó a cabo en el domicilio
de una participante. La tabla utilizada fue diseñada por la Dra. Zuraima Corona,
diabetóloga, y se le solicitó por correo electrónico, el llenado consiste en registrar todos
los alimentos consumidos en cada comida durante una semana.

26
Indicadores. 1) Diseño del programa de plan educativo: Taller de alimentación
en la diabetes (Apéndice F); Tabla de automonitoreo de alimentos (Apéndice H); 2)
Diseño de la rúbrica de evaluación de la tabla de automonitoreo (Apéndice I), y 3)
Encuesta de satisfacción (Apéndice G).

Meta C. Analizar los datos registrados de glucosa en sangre de las participantes


posterior a la intervención educativa para evaluar el alcance de adherencia terapéutica.

Indicadores. 1) Tabla de registro de glicemias (Apéndice J).

3.2. Programación de actividades y tareas


Tabla 6
Programación de actividades y tareas

Meta Actividades Detalles de la Responsable Tiempo


actividad

A Organizar la información Describir en Investigadora Dos días


disponible sobre el lenguaje sencillos la
(16- 18 de
autocontrol para pacientes información en un
febrero de 2021)
diabéticos rotafolio

A Programar los días para Se acudió al Investigadora Un día


realizar las visitas domicilio de las
Asistente (1 de marzo)
domiciliarias para abordar cinco participantes
médico
los temas sobre las que desde el inicio
generalidades de diabetes y del proyecto fueron
la alimentación contempladas a
participar.
Se contempló
realizar 4 visitas
domiciliarias

B Acudir a la unidad médica Durante esta Investigadora Un día, con


para solicitar las fechas actividad, solicitar previa cita con
Personal de
programadas de citas un espacio al el personal de la
enfermería de
médicas de los personal de la unidad médica
la unidad
participantes unidad médica para
médica (1 de marzo
la asesoría
2021)
individual, y
acondicionar el
espacio.

B Elaborar la encuesta de El planteamiento de Investigadora Dos días


satisfacción para los las preguntas se
(20-21 de
participantes hará de manera

27
sencilla, para evitar febrero de 2021)
conflictos solicitar
el apoyo de la
asistente para los
participantes que no
pueden leer ni
escribir.

B Diseñar el taller de Buscar de un sito de Investigadora 3 días


preparación de alimentos reunión de las
(20-28 de
para pacientes diabéticos personas.
febrero de 2021)
Tener una lista
alimentos a
preparar.

Elaborar rúbrica Investigadora 1 día


para la evaluación
(20 de febrero
de la tabla de
de 2021)
registro de
alimentos

C Elaborar el listado de Esta lista se le Investigadora Un día


control de glicemias y peso proporcionará al
(1 de marzo de
corporal de los personal de
2021)
participantes enfermería para que
haga el registro.

C Evaluar los alcances del Acudir a la unidad Investigadora Un día


proyecto de intervención médica con previa
(20 de abril de
cita para recoger la
2021)
lista de control de
glicemias.

28
3.3. Los recursos del proyecto
Tabla 7
Recursos necesarios para cada una de las metas para educación en personas diabéticas.

Meta Actividades Recursos Materiales Recursos Recursos


humanos financieros

A Organizar la información Computadora personal Investigadora Ninguno


disponible sobre el autocontrol
Programa de power
para pacientes diabéticos
point.

A Asignar los días y horarios Computadora Investigadora Ninguno


para las visitas domiciliaras

A Acudir a la unidad médica Listado de pacientes Investigadora Ninguno


para solicitar la programación agendados en mes de
Personal de
de citas médicas de los marzo-abril
enfermería de la
participantes
unidad médica

B Elaborar la encuesta de Computadora Investigadora Ninguno


satisfacción para los
participantes

B Diseño de la sesión sobre la Computadora Investigadora Ninguno


alimentación para pacientes
Tabla de registro de
diabéticos
alimentos
Listado de alimentos
Información disponible
en Centers for Disease
Control and Prevention

B Programar el día para el taller Computadora Investigadora Ninguno


de preparación de alimentos.
Personal de
enfermería de la
unidad médica

C Elaboración del listado de Computadora Investigadora Lo requerido para


control de glicemias y peso las impresiones
Personal de
corporal de los participantes
enfermería de la
unidad médica

C Evaluación de los alcances del Computadora Investigadora Ninguno


proyecto de intervención

29
3.4 Sostenibilidad del proyecto

La educación terapéutica en personas diabéticas mediante actividades como la


elaboración de planes de alimentación personalizadas, acompañamiento durante los
cambios de alimentación, registro de glicemias entre otros, busca que las personas
afectadas por esta enfermedad tengan mayor conocimiento sobre los beneficios que se
pueden obtener mediante cambios de conductas que afectan su salud. También se enfoca
en que los pacientes conozcan la importancia de apegarse al tratamiento farmacológico,
identifiquen los signos de alarma ante posibles complicaciones, de tal manera que
adquieran habilidades para el control de diabetes mellitus tipo 2 y, que asimismo, sean
promotores de las medidas de prevención, con miras a detener la propagación de ese
padecimiento al interior de sus familias.

3.5. Entrega de resultados a la comunidad

Los resultados del proyecto de intervención se dieron a conocer al personal del


centro de salud mediante un informe que describe los cambios obtenidos en las cinco
participantes, haciendo comparación antes y después de la aplicación del proyecto.
Asimismo, se generó y entregó un listado de los alimentos identificados que alteran, de
manera positiva, los valores de las glicemias de las personas diabéticas en la comunidad,
y se compartió además un formato de la tabla de automonitoreo de alimentos con su
respectivo instructivo para el llenado que pueden aplicar en las demás personas
diabéticas.

A las participantes de antemano se les agradeció su colaboración en el presente


proyecto y se les informó, de manera individual, el avance que tuvieron, de acuerdo a los
resultados obtenidos en la rúbrica de evaluación para la tabla del automonitoreo de los
alimentos consumidos, en el control de las glicemias al apegarse a un plan alimenticio.
y la conciencia que tuvieron ante la importancia de la ingesta de los medicamentos
indicados por el personal médico del centro de salud, para mejorar el apego al
tratamiento.

30
Capítulo IV. Presentación, interpretación y análisis de los resultados de
las estrategias del proyecto de mejora

En este capítulo se presentan los principales resultados de la implementación del


proyecto de intervención, que tuvo como objetivo promover el desarrollo de prácticas
saludables para la adherencia terapéutica farmacológica y no farmacológica en pacientes
diabéticos, con mayor enfoque en proporcionar información sobre las generalidades de
diabetes y el plan de alimentación personalizado; y también se presentan los resultados
de la encuesta de satisfacción que se les aplicó a las participantes al término de las
actividades del proyecto.

4.1 Proceso de implementación de la intervención

El proceso de la aplicación del proyecto de intervención para promocionar


prácticas saludables para el apego al tratamiento farmacológico y no farmacológico en
personas diabéticas en la comunidad de San Francisco Logueche se realizó de manera
efectiva, desde el primer contacto con cada una de las participantes, el apoyo del
personal del centro de salud hasta en la entrega de los resultados, lo que permitió que las
participantes observaran el impacto de los cambios de hábitos alimenticios y en la
ingesta de medicamentos para el control de la diabetes. Aunque, debido a la
contingencia sanitaria, no estuvo permitido hacer uso de las instalaciones del centro de
salud en el que se había planeado reunir a las personas, motivo por el cual, se procedió a
realizar visitas domiciliarias a cada uno de los participantes.

Se tuvo la participación de cinco mujeres, con edades de 26 a 44 años, que


habitan en el centro de la comunidad. De acuerdo con Figueroa (2014) las personas con
diabetes de tipo 2 suelen ser mayores de 30 años, lo cual se observó en los participantes
que se encontraron en ese rango excepto una de 26 años que se diagnosticó a los 25 años
Cabe mencionar que la enfermera encargada del centro de salud expresa que
últimamente se están diagnosticando antes de los 30 años, y esta situación se complica
en las mujeres que se encuentran en etapa fértil, porque durante el embarazo se les
dificulta mejorar la alimentación o llevar adecuadamente el control de las glicemias.

31
Referente a los factores que afectan la adherencia terapéutica son los estilos de vida
inadecuados, polifarmacia, la edad avanzada y el nivel sociocultural bajo, tal como
menciona Villalobos, Villalobos, y Leguía (2017).

Se realizaron cuatro visitas en el periodo de 22 de marzo al 15 de mayo de 2021 a


cada una de las participantes, excepto a la embarazada, en este caso solamente fueron
tres debido a que se integró a partir del 13 de abril al proyecto de intervención. En la
primera visita (22 al 28 de marzo) se abordó sobre el concepto, la fisiopatología, los
síntomas y las complicaciones de la diabetes; en la segunda visita (5 al 11 de abril) se
trató el tema de la alimentación, otorgando las principales recomendaciones sobre los
alimentos que pueden consumir quienes sufren de este padecimiento. También se les
presentó la tabla de automonitoreo de los alimentos para hacer el registro de lo que
estuvieran consumiendo al día durante una semana.

En la tercera (12 al 18 de abril) y cuarta visita (11 al 15 de mayo) se revisaron las


tablas de automonitoreo de los alimentos, se hicieron ajustes en la distribución y
variedad de los alimentos de cada una de las participantes. Cabe señalar que, en el caso
de dos participantes, la tercera visita se llevó a cabo en el centro de salud el día 13 de
abril que tuvieron su cita médica mensual ese día, se aprovechó la oportunidad de
relacionar el valor de glicemia con los alimentos registrados en la tabla de
automonitoreo. Afortunadamente se reflejaron resultados positivos para las dos
participantes al ver una disminución en su valor de glicemia.

Asimismo, es importante mencionar que también acudieron a cita médica


personas que recientemente se les diagnosticaron diabetes mellitus tipo 2. Entonces se
aprovechó la oportunidad para brindarles, a estos nuevos pacientes, información sobre la
diabetes, los fármacos que se utilizan y se aclararon dudas de estas personas, aunque, ya
no se les dio seguimiento con la implementación de la tabla de automonitoreo por estar
avanzada la implementación.

32
4.2 Resultados de la implementación de la intervención

Posterior a la implementación del proyecto se realizó el análisis de los resultados


obtenidos de cada una de las visitas domiciliarias, proceso en el que se aplicaron
diversos instrumentos para el registro de cada una de las actividades implementadas y
para la evaluación de estas como las tablas de automonitoreo, la aplicación del test de
diabetómetro, y la encuesta de satisfacción.

En la encuesta de satisfacción las cinco participantes expresan que la información


proporcionada es totalmente útil, porque al hacerlo de manera individual pudieron
aclarar la mayor parte de sus dudas, como el control de diabetes durante la gestación o
detectar los alimentos que alterar los valores de la glicemia. Referente las visitas
domiciliarias coinciden que el tiempo asignado es adecuado porque se acordaron los
horarios con cada una de ellas, aunque expresan que sería conveniente asignar más
tiempo para realizar talleres sobre la preparación de alimentos y revisar mensualmente la
tabla del automonitoreo de los alimentos consumidos. Por último, proponen integrar
actividad física, al expresar: “sería bueno empezar a hacer ejercicio, formar un grupo
porque así solas no nos animamos a hacer ejercicio”.

4.2.1 Resultados de las visitas domiciliarias. Se acudió al domicilio de cada una


de las 10 personas que ya se tenían contemplados como participantes para el proyecto.
Solamente se logró contactar a cuatro, porque dos salieron a trabajar fuera de la
comunidad, una cambió de domicilio, y dos no se encontraron en el momento de acudir
a su domicilio en dos ocasiones, aunque después se unió al proyecto una participante
embarazada por iniciativa propia sumándole una integrante más al grupo.
Adicionalmente, un familiar de las personas encuestadas pidió que se brindara
información sobre la diabetes, porque refirió no conocer sobre esta enfermedad, también
se le aclararon las dudas que tenía al respecto, lamentablemente no inició con la
dinámica de la elaboración de las tablas de alimentación. A continuación, se presentan
los datos obtenidos en cada una de las visitas domiciliarias (ver tabla 6).

33
Tabla 8
Visitas domiciliarias
Participante Casa puerta azul Tienda
s Casa de lámina Casa del cerro
Casa de piedra (Familiar) Casa barda de piedra
Visita 1  Se abordó el tema de las generalidades de diabetes, que incluye el concepto,
tipos, síntomas, complicaciones y las recomendaciones para controlar los
niveles de glicemia.
 Duración de 1-2 horas aproximadamente
 Las principales dudas fueron sobre los cuidados que debe de tener durante el
embarazo.
 Expresan los conocimientos que tienen sobre la diabetes, por lo tanto, se le
aclaran las definiciones, la clasificación de diabetes y los fármacos.
 Al no encontrar la persona diabética en su domicilio, se le brindó información al
familiar quién mostró interés por conocer el tema pero no se incluyó en las
demás actividades.
Visita 2  Se llevó a cabo el taller de preparación de alimentos en la casa de una de las
participantes, que incluyó las siguiente actividades: a) Se trata el tema de la
clasificación de los alimentos, las principales recomendaciones para la compra y
preparación de estos; b) se les explicó la estrategia del registro de alimentos que
se consumen diariamente para identificar cuales favorecen la glicemia y cuáles
no; c) se les presentó la tabla para el automonitoreo de los alimentos que
consumen en una semana, que incluye la cantidad de cada uno de los alimentos
que consume en cada comida (Almuerzo, comida, cena y dos colaciones); d) y
se preparan ensalada con los alimentos disponibles en la comunidad.
 Se acude al domicilio de las participantes que no acudieron al taller de la
preparación de los alimentos para brindar la misma información del taller. Dicha
actividad se facilita con una de las participantes porque ya tiene el apoyo de un
nutriólogo, quien le proporcionó un plan alimenticio.
Visita 3  Revisión de las tablas del automonitoreo de alimentos, se identificó que el grupo
de mayor consumo son los carbohidratos, inadecuada distribución de los grupos
de alimentos y poca inclusión de frutas. Cabe aclarar que a dos participantes se
les revisó en el centro de salud las tablas de automonitoreo. Por último, se les
proporciona nueva hoja de tabla de automonitoreo.
 En algunos casos se refleja leve disminución de las cifras de glicemia capilar y
apego al plan de alimentación del nutriólogo
 Se les aplicó la encuesta de satisfacción.
 Se le dejó nueva tabla para el registro de los alimentos correspondientes al mes
de mayo, con recomendaciones para la preparación de los alimentos.
 Se le brindó un factor de motivación al comparar su cifra con la de otra
participante.
Visita 4  Se les brindó información sobre neuropatía diabética, sobre los cuidados de los
pies.
 En la tabla del registro correspondiente al mes de mayo se observa mejoría en
los valores de glicemia en la agrupación de los alimentos, de porciones y
horarios para cada comida, mejoría en los valores de glicemia
 Se le realizó nuevamente el test de diabetómetro.
 Expresión de interés para continuar con los cambios de hábitos alimenticios

34
Los nombres que aparecen en la tabla hacen referencia a las características de la
casa visitada, se omiten los nombres reales de los participantes para preservar la
privacidad de cada uno. La duración de cada una de las visitas fue variable, de acuerdo,
a las dudas que tenía cada una de las participantes, la principal fue sobre los cuidados
durante el embarazo al padecer diabetes, asimismo la fisiopatología de la enfermedad y
de las complicaciones que pueden llegar a presentar. El material didáctico utilizado fue
un rotafolio sobre diabetes mellitus, en donde se describen el concepto, los síntomas,
fisiopatología, las complicaciones y las principales recomendaciones para el control de
diabetes mellitus. La primera visita se llevó a cabo del 22 al 28 de marzo, se acudió a la
casa de cada una de las participantes, se les explicó a grandes rasgos que el motivo de
las visitas era parte de un proyecto para fomentar prácticas saludables en ellos y dar a
conocer información referente a diabetes mellitus, la alimentación y otros cuidados que
deben de tener, que se iba a hacer en cuatro ocasiones.

Respecto al tema de diabetes se observó una gran inquietud por conocer el tema,
expresaron las dudas que tenían sobre la alimentación y los medicamentos. Debido a que
dos comentaron que les ocasiona dolor de cabeza y estreñimiento o diarrea al tomar las
pastillas. Referente a la alimentación las cinco participantes refieren que no cuentan con
la disponibilidad de vegetales, consumen regularmente lo que pueden conseguir en las
tiendas de la comunidad o en la plaza de la comunidad cercana.

4.2.2 Plan personalizado de alimentación. En la segunda visita realizada en la


semana del 5 al 11 de abril del año en curso, se abordó el tema de la alimentación en
pacientes diabéticos. En esta ocasión, una de las participantes ofreció su domicilio para
llevar a cabo la preparación de alimentos, aunque solamente acudieron dos personas,
pero fue productiva la actividad, porque entendieron mejor cómo realizar la tabla de
registro de alimentos, las recomendaciones en cómo preparar sus alimentos y la
identificación de los diferentes grupos de ellos. La alimentación durante la gestación fue
uno de los temas de mayor interés de las participantes, una de ellas tuvo un aborto
reciente y, le atribuye como causa el mal manejo de la alimentación.

35
En esta semana se les entregó a cuatro participantes una tabla para el
automonitoreo del registro de los alimentos que consumen diariamente durante una
semana, previa a la cita médica. Esta tabla abarcó entonces, la semana del 5 al 11 de
abril, aclarando que en la participante de la casa de lámina inició el 6 de abril. Dicha
tabla se divide en desayuno, colación, comida colación y cena. Asimismo, trae una
columna para el registro de los valores de glicemia y una para la insulina, en caso de que
se llegara a requerir. En esta ocasión solo tomaron las pastillas de metformina y
Glibenclamida, que son los fármacos indicados para el control de la diabetes por el
médico del centro de salud.

Referente a la tabla del automonitoreo de los alimentos, ésta contiene los rubros
de tres comidas y dos colaciones, y por cada comida incluye un apartado para anotar as
cifras de glicemia antes y después de cada comida. La aplicación de dicha actividad se
llevó a cabo del 5 al 11 de abril, una semana antes de la cita médica programada, ésta
consistió en registrar las porciones de los alimentos consumidos por cada comida
durante una semana, se omite el apartado de registro de las glicemias antes y después de
cada comida debido a que las participantes no cuentan con los recursos materiales
adecuados para realizar el chequeo diario, que les permita identificar los alimentos que
le favorecen y cuales alteran su glucosa por cada comida.

Los resultados obtenidos con el automonitoreo de los alimentos fueron


favorables para las participantes, mencionaron que les permite ir racionando sus
comidas, de medir cuánto van a comer cada vez y en cómo variar cada una de las
comidas, esto a pesar de que en la comunidad no se consigue gran variedad de alimentos
como se quisieran encontrar, como lo expresó casa de lámina: “Es bueno saber cómo
estoy comiendo, así como dices que todo depende de lo que comemos afecta la glucosa,
además, de ver que a mi comadre si le está ayudando, en el próximo mes también tendré
mi diez”.

En la tercera visita llevada a cabo del 12 al 18 de abril, se les revisó la tabla de


los alimentos a cada una de las cuatro participantes, se les hizo ajustes para la
combinación de los alimentos, cuales disminuir, integrar o retirar en su dieta. Las

36
participantes aceptaron de manera optimista las adecuaciones porque vieron reflejados
los cambios en los valores de la glicemia; como se puede observar en esta expresión:
Casa de barda de piedra: “Emi me siento muy bien que me digas que si pude ajustar mi
dieta, y lo puedo ver en los resultados de mi azúcar, de ver que si puedo lograrlo”. Cabe
mencionar que a la participante de casa de lámina y la de casa con barda de piedra se les
revisan las tablas en el centro de salud, por lo que se aprovechó el día 13 de abril,
cuando acudieron a su cita médica, se revisaron sus tablas del registro de los alimentos,
y se les entregaron tablas para la semana del 3 al 9 de mayo.

Respecto a la participante de la casa del cerro se unió a partir del 15 de abril por
iniciativa propia, entonces se le explicó el objetivo y la duración del proyecto. Se acudió
a su domicilio el día 16 de abril para su primera visita, en la que se le explica las
generalidades de diabetes mellitus, además, por el estado de gestación se le explica los
principales cuidados que debe de tener con la alimentación.

Esta participante ya contaba con el apoyo de un nutriólogo que le asignaron en el


hospital donde lleva parte de su control prenatal. Entonces a ella en la segunda visita el
día 30 de abril, se le explicó el manejo de la tabla de automonitoreo y se pudo trabajar
un periodo de dos semanas continuas que abarcó del 30 de abril al 7 de mayo. En ese
tiempo se observó que la paciente sigue las indicaciones médicas y se checa diariamente
la glicemia, lo cual es una importante ventaja para identificar los alimentos que alteran
su glucosa como las zanahorias hervidas.

En la primera revisión de las tablas se observó que la alimentación de cada una


de las participantes contaba con alta cantidad de carbohidratos y, en menor cantidad los
alimentos de origen animal. La combinación de los alimentos no es el adecuado en dos
participantes (casa de lámina y casa puerta azul), al registrar en la mayoría de las
comidas, alto consumo de harinas (pan, tortillas, atole de arroz, arroz en guisado y sopa
caldosa), además, consumir en la cena alimentos de alto contenido de carbohidratos
como café con pan, tortas, tacos y atole de avena. Ante esta situación se les brindó
retroalimentación sobre los grupos de alimentos de alimentación, específicamente
recalcando los que tienen altos niveles de carbohidratos.

37
4.2.3. Resultados de valores de glicemias. En la última visita llevada a cabo del
11 al 15 de mayo se les revisó nuevamente cada una de las tablas, observando mejoría en
las cifras de glicemia y en la combinación de alimentos. Para valorar los resultados de la
tabla de automonitoreo, se relaciona con las cifras de glicemias obtenidas después de
hacer la tabla, del mes de abril y mayo, en contraste con las cifras del mes de marzo. Las
tres cifras tomadas en ayunas durante cada una de las visitas médicas se muestran en la
tabla 7.

Tabla 9
Valores de las glicemias de tres meses
Marzo Abril Mayo
Casa puerta azul 235mg/dl 132 mg/dl 120 mg/dl
Casa de barda de piedra 220 mg/dl 132 mg/dl 92 mg/dl
Casa de lámina 176 mg/dl 140 mg/dl 126 mg/dl
Tienda 146 mg/dl 138 mg/dl 114 mg/dl
Casa en el cerro 167 mg/dl 98 mg/dl 120 mg/dl

Se tomaron los valores de glicemia reportados en los días 13 de marzo, 11 de


abril y 8 de mayo obtenidos en el carnet de citas de cada paciente, posterior a la cita
médica mensual. Se observó que las cifras de las glicemias se disminuyeron en cada una
de las participantes, como el caso de la señora de la casa de barda de piedra que se
redujo en un 58% referente del primer registro comparado con el tercer dato. Se deduce
que se relaciona con los cambios en la alimentación y la ingesta de los medicamentos
hipoglicemiantes que concuerda con los datos que encontraron Castro, Rico y Padilla
(2014), en el estudio experimental en donde el 50% de los participantes mostraron apego
al tratamiento después de recibir sesiones educativas sobre la diabetes mellitus tipo 2.

En el caso de esta investigación, se observó ligera disminución de las cifras de


glicemia posterior a las visitas domiciliaras, que coincide con el hecho de que en las
tablas de automonitoreo, se observó disminución de las porciones de los alimentos de
cada comida, y en cada retroalimentación de la tabla del automonitoreo fueron
integrando más vegetales como ejotes, zanahorias, calabazas y nopales, recalcando que
son verduras de temporada.

38
Se diseñó una rúbrica (Apéndice I) para evaluar la comprensión de la
distribución de los grupos de alimentos en cada comida que contiene los criterios de
compresión del tema, al reflejar en su tabla los cinco grupos de alimentos con las
porciones indicadas en el plato del bien comer establecido para la población mexicana.
El segundo criterio es la creatividad en donde se evaluaron los alimentos que ocuparon
para cada una de las comidas, por ejemplo, si son de fácil acceso y la combinación
resultó apetitosa y acorde al horario de comida. Mientras que en el tercer criterio se
evalúa la variedad de los alimentos, si incluye varios vegetales o se preparan diferentes
comidas durante la semana sin repetir el mismo platillo. A continuación, se presentan, en
la figura 4, los resultados obtenidos a través de la rúbrica.

4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Excelente Aceptable Debe mejorarse Deficiente

Comprensión del tema Creatividad


Incluye variedad de alimentos

Figura 3. Evaluación de la tabla de automonitoreo de los alimentos


Con la aplicación de la rúbrica para la evaluación del automonitoreo de los
alimentos, se identifica que el nivel alcanzado en cuatro de las participantes es aceptable,
ya que se observa que les hace falta incluir verduras en su alimentación diaria, aunque
esto se comprende porque en la comunidad hay poca disponibilidad de vegetales pues la
dieta en esta comunidad se basa principalmente en maíz y frijol. A una de las
participantes le hace falta disminuir el consumo de carbohidratos en sus alimentos,
porque aún no logra distribuirlos y ajustar los horarios, pero tiene la actitud de mejorar

39
al expresar: “Es bueno saber cómo estoy comiendo, así como dices que todo depende de
lo que comemos afecta la glucosa, además, de ver que mi Vice si le está ayudando, en el
próximo mes también tendré mi diez.

4.2.3 Resultados del test de diabetómetro posterior a las visitas domiciliarias.


El test de diabetómetro se aplicó en la etapa de diagnóstico situacional, en donde se
detectaron las principales necesidades para el apego al tratamiento farmacológico y no
farmacológico de las personas que padecen diabetes mellitus tipo 2. Por lo tanto, para
valorar el alcance de la información brindada en cada una de las visitas domiciliarias y el
automonitoreo del registro de los alimentos para fomentar el apego al tratamiento
farmacológico y no farmacológico, se aplicó nuevamente el test de diabetómetro a las 5
participantes.

El nivel educativo de las cinco pacientes es el siguiente: una tiene primaria


completa, tres con secundaria terminada y una con bachillerato. Cabe mencionar que la
escolaridad no fue un factor determinante en la implementación del proyecto, debido a
que no hubo interferencia en la comunicación, porque a las participantes se les dirigió en
su lengua materna, logrando adecuada comprensión sobre la información brindada, a
diferencia de lo que refieres Rodríguez et al, 2014 que el grado de escolaridad influye en
gran medida para la adherencia terapéutica, al tener mejor comprensión para cada uno de
los cuidados en las personas diabéticas. Esto fundamentado en que las cinco
participantes comprendieron adecuadamente cómo hacer la tabla del automonitoreo de
los alimentos consumidos durante una semana.

En el apartado cognitivo se midió lo consiente que está la persona en cuidar su


estado de salud para evitar complicaciones a futuro provocadas por la diabetes mellitus,
por ejemplo, realizar monitoreo de la glicemia, ampliar los conocimientos sobre la
enfermedad o de tomar conciencia en mejorar la dieta. Se aplicó el test de diabetómetro
posterior a la realización de las actividades, cuyo resultado se muestra a continuación en
la tabla 10, bajo la siguiente escala: 1) Totalmente de acuerdo, 2) De acuerdo, 3)
Indiferente, 4) En desacuerdo, 5) Totalmente en desacuerdo.

40
Tabla 10
Resultados post-intervención de diabétometo: cognitivo

1 2 3 4 5

Mi dieta no puede ser la misma que la de todos en casa. 0 1 0 4 0

La diabetes es una cosa seria y yo la tomo muy enserio. 0 5 0 0 0

Sé bien cuáles son los niveles de colesterol y triglicéridos permitidos o normales. 0 2 3 0 0

Sé que siendo diabético puedo tener hijos diabéticos. 5 0 0 0 0

Estoy consciente y, cada vez que me lo piden, me hago los exámenes de orina. 0 3 2 0 0

Las heridas de los diabéticos cicatrizan en los mismos tiempos que las de los que no 5 0 0 0 0
lo son.
Lo de la diabetes no es puro cuento, es real y hay que cuidarse 5 0 0 0 0

Nunca tomo remedios caseros que me recomiendan. 0 2 3 0 0

La diabetes mellitus no se cura, solo se controla. 5 0 0 0 0

Me hago el análisis de sangre al menos una vez al mes. 5 0 0 0 0

Me mantengo actualizado(a) sobre todo lo referente a la diabetes. 0 2 3 0 0

Debido a la diabetes, debo poner especial cuidado a los pies y las piernas. 3 2 0 0 0

La vista puede llegar a verse muy afectada, debido a la diabetes. 5 0 0 0 0

Yo le tengo mucha fe a los remedios caseros. 0 2 3 0 0

Se observaron cambios en la percepción sobre la alimentación, al identificar cuatro


participantes que están en desacuerdo que su dieta no puede ser la misma que la todos en
casa, porque al observar las tablas de automonitoreo de los alimentos, se observa los
principales alimentos consumidos se muestran en la tabla 11:

41
Tabla 11
Alimentos de mayor consumo en las participantes
Almuerzo Colación 1 Comida Colación 2 Cena
Casa  Arroz con  Manzana  Nopales  Yogurt  Arroz con
puerta pasta de  Pepino  Tortillas  Naranja, leche
azul frijol  Plátano  Agua de  Manzana  Té de
 Calabaza  Gelatina tamarindo  Papaya manzana
 Tortillas  Chorizo con  Atole de
 Amarillo huevo avena
de hongo  Frijol de olla  Café
 Nopales  Calabaza  Pan
 Chayote  Chayotes
 Agua de sandía
Casa  Ejotes  Sin  Frijol de olla  Sin  Molido de
de  Huevo alimento  Pasta con alimentos garbanzo
barda  Frijol s acelga  Frijol
de  Pasta de  Huevo  Tortillas
piedra frijol  Tomate  Huevo
 Nopales  Papa
 Tortillas
 Mole de pollo
 Lentejas
Casa  Arroz  Plátano  Sopa de pasta  Gelatina  Atole de
de  Ejotes  Mango  Tortillas  Yogurt avena
lámina  Pasta de  Queso  Atole de arroz
frijol  Aguacate  Torta
 Huevo  Carne de pollo  Café
 Chorizo  Pan
 Salsa de  Tortillas
tomate
 Tortillas
Tienda  Tortillas  Guayaba  Caldo de res  Sin  Salsa de
 Arroz  Manzana  Tortillas alimentos tomate
 Pasta de  Galleta  Frijol de olla  Empanada de
frijol  Carne de pollo quesillo
 Huevo  Nopales  Café
 Salsa de  Aguacate  Pan
tomate  Queso  Tortillas
 Pepino

Casa  Frijol de  Chayote  Frijol de olla  Pepino  Calabaza


en el olla hervido  Pepino chayote  Atole de arroz
cerro  Calabaza  Zanahori  Ejote al vapor  Zanahorias
 Tostadas a  Carne de pollo  Zanahori  Huevos
 Lechugas  Elote  Flor de pitajaya as  Tortillas
 Tortillas  Arroz  Plátano  Caldo de res
 Nopales  Huevo  Nopales
 Ejotes

42
 Zanahoria
Respecto a que la dieta no puede ser la misma que al resto de la familia, cuatro
de ellas considera que su dieta no tiene porqué ser diferente al resto de la familia;
aunque se requiere de mayor capacitación para la distribución de los grupos de los
alimentos, pues los más consumidos son tortillas, frijol, nopales, calabaza y arroz, son
los alimentos disponibles en la comunidad.

Asimismo, se percibe que son más conscientes de las complicaciones de la


diabetes mellitus, porque tres de las participantes tienen mayor conocimiento sobre las
complicaciones como daño en los ojos y de tener hijos diabéticos, entre otros. Aunque se
requiere de actividades con fines educativos porque tres de cinco se muestran indiferente
para conocer los valores normales de estudios de laboratorio.

En la parte conductual, se evaluaron las acciones que tienen para controlar la


enfermedad, como apegarse a la dieta indicada, realizar todos los tiempos de comida,
acudir a citas médicas, entre otros, que se detectan con las preguntas de la tabla 12, bajo
la siguiente 1) Totalmente de acuerdo, 2) De acuerdo, 3) Indiferente, 4) En desacuerdo,
5) Totalmente en desacuerdo.

Tabla 12
Resultados post-intervención de test de diabétometro: Conductual

1 2 3 4 5

Mi familia me fastidia mucho porque trato de seguir mi dieta 0 0 0 5 0

Yo no me salgo de la dieta que me indicó el médico 0 2 3 0 0

Puedo decir que sigo el tratamiento al pie de la letra 0 0 5 0 0

Yo como mis tres comidas al día sin seguir las indicaciones de dieta que el médico 0 2 3 0 0
me recomienda
Ingiero dos meriendas al día como me recomendó el médico 1 3 1 0 0

Me es muy difícil comer un dulce solo de vez en cuando, me gustaría hacerlo con 0 0 5 0 0
mayor frecuencia.
Por lo general, acudo mensualmente a mi cita de control médico. 5 0 0 0 0

43
En el aspecto conductual se observan ligeros cambios al encontrar que las cinco
participantes acuden a cita médica, aunque no les dan importancia de seguir el
tratamiento al pie de la letra, además, solamente dos de ellas expresan seguir la dieta que
el médico les indicó y otras tres se muestran indiferente al realizar tres comidas al día sin
seguir las indicaciones de dieta que el médico. Cambiar conductas requiere tiempo y
disposición de cada persona, para lo cual se hace uso de diferentes estrategias para
causar impacto en las personas que los concientice en mejorar sus hábitos.

Esto se refuerza mencionando el ejemplo de la educación terapéutica, en la que


se refiere que, al disponer de mayor cantidad de información, se tiene mayor apertura en
adoptar nuevas conductas o cambiar sus malos hábitos, como refiere Colungo et al,
(2018) quien al aplicar el programa de educación terapéutica en 345 pacientes que al ser
evaluados a los seis y 12 meses, obtuvo que el 84% de pacientes está en objetivos de
control de hemoglobina glucosilada, se obtiene mejoría del peso corporal, la actividad
física el nivel de conocimientos y menos urgencias hospitalarias.

La parte afectiva influye en el cambio de conductas, porque al sentirse


apoyados por la familia, la pareja o la confianza y la motivación de parte del personal de
salud es más probable que los afectados logren cambios en su persona. Los resultados
del aspecto afectivo se presentan en la tabla 13 bajo la siguiente escala: 1.- Totalmente de
acuerdo, 2.- De acuerdo, 3,- Indiferente, 4.- En desacuerdo, 5 Totalmente en desacuerdo.

Tabla 13
Resultado post-intervención del test de Diabetómetro: Afectiva
1 2 3 4 5
Mi familia me apoya desde que me diagnosticaron diabetes 0 2 3 0 0
En casa preparan comida especial para mí y otra para los demás 0 0 2 3 0
Los médicos le han explicado a mi familia las consecuencias de la diabetes 0 2 3 0 0
El médico siempre entiende lo que me pasa 0 2 3 0 0
La verdad es que no recibo suficiente apoyo en la preparación de mi dieta para la 0 4 1 0 0
diabetes
Debido a que en mi casa nadie me hace caso, yo mismo(a) tengo que preparar mis 0 4 1 0 0
comidas
Tengo mucha confianza en mi médico. 0 0 3 2 0

44
Mi pareja no me apoya/motiva a seguir el tratamiento que me indicó el médico. 0 2 3 0 0
Confío más en el médico que en los curanderos 1 1 3 0 0

En el aspecto afectivo se encontró que las participantes necesitan de estímulos


positivos para adoptar nuevas conductas y esto se manifiesta con los siguientes
ejemplos: dos de las participantes cuentan con el apoyo de su familia para mejorar la
alimentación (ver tabla 13), aunque cada una de ellas tiene un factor que les motiva a
apegarse al tratamiento, tal es el caso de la casa de puerta azul que refiere “deseo tener
otro bebé, qué cuidados debo seguir para que no lo vuelva a abortar como me pasó hace
dos meses” o el caso de la participante de la casa de barda de piedra que al ver los
resultados de su glicemia expresó “Me siento muy bien que me digas que si pude ajustar
mi dieta, y lo puedo ver en los resultados de mi azúcar, de ver que si puedo lograrlo.”

Otro factor importante que se identificó es la relación de médico-paciente porque


tres de las participantes expresan indiferencia en tener confianza en el médico y solo una
expresó en confiar en él. De acuerdo con Orozco y colaboradores, (2016), la buena
relación profesional sanitario-paciente y una adecuada educación sanitaria favorecen una
mejor adherencia al tratamiento farmacológico. Sin embargo, en la práctica clínica este
último punto no recibe la suficiente atención porque la formación específica y disponer
de los recursos necesarios en la consulta son esenciales para minimizar el impacto de la
falta de adherencia terapéutica.

4.2.4. Resultados de la encuesta de satisfacción. Para evaluar el impacto del


proyecto implementado que buscó promover el desarrollo de prácticas saludables para la
adherencia terapéutica farmacológica y no farmacológica en pacientes diabéticos, se
aplicó una encuesta de satisfacción enfocada a identificar la utilidad del proyecto para
cada una de las participantes referente a la comprensión de cada uno de los temas
tratados y que proponen para mejorar el proyecto en un futuro, en la tabla se presentan
los resultados obtenidos:

45
Tabla 14
Resultados de encuesta de satisfacción
Encuestada Encuestada Encuestada Encuestada 4 Encuestada
1 2 3 5
En cuanto a la información Útil Totalmente Útil Útil Útil
proporcionada en la visita útil
me pareció:
En cuanto al tiempo Adecuado Adecuado Adecuado Adecuado Adecuado
asignado en la visita, me
pareció:
En cuanto a la claridad de Claras Totalmente Claras Claras Claras
ideas expresadas por el Claras
expositor me pareció:
Sobre la ayuda que me Útil Totalmente Útil Útil Útil
proporcionó la visita para útil
conocer más sobre medidas
para el autocontrol de la
diabetes, puedo decir que
fue:
¿considera el contenido del Útil Totalmente Útil Útil Útil
tema de alimentación en útil
diabetes es adaptado a la
alimentación diaria que
tiene?
Sobre las dudas que tiene Indiferente Indiferente Indiferente Indiferente Indiferente
referente a las pastillas para
la diabetes que le receta el
médico han quedado:
¿Qué temas relacionados Como Clasificación Recomendac Cuidado de los Más
con la diabetes le gustaría mejorar mi de diabetes iones para pies información
conocer? alimentación cuidar de la sobre como
alimentos diabetes prevenir las
que puedo durante el complicacio
comer embarazo nes en ojos y
pies
¿A partir de estas Tomar mis Aplicar los Mejorar mi Cambio en las tomar mis
actividades realizadas, pastillas cambios en alimentación porciones de los medicament
¿Qué cambios considera la alimentos os y mejorar
aplicar o llevar a cabo en su alimentación mi
vida cotidiana alimentación

¿Qué recomienda para Hacer Busca más Más talleres Actividad física Darle
mejorar las actividades ejercicio por información, para en las tardes a seguimiento
realizadas las tardes estrategias preparar mis partir de las 4
para aclarar comidas de la tarde (12
más las de mayo)
dudas de las
personas

46
De acuerdo con los hallazgos en las encuestas las cinco participantes
consideraron de utilidad la información proporcionada en cada una de las visitas
domiciliarias, aunque aún les falta tener más información sobre los medicamentos que
tienen indicados para que queden claras o totalmente claras todas las dudas que tienen al
respecto. Asimismo, expresaron que desean conocer más sobre cómo mejorar la
alimentación, el cuidado de los pies, recomendaciones para el cuidado de la diabetes
durante el embarazo. Entonces cabe resaltar que, a pesar de la información
proporcionada en cada una de las visitas, se requiere reforzar cada uno de los temas
tratados en las visitas domiciliarias, sobre todo lo referente a los fármacos como la
metformina y la glibenclamida para que sigan el tratamiento de acuerdo con las
indicaciones médicas.

De acuerdo con las metas previamente establecidas, realizar visitas domiciliarias


para brindar información sobre las generalidades de diabetes mellitus y sobre la
alimentación a un 80% de los participantes para promover practicas saludables para el
apego al tratamiento farmacológico y no farmacológico. En la encuesta de satisfacción
las cinco participantes expresan que la información proporcionada es útil para conocer
más sobre las medida para el autocontrol de la diabetes, además, el contenido del tema
de la alimentación en diabetes fue adaptado a la alimentación diaria que tienen, porque
en la primera tabla de automonitoreo se reflejaron datos de mala distribución de los
grupos de alimentos o al contestar en el test de diabetómetro que no siguen las
indicaciones médicas para mejorar la alimentación, al no toman en cuenta el balance del
aporte nutricional ni calórico, abocándose solamente a evitar o no consumir en exceso
los hidratos de carbono simples.

En contraparte se observa que tienen disposición para mejorar control de la


diabetes al proponer integrar actividad física entre las personas con diabetes de
preferencia por las tardes, talleres para la preparación de alimentos y que la persona
encargada del proyecto les proporcione más información sobre los cuidados que deben
de tener y sobre todo darle seguimiento al proyecto.

47
Las personas diabéticas de la comunidad requieren de educación terapéutica para
mejorar el control de su padecimiento, apoyo de manera directa y personalizada para
mejorar el apego al tratamiento farmacológico y no farmacológico, a pesar de las
carencias existentes en la comunidad como la falta de disponibilidad de alimentos y de
personal capacitado para su atención.

4.3 Reflexión final

De acuerdo con los resultados de las tablas del registro de alimentos y del
consecuente cambio en las cifras de glicemia, se puede concluir que la educación
terapéutica es uno de los elementos imprescindibles en el cuidado de la persona con
diabetes mellitus para el apego al tratamiento farmacológico y no farmacológico (Pilar,
2016).

En el diagnóstico situacional el test del Diabetómetro permitió evaluar los


conocimientos sobre esta enfermedad antes y, después de las vistas domiciliarias, se
observaron cambios sobre los conocimientos que adquirieron las participantes sobre
diabetes mellitus, como la mejoría de la alimentación que se refleja en la disminución de
las cifras de glicemias capilares registras en el segundo mes posterior al inicio de la
implementación del proyecto.

Se puede afirmar que la educación de la persona diabética es un factor clave que


ser recomienda combinar con intervenciones para mejorar la adherencia terapéutica en la
diabetes Mellitus tipo 2, por ejemplo, lo que se hizo en este caso, adecuar el lenguaje
para que haya una mayor comprensión de parte del paciente e incluso tenga posibilidad
de explicar con claridad sus dudas sobre la enfermedad y el tratamiento. En este caso se
adaptó la capacitación ya que, en la comunidad, la mayoría de las personas hablan su
lengua materna, el zapoteco; centradas en producir cambios significativos en el
comportamiento del paciente con relación a su enfermedad y tratamiento.

Cabe mencionar que dichas intervenciones suelen estar a cargo principalmente


del médico y equipo de enfermería y sería importante la implicación por parte de
asistentes de salud para brindar información de manera adecuada y oportuna; aunque se

48
requiere de un equipo multidisciplinario que también incluya nutriólogos, farmacéuticos
y psicólogos.

Siendo la educación terapéutica una herramienta fundamental para motivar a las


personas diabéticas e introducir a familiares para capacitarse en llevar un adecuado
control de las glicemias, el taller impartido mediante diversas dinámicas como, visitas
domiciliarias, formación de un grupo de personas para realizar actividad física, realizar
talleres para la preparación de alimentos y ampliar las formas de preparar los vegetales
principalmente, permitió un primer acercamiento en el tratamiento a este padecimiento.
Lo anterior con la sensibilidad en cuanto a las condiciones presentes en la comunidad
como falta disponibilidad de alimentos, la necesidad de implementar programas para
capacitar a los asistentes de salud de la comunidad que posteriormente informen, en
lengua materna, a las personas y de esa manera lograr una mejor comprensión en la
información los pacientes reciban.

49
Capítulo V. Conclusiones

El objetivo general de la intervención realizada fue promover el desarrollo de


prácticas saludables para la adherencia terapéutica farmacológica y no farmacológica en
pacientes diabéticos en la comunidad de San Francisco Logueche. El taller fue aplicado
en cinco participantes originarios de la comunidad, mediante la aplicación de educación
terapéutica de manera personalizada. Ante la contingencia sanitaria se ajustaron las
estrategias como por ejemplo, en vez de ofrecer el taller presencial y donde todos los
participantes estuvieran reunidos, se hicieron visitas domiciliarias a cada persona,
medida que resultó ser de gran utilidad para la implementación del proyecto.

5.1. Conclusiones generales y particulares

Realizar el proyecto en un centro de salud de primer nivel en cuanto a la atención


que ofrecen a sus pacientes, fue propicio para lograr cambios de actitud sobre la
diabetes, tanto por parte de los pacientes como del personal sanitario. La educación
sobre la diabetes y su detección temprana no es un tema reciente, pero el compromiso
llevado a un primer nivel de atención ofreció la oportunidad de conocer y compartir
experiencias en el contexto sociocultural propio de las personas que padecen la
enfermedad en la comunidad intervenida.

Este proyecto cambió el rígido esquema educativo vertical por otro más flexible,
pues fue elaborado a partir de las necesidades de capacitación y de los problemas
identificados en los pacientes diabéticos al realizar el diagnostico situacional. Debido a
la contingencia sanitaria que se vive, no fue posible organizar talleres grupales en el
centro de salud que permitiera incluir al personal en cada una de las actividades y
ofrecer así, capacitación de y a las personas sobre la instrucción en cuanto a cómo llevar
a cabo el proceso de autocuidado, se tomaron entonces medidas de capacitación atípicas
tal como lo fueron las visitas domiciliarias a los pacientes.

Se identificaron a través del análisis de los resultados diagnósticos de este


proyecto, necesidad cognitivos, conductuales y afectivos que manifestaron las
participantes. El mismo instrumento se aplicó después de la intervención como una

50
forma de observar si hubo algún cambio luego de la implementación. Previo en su forma
de diagnóstico situacional se identificó que, aunque la mayoría de las personas que
participaron en el taller tenían cierto conocimiento sobre la diabetes mellitus como el
tratamiento farmacológico y de acudir a citas mensuales, refirieron desinterés por
actualizarse en información, principalmente en lo referente a la alimentación. Las
prácticas de los pacientes en relación con su tratamiento, así como el conocimiento de la
disponibilidad de alimentos en la comunidad, fueron claves para diseñar cada una de las
actividades enfocadas en la educación como una herramienta fundamental, para lograr el
control de la glucemia.

Respecto al nivel de escolaridad, pudo limitar el acceso a la información y a su


interpretación, debido al posible compromiso de las habilidades de lectura, escritura,
comprensión o del habla. Sin embargo, esta condición se pudo atender al dirigirse a las
participantes en la misma lengua indígena, fortaleza importante para el proyecto ya que
esto fue uno de los puntos favorables, no solamente para la comprensión de la
información sobre la diabetes sino, para mantener motivadas a las participantes y que
libremente y sin limitantes, expusieran las dudas que tenían sobre su padecimiento.

Un factor determinante para el apego al tratamiento es el apoyo familiar, ya que


este es indispensable para que el paciente afronte los problemas diarios de su
enfermedad y para mejorar su control glucémico. Sin embargo, muchas veces no existe
tal apoyo, como se detectó en el diagnostico situacional en donde, a pesar de que las
pacientes expresaron que les era indiferente el apoyo de la familia, esto se percibió como
una barrera para cumplir con el tratamiento, sobre todo para las mujeres, que debían
adaptarse a los gustos y preferencias alimentarias de los miembros de la familia o no
contar con el apoyo de su pareja, ante las circunstancias de pandemia no fue posible
integrar a la familia en el proceso educativo.

Las visitas domiciliarias permitieron brindar una asesoría personalizada a las


participantes. Esto motivó la escucha activa en cada una de las visitas y permitió al
paciente y al personal sanitario percibir los beneficios de la educación sobre la diabetes,
lo cual garantizó la participación y sostenibilidad del proceso en ese nivel de atención.

51
Uno de los principales retos del proyecto fue lograr la motivación de cada una de
las participantes debido a que, en la localidad, las personas se dedican a labores del
campo o salen a trabajar fuera de la comunidad. Aun así, se puede decir que, a pesar de
estas circunstancias se logró que las participantes se involucraran activamente en la
educación sobre la diabetes durante cada una de las visitas domiciliarias.

Las principales dudas que tuvieron las participantes fueron sobre el control de la
diabetes durante la gestación, porque al conversar con cada una de ellas, una refirió
presentar un aborto por mal control de glicemia y otra se encontraba embarazada.
Entonces se le brindó información adecuada sobre los cuidados que deben tener con la
alimentación que de cierta manera es modificada durante el embarazo.

Para abordar la necesidad de controlar la alimentación, se implementó la


herramienta de tabla de automonitoreo de alimentos que se consumen durante una
semana, la cual se revisó a partir de la segunda visita y se les brindó retroalimentación
sobre la preparación y combinación de cada uno de los grupos de alimentos. Fue
importante descubrir el contraste entre la dieta de los pacientes antes de la intervención
educativa y la que se les recomienda y, comprobar, además, que los ingresos
económicos son una de las principales limitaciones de los pacientes para adquirir esos
alimentos.

El personal de salud (médico, enfermera y asistente de salud) cumplieron su


papel de facilitador del proceso de comunicación y cada una de las participantes asumió
el papel protagónico en su control. Además, las pacientes motivadas requirieron mayor
atención educativa, lo cual las llevó a realizar las tablas de automonitoreo y preguntar
sobre las combinaciones de alimentos. La satisfacción que manifestaron tener al hacer
cambios en su alimentación se dio en las citas médicas, al darse cuenta de los valores
bajos de glicemia propia y de sus compañeras, esto las motivó a mejorar para obtener
cifras de acuerdo con los niveles establecidos como aceptables, en la siguiente cita. No
obstante, es mencionar que se requiere de un rango de tiempo mayor para dar
seguimiento más completo con relación a la elaboración de los alimentos y las porciones
adecuadas.

52
El test del diabetómetro permitió evaluar los conocimientos sobre esta
enfermedad antes y después de las visitas domiciliarias. A través de los resultados que
éste arrojó, se encontraron diferencias estadísticamente significativas, que indican que
los pacientes mejoraron. En cuanto a los conocimientos sobre la enfermedad diabetes
mellitus tipo 2, se concluye que, la educación del paciente de manera personalizada es
un factor clave que debe ser combinada con intervenciones que motiven a la persona
diabética para el apego al tratamiento farmacológico y no farmacológico.

Las propuestas generadas por las participantes en la encuesta de satisfacción


fueron principalmente tres: 1) integrar más actividades para las personas diabéticas
como la actividad física, talleres para la preparación de alimento; 2) integrar consejería
para las personas con diabetes en el centro de salud y; 3) capacitar a los asistentes de
salud que tienen contacto frecuente y directo con cada una de las personas diabéticas
para que tengan las herramientas e información adecuada para dar continuidad a la
educación terapéutica.

5.2 Entrega de resultados a la comunidad

La entrega de resultados se realizó en dos momentos para mantener las medidas


de seguridad ante la contingencia sanitaria: el primero se realizó el día 23 de septiembre
de 2021, con duración de dos horas, se brindó un reporte de los hallazgos al personal del
centro de salud, en este caso a la enfermera encargada del centro de salud, debido a que
la médico se encontraba de vacaciones y la asistente se encontraba realizando reporte
mensual de sus actividades y no pudo participar. El informe escrito (apéndice K) incluyó
las principales áreas de oportunidad identificadas en el diagnóstico situacional, como lo
fue el déficit de información para la alimentación y cómo prevenir las complicaciones,
entre otros.

También de las propuestas para atender dichas necesidades como guías para el
automonitoreo de los alimentos consumidos o capacitación para brindar educación para
la salud. Se le entregó a la enfermera los formatos de la tabla de automonitoreo, un
informe escrito y una infografía con los puntos relevantes del proyecto. (Apéndice L).

53
El tiempo abarcado se debió a que la enfermera habló de su experiencia al
trabajar con las personas con enfermedades crónico-degenerativas en la comunidad,
quien expresa que, al ser una comunidad rural, en donde se tiene poco acceso a la
información adecuada, las personas con estas enfermedades tienen creencias místicas,
por lo tanto, no creen en la medicina de los médicos, sino que prefieren hacer los rituales
de acuerdo a sus creencias y costumbres. Eso ha dificultado el apego al tratamiento en
las personas mayores, mientras que los jóvenes se sienten invencibles contra estas
enfermedades que la mayoría aun no acepta que ya tienen la enfermedad o que están en
riesgo de padecerlo.

También comentó que los resultados del proyecto serán buena justificación para
gestionar un área de nutrición en el centro de salud, porque actualmente la
disponibilidad de tiempo para atender estas necesidades es limitada. Además, la
comunidad requiere de personal nuevo, para brindarles las mismas recomendaciones e
influir más en las personas porque después de hacer las mismas recomendaciones por
varios años y por las mismas personas se pierde la noción de promover la salud. Por
último, hace la invitación de realizar nuevos proyectos o darle continuidad al presente,
para que sean de mayor peso para gestionar nuevos servicios a la autoridad municipal.

En el segundo momento se realizó una vista domiciliaria a las participantes el


mismo día, 23 de septiembre en la tarde. Mediante la infografía (apéndice L) se les dio a
conocer que, con su apoyo, se lograron identificar medidas para brindarle información a
las demás personas de la comunidad que tienen el mismo padecimiento. Las
participantes mostraron gratitud por su participación, sugirieron darle continuidad a las
actividades, en las cuales tienen disposición para participar.

54
5.3. Postura del autor

Las intervenciones educativas personalizadas, permiten llevar un adecuado


control y seguimiento de diabetes mellitus ya que se crea un ambiente de confianza entre
los participantes y el educador, se protege la intimidad de la persona, quienes participan
expresan fácilmente las dificultades particulares que tienen para hacer cambios en su
alimentación y exponen los motivos muy personales por los cuáles no toman sus
medicamentos o qué problema familiar específico le desanima a hacer cambios en su
estilo de vida.

Asimismo, el trabajo en equipo con el personal de salud que labora en la unidad


médica es fundamental para fines de continuidad y frecuencia en el seguimiento para
con las personas diabéticas. Será importante que el personal de salud realice el
automonitoreo de los alimentos que consumen los pacientes en un periodo de tiempo
determinado (en este caso fue cada semana), así como ofrecer información al paciente,
sobre el cuidado de los pies y las posibles complicaciones que pueden surgir si no se
toman las medidas adecuadas, para recordarles la importancia de apegarse al tratamiento
farmacológico y no farmacológico.

55
Referencias bibliográficas

Bastidas, C. V., Olivella, M. C. y Lombo, J. C. (2020). La triada: autoeficacia -


autocuidado adherencia en el cuidado de la salud cardiovascular: hacia un
autocuidado total. Colombia: Sello Editorial Universidad del Tolima.
Recuperado de
https://0-elibro-net.biblioteca-ils.tec.mx/es/ereader/consorcioitesm/136353?
page=24
Calderón C, Carrete L y Vera J. (2018). Validación de una escala de creencias de salud
sobre diabetes tipo 1 para el contexto mexicano: HBM-T1DM. Salud Publica
Mex ;60:175-183.doi:10.21149/8838
Centers for Disease Control and Prevention.(S.F). Ricas recetas para personas con
diabetes y su familiares. Recuperado de
https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/pdfs/resources/spanish-tasty-recipe-
508.pdf.
Castro, M. Rico, L. y Padilla, N.(2014). Efecto del apoyo educativo para la adherencia al
tratamiento en pacientes con diabetes tipo 2: un estudio experimental. Enfermería
clínica, 24 (3): 162-167. doi: 10.1016/j.enfcli.2013.11.004
Castillo, M., Martín, L. y Almenares, K. (2017). Adherencia terapéutica y factores
influyentes en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 33(4) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000400006&lng=es&tlng=es
Colungo, C., Liroz, M., Janza, M., Blat, E., Herranz, M., Vidal, M., García, E., Gómez,
M., Esmatjes, E. y Ortega E. (2018). Programa de atención y educación
terapéutica en el debut de la diabetes tipo 2: un nuevo modelo de abordaje en
atención primaria. Endocrinología, diabetes y nutrición, 65 (9): 486-499. doi:
10.1016/j.endinu.2018.06.011.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). (2018). Presentación de
resultados. Recuperado de
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_pr
esentacion_resultados.pdf
García, R. y Suárez, R. (2007). La educación a personas con diabetes mellitus en la
atención primaria de salud. Revista Cubana de Endocrinología, 18(1).
Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
29532007000100005
Gloria, LE. (2019). La Calidad de la atención de los pacientes con Diabetes Mellitus en
la Secretaría de Salud y su enfoque bajo la seguridad del paciente. Boletín de
Comisión Nacional de Arbitraje Médico, 4(23). Recuperado de
http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin23/b23-3.pdf

56
González, A. (2020). Diabetes: manual para el paciente diabético: cómo tratar y
controlarla adecuadamente (7a. ed.). México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.
Recuperado de
https://0-elibro-net.biblioteca-ils.tec.mx/es/ereader/consorcioitesm/129124?
page=17
Figueroa, M., Enoc, Cruz, E., Ortiz, A., Lagunes, A., Jiménez, J. y Rodríguez, José.
(2014). Estilo de vida y control metabólico en diabéticos del programa
DiabetIMSS. Gaceta Médica de México. Disponible en
https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2014/gm141e.pdf
Issues in Health Promotion Series. (S.F). The use of social science theory to develop
health promotion programs”, preparado por el Centro para la Promoción de la
Salud, Universidad de Toronto, para el Ministerio de Salud de Ontario, Canadá.
Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 4(2). Recuperado de
https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/1998.v4n2/142-148/es.
Lun,J., Brammer, J. y Creedy, D. (2011). Effectiveness of educational interventions to
promote oral hypoglycaemic adherence in adults with Type 2 diabetes: a
systematic review. JBI Libr Syst Rev; 9(9):269-312. doi: 10.11124/01938924-
201109090-00001.
Maidana, G., Lugo, G., Vera, Z., Acosta, P., Morinigo, M., Isasi, D. y Mastroianni, P.
(2016). Factores que determinan la falta de adherencia de pacientes diabéticos a
la terapia medicamentosa. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, 14(1):70-77.
Recuperado de http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v14n1/v14n1a11.pdf
Manoel, M., Nascimento, B., Oliveira, G. Aparecida, C. y Silva, S. (2015). Efectividad
de las intervenciones individual y en grupo en personas con diabetes tipo 2. Rev.
Latino-Am. Enfermagem;23(2):200-207 DOI: 10.1590/0104-1169.0247.2543
Mejía, M. A., Gil, Y., Quintero, O. y D’ Avila, M. C. (2018). Intervención educativa en
el apego al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Venez
Endocrinol Metab ;16(1): 34-46. Disponible en https://www.svemonline.org/wp-
content/uploads/2018/09/RVEM-Vol-16-No-1-A%C3%B1o-2018.pdf
Organización Mundial de la salud (2020. Recuperado de https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/diabetes)
Orozco, D., Mata, M, Artola, S., Conthe, P, Mediavilla, J y Miranda, C. (2016).
Abordaje de la adherencia en diabetes mellitus tipo2: situación actual y propuesta
de posibles soluciones. Aten Primaria, 48(6):406---420. DOI:
10.1016/j.aprim.2015.09.001
Pascacio, G. D., Ascencio, G. E., Cruz, A. y Guzmán, C. G. (2016). Adherencia al
tratamiento y conocimiento de la enfermedad en pacientes con diabetes mellitus
tipo 2. Salud en Tabasco, 22(1-2),23-31. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=487/48749482004

57
Pilar, E. U. (2016). Educación en diabetes. Revista médica clínica de las Condes, 27 (2).
Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-
condes-202-articulo-educacin-en-diabetes-S0716864016300165
PROY-NOM-015-SSA2-2018, 2018. PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-
NOM-015-SSA2-2018, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y
control de la Diabetes Mellitus. México: Secretaría de Salud. Recuperado en
http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/7112/salud2a11_C/salud2a11_C.html
Ramos, M. y Carrillo, L. (2015). ¿Cuáles son los objetivos y contenidos de la educación
dirigida a pacientes con diabetes mellitus tipo 2? Recuperado de
https://www.redgdps.org/gestor/upload/GUIA2016/CAP8.pdf
Robalino, R., Cabay, G., Piray, M., Robalino, M., y Chicaiza, P. (2020). Mejoramiento
del control glucémico de pacientes diabéticos del cantón Riobamba. Revista De
Investigación Talentos, 7(2), 1-10. doi:10.33789/talentos.7.2.130
Servicios de Salude Oaxaca. (2012). Estrategia estatal para la prevención y el control del
sobrepeso, la obesidad y la diabetes del estado de Oaxaca. Recuperado de
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/adulto/descargas/pdf/
EstrategiaSODOaxaca.pdf
Villalobos, M. Villalobos, P. y Leguía, J. (2017). La educación como piedra angular de
la adherencia terapéutica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Rev Med
Hered. 2017; 28:218-219. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v28n3/a16v28n3.pdf

58
Apéndices
Apéndice A. Test de diabetómetro

Con el objeto de realizar un Proyecto de Investigación Aplicado que me permitirá obtener el grado
de maestría en el Tecnológico de Monterrey, solicito su colaboración para contestar la presente
entrevista diagnóstica. Cabe mencionar que en todo momento se guardará el anonimato de los
entrevistados y que la información que se recabe será utilizada de manera confidencial.
Contesta el siguiente test.
Características demográficas
Edad: Sexo: Mujer ( ) Hombre ( Escolaridad:
) a) Primaria ( ) b) Secundaria ( ) c) Preparatoria ( ) d)
Profesional ( )
Estado civil: Ocupación: Estructura familiar:
a) Soltero ( ) b) Casado a) Familia nuclear (papá, mamá e hijos)
() Número telefónico: ()
c) Divorciado ( ) d) Viudo b) Familia extensa (papá, mamá, hijos, abuelos, tíos,
() etc.) ( )
e) Unión libre ( ) c) Familia monoparental (mamá e hijos o papá e hijos
()
¿Hace cuántos años le diagnosticaron diabetes?:
Terapia usada: Glibenclamida ( ) Metformina () Remedio casero ( Sí) (No)
En caso de haber contestado “Sí” en “Remedio casero” describa cuál es.

Padece otra enfermedad aparte de la diabetes: Sí ( ) No ( )


Si la respuesta a la pregunta anterior hubiese sido “Sí”, mencione cuál:

Valoración de presión arterial, somatometría y variables bioquímicos valorados en la última consulta médica
Presión arterial Peso Perímetro
abdominal
Glicemia capilar en ayunas Talla
Hemoglobina glucosilada IMC

Marcar en la casilla correspondiente:

1.- Totalmente de acuerdo 3.-Indiferente 5.- Totalmente en desacuerdo

2.- De acuerdo 4.-En desacuerdo

1 2 3 4 5

1. Mi dieta no puede ser la misma que la de todos en casa.


Cognitivo

2. La diabetes es una cosa seria y yo la tomo muy enserio.

59
3. Sé bien cuáles son los niveles de colesterol y triglicéridos permitidos o normales.

4. Sé que siendo diabético puedo tener hijos diabéticos.

5. Estoy conciente y, cada vez que me lo piden, me hago los exámenes de orina.

6. Las heridas de los diabéticos cicatrizan en los mismos tiempos que las de los que no lo
son.

7. Lo de la diabetes no es puro cuento, es real y hay que cuidarse

8. Nunca tomo remedios caseros que me recomiendan.

9. La diabetes mellitus no se cura, solo se controla.

10. Me hago el análisis de sangre al menos una vez al mes.

11. Me mantengo actualizado(a) sobre todo lo referente a la diabetes.

12. Debido a la diabetes, debo poner especial cuidado a los pies y las piernas.

13. La vista puede llegar a verse muy afectada, debido a la diabetes.

14. Yo le tengo mucha fe a los remedios caseros.

15. Mi familia me fastidia mucho porque trato de seguir mi dieta


Conductual

16. Yo no me salgo de la dieta que me indicó el médico

17. Puedo decir que sigo el tratamiento al pie de la letra

18. Yo como mis tres comidas al día sin seguir las indicaciones de dieta que el médico me
recomienda

19. Ingiero dos meriendas al día como me recomendó el médico

20. Me es muy difícil comer un dulce solo de vez en cuando, me gustaría hacerlo con mayor
frecuencia.

21. Por lo general, acudo mensualmente a mi cita de control médico.

60
22. Mi familia me apoya desde que me diagnosticaron diabetes
Afectiva

23. En casa preparan comida especial para mí y otra para los demás

24. Los médicos le han explicado a mi familia las consecuencias de la diabetes

25. El médico siempre entiende lo que me pasa

26. La verdad es que no recibo suficiente apoyo en la preparación de mi dieta para la


diabetes

27. Debido a que en mi casa nadie me hace caso, yo mismo(a) tengo que preparar mis
comidas

28. Tengo mucha confianza en mi médico.

29. Mi pareja no me apoya/motiva a seguir el tratamiento que me indicó el médico.

30. Confío más en el médico que en los curanderos

Apego al tratamiento según Morisky-Green y Levine

Sí No

1.- ¿Olvida alguna vez o algunas veces tomar su medicamento?

Si la respuesta hubiera sido “Sí”

a) mencione del 1 al 10 (donde 1 es “lo olvido siempre” y 10 “nunca lo olvido”) ¿Cuál sería en
su caso la frecuencia de olvido?
b) ¿Cuál es la principal causa por la que olvida o deja de tomar sus medicamentos?
2.-Alguna vez ha dejado de tomar su medicamente porque se siente bien o mejor que otros días?

3. Si presenta malestares a causa del medicamento, ¿lo deja de tomar?

Adaptado de Mejía, MA., Gil, Y., Quintero, O. y D’ Avila, MC. (2018). Intervención educativa en el apego al tratamiento en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Venez Endocrinol Metab ;16(1): 34-46. Disponible en https://www.svemonline.org/wp-
content/uploads/2018/09/RVEM-Vol-16-No-1-A%C3%B1o-2018.pdf.

61
Apéndice B: Entrevista a personal de Salud

Con el objeto de realizar un Proyecto de Investigación Aplicado que me permitirá


obtener el grado de maestría en el Tecnológico de Monterrey, solicito su colaboración
para contestar la presente entrevista. Cabe mencionar que en todo momento se guardará
el anonimato de los entrevistados y que la información que se recabe será utilizada de
manera confidencial.

Edad:___________ Sexo:________________

Puesto asignado:_______ Años de antigüedad en el puesto:________

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es la tendencia en cuanto a número de diagnosticados de diabetes en la


comunidad?¿Cómo se ha comportado el número de este tipo de pacientes en el
tiempo?¿ha ido en aumento? ¿se ha mantenido? ¿Ha ido disminuyendo?

2. ¿Cuáles cree usted que son los principales factores de riesgo para padecer
diabetes en la comunidad?

3. ¿Cuáles son las principales dificultades(sin apego al tratamiento, no siguen la


dieta indicada ,sin actividad física) que se ha enfrentado con las personas
diagnosticadas de diabetes mellitus?

4. ¿Qué intervenciones realiza con las personas diabéticas para mejorar el apego al
control de glucosa en sangre?

5. En una escala del 1 al 10 donde 1 es nunca y 10 siempre ¿Cuál podría decir usted
que es la frecuencia con la que las personas expresan a usted sus dudas sobre la

62
diabetes? ¿Podría ejemplificar algunas de las preguntas que ha detectado como
frecuentes?

6. ¿Ha observado algún cambio en las personas después de brindarles información


sobre el control de la diabetes? ¿Por qué? y ¿En qué a consistido el cambio?

7. ¿Considera usted que la impartición de un taller en el que se aborden temas que


refuercen los cuidados que estos pacientes deben tener, sea de utilidad? ¿Por
qué?

8. Si la respuesta a la pregunta anterior hubiese sido afirmativa ¿Qué temas sobre


diabetes mellitus considera que sea importante abordar en ellos?

9. ¿Hay algún comentario o sugerencia que considerara importante mencionar y


que no se le hubiera preguntado en esta entrevista?

63
Apéndice C. Consentimiento Informado

Plan educativo personalizado para la adherencia terapéutica en pacientes diabéticos

Por medio de la presente quiero invitarle a participar en un estudio que estoy realizando
sobre un Plan educativo personalizado para la adherencia terapéutica en pacientes
diabéticos. Yo soy Emiliana Gonzalez Hernández, estudiante de Maestría en
Educación del Tecnológico de Monterrey. Este estudio está siendo realizado por mí para
obtener el grado de Maestría en Educación, con el respaldo de las autoridades la
Universidad Tecnológico de Monterrey y de la Unidad Médica Rural de la comunidad
de San Francisco Logueche.

Se espera que en este estudio participe una muestra de 10 personas. Si decide aceptar
esta invitación, su participación consistirá básicamente en participar en validar y
apoyar en las actividades del taller educativo que se llevarán a cabo en su unidad
médica, dichos talleres se llevarán a cabo de dos a tres horas por semana, durante el
mes de Marzo 2021, con el propósito de orientar a las personas sobre los cuidados
referente a la alimentación, tratamiento farmacológico y generalidades de diabetes
mellitus. Cabe aclarar que no existe ningún riesgo o malestares para la salud de usted y
de los pacientes; los beneficios potenciales son pacientes más capacitados para mejorar
la alimentación, mayor conocimiento sobre los fármacos hipoglicemiantes y reconocer
los principales síntomas de las complicaciones de diabetes mellitus.

Toda información obtenida en este estudio será estrictamente confidencial, será utilizado
para el diseño del plan educativo, el cual será revisado por los asesores de proyecto. Por
lo tanto, la información será utilizada de primer momento con fines educativos. Si los
resultados de este estudio son publicados, los resultados contendrán únicamente
información global del conjunto de las personas participantes.

Su participación en este estudio es voluntaria y de ninguna forma afectará tus relaciones


con la Unidad Médica, Rural , ni con los pacientes que tiene a su cargo. Si decide
participar

64
65
Apéndice D: Lista de las participantes

Lista de las participantes

Nombre Número telefónico

Casa puerta azul …….429

casa de lámina No tiene

Tienda ……..991

Casa de barda de piedra ……..510

Casa del monte ……..901

66
Apéndice E: Bitácora semanal

Nombre del alumno/de la alumna: Emiliana González Hernández

Nombre del proyecto de intervención: Educación en pacientes diabéticos para el apego al tratamiento
farmacológico y no farmacológico

Bitácora semanal

Fecha de la semana 22-28 de Marzo

Para esta semana se continuaron con las visitas domiciliarias, del cual solamente se encontraron a 5
personas, en otras dos casas no había nadie, refieren los vecinos que salieron a trabajar fuera de la
comunidad.
También se programó el taller de preparación de alimentos en domicilio de una las personas entrevistadas,
en primera instancia el día 29 de marzo, pero por cuestiones laborales se tuvo que reprogramar para el día
5 de abril, obteniendo adecuadas respuestas de las personas entrevistadas.

Acciones que se Señora casa puerta azul


realizaron y responsables
Ser acude al domicilio de la señora el 20 de marzo a las 5 de la tarde, quien
de realizar dichas acciones
se encuentra en su domicilio, se le aborda sobre el tema de diabetes mellitus,
(especificar acciones
resaltando más sobre la diabetes durante el embarazo, debido a que refiere
planeadas y no
que tuvo un aborto hace dos meses, por ello, tiene interés en saber más sobre
planeadas).
diabetes gestacional y en cómo controlarlo para poder embarazarse de nuevo.
Se le platica de las complicaciones que puede llegar a tener si se embaraza a
la brevedad, y que es necesario que lleve un control adecuado de diabetes.

Señora Casa de lámina


En esta segunda visita se realiza el día 22 de marzo a las 8 de la mañana,
hora en que se encuentra a la señora en su domicilio, debido a que ella se
dedica a cuidar sus animales en el campo. Al explicarle el tema se observa
que tiene buen nivel de conocimiento sobre la diabetes, porque explica el
proceso de fisiopatología de la diabetes, además refiere que se toma sus
medicamentos solo que por los efectos secundarios a veces lo deja de tomar.
Conoce algunas de las características de los alimentos que debe de consumir.
Al principio se mostraba algo desconcertada por la información que se le
estaba brindando sobre las complicaciones de la diabetes, después ya mostró
más confianza al hablar sobre las veces en que los síntomas se exacerbaron,
y en como va logrando cambiar algunos hábitos alimenticios, como el
horario de sus comidas.

22 de marzo
Prima
Esta visita no estaba planeada con esta persona porque no se encuentra en el
grupo de personas diabéticas, pero su padre es diabético. Entonces al buscar
al señor no se encontraba en ese momento, entonces ella por iniciativa
preguntó sobre los factores de riesgo para la diabetes, se interesó en saber si

67
tiene dichos factores. Entonces se optó por platicarle sobre los factores de
riesgo, los métodos de detección y la sintomatología de la enfermedad y se le
invita a participar en la actividad de preparación de alimentos que se tiene
contemplado realizar.

Casa barda de piedra


26 de marz0
Se acude al domicilio de la señora, quien recibe con gran entusiasmo debido
a que ya estaba enterada de las pláticas que se estarán dando, pero hubo un
inconveniente por la hora de la visita porque a esa hora estaba ocupada,
entonces solo se pudo platicar son ella como 20 minutos y se quedaron varias
dudas sin resolver. Ella tiene conocimiento sobre la diabetes, pero dice que
durante su embarazo si pudo controlar las cifras de glicemia, porque siguió
una dieta muy estricta, pero posterior al embarazo volvió a comer sin
rigurosidad. Por lo tanto, no ha logrado mantener un adecuado control de la
diabetes. Refiere tener más dudas sobre los fármacos porque ella deja de
consumirlos porque le ocasiona dolor de cabeza y mareos.

Dificultades que se
presentaron.
Falta de disponibilidad de tiempo en la visita cuatro
Falta de material didáctico sobre diabetes gestacional

Explicar cómo se Se le invitó a la prima a participar en el taller de preparación de alimentos, y


resolvieron las se le preguntó si se le podía realizar otra entrevista para otro día y dijo que
dificultades confirmaba la fecha en el taller de alimentación.

Especificar si se Ninguna
recolectaron datos útiles
para la evaluación.
Si fue así, declarar los
instrumentos empleados.

Fotografías de las Ninguna


acciones o videos,
testimonios, entrevistas.

Fortalezas (Qué funcionó El material didáctico elaborado que es un rotafolio con los puntos
como se esperaba o importantes ilustrados para explicar el tema de diabetes mellitus.
superó las expectativas)

Áreas de oportunidad Integrar maquetas sobre la fisiopatología de diabetes para que la explicación
(Qué no funcionó como se sea más clara y entendible para la persona.
esperaba)

Aspectos de mejora Revisar el historial médico de la persona para identificar las necesidades de
(Cómo mejoraré mi información, y así profundizar más el tema y abarcar la mayor parte de sus

68
intervención en una dudas.
próxima vez)

Notas de entrada en Investigar sobre el plan de alimentación para la madre diabética.


bitácora (pueden ser datos
relevantes y adicionales
para el proyecto que serán
retomados en otro
momento, notas de
campo, aprendizajes e
inputs).

Fecha de la 05 a 11 de Abril
semana

Se llevó a cabo el taller sobre el tema de preparación de alimentos.

Acciones Se hace la reunión en la casa de una de las señoras participantes, en donde se preparan una
que se ensalada de verduras, se les propone hacer un listado de alimentos que más consumen y uno
realizaron y de alimentos que no les gusta o que les hace daño, como alergias.
responsables
de realizar
dichas También se les entrega una tabla para que registren sus alimentos que consumen en cada

acciones comida durante una semana.

(especificar Posteriormente se les ofreció un plato de verduras, para explicar en cómo pueden prepararlos.
acciones
Se acude al domicilio de las dos señoras que no asistieron a la sesión y se les explica en
planeadas y
como llenar la tabla y los listados de los alimentos
no
planeadas).

Dichas listas lo entregarán el día 13 de abril cuando acudan a su cita médica, del cual se hará
retroalimentación para el ajuste alimentos.

El día 11 de abril se les brinda plática a tres personas que acuden a su cita médica, quienes
participan activamente al expresar las dudas y comentarios acerca del diagnóstico de la

69
diabetes.

Dificultades
que se
No se presentaron dos de las personas que confirmaron asistir
presentaron.

Explicar Se decide acudir a su domicilio para iniciar con las hojas de alimentos que consumen en una
cómo se semana
resolvieron
las
dificultades

Especificar El formato de la tabla de alimentos para revisar los tipos de alimentos que consumen durante
si se la semana, para identificar la variedad de los alimentos-
recolectaron
datos útiles
para la
evaluación.

Si fue así,
declarar los
instrumentos
empleados.

Fotografías
de las
acciones o
videos,
testimonios,
entrevistas.

70
71
Fortalezas (Qué funcionó como se El material didáctico elaborado que es un rotafolio con los puntos
esperaba o superó las expectativas) importantes ilustrados para explicar el tema de diabetes mellitus.

Al asistir solamente dos personas se tuvo más tiempo para analizar


algunos platillos que preparan en casa del cual se les explicó cuales
pueden reducir o aumentar-

También les agradó la propuesta de iniciar con un plan alimenticio y


proponen iniciar con actividad física.

Áreas de oportunidad (Qué no Tener maquetas de alimentos para ilustrar mejor varios platillos
funcionó como se esperaba)

Acordar en conjunto con el personal de salud las fechas para las


citas mèdicas para evitar confusiones con las personas

Aspectos de mejora (Cómo mejoraré Revisar el historial médico de la persona para identificar las
mi intervención en una próxima vez) necesidades de información, y así profundizar más el tema y abarcar
la mayor parte de sus dudas.

Reajustar la tabla para el registro de los alimentos porque se


descartaron varios rubros de la tabla

Notas de entrada en bitácora (pueden Investigar sobre el plan de alimentación para la madre diabética.
ser datos relevantes y adicionales
para el proyecto que serán retomados
en otro momento, notas de campo,
aprendizajes e inputs).

72
Bitácora semanal
Fecha de la 12 al 18 de abril de 2021
semana
Acciones que se Planeadas:
realizaron y  Revisión de la tabla de alimentos consumidos durante la semana.
responsables de
realizar dichas No planeadas
acciones  Se le brinda plática sobre diabetes mellitus tipo 2 a tres pacientes que
(especificar acudieron a citas médicas el día 13 de abril al centro de salud.
acciones
planeadas y no  La paciente embarazada inicia con el registro de la tabla de automonitoreo de
planeadas). alimentos a partir del día 13 de abril.

Dificultades que  Falta de espacio para mayor comodidad y privacidad para la plática.
se presentaron.
 Acudir al domicilio de la embarazada.

 Una persona no acude a entregar su tabla de automonitoreo de alimentos y


tampoco se localiza en su domicilio
Explicar cómo Se acude a la casa de la embarazada se hace en compañía de la asistente de salud.
se resolvieron
las dificultades Se le solicita, por mensajería de WhatsApp, la tabla a la persona que no la entregó a
tiempo.

Especificar si se Durante la revisión de la tabla de los alimentos, se pudieron observar los ajustes que le
recolectaron hizo, cada paciente participante, a la comida. En una de ellas se nota incluso, más
datos útiles para grupos de alimentos, cantidad de las pociones y la eliminación de alimentos que ya
la evaluación. saben que les afecta la glicemia y envía una foto de la comida preparada antes de
Si fue así, solicitarles dicha actividad.
declarar los
instrumentos
empleados.

73
Fotografías de
las acciones o
videos,
testimonios,
entrevistas.

Fortalezas (Qué La distribución de los alimentos y la identificación de las porciones que pueden
funcionó como consumir de acuerdo con el número de actividades que realizan durante el día.
se esperaba o
superó las Los pacientes participantes también identificaron las características de los alimentos
expectativas) que consumen y, se les explica que es alto contenido energético y se les recomienda
integrar más grupos de alimentos como las verduras y frutas.

Es importante señalar el interés de la embarazada y de la casa de puerta azul por


conocer más sobre la alimentación durante el embarazo en mujeres diabéticas, porque
es cuando más les exigen llevar un control estricto de alimentación.
Áreas de Disponer de material didáctico adaptado para embarazadas.
oportunidad Diseñar una rúbrica para evaluar la tabla de alimentos.
(Qué no
funcionó como
se esperaba)
Aspectos de Integrar un rubro o espacio para anotar la hora de la toma de los fármacos indicados y
mejora (Cómo los valores de glicemia por semana.
mejoraré mi
intervención en

74
una próxima
vez)
Notas de Integrar a las personas que pertenezcan a otras agencias. Asimismo, iniciar la
entrada en capacitación a los asistentes de salud porque ellos tienen mayor interacción con la
bitácora comunidad.
(pueden ser
datos relevantes Implementar una estrategia de recompensa para las personas que tengan más avance en
y adicionales apego al tratamiento farmacológico, mejora en la alimentación. Porque se pudo
para el proyecto observar que al gratificar o elogiar su logro se sienten con mayor capacidad para
que serán continuar con su cambio de malos hábitos, como lo describe dos de las participantes.
retomados en
otro momento, Casa barda de piedra: “Emi me siento muy bien que me digas que si pude ajustar mi
notas de campo, dieta, y lo puedo ver en los resultados de mi azúcar, de ver que si puedo lograrlo.”
aprendizajes
e inputs). Casa de lámina: “Es bueno saber como estoy comiendo, así como dices que todo
depende de lo que comemos afecta la glucosa, además, de ver que mi Vice si le está
ayudando, en el próximo mes también tendré mi diez. ”

Tienda: “yo se que no seguí como tal tus indicaciones, y que fui a una fiesta y me
dieron caldo de chivo, a pesar de que sé que me hace daño, no le pude decir que no a la
invitación, pero no te preocupes ya me pondré al corriente con tus recomendaciones ”

75
Apéndice F. Programa de plan educativo: Taller de alimentación en la diabetes

Plan educativo: Alimentación en la diabetes

Objetivo general. Reconocer la necesidad de adherir a un plan de alimentación específico para


mantener la glicemia dentro de rangos normales y lograr un peso adecuado.

Objetivo específico:
 Identificar los alimentos disponibles en la comunidad, que se distribuirán en diferentes horarios
de comida para alcanzar mantener la glicemia dentro de límites normales y prevenir la aparición
de complicaciones.
Intenciones
 Con el taller se pretender motivar el apoyo entre los pacientes para adoptar las medidas de
prevención
 Practicar la comunicación de manera pertinente entre sus compañeros
Contenido Actividades Tiempo Responsable
asignado
Visita 2 (incluye taller de
preparación de
alimentos )
1. Características del plan 1. Presentación sobre la
de clasificación de los alimentos
alimentación de las 2. Agrupar los alimentos según su
personas con diabetes: contenido de hidratos de
necesidades carbono, proteínas y lípidos. 2 horas Investigador
nutricionales, horario y 3. Ejercicio de combinación de
distribución de los alimentos para los cinco
alimentos en cada tiempos de comida.
comida (cantidades). 4. Discusión sobre las dificultades
2. Estado nutricional y que tienen para seguir una
diabetes alimentación adecuada, y
3. Significado del peso cuáles son las estrategias que
para la salud y han seguido para mejorar su
evolución de la alimentación.
diabetes 5. Capacitar sobre el llenado de la
tabla de registro de alimentos.
 Bitácora con las anotaciones de los participantes
Criterios de evaluación de
la actividad  Rúbrica de evaluación para el platillo.
 Tabla de clasificación de alimentos
 García, R. y Suárez, R. (2007). La educación a personas con diabetes
Contenido bibliográfico
mellitus en la atención primaria de salud. Revista Cubana de
Endocrinología, 18(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1561-29532007000100005.
 Colungo, C., Liroz, M., Janza, M., Blat, E., Herranz, M., Vidal, M.,
García, E., Gómez, M., Esmatjes, E. y Ortega E. (2018). Programa de
atención y educación terapéutica en el debut de la diabetes tipo 2: un
nuevo modelo de abordaje en atención primaria. Endocrinología,
diabetes y nutrición, 65 (9): 486-499. doi:
10.1016/j.endinu.2018.06.011.

76
Apéndice G. Encuesta de satisfacción

Elige la respuesta que más te parezca para cada una de las siguientes preguntas:

En cuanto a la información proporcionada en la visita me pareció:


1. Totalmente útil
2. Útil
3. Indiferente
4. Sin utilidad
5. Totalmente inútil
En cuanto al tiempo asignado en la visita, me pareció:
1. Totalmente adecuado
2. Adecuado
3. Indiferente
4. Inadecuado
5. Totalmente inadecuado
En cuanto a la claridad de ideas expresadas por el expositor me pareció:
1. Totalmente claras
2. Claras
3. Indiferente
4. Confusa
5. Muy confusas
Sobre la ayuda que me proporcionó la visita para conocer más sobre medidas para el autocontrol de la
diabetes, puedo decir que fue:
1. Totalmente útil
2. Útil
3. Indiferente
4. Sin utilidad
5. Totalmente inútil
¿considera el contenido del tema de alimentación en diabetes es adaptado a la alimentación diaria que
tiene?
1. Totalmente útil
2. Útil
3. Indiferente
4. Sin utilidad
5. Totalmente inútil
Sobre las dudas que tiene referente a las pastillas para la diabetes que le receta el médico han quedado:
1. Totalmente resueltas
2. Resueltas
3. Indiferente
4. Sin Resolver
5. De ningún modo resueltas.

77
Apéndice H: Automonitoreo de alimentos

78
Indicador/Puntaje Excelente Aceptable Debe mejorarse Deficiente

Comprensión del El participante El participante El participante El participante no


tema entiende claramente claramente parecía entender demuestra un
el tema profundidad entiende el tema los puntos adecuado
que manejó enérgica a profundidad y principales del entendimiento del
y convincentemente presenta su tema pero lo tema.
información con hizo con
facilidad. dificultad.

Creatividad Registra los Registra los Registra los Registra los


alimentos de manera alimentos alimentos de alimentos de
ordenada, porciones y disponibles en la cada platillo de manera
disponibles en la comunidad sin manera breve, desordenada y sin
comunidad. incluir las ordenada sin incluir las
porciones de alimentos porciones y pocos
cada platillo. disponibles en de cada comida.
la comunidad

Incluye variedad El platillo contiene la Omite un grupo El platillo Incluye solo un


de alimentos cantidad de alimentos de alimentos que contiene en gran grupo de
de cada grupo corresponden al cantidad dos alimentos y en
correspondiente al tiempo de grupos de mayor cantidad al
tiempo de comida comida alimentos que le
presentado corresponde

Apéndice I: Rubrica de evaluación de la tabla de automonitoreo

79
Apéndice J: Tabla de registro de glicemias

Anexo 3. Registro de control de glicemias y peso corporal de los participantes

Nombre:

Glicemia Requiere insulina

Fecha En ayunas Antes de las once horas

80
Apéndice K. Reporte de entrega de resultados

Informe del proyecto de investigación Plan educativo personalizado para la


adherencia terapéutica en pacientes diabéticos

Durante el periodo de Marzo-Mayo de 2021, se realizó un proyecto de intervención


en la comunidad de San Francisco Logueche con el objetivo de promover el desarrollo de
prácticas saludables para la adherencia terapéutica farmacológica y no farmacológica en
pacientes diabéticos, con mayor enfoque en proporcionar información sobre las
generalidades de diabetes y el plan de alimentación personalizado.

El proceso de la aplicación del proyecto de intervención se realizó de manera


efectiva, desde el contacto con cada una de las participantes, el apoyo del personal del
centro de salud hasta en la entrega de los resultados, lo que permitió que las participantes
observaran el impacto de los cambios de hábitos alimenticios y en la ingesta de
medicamentos para el control de la diabetes. No obstante, a la contingencia sanitaria que
imposibilitó hacer uso de las instalaciones del centro de salud, lugar en el que se había
planeado reunir a las personas. Dada la situación anterior, se procedió a realizar visitas
domiciliarias a cada uno de los participantes.

La última etapa del proyecto fue la entrega de resultados, para ello se llevó a cabo el
23 de septiembre de 2021 una reunión para compartir esta información de cierre, aunque
cabe mencionar que se había contemplado realizarla el día del mismo mes, pero por
cuestiones laborales del investigador se movió de fecha. La entrega de resultados se realizó
en dos momentos para mantener las medidas de seguridad ante la contingencia sanitaria: el
primero se realizó el jueves 23 de septiembre con duración de dos horas, se brindó un
reporte de los hallazgos al personal del centro de salud, en este caso a la enfermera
encargada debido a que la médico se encontraba de vacaciones y la asistente realizando el
reporte mensual de sus actividades. El informe escrito incluyó las principales áreas de
oportunidad identificadas en el diagnóstico situacional, como lo fue el déficit de
información para la alimentación y cómo prevenir las complicaciones, entre otros.

81
También de las propuestas para atender dichas necesidades tales como guías para el
automonitoreo de los alimentos consumidos o capacitación para brindar educación para la
salud. Se le entregó a la enfermera los formatos de la tabla de automonitoreo, un informe
escrito y una infografía con los puntos relevantes del proyecto.

La duración de esta primera parte se debió a que la enfermera habló sobre su


experiencia al trabajar con las personas con enfermedades crónico-degenerativas en la
comunidad, ella expresó que al ser una comunidad rural en donde se tiene poco acceso a la
información adecuada, las personas con estas enfermedades tienen creencias místicas, por
lo tanto, no confían en los médicos, más bien prefieren hacer los rituales de acuerdo a sus
creencias y costumbres. Eso ha dificultado el apego al tratamiento en las personas mayores,
mientras que los jóvenes, debido a esta falta de información, podrían sentirse invencibles
contra estas enfermedades pensando que no las tienen o que podrían estar en riesgo de
padecerlas.

La enfermera también comentó que los resultados del proyecto serán buena
justificación para gestionar un área de nutrición en el centro de salud, porque actualmente
la disponibilidad de tiempo para atender estas necesidades es limitada. Además, la
comunidad requiere de personal nuevo para brindarles las mismas recomendaciones e
influir más en las personas ya que, después de hacer las mismas recomendaciones por
varios años y por las mismas personas se puede llegar a perder la noción de promover la
salud. Por último, hace la invitación de realizar nuevos proyectos o darle continuidad a la
presente, para que los resultados aún más contundentes y se pueda gestionar, con mayor
posibilidad de logro, nuevos servicios a la autoridad municipal.

En el segundo momento se realizó una vista domiciliaria a cada una de las


participantes el mismo día 23 de septiembre pero por la tarde. Mediante la infografía
(apéndice L) se les dio a conocer que, con su apoyo, se lograron identificar medidas para
brindarle información a las demás personas de la comunidad que tienen el mismo
padecimiento. Las participantes mostraron gratitud por haber sido parte de esta
intervención, mencionaron que le darán continuidad a las actividades que ya han empezado
para hacerlas parte de su forma de vida. Se les agradeció su participación en el proyecto y

82
se les invitó a seguir participando en futuros proyectos y a continuar mejorarando sus
hábitos alimenticios.

83
Apéndice L. Infografía
Apéndice M. Currículum Vitae

84
Emiliana González Hernández

Correo electrónico personal: emi_asis@hotmail.com

Registro CVU: 993206

Originaria de San Francisco Logueche, Oaxaca, México, Emiliana González


Hernández realizó estudios profesionales en Licenciatura en Enfermería en la Universidad
de la Sierra Sur ubicada en Oaxaca. La investigación titulada Plan educativo personalizado
para la adherencia terapéutica en pacientes diabéticos es la que presenta en este documento
para aspirar al grado de Maestría en Educación.

Su experiencia de trabajo ha girado, principalmente, alrededor del campo de


Enfermería, específicamente en el área hospitalaria y enseñanza desde hace tres años.
Asimismo, ha participado en iniciativas de Enfermería de práctica avanzada, protocolo para
la instalación de sonda vesical en pacientes hospitalizados y protocolo para aspiración de
secreciones en tubo endotraqueal en pacientes pediátricos.

Actualmente, Emiliana González Hernández funge como enfermera general en


hospital general en Oaxaca, asignada en área de pediatría, realiza funciones de capacitación
a los familiares de los pacientes pediátricos en casa y en lactancia materna; y de apoyo para
la capacitación del personal de nuevo ingreso del área de enfermería. Se ha destacado por
su organización para el trabajo en equipo, participación en proyectos de mejora a nivel
hospitalario, con iniciativa para continuar con su formación académica.

85

También podría gustarte