Está en la página 1de 16

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

E.A.P: DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DERECHO LABORAL INDIVIDUAL

DESNATURALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO

Dr. Ena Armida Espinoza Cañoli

ALUMNO: GUISEUPE ANDREUW DIAZ TORRES

SECCIÓN: A

CICLO: VII

HUÁNUCO – PERÚ

2023
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo detallaremos más la desnaturalización del contrato de

trabajo que viene siendo un concepto jurídico que hace referencia a la situación

en la que un contrato laboral, que en principio debería regirse por las normas y

características propias del derecho laboral, que viene modificado de tal manera

que pierde sus características esenciales, convirtiéndose en un acuerdo que se

asemeja más a una relación civil o comercial. Esta transformación puede tener

importantes implicaciones legales tanto para el empleador como para el

trabajador, y es un tema de interés en el ámbito del derecho laboral.

Mediante esta monografía, exploraremos en mayor detalle qué implica la

desnaturalización del contrato de trabajo, las circunstancias que pueden llevar a

su ocurrencia y las consecuencias legales que pueden derivarse de esta

situación. También examinaremos la importancia de comprender este concepto

en el contexto de las relaciones laborales y la necesidad de proteger los

derechos de los trabajadores en situaciones en las que se busca evadir las

obligaciones laborales establecidas por la ley.

La desnaturalización del contrato de trabajo es un tema complejo y relevante en

el campo del derecho laboral, ya que tiene implicaciones directas en la protección

de los derechos laborales y en la justa remuneración de los trabajadores. A lo

largo de este texto, analizaremos con mayor profundidad sus aspectos legales,

sus causas más comunes y las vías legales para abordar esta situación en

beneficio de los trabajadores y la equidad en las relaciones laborales.


CAPÍTULO II

2.1. Antecedes y contexto histórico

Los contratos de trabajo, o acuerdos laborales, han existido en diversas

formas a lo largo de la historia en diferentes culturas y sociedades. Sin embargo,

su forma y función han evolucionado significativamente a lo largo del tiempo.

Aquí tienes un vistazo a la evolución de los contratos de trabajo:

En las civilizaciones antiguas, como en Roma y Grecia, existían acuerdos

laborales que regulaban el trabajo de esclavos y trabajadores asalariados. Estos

acuerdos podían ser verbales o escritos, pero generalmente favorecían a los

permisos o propietarios de esclavos.

Posteriormente, durante la Edad Media en Europa, surgieron formas de

contratos de aprendizaje y contratos de servidumbre, que regulaban las

relaciones laborales entre maestros y aprendices, así como entre señores

feudales y siervos.

Un gran cambio prevaleció con la Revolución Industrial en el siglo XVIII y XIX

marcó un hito en la forma en que se concebían los contratos de trabajo. Los

trabajadores asalariados comenzaron a desempeñar un papel importante en las

fábricas y las minas, y se formalizaron acuerdos escritos que especificaban las

condiciones laborales y salariales.

A lo largo del siglo XX, con el surgimiento de los movimientos sindicales y las

leyes laborales, los contratos de trabajo se volvieron más estandarizados y se

establecieron reglas para proteger los derechos de los trabajadores. Los

contratos laborales escritos se convirtieron en una práctica común en muchas

industrias.
En la actualidad, los contratos de trabajo continúan siendo una parte fundamental

de las relaciones laborales en la mayoría de los países. Sin embargo, han

evolucionado para abordar cuestiones más complejas, como el trabajo a

distancia, la flexibilidad laboral y los derechos de los trabajadores en la

economía. Además, las regulaciones laborales varían de un país a otro, lo que

influye en la forma en que se estructuran los contratos de trabajo.

Si bien los contratos de trabajo han existido en diversas formas a lo largo de la

historia, su desarrollo y regulación se han transformado significativamente con el

tiempo para reflejar las cambiantes dinámicas laborales y las preocupaciones

por los derechos de los trabajadores.

Debido a ello, muy poco se habla acerca de la desnaturalización de los contratos

de trabajo, ya que, en todo el tiempo en el que los contratos laborales han ido

evolucionando, nadie menciona una problemática existente respecto a la

desnaturalización de las labores bajo las cuales una persona era contratada y

que posteriormente realizaba otras funciones ajenas a la labor establecida dentro

de su contrato, tal vez debido a que es una formula poco usual que se presenta

de manera extraordinaria, por lo que no está regulada dentro del ámbito laboral

como debería ser.

2.2. Concepto y características de la desnaturalización del contrato de

trabajo

2.2.1. Concepto

La desnaturalización del contrato de trabajo es un concepto jurídico


que se refiere a la alteración o modificación de las características
esenciales de un contrato laboral, de tal manera que este deja de cumplir
con los requisitos y normativas propias del derecho laboral. En otras
palabras, implica convertir un contrato de trabajo, que debería regirse por
las leyes laborales y las protecciones que estas ofrecen a los trabajadores,
en un acuerdo que se asemeja más a una relación civil o comercial.

2.2.2. Características

A continuación, se presentan algunas de las características clave


de la desnaturalización del contrato de trabajo:

La desnaturalización implica un cambio sustancial en la naturaleza del


contrato laboral. Esto puede incluir, por ejemplo, la transformación de un
contrato de trabajo en un contrato de prestación de servicios,
arrendamiento de servicios u otro tipo de acuerdo que no se rige por las
leyes laborales.

Cuando se desnaturaliza un contrato de trabajo, los trabajadores pueden


perder los derechos y protecciones laborales que normalmente les serían
aplicables. Esto puede incluir la pérdida de beneficios como el pago de
horas extras, vacaciones remuneradas, seguro de salud, indemnización
por despido injustificado, entre otros.

La desnaturalización a menudo implica actos de simulación o fraude, en


los cuales el empleador y el trabajador aparentan tener una relación
laboral cuando en realidad están llevando a cabo una relación civil o
comercial. Esto puede ser realizado con el propósito de evadir las
obligaciones laborales y los costos asociados a ellas.

Por lo general, la desnaturalización no ocurre de manera accidental. En la


mayoría de los casos, es el resultado de una acción deliberada por parte
del empleador para evitar cumplir con las leyes laborales y reducir sus
responsabilidades hacia el trabajador.

El concepto de desnaturalización del contrato de trabajo es relevante


porque pone de manifiesto la importancia de proteger los derechos
laborales de los trabajadores y garantizar que las relaciones laborales se
ajusten a las leyes y regulaciones aplicables. Los tribunales laborales y
las autoridades gubernamentales suelen tomar medidas para prevenir y
corregir situaciones de desnaturalización cuando se identifican.

2.3. Causas de la desnaturalización de los contratos de trabajo

Las causas de la desnaturalización de los contratos de trabajo pueden variar


según el contexto legal y económico de cada país, pero en general, las
principales causas incluyen:

a) Subcontratación y tercerización excesiva: Cuando una empresa


subcontrata o terceriza sistemáticamente sus actividades principales o
empleados a través de intermediarios o subcontratistas con el objetivo de
reducir costos laborales y evitar las obligaciones legales y beneficios para
los trabajadores.

b) Falsos contratos de prestación de servicios: Cuando un empleador


presenta a un trabajador como un contratista independiente o proveedor
de servicios en lugar de un empleado, con el fin de evitar el pago de
prestaciones laborales como salario mínimo, seguridad social, vacaciones
pagadas y otros beneficios laborales.

c) Simulación de relaciones laborales: Cuando se celebra un contrato de


trabajo, pero en realidad no existe una intención genuina de establecer
una relación laboral. Esto puede hacerse para ocultar la verdadera
naturaleza del trabajo y evadir responsabilidades legales y fiscales.

d) Contratos temporales abusivos: Cuando los empleadores utilizan


contratos temporales o a plazo fijo de manera sistemática para cubrir
empleos permanentes o a largo plazo, en lugar de situaciones temporales
legítimas. Esto puede ser una forma de evitar la estabilidad laboral y los
beneficios asociados a empleos permanentes.

e) Uso indebido de pasantías o contratos de formación: Cuando se


celebran contratos de pasantías o de formación, pero no se cumplen los
requisitos legales, como proporcionar una capacitación adecuada o un
salario mínimo a los pasantes.
f) Contratos parciales o a tiempo parcial ficticios: Cuando se presenta a
un trabajador como empleado a tiempo parcial, pero se le exige trabajar
horas adicionales sin pago extra o se le niegan los beneficios de los
empleados a tiempo completo.

g) Abuso de contratos por obra o servicio determinado: Cuando se


utilizan contratos por obra o servicio determinado para cubrir actividades
regulares y continuas, en lugar de proyectos específicos y limitados en el
tiempo, como lo requiere la legislación laboral.

h) Presión o coerción para aceptar condiciones desnaturalizadas: En


algunos casos, los trabajadores pueden ser presionados o coaccionados
para aceptar condiciones laborales que desnaturalizan su contrato, como
amenazas de despido o pérdida de empleo si no aceptan condiciones
irregulares.

i) Falta de supervisión y control: La falta de supervisión adecuada por


parte de las autoridades laborales puede permitir que los empleadores
desnaturalicen los contratos de trabajo sin consecuencias.

j) Falta de conocimiento de los derechos laborales: Los trabajadores a


menudo pueden desconocer sus derechos laborales o tener miedo de
denunciar prácticas de desnaturalización por temor a represalias.

Tenemos que destacar que estas causas pueden variar a nivel internacional,
dependiendo de las leyes laborales y las prácticas locales. La desnaturalización
de los contratos de trabajo es un problema significativo en muchos lugares y
puede tener graves consecuencias tanto para los trabajadores como para la
sociedad en general. Por lo tanto, es esencial que las autoridades laborales, los
empleadores y los trabajadores estén informados y trabajen juntos para prevenir
y abordar este problema.
2.4. Consecuencias de la desnaturalización de los contratos de trabajo

La desnaturalización de los contratos de trabajo puede tener importantes

consecuencias, tanto para los trabajadores como para los empleadores, así

como para la sociedad en general y el sistema legal y económico. Estas

consecuencias varían según la gravedad y la frecuencia de la desnaturalización,

pero algunas de las consecuencias más comunes incluyen:

Para los Trabajadores:

 Salarios y beneficios insuficientes: Los trabajadores pueden recibir

salarios por debajo del mínimo legal, no tener acceso a beneficios

laborales como vacaciones pagadas, seguro de salud, pensión, o estar

excluidos de programas de seguridad social.

 Inseguridad laboral: Los empleados pueden enfrentar una falta de

estabilidad laboral debido a la utilización de contratos temporales o a

plazo fijo en lugar de contratos indefinidos, lo que puede generar

incertidumbre financiera y emocional.

 Falta de protección legal: Los trabajadores desnaturalizados pueden tener

dificultades para hacer cumplir sus derechos laborales debido a la

naturaleza ambigua de su relación con el empleador.

 Menos oportunidades de desarrollo profesional: Las pasantías o contratos

de formación que no cumplen con los requisitos legales pueden no

proporcionar la capacitación y experiencia necesarias para el crecimiento

profesional.

Para los Empleadores:


 Sanciones legales y multas: Los empleadores que desnaturalizan

contratos pueden enfrentar sanciones legales, multas y obligaciones

retroactivas para cumplir con los derechos laborales de los trabajadores.

 Reputación dañada: Las prácticas de desnaturalización pueden dañar la

reputación de la empresa y afectar su capacidad para atraer y retener

talento.

 Conflictos laborales: Las disputas laborales y los litigios pueden surgir

cuando los trabajadores denuncian la desnaturalización de sus contratos.

 Pérdida de productividad: La inestabilidad laboral y la insatisfacción de los

trabajadores pueden llevar a una disminución de la productividad y la

moral en el lugar de trabajo.

Para la Sociedad en General:

 Desigualdad social: La desnaturalización de contratos puede contribuir a

la creación de desigualdad social, ya que algunos trabajadores pueden

estar excluidos de los beneficios laborales y no recibir salarios justos.

 Carga para los programas de asistencia social: Los trabajadores

desnaturalizados que no tienen acceso a beneficios laborales pueden

depender más de los programas de asistencia social, lo que aumenta la

carga para el sistema de seguridad social y el gobierno.

 Impacto en la economía: La falta de estabilidad laboral y la explotación de

trabajadores pueden tener un impacto negativo en la economía al reducir

la demanda de bienes y servicios y aumentar la inestabilidad económica.

Para el Sistema Legal y Económico:


 Necesidad de regulación y supervisión: La desnaturalización de los

contratos de trabajo puede llevar a la necesidad de una mayor regulación

y supervisión por parte de las autoridades laborales para prevenir y

abordar estas prácticas.

 Carga legal: Los casos de desnaturalización pueden abrumar los

tribunales laborales y los sistemas de resolución de conflictos, lo que

requiere recursos adicionales para procesarlos.

 Impacto en la recaudación de impuestos: La desnaturalización puede

tener un impacto negativo en la recaudación de impuestos, ya que los

empleadores pueden evadir impuestos relacionados con la nómina y la

seguridad social.

Es por ello que, la desnaturalización de los contratos de trabajo tiene múltiples

consecuencias negativas para los trabajadores, los empleadores, la sociedad y

el sistema legal y económico en general. Por lo tanto, es importante abordar este

problema a través de una regulación adecuada, la supervisión efectiva y la

promoción de la transparencia en las relaciones laborales.

2.5. Legislación y medidas para prevenir la desnaturalización

Se centran en establecer definiciones claras de lo que constituye un

contrato de trabajo y en sancionar a los empleadores que intentan evadir sus

obligaciones laborales a través de prácticas de desnaturalización. A

continuación, se presentan algunas de las medidas comunes que se toman en

diferentes jurisdicciones:

Presunción de contrato de trabajo: En algunos países, se establece una

presunción legal de que cualquier relación que cumpla con ciertos criterios se
considerará automáticamente un contrato de trabajo, a menos que se demuestre

lo contrario.

Registro obligatorio: Requerir que todos los contratos de trabajo se registren

ante las autoridades laborales. Esto ayuda a garantizar que los empleadores no

puedan evadir sus responsabilidades simplemente cambiando la forma en que

se denomina el contrato.

Sanciones y multas: Imponer sanciones y multas significativas a los

empleadores que sean encontrados culpables de desnaturalización de contratos

de trabajo. Estas sanciones pueden incluir multas económicas, penas de prisión

y la obligación de pagar a los empleados los beneficios y derechos laborales que

se les negaron.

Auditorías laborales: Realizar auditorías laborales de manera regular para

verificar el cumplimiento de las leyes laborales por parte de los empleadores y

detectar posibles casos de desnaturalización de contratos.

Facilitar denuncias: Establecer canales efectivos para que los trabajadores

puedan denunciar prácticas de desnaturalización de contratos de manera

confidencial y sin temor a represalias.

Fortalecer la inspección laboral: Aumentar el personal y los recursos

destinados a la inspección laboral para garantizar una supervisión efectiva del

cumplimiento de las leyes laborales.

Educación y concienciación: Llevar a cabo campañas de educación y

concienciación tanto para empleadores como para empleados sobre los

derechos y responsabilidades laborales, así como sobre las consecuencias de

la desnaturalización de contratos.
Protección de testigos: Establecer medidas para proteger a los trabajadores

que denuncian prácticas de desnaturalización de contratos, asegurando que no

sufran represalias por hacerlo.

Reformas legales: En algunos casos, puede ser necesario realizar reformas

legales para adaptar las leyes laborales a las cambiantes condiciones del

mercado laboral y cerrar posibles lagunas que permitan la desnaturalización de

contratos.

2.6. Recomendaciones y propuestas de política

Es importante destacar que la efectividad de estas medidas depende en

gran medida de la implementación adecuada y de la voluntad política para hacer

cumplir las leyes laborales. La prevención de la desnaturalización de contratos

de trabajo es fundamental para proteger los derechos de los trabajadores y

promover relaciones laborales justas y equitativas.

Mejorar la regulación y supervisión laboral es esencial para garantizar que los

derechos de los trabajadores se protejan adecuadamente y que se mantenga la

equidad en las relaciones laborales. A continuación, se presentan sugerencias

para lograrlo, dirigidas a empleadores, trabajadores y autoridades laborales:

Recomendaciones para las Autoridades Laborales:

Fortalecer la legislación laboral, actualizar y fortalecer las leyes laborales para

que reflejen las realidades cambiantes del mercado laboral y brinden protección

adecuada a los trabajadores.

Aumentar los recursos para la supervisión, destinar más recursos financieros y

humanos para llevar a cabo inspecciones laborales y hacer cumplir las leyes

laborales de manera efectiva.


Facilitar el acceso a la justicia, garantizar que los trabajadores tengan acceso a

un sistema de justicia laboral accesible y eficiente para resolver disputas

laborales y hacer cumplir sus derechos.

Promover la educación laboral, implementar programas educativos y campañas

de concienciación dirigidos tanto a empleadores como a trabajadores para

informarles sobre sus derechos y responsabilidades laborales.

Fomentar la sindicación, proteger y fomentar el derecho de los trabajadores a

sindicarse y negociar colectivamente, lo que fortalece su capacidad de

negociación y defensa de sus derechos.

Recomendaciones para los Empleadores:

Cumplir con las leyes laborales, respetar y cumplir todas las leyes laborales

aplicables, incluyendo los salarios mínimos, las horas de trabajo y las

prestaciones laborales.

Establecer políticas laborales transparentes, mantener políticas laborales claras

y transparentes para los trabajadores, que describan sus derechos y

responsabilidades, así como los procedimientos para abordar quejas y disputas.

Mantener registros precisos, llevar registros precisos de las horas trabajadas, los

salarios pagados y las condiciones laborales, para demostrar el cumplimiento de

las leyes laborales en caso de auditorías o disputas.

Fomentar un ambiente de trabajo seguro, implementar medidas de seguridad y

salud en el trabajo para proteger la salud y el bienestar de los trabajadores.

Evitar prácticas de desnaturalización, no intentar desnaturalizar contratos de

trabajo o utilizar prácticas fraudulentas para evadir las obligaciones laborales.


Recomendaciones para los Trabajadores:

Conocer sus derechos, informarse sobre sus derechos laborales, incluyendo

salarios mínimos, horas de trabajo, días de descanso y beneficios a los que

tienen derecho.

Mantener registros personales, llevar registros personales de horas trabajadas,

salarios recibidos y cualquier problema laboral o queja para respaldar sus

reclamaciones en caso de disputas.

Denunciar irregularidades, no tener miedo de denunciar cualquier irregularidad

o violación de los derechos laborales a las autoridades laborales competentes.

Unirse a sindicatos o asociaciones de trabajadores, considerar la posibilidad de

unirse a sindicatos o asociaciones de trabajadores para fortalecer la voz colectiva

y la capacidad de negociación.

Buscar asesoramiento legal, en caso de disputas o problemas laborales, buscar

asesoramiento legal para entender sus opciones y derechos.

La colaboración entre empleadores, trabajadores y autoridades laborales es

esencial para lograr un ambiente laboral justo y equitativo. Al seguir estas

recomendaciones y trabajar juntos, se puede mejorar la regulación y supervisión

laboral y garantizar que los derechos de los trabajadores sean respetados y

protegidos adecuadamente.
CAPÍTULO III

CONCLUSIÓN

Del presente trabajo se llaga a la conclusión que la desnaturalización del contrato

de trabajo es un fenómeno legal que implica la transformación de un contrato

laboral en una relación que no cumple con las características esenciales del

derecho laboral. Esta alteración puede tener graves consecuencias para los

trabajadores, ya que pueden perder derechos y protecciones laborales

fundamentales.

La desnaturalización suele ser resultado de actos de simulación o fraude por

parte de los empleadores, quienes buscan evadir sus responsabilidades

laborales y reducir costos. Sin embargo, es importante destacar que este tipo de

prácticas son ilegales y deben ser combatidas para garantizar la equidad en las

relaciones laborales.

Las autoridades laborales y los tribunales suelen intervenir en casos de

desnaturalización para proteger los derechos de los trabajadores y hacer cumplir

las leyes laborales. Además, es esencial que los trabajadores estén informados

y conozcan sus derechos laborales para identificar y denunciar cualquier intento

de desnaturalización de sus contratos.

En última instancia, la desnaturalización del contrato de trabajo resalta la

importancia de mantener un sistema laboral justo y equitativo, donde se protejan

los derechos de los trabajadores y se garantice que las relaciones laborales se

ajusten a las leyes y regulaciones vigentes. La lucha contra la desnaturalización

es esencial para preservar la dignidad y los intereses de los trabajadores en el

ámbito laboral.
REFERENCIAS

Vilchez, L. (2015). Desnaturalización del contrato de trabajo. IUS REVISTA.

Volumen 36. p.366-384.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/1226

6/12830/#:~:text=En%20resumen%2C%20se%20desnaturaliza%20la,co

nsideradas%20trabajadores%20a%20plazo%20indefinido.

Quispe, G.F. (2010). Informe especial: La desnaturalización de los contratos


sujetos a modalidad en el derecho laboral peruano. (Informe n°33).
Soluciones Laborales. http://www.sutamp.org/wp-
content/uploads/2012/03/Contratos-Modales.pdf

Reategui, L. y Serquen, G. (2019). La desnaturalización de los contratos de


trabajo a causa del fraude en la tercerización laboral y la vulneración de
los derechos laborales. [Tesis de Maestría, Universidad Cesar Vallejo].
Repositorio Institucional – Universidad Cesar Vallejo.

Sotelo, K. (2022). La desnaturalización de los contratos de trabajo en nuestra


Legislación Laboral actual. [Tesis para optar el grado de Abogada,
Universidad Peruana de las Américas]. Repositorio Institucional –
Universidad Peruana de las Américas]

También podría gustarte