Está en la página 1de 5

Fuentes del derecho de trabajo.

1. Constitución

En la Constitución se contemplan garantías y libertades que tienen los individuos, y la


protección de que gozan frente al Estado. En ella ha comenzado a incorporarse derechos
sociales que regulan garantías mínimas aseguradas a los trabajadores, y frente a sus
empleadores. Es así como empiezan a aparecer en textos constitucionales principios y
derechos laborales que adquieren el rango normativo máximo: el constitucional. Es
habitual que se refieran a temas como los siguientes:

 Seguridad social.

 Jornada de trabajo, descanso semanal y vacaciones anuales.

 Indemnización ante despido injusto.

 Derecho al salario mínimo

 Derecho al trabajo.

 Estabilidad de los funcionarios públicos.

 Seguridad e higiene en el trabajo. La materia contempla dos temas específicos:


los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales.

 Derecho de sindicación.

 Derecho de huelga y de cierre patronal.

 Derecho a negociar colectivamente.

2. Tratados Internacionales

Los tratados internacionales constituyen una fuente directa de regulación de derechos


laborales, garantizando a los trabajadores de los países signatarios derechos mínimos
que los Estados firmantes se obligan a respetar.

La principal fuente de tratados multilaterales es la Organización Internacional de


Trabajo (OIT), que aprueba Convenios y Recomendaciones sobre todos los temas de
derecho laboral individual y colectivo.
3. Leyes

Las leyes son la principal fuente del Derecho laboral, y la directa expresión de la
intervención del Estado en esta materia.
4. Reglamentos

Por lo general, los reglamentos de ejecución de las leyes laborales, dictados por el poder
ejecutivo, dentro de los límites permitidos por la Constitución y las mismas
leyes, complementan esas leyes en aspectos de detalle.
Los Principios del derecho de trabajo.
Los principios del derecho del trabajo son «líneas directrices o postulados que inspiran
el sentido de las normas laborales y configuran la regulación de las relaciones de trabajo
con arreglo a criterios distintos de los que pueden darse en otras ramas del derecho»

Principio tutelar o protector


Este principio alude a la función esencial que cumple el ordenamiento jurídico laboral,
esto es, el establecer un amparo preferente a la parte trabajadora, que se manifiesta en
un desigual tratamiento normativo de los sujetos de la relación de trabajo asalariado que
regula, a favor o en beneficio del trabajador.
Principio de la continuidad de la relación laboral
Este principio, reconocido a favor del trabajador persigue que las relaciones laborales
sean estables. Esto porque se ha concebido al contrato de trabajo como una relación
jurídica indefinida, estable y de jornada completa, de tal manera que asegure la
continuidad de la permanencia del trabajador en la empresa, protegiéndola de rupturas e
interrupciones y limitando las facultades del empleador de ponerle término.
Principio de supremacía de la realidad
Puede definirse este principio señalando que en caso de discordancia entre lo que ocurre
en la práctica y lo que surge de documentos o acuerdos, debe darse preferencia a lo
primero.
Principio de razonabilidad
Es un principio bastante general que establece la idea de lo razonable como criterio
interpretativo de aquellas situaciones en que producto de errores, confusiones, de
simulación o de fraude es necesario establecer el verdadero alcance de las cláusulas o de
las situaciones jurídicas, para no generar arbitrariedades o injusticias que no resulten
razonables.
Principio de la irrenunciabilidad de los derechos laborales
Este principio plantea la imposibilidad jurídica de privarse voluntariamente de una o
más ventajas concedidas por el Derecho del Trabajo.
Principio de libertad sindical
Este es un principio referido a la génesis, aplicación e interpretación del Derecho
Colectivo del Trabajo.
Los caracteres del derecho de trabajo.
Es un Derecho Dinámico: se encuentra en constante evolución, que surge de la
realidad social. Porque regula las relaciones Jurídicas-Laborales, establecidas entre los
dos polos de la Sociedad Capitalista. Y debido a los grandes choques de sus intereses
protegidos, vemos que tiene un carácter inconcluso. Es así como se ha visto a lo largo
de la Historia Jurídica de Venezuela, donde se plasma un serial de Códigos y Leyes que
en las últimas décadas han sido reorganizadas y adecuadas a los momentos vivenciales.

Es un Derecho de Integración Social: ya que sus principios y normas obedecen al


interés general.

Es un Derecho de Gran Fuerza Expansiva: debido a que nació protegiendo a los


Obreros y luego a los Empleados. Hoy en día posee una cobertura muy amplia ya que
Regula Deberes y Derechos de Empleados y Empleadores Obreros o Patronos. Por otra
parte, norma todo lo referente al Salario, Horas de Trabajo, Seguridad Laboral,
Despidos Justificados e Injustificados, Contratos Individuales, Sindicatos, Huelgas y
otros.

Es un Derecho Profesional: se ocupa del Hombre por el solo hecho de la Profesión o


Trabajo.

Es un Derecho Imperativo: como Norma del Derecho Público, es Imperativo, y por lo


tanto no pueden renunciarse ni relajarse por convenios particulares.

Es un Derecho Autónomo: tiene autonomía científica, legislativa y didáctica que le


permite resolver de motu propio el objeto de la materia. Esa independencia no es
absoluta ni se trata de un derecho de excepción: la autonomía es más bien relativa, ya
que el derecho está interrelacionado entre sus distintas partes.

Es un Derecho Concreto y Actual: si bien es cierto que en la Ley del Trabajo, existen
normas de carácter abstracto, la normativa está adaptada a las necesidades del País,
teniendo en cuenta la diversidad de Sexos, los Regímenes Especiales de Trabajo, el
Trabajo de Menores, Aprendices, Mujeres, Trabajadores Domésticos, Conserjes,
Trabajadores a Domicilio, Deportistas y Trabajadores Rurales.

Interpretación del principio VI Criterio Jurisprudencial de este principio.

La Organización Internacional  del Trabajo  como surge  y como está


estructurada.
La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la
Primera Guerra Mundial, y reflejó la convicción de que la justicia social es esencial para
alcanzar una paz universal y permanente.

Su Constitución fue elaborada entre enero y abril de 1919 por una Comisión del Trabajo
establecida por la Conferencia de Paz, que se reunió por primera vez en París y luego en
Versalles. La Comisión, presidida por Samuel Gompers, presidente de la Federación
Estadounidense del Trabajo (AFL), estaba compuesta por representantes de nueve
países: Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Francia, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y
Estados Unidos. El resultado fue una organización tripartita, la única en su género con
representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores en sus órganos ejecutivos.

Como está estructurada la Organización Internacional de


Trabajo.
La OIT tiene un gobierno tripartito, integrado por los representantes de los gobiernos,
de los sindicatos y de los empleadores. Su órgano supremo es la Conferencia
Internacional del Trabajo, que se reúne anualmente en junio. Su órgano ejecutivo es el
Consejo de Administración, que se reúne cuatrimestralmente en Ginebra. Toma
decisiones sobre políticas de la OIT y establece el programa y presupuesto que
posteriormente son presentados a la Conferencia para su aprobación. También elige al
director general. En 2012 fue elegido para el cargo el británico GuyRyder. La sede
central se encuentra en Ginebra (Suiza).

El Ministerio de Trabajo
El Ministerio de Trabajo es la más alta autoridad administrativa en las relaciones de
trabajo asalariado dependiente del sector privado y organismos oficiales autónomos.

 “Somos la Institución rectora de políticas públicas de trabajo, empleo y del talento


humano del servicio público, que regula y controla el cumplimiento a las obligaciones
laborales mediante la ejecución de procesos eficaces, eficientes, transparentes y
democráticos enmarcados en modelos de gestión integral, para conseguir un sistema de
trabajo digno, de calidad y solidario para tender hacia la justicia social en igualdad de
oportunidades”.

Principales atribuciones  del Ministerio de trabajo.


Velar por el fiel cumplimiento de la Constitución de la República, leyes y reglamentos
relativos al trabajo. Divulgar la Legislación Nacional vigente. Ejecutar proyectos y
programas para promover la mejoría de las condiciones sociales y laborales de la
población.
Cómo está estructurado

También podría gustarte