Está en la página 1de 8

La variación lingüística de una lengua consiste en las diferentes formas

alternativas, para expresar un mismo significado, en el dominio de una lengua. Es


decir, diferentes hablantes de la lengua usan formas diferentes para la misma
palabra.

2. Variación diatópica Determinadas por los rasgos peculiares que presenta la


lengua en las distintas zonas en que se habla. Las formas que usan los hablantes
están sometidas a ajustes comunicativos, los que tienen contacto más frecuente
con personas de su propia ciudad o localidad usan las mismas variantes. Ejemplo:
el español de Chile.

3. Ejemplos de variación diatópica PALABRA PAÍS SIGNIFICADOGUAGUA


CHILE BEBÉGUAGUA MÉXICO BUS, TRANSPORTE PÚBLICO.TRAJE DE
BAÑO CHILE PRENDA(S) PARA EL BAÑO EN PISCINAS/MARMALLA
ARGENTINA PRENDA(S) PARA EL BAÑO EN PISCINAS/MARBAÑADOR
ESPAÑA PRENDA(S) PARA EL BAÑO EN PISCINAS/MARTRUSA CUBA
PRENDA(S) PARA EL BAÑO EN PISCINAS/MARCALZONETA EL SALVADOR
PRENDA(S) PARA EL BAÑO EN PISCINAS/MAR
4. En la variación Diatópica o Geográfica, se evidencian dos rasgos
característicos: diferencias en la pronunciación (nivel fonético) y el léxico (el uso
de palabras). EJEMPLOS DE VARIABLES DIATÓPICAS:-EL VOSEO: Es un
ejemplo evidente: Un argentino no habla como un chileno, pues el primero
VOSEA:-Ej.«si vos te vás, yo me muero»-EnChile:«si tu te vai(vas), yo me muero»

5. Variación diafásica o estilística Este tipo de variantes involucra cambios en el


lenguaje a partir de la situación en que se encuentra el hablante. Como se sabe,
no hablamos igual en una fiesta de amigos que en una actividad religiosa. Desde
este punto de vista, lo que provoca el cambio es el grado de formalidad de las
circunstancias.

6. El hablante adecua las particularidades lingüísticas para adaptarse a la


situación. El registro empleado en una situación de informalidad, será el registro
informal.

7. En una situación formal Se emplea el registro formal

8. Diastrática o socio-cultural Corresponde a diversas características de tipo social


y cultural de los hablantes, determinadas por: edad, género (sexo), formación
académica, profesión, grupo social.

9. Registro Culto:-Se usa en situaciones de formalidad.-Se centra en la


transmisión de contenidos.-Se adquiere a través de la educación escolar y el
medio social.-Es valorado socialmente.-Utiliza precisión léxica.-Utiliza términos
abstractos.-Se ciñe a las normas gramaticales--Emplea oraciones complejas.-El
lenguaje kinésico es controlado.-Se emplea al redactar textos funcionales o
trabajos escolares.

10. Registro coloquial:-Se usa en interacciones informales.-Se adquiere a través


de la socialización-Utiliza imprecisiones léxicas.-Emplea términos concretos.-
Abrevia las palabras.-Comete transgresiones a las normas gramaticales.-Emplea
oraciones simples.-Se emplea en situaciones comunes y cotidianas.

11. -No cuenta con valoración social y su uso se asocia a personas con escasa
educación formal. - El léxico es escaso, se acompaña de Registro abundante
gestualidad y expresionesantinorma o jergales (loco, pulento…). marginal -
Privilegia lo concreto por sobre lo abstracto. - No respeta la gramática y altera la
forma y sonido de las palabras (“se me desabroshó la shala”).

12. Diferencias entre argot, jerga y coaEl argot es el lenguaje utilizado por un
grupo de personas quecomparten características comunes por su categoría social,
procedencia, o profesión, también llamado jerga.Los argots se producen
generalmente para nombrar lo que carecede una traducción literal en la lengua
normal. La mayoría de los argots acaban siendo aceptados como vocabulario
propio del idioma.

13. La Jerga es utilizada por un grupo particular de personas, o por cualquier


término del idioma propio que es incomprensible para otros grupos de personas, el
cual no va a ser siempre , registrado en un diccionario. Las jergas más particulares
que se dividen en grupos por distintos motivos como:

14. Sociales: son distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser


entendido por los demás (por ejemplo el idioma en la cárcel) o con intención de
diferenciarla (de algunos barrios, grupos de adolescentes y sectas religiosas).

15. Profesionales: necesitan un cierto vocabulario que no es común al resto del


idioma para ciertos procesos, instrumentos, etc. Normalmente, los términos
usados en la jerga de grupos específicos son temporales (excepto las jergas
profesionales), perdiendo se el uso poco tiempo después de ser adoptados.

16. El COA es una jerga utilizada por los delincuentes. Se ha dicho que el COA
proviene de la palabra "coba" (embuste o adulación). Es común el uso de palabras
inventadas o desfiguradas por parte de grupos de delincuentes. El sentido es que
sólo ellos conozcan el significado de los conceptos que utilizan, y así les permite
mantener una discreción en sus conversaciones, y los protege de que alguna
persona puede oír lo que hablan.

17. VARIACIÓN DIACRÓNICAS se refiere a la evolución de la lengua a lo largo


del tiempo. Tus abuelos llamaban “paletó” al vestón; “charlina” abufanda«Oydo lo
hauía decir e por experiencia lo veo,nunca venir plazer sin contraria çoçobra en
estatriste vida. «Fernando de Rojas: La Celestina (1499)

18. FACTOR TIPO DE VARIEDAD VARIACIÓNTIEMPO Variación diacrónica


ESPACIO Variación diatópica DialectoGRUPO SOCIAL Variación diastrática
Argot/JergaSIT. COMUNICATIVA Variación diafásica Registro
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO

2. <ul><li>¿Cómo surgió el idioma que hablamos? </li></ul><ul><li>¿Cómo


evolucionó? </li></ul><ul><li>¿Qué lenguas han contribuido en su formación?
</li></ul>

3. Periodo Prerromano <ul><li>Antes de la llegada de los romanos, la Península


Ibérica estuvo ocupada por otros pueblos que tenían lenguas y culturas diferentes.
Este período es conocido como la época prerromana . Los pueblos más
importantes fueron: íberos, celtas, vascos, fenicios, griegos y cartagineses .
</li></ul><ul><li>Cuando llegaron los romanos, todas las lenguas desaparecieron
menos el vascuence o euskera ; de todas formas, todavía quedan en la actualidad
palabras de origen prerromano: barro, cabaña, cerveza, salmón, carpintero,
conejo, charca, perro, lanza, balsa... </li></ul>

4. LLEGADA DEL LATÍN <ul><li>Los romanos llegaron a España en el siglo II


antes de Cristo. Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su
lengua: el latín . Pero no el latín clásico de las personas cultas, sino el latín vulgar
que utilizaban los soldados y la gente normal. </li></ul><ul><li>Las lenguas
prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta que poco a poco
éste las dominó. El País Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la
Península y por eso conservó su propia lengua. </li></ul><ul><li>La mayoría de
las palabras del castellano proceden del latín (70 %): los días de la semana
(menos el sábado), los meses del año, muchos nombres de ciudades y pueblos
(Pamplona, León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga...), los numerales, etc.
</li></ul>

5. LENGUAS ROMANCES <ul><li>La distinta evolución del latín originó la


formación de distintas lenguas que reciben el nombre de lenguas romances:
castellano, catalán, gallego, italiano, francés, portugués, rumano, . </li></ul>

6. Evolución de la palabra pueblo en diferentes lenguas romances popolo peuple


pobo poble pueblo populu Italiano Francés Gallego Catalán Castellano Latín

7. INVASIÓN DE LOS VISIGODOS <ul><li>Durante el siglo V después de Cristo,


los llamados pueblos bárbaros invaden la Península Ibérica. Los más importantes
fueron los visigodos . </li></ul><ul><li>Los visigodos se adaptaron a la cultura y al
latín vulgar que se utilizaba en España; pero nos dejaron muchas palabras de su
lengua que se llaman germanismos : parra, ropa, ganso, aspa, guardia, espía,
tapa, brotar... </li></ul>

8. INVASIÓN ÁRABE <ul><li>En el año 711 se produce la invasión árabe . Casi


sin resistencia, los árabes ocupan prácticamente toda la Península. Su cultura es
superior a la de los visigodos. Por esto y por la cantidad de tiempo que estuvieron
con nosotros (casi 10 siglos), nos dejaron muchísimas palabras: </li></ul>

9. <ul><li>Agricultura: alcachofa, acequia, albaricoque, algodón, azúcar,


zanahoria, aceituna, naranja... </li></ul><ul><li>Jardinería: alhelí, azucena, azahar
</li></ul><ul><li>Construcción: albañil, alcoba, tabique, alcantarilla, azotea,
azulejo. </li></ul><ul><li>Ropa y utensilios: alfombra, taza, almohada, tarima,
albornoz </li></ul><ul><li>Ciencias: álgebra, alcohol, cifra, jarabe, azufre,
alambique. </li></ul>INVASIÓN ÁRABE

10. Nacimiento y expansión del castellano <ul><li>En el norte de España, los


cristianos hacen frente a los árabes en pequeños grupos. Su lengua va
evolucionando con el paso de los siglos para dejar de ser el latín y formar una
lengua nueva: el castellano . </li></ul><ul><li>Durante la Reconquista, los
cristianos van ganando terreno a los árabes, y con ellos la lengua castellana se va
extendiendo hacia el sur de la Península. Al finalizar el siglo XIV, el castellano es
la lengua más usada en España. </li></ul>
12. Expansión del castellano en España <ul><li>Según parece, el castellano nació
en la parte norte de Castilla, en una zona comprendida entre Cantabria y Burgos.
</li></ul><ul><li>A la vez que el castellano y debido a diferentes evoluciones del
latín, se desarrollaron otras lenguas que se extienden frente a la dominación
árabe. </li></ul><ul><li>El vasco, en cambio, permaneció aislado y sin
alteraciones con el paso de los siglos gracias a su situación geográfica.
</li></ul><ul><li>De esta manera se va formando el actual mapa lingüístico de la
Península ibérica, formado por cuatro lenguas románicas: castellano, catalán,
gallego y portugués ; además de una lengua no románica: el vascuence .
</li></ul>

14. El español en el mundo

15. DISTRIBUCIÓN DEL CASTELLANO EN EL MUNDO <ul><li>Hispanoamérica:


Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala,
Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay, Perú, Puerto Rico,
República Dominicana, El Salvador, Venezuela. </li></ul><ul><li>Estados Unidos:
California, Florida, Nuevo México, Tejas, Arizona, Colorado, Nueva York...
</li></ul><ul><li>África: Guinea Ecuatorial, Sáhara Occidental.
</li></ul><ul><li>Otros: Filipinas, Israel, Zonas de Asia Menor </li></ul>

18. Resumen <ul><li>DOMINACIÓN </li></ul><ul><li>ROMANA


</li></ul>PERIODO PRERROMANO INVASIÓN DE LOS VISIGODOS
DOMINACIÓN DE LOS ÁRABES RECONQUISTA EXPANSIÓN EN AMÉRICA

También podría gustarte