Está en la página 1de 6

Material de apoyo TOC

Tema III

REGLAS DE APLICACIÓN COMUN A LOS TITULOS DE CREDITO

1. AVAL.

1.1. Concepto.

Consiste en la firma que se consigna en un título para garantizar su pago total o parcial, en caso
de no realizarlo la persona principalmente obligada a ello (art. 109 LGTOC).

Es un requisito de existencia que conste en el título de crédito o en hoja adherida a él. (art. 111,
112, 113 LGTOC)

Elementos personales. Avalista: quien otorga la garantía (un tercero o alguno de los signatarios
del título, art. 110, LGTOC) y avalado: por quien se presta la garantía (librador, tomador,
endosantes).

Quien presta el aval debe ser capaz cambiariamente y tener libre disposición de sus bienes.

1.2. Medida De Obligación Del Avalista.

! Garantía típicamente cambiaría que debe constar en el propio documento.

! Expresa una relación de garantía porque su finalidad es garantizar el pago de la letra.

! Es garantía cambiaria formal (debe ajustarse a las solemnidades legales), abstracta
(permanece ajena a la causa), objetiva (no garantiza al avalado sino el pago de la letra a
favor de su portador legítimo), autónoma (subsiste independientemente de la
obligación garantizada) limitada (cubre parcial o totalmente el importe de la obligación
cambiaria).

! El avalista puede obligarse total o parcialmente a cubrir el monto de la obligación,
señalándolo en el documento cuando estampe su firma como aval, en caso contrario se
entiende que es aval por el monto total de la obligación.

! Existe solidaridad cambiaria, siendo la obligación del avalista independiente y distinta a
la del avalado (art. 114 LGTOC)

! El avalista debe señalar por quien se obliga, estableciendo en forma expresa por quien
da el aval, si no lo hace se entiende que avala al girador del documento (art. 113 LGTOC).

1.3. Diferencias con la fianza.

El aval se trata de una garantía cambiaria formal, abstracta, objetiva, autónoma y limitada.

La principal diferencia con la fianza es que en ésta se aplica el principio de que “lo accesorio
sigue la suerte de lo principal”, mientras que en el aval “lo accesorio no sigue a lo principal”, es
Material de apoyo TOC

decir, ambas obligaciones, la del avalista y la del avalado, son principales, autónomas e
independientes (Cervantes Ahumada).

El aval es bilateral, ya que coinciden dos voluntades, avalista y tenedor, pero unilateral por
razón de la obligación que engendra y que grava solamente al avalista.

El aval es una figura de uso exclusivamente mercantil por sus características; es independiente,
unilateral, formal y de excepciones limitadas; la fianza .

La fianza es una figura accesoria que depende de la suerte principal, es bilateral (entre fiado y
fiador), consensual y sigue el principio de orden y excusión.

2. EL PAGO.

“Es la entrega de la cosa o cantidad debida, o la prestación del servicio que se hubiere
pactado.” Art. 2062 C.Civil Federal.

2.1. Generalidades.

1) Quién puede exigir el pago.- El tenedor legitimado que recibe el título del girador o a través
de una cadena ininterrumpida de endosos.

2) Quién debe pagar. El sujeto pasivo de la obligación cambiaria (el suscribe un titulovalor).

3) Qué se ha de pagar. El importe del título; y en su caso intereses moratorios al tipo legal,
gastos de protesto, gastos de cobranza, el precio de cambio y demás gastos legítimos (arts. 152
y 153 LGTOC).

4) Lugar de pago. En principio debe pagarse en el lugar que se designe en el documento; de no
señalarse, será en el domicilio del aceptante, y si no lo hay, en el del girado. Si se señalan varios,
el tenedor puede exigir el pago en el que más le convenga. Tratándose de las letras
recomendada y domiciliada, la residencia será la de un tercero (art. 126 en conexión con los
arts. 77, 83 y 84 LGTOC).

5) Pago después del vencimiento. La ley concede dos días al girado para que realice el pago,
una vez que se ha hecho el protesto ante notario, corredor o autoridad competente,
debiéndose cubrir, además del monto principal, intereses moratorios y gastos del protesto (art.
149, LGTOC).

6) Pago parcial. El tenedor de un título debe aceptar el pago parcial del mismo, pero
conservará el documento hasta que se le haya pagado íntegramente; anotará en el cuerpo del
mismo los pagos parciales recibidos y extenderá recibo por separado en cada caso (arts. 17, 130
y 139). El tenedor que rehúsa el pago parcial pierde la acción cambiaria de regreso (art. 150, f. II
LGTOC).


2.2. Presentación para el pago y efectos de la presentación para el pago.

Material de apoyo TOC

Es derecho y obligación al mismo tiempo, la del tenedor de presentar el título (no a la vista, art.
76, f. II-IV) habrá de presentarse para su pago el día de su vencimiento (art. 127 LGTOC).. Las
letras a la vista se deben presentar al pago dentro de los seis meses siguientes a su creación.
Cualquier obligado puede reducir este plazo. El girador podrá ampliarlo o prohibir la
presentación antes de una época precisa (arts. 128 y 174 LGTOC).

Puede suceder que llegado el día del vencimiento de un título, nadie se presente a cobrarlo. En
tal caso, transcurrido el plazo dentro del cual ha de levantarse el protesto (art. 144 LGTOC) el
girado o cualquiera de los obligados tienen el derecho de depositar en Nacional Financiera el
importe del documento a expensas y riesgo del tenedor, y sin obligación de avisar a éste (arts.
132 y 174 LGTOC). Mediante este depósito el deudor se libera de posteriores reclamaciones y
puede excepcionarse de cualquier acción en su contra, al acreditar su depósito oportuno con el
comprobante que se le expidió.

2.3. Pago anticipado.

En las obligaciones cambiarias el plazo favorece tanto al deudor como al acreedor, y el tenedor
de un título no puede ser constreñido por el deudor a recibir un pago anticipado. Si el girado
paga antes del vencimiento, responde de la validez de tal pago (arts. 131 y 174, par. 1o LGTOC).
Tres razones en favor del tenedor sustentan su negativa para aceptar el pago anticipado:
variaciones de la moneda, especial interés en negociar la letra e interés de los tenedores de
buena fe.

2.4. Pago por intervención.

Al negarse el girado o aceptante, a pagar el documento crediticio, otro no obligado a pagarla,
un interventor, puede hacerlo siguiendo el orden establecido en la ley; primero el aceptante
por intervención, luego el recomendatario, y finalmente un tercero. A pesar de que el girado no
aceptó, tiene prioridad a cualquier otro tercero para intervenir, salvo si éste libera a un mayor
número de obligados (arts. 133 y 137 LGTOC).

El tenedor que no acepte el pago por intervención perderá sus acciones contra los que
hubieren sido liberados por la intervención rechazada (arts. 138 y 160, f. IV LGTOC).

El que interviene habrá de señalar por quien lo hace, si no lo indicare, entiéndase que lo realiza
por quien libere al mayor número de obligados (art. 135 LGTOC).

El pago por intervención se hará en el acto del protesto o al siguiente día hábil; esta situación
deberá asentarse en el acta que al efecto se levante (art. 134 LGTOC). El notario, corredor o
autoridad que haya levantado el protesto, conservará el título el día del protesto y el siguiente,
dando oportunidad a que el girado liquide el importe del título, más los intereses moratorios y
los gastos de la diligencia (art. 149 LGTOC).

El interventor debe recibir del tenedor, el título con la constancia de pago; podrá accionar
cambiariamente contra aquél por quien pagó y contra los obligados anteriores a éste (art. 136
LGTOC).

El pago por intervención debe ser oportuno y por el monto total del documento. Esta figura ha
Material de apoyo TOC

caído en desuso.

2.5. Formas de pago.

1) Pago mediante cheque. Quien paga con un cheque, debe anotar en el cuerpo del mismo, que
lo hace en pago de un título de crédito, y mientras el cheque no sea cubierto, quien pagó se
tiene como depositario del título, durante el plazo que la ley señala para su presentación al
banco librado (art. 195 LGTOC).

Si el cheque no es pagado su tenedor tiene el derecho a la restitución del título original, a
condición de que previamente levante el protesto por no pago contra el banco librado (arts..
195 LGTOC).

Una vez restituido el título original, podrá a su vez levantarse el protesto por no pago; el plazo
para el protesto correrá, desde el momento en que se proteste el cheque con que se intentaba
pagarlo.

Cuando quien entrega el cheque como pago, no devuelve el título del que era depositario,
deberá hacerse constar esto ante fedatario, hecho que hará las veces de protesto del título
original (art. 195 hacia el final LGTOC).

2) Pago en moneda extranjera. Los títulos girados en moneda extranjera, pagaderos en
México, deberán pagarse entregando el equivalente en moneda nacional al tipo de cambio que
rija en el lugar y fecha en que se hiciere el pago (art. 8 Ley Monetaria).

Una excepción al art. 8o de la Ley Monetaria se presenta cuando el deudor tenga que liquidar
la obligación documentada en moneda extranjera, en su equivalente en moneda nacional al
tipo de cambio vigente en la fecha en que celebró la operación, si demuestra que la moneda en
que contrajo originalmente la obligación fue moneda nacional (a. 9o transitorio, LM).

1.6 Consignación mercantil.

El artículo 132 de la Ley de Títulos y operaciones de Crédito, establece la consignación del pago
de un título de crédito, a favor de cualquier obligado en el título, que no sea presentado para su
pago dentro del plazo para el protesto, esta consignación procede ante el Banco de México, y
se depositará el monto a favor del tenedor, que puede ser desconocido por la circulación del
título de crédito, quedando a expensas del acreedor, sin darle aviso a este, el documento
deberá ser protestable , para lo cual se extenderá recibo detallado por parte de la institución
bancaria, mismo que servirá de fundamento a la excepción que se oponga en caso de ejecución
de la obligación cambiaría.

1.7 Efectos del no pago.

Las obligaciones nacen para cumplirse, en todas hay un obligado. Cuando el obligado no paga,
se generan consecuencias, la primera es el descrédito del obligado, y las formales que consiste
en la necesidad legal de dar cumplimiento a la obligación de levantar el protesto por falta de
pago, una vez que se cumpla con esta obligación nacerá el derecho de hacer efectivo el
documento en contra de las personas obligados en la vía de regreso, como lo son el girador y
Material de apoyo TOC

el endosante, ya que para el ejercicio de la acción cambiaria directa no se requiere el


levantamiento del protesto.

En caso de que no se realice el protesto, la acción cambiaria en regreso caducará.

La falta de pago de la obligación genera como consecuencia que los intereses ya sea legales o
bien los pactados empiecen a generarse.

Los plazos para la prescripción empiezan a correr a partir del vencimiento del título de crédito,
excepción que destruye la acción cambiaria directa.

Otra acción que nace por el no pago de la obligación cambiaria , es la acción causal y la de
enriquecimiento ilegitimo, ésta por la vía ordinaria.

2. EL PROTESTO.

Acto para hacer constar de manera fehaciente que la letra ha sido presentada para su
aceptación o para su pago. (Arts. 140 y 142 LGTOC)

1.1. Formas de protesto.

a) Protesto por falta de aceptación.

Debe levantarse contra el girado y los recomendatarios, en el lugar y dirección señalados para
la aceptación, y si la letra no contiene designación del lugar en el domicilio o en la residencia de
aquellos (art. 143 LGTOC)

b) Protesto por falta de pago.

Debe levantarse dentro de los dos días hábiles siguientes al vencimiento. Tratándose de títulos
a la vista debe levantarse el día de su exhibición o dentro de los dos días siguientes; estos
documentos únicamente pueden protestarse por falta de pago. Arts. 144 y 146 LGTOC.

1.2. Generalidades.

a) Lugar donde debe de llevarse a cabo.

Debe levantarse contra las personas y en los lugares y direcciones que indica el artículo 126.

Si la persona contra la que haya de levantarse el protesto no se encuentra presente, la
diligencia se entenderá con sus dependientes, familiares o criados, o con algún vecino.

Cuando no se conozca el domicilio o la residencia de la persona contra la cual debe levantarse
el protesto, éste puede practicarse en la dirección que elija el notario, el corredor o la autoridad
política que lo levanten".

b) Fecha en que debe levantarse el protesto. (art. 144 LGTOC)

Material de apoyo TOC

El protesto por falta de aceptación debe levantarse dentro de los 2 días hábiles que sigan al de
la presentación; pero siempre antes de la fecha de vencimiento.

El protesto por falta de pago debe levantarse dentro de los 2 días hábiles que sigan al del
vencimiento.

El protesto por falta de pago de las letras a la vista debe levantarse el día de su presentación, o
dentro o de los 2 días hábiles siguientes.

1.3. Formalidades y efectos del protesto.

• El protesto por falta de aceptación dispensa de la presentación para el pago y del protesto
por falta de pago (art. 145 LGTOC).

• El protesto debe hacerse constar en la misma letra o en hoja adherida a ella. Además, el
notario, corredor o autoridad que lo practique levantarán acta del mismo en la que
aparezcan los datos previstos en el artículo 148 LGTOC.

• El notario, corredor o autoridad que realice el protesto debe retener la letra en su poder
todo el día del protesto y el siguiente, teniendo el girado, durante ese tiempo, el derecho
de presentarse a satisfacer el importe de la letra más los intereses moratorios, y los gastos
de la diligencia (art. 149 LGTOC).

1.4. Clausula "Sin protesto".

De conformidad con el art. 141 LGTOC, el girador puede dispensar al tenedor de protestar la
letra, inscribiendo en ella la cláusula "sin protesto", "sin gastos" u otra equivalente.

Esta cláusula no dispensa al tenedor de la presentación de una letra para su aceptación o para
su pago ni en caso de dar aviso de la falta de aceptación o de pago a los obligados en vía de
regreso.

La cláusula debe ser expresa. Puede pactarse el sin protesto.

Los títulos que no dicen nada deben ser protestados, contrario a lo que se lleva a cabo en la
práctica.

También podría gustarte