Objeto V
EL PAGARÉ
1. DEFINICIÓN.
“Título de crédito que contiene la promesa incondicional de una persona llamada suscriptora,
de pagar a otra persona que se denomina beneficiaria o tenedora, una suma determinada de
dinero”.
2. CLASES.
a) Pagaré ordinario
Es aquel que está regulado en el artículo 170 LGTOC, sus efectos son que tiene plena autonomía,
es decir, que su alcance y valor se encuentra inmerso en el documento, y no requerirá de
ningún otro documento para complementar su valor.
b) Pagaré especial
Deriva de la existencia de un contrato que le da origen, del cual no se desprende sino que
siguen ligados el uno con el otro, el alcance y valor del documento depende del contenido del
contrato que lo generó.
3. ELEMENTOS PERSONALES.
Los elementos personales esenciales del pagaré se reducen a dos:
a) Suscriptor: Es la persona que se obliga, también conocido como promitente. Debe ser
una persona capaz de obligarse (art.3º LGTOC - mayores de 18 años que no se
encuentren en ninguna de las hipótesis de incapacidad que señala el a, 450 C.C. ), la
misma circunstancia aplicamos en el caso de las personas morales que actúan por sus
representantes, Art. 85 LGTOC.
Las personas morales se obligan por medio de los órganos que las representan, sea por
disposición de la ley o conforme a las disposiciones relativas de sus escrituras
constitutivas y de sus estatutos.
b) Beneficiario. De la obligación.
El contenido esencial del pagaré es una AUTO PROMESA DE PAGO, esto quiere decir que quien
suscribe un pagaré se auto-compromete a cumplir con la obligación cambiaria, el suscriptor se
auto-obliga.
Material de apoyo TOC
Elementos accidentales:
El Aval, el endosante, el domiciliatario, y el que paga por Intervención1.
En cuanto al Pagaré domiciliado: se conoce como tal a aquel en el que el suscriptor señala
como lugar de pago el domicilio o residencia de un tercero, bien sea que el pago deba ser
efectuado allí por el propio suscriptor o por el tercero, que tendrá en ese caso el carácter de
domiciliatario (art. 173 LGTC) (el a. 174 señala los preceptos aplicables al pagaré, no cita el 83,
pero deben aplicarse por analogía los preceptos de la letra de cambio.
Se distinguen dos clases de domiciliación: la completa, en la que el nombre del domiciliatario
acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago, y la incompleta o simple,
cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal para el pago del documento.
Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias, en los términos del a, 173
de la LGTOC, del que se desprende que, si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser
presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga el documento
debe protestarse, dado que, si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las
acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. En cambio, si la domiciliación
es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el
mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el
tenedor conserve sus acciones y derecho contra el propio obligado principal (Informe 1975,
Tercera Sala).
4. REQUISITOS LEGALES.
De conformidad con el art.170 LGTOC, los requisitos que debe contener el pagaré son:
I.- La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento (requisito indispensable)
II.- La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero
III.- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago (requisito indispensable, pues el art.
88, en relación con el 174 de la LGTOC, prohíbe terminantemente la emisión de pagarés ''al
portador'' y los que se emitan en tal sentido, no producirán efectos como pagaré)
IV.- La época y el lugar del pago;
V.- La fecha y el lugar en que se suscriba el documento; y
VI.- La firma del suscriptor, o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.
5. CLAUSULAS ACCESORIAS DEL PAGARE.
De acuerdo a la regulación de este título de crédito, se permite que se puedan pactar algunas
modalidades en los pagarés, por lo que en la práctica veremos pagarés de los llamados
especiales en los que se prevén circunstancias que dentro de la esencia del mismo nada tiene
que ver a la luz del artículo 170 de la ley de títulos de crédito.
1
Al no existir la orden de pago, no habrá una persona que la reciba, por lo tanto no existe la Aceptación, por que no existe
la orden de pago, lo relacionado con las personas que participan en la aceptación, no podrán existir, así tenemos que no
habrá aceptante por intervención, recomendatario
Material de apoyo TOC
En uso de esta facultad de poder pactar, encontramos las cláusulas accesorias en el pagaré, así
podemos pactar el vencimiento anticipado del mismo, siempre y cuando se exprese dentro de
los documentos, esta cláusula consiste en que cuando existan una serie de títulos de crédito
pagares, con vencimientos periódicos, vencido uno de ellos se tendrá por vencidos los
restantes, aun cuando el plazo no haya transcurrido (esta figura no se da en la letra de cambio,
solo existe una excepción de vencimiento anticipado en la letra y es cuando la letra no es
aceptada o bien es aceptada en parte, y cuando el girado o aceptante es declarado en quiebra
art. 150 LGTOC).
Otra cláusula accesoria es la del pacto de intereses; el pacto de intereses en los documentos los
convierte en documentos de inversión, es importante distinguir el pacto de intereses en los
pagarés ordinarios de los especiales, en los primeros atenderemos a lo que las partes pactaron y
establecieron en el mismo documento, sujetándonos a las reglas del artículo 174 de la Ley de
Títulos.
En cuanto a los pagarés especiales, el interés será el que se pacte en los contratos que les dan
origen (V.g. pagarés que se firman con las tarjetas de crédito el interés está pactado en el
contrato de apertura de crédito mas no en el documento que se firma).
El Banco de México S.A., mediante circulares, ha regulado el establecimiento de tasas,
prohibiendo lo que se conoció como la tasa líder, que consistía en la tasa más alta del mercado
al momento de que venciera el título, de acuerdo a esta circular obliga al banco a señalar desde
el momento de contratación cual será la tasa que se cobrará, sin importar el momento del
vencimiento, esto en virtud de que el principio de literalidad de los documentos se debe de
cumplir, ya que debe de estar determinado y saber a ciencia cierta a cuanto se obliga al
momento de firmar.
Cláusula de documento contra pago, se aplica en lo referente al pagaré y obliga al tenedor a no
entregar los documentos sino mediante el pago del pagaré (art. 89 LGTOC).
6. NORMAS DE LA LETRA APICABLES AL PAGARE Y DIFERENCIAS CON LA LETRA DE
CAMBIO
Disposiciones de la letra de cambio, aplicables al pagaré: el art. 174 de la LGTOC, previene que
será aplicable al pagaré, lo relativo al endoso, al aval, al pago, al protesto, a la procedencia de
las acciones cambiarias, acción causal, de enriquecimiento ilegítimo, caducidad y prescripción
de las mismas.
En dicha remisión no se incluyen los arts. 78 (prohibición de estipular intereses o cláusulas
penales en la letra de cambio) lo que es congruente con el párrafo segundo del art. 174, que
establece la facultad de estipular intereses en el pagaré; 82 a 84, 87 que se refieren a la figura
del ''girador'' que no existe en el pagaré; 89, que habla de la aceptación, así como los arts. 91 al
108 inclusive, institución que no existe en el pagaré, pues ello implica tres sujetos en la relación
cambiaria: el girador o librador que emite la orden para aceptar la obligación o para pagar la
suma de dinero contenida en el documento, el librado, girado o aceptante, en su caso, y, el
beneficiario.
Material de apoyo TOC