Está en la página 1de 10

¿Qué es el Derecho del trabajo?

Podemos entender el Derecho del trabajo como el conjunto de principios y


valores jurídicos que, reconociendo la desigualdad económica y social y
apreciando la dignidad de la persona, persiguen anular tales
desigualdades en las relaciones generadas en el trabajo dependiente. La
promoción del respeto de la dignidad personal es su fin; a la vez, ésta es su
límite.

Es una rama del Derecho en la cual los contenidos (principios y valores)


son esenciales; son ellos los que le han dado vida y le mantienen
plenamente vigente.

Según este concepto el Derecho del Trabajo no está integrado


exclusivamente por la legislación positiva laboral y de previsión, sino
también incluye las doctrinas que le sirven de inspiración, de fundamento
y de impulso, y las normas (a menudo de origen sindical) que sobre el
ejercen influencia. De la definición que precede se desprende que en el
Derecho del Trabajo hay dos finalidades fundamentales, ambas
estrechamente enlazadas entre sí:

a) la regulación de las relaciones laborales entre los dadores del trabajo y


los prestadores del mismo; cabe señalar que en estas relaciones interviene
el Estado en su papel de tutor de los trabajadores; ellas están, en mayor o
menor grado, reglamentadas por la ley y sometidas a un creciente
dirigismo jurídico.

b) la protección de los económicamente débiles en una acepción amplia,


comprendiendo en consecuencia, el amparo legal y social, no solo del
trabajo dependientes de obreros y empleados (asalariados regidos por
contratos de trabajo), sino también la protección de los pequeños
trabajadores independientes, a pesar de que estos no celebran contratos
de trabajo, y de ciertos profesionales de escasos recursos, a quienes la
sociedad debe proteger, sobre todo en materia de seguridad social. 

Ahora bien, no debemos confundir Derecho del trabajo con legalidad


laboral. Una cosa es el Derecho y otra la letra o tenor literal de la ley. La
ley escrita sólo permite captar lo jurídico, pero lo que verdaderamente
constituye al Derecho es el complejo de principios que informan, de valores
que inspiran y de fines a que tiende dicho Ordenamiento, conjunto de
normas jurídicas, estructuradas u ordenadas jerárquicamente.
Características del Derecho del Trabajo

1. - Nuevo. Es relativamente nuevo, ya que nace por los siglos XVIII y


XIX. No tiene más de 150 años, junto con la Revolución Industrial. Es
nuevo comparado junto con el Derecho Civil, el Procesal, etc.

2. - Realista. Está adecuado al momento histórico en que se está


viviendo. Evoluciona en forma condicionada a los momentos políticos

Es un Derecho Dinámico, Cambiante. Cambia con mucha rapidez.

3. - No Formalista. Como es muy proteccionista, trata de ser sencillo.

Trata de que su desarrollo no esté sujeta a muchas formalidades, por


tanto, trata de simplificar las cosas. Existen muchas normas que
ejemplifican esto.

Ejemplo: El contrato de trabajo. El contrato individual de trabajo, es


consensual y debe ser escriturado, pero no es un requisito de validez o de
existencia que este contrato esté escriturado. Basta que un trabajador
empiece a prestar servicios, para que se presuma que hay relación laboral
y, además, que hay contrato de trabajo. A veces, nunca se hace un
contrato, pero ya hay un acuerdo de voluntades. El empleador no podría
desconocer que no hay contrato de trabajo, aduciendo que éste no se
escrituró.

Ejemplo: Artículo 4º inciso 1º. “Para los efectos previstos en este Código,
se presume de derecho que representa al empleador y que en tal carácter
obliga a éste con los trabajadores, el gerente, el administrador, el capitán
de barco y, en general, la persona que ejerce habitualmente funciones de
dirección o administración por cuenta o representación de una persona
natural o jurídica.”
4. - De Orden Público. Su finalidad es la paz social y privilegia la
tranquilidad social, sobre el derecho privado.

No obstante, que la relación entre trabajador - empleador es de carácter


privado, existe una normativa que lo regula. El estado pone límites a la
autonomía de la voluntad, por razones de interés social.

El artículo 5º señala: “Los derechos establecidos por las leyes laborales son
irrenunciables, mientras subsista el contrato de trabajo. Agrega el inciso
3°. “Los contratos individuales y colectivos de trabajo podrán ser
modificadas, por mutuo consentimiento, en aquellas materias en que las
partes hayan podido convenir libremente.”

La Irrenunciabilidad dura hasta que dura el contrato de trabajo. La


Excepción, es que una vez terminado el Contrato de Trabajo, puede
renunciar a sus derechos. La excepción, en consecuencia, está dada por
la renuncia posterior al término del contrato, a derechos que le
corresponden al trabajador. Esto nos dice que no siempre son
irrenunciables los derechos del trabajador. Ejemplo: es cuando se pone
término al contrato de trabajo, y el empleador le queda debiendo un mes
de vacaciones, el trabajador puede renunciar a ese mes de vacaciones.

5. - Autónomo. Es una rama que tiene principios y normas propias.


Sin embargo, no significa que sea independiente, y está relacionado con
otras ramas del derecho. Se inter-relaciona con otras ramas del Derecho
para dar eficacia a ciertas normas del derecho del trabajo.

Con el Derecho Constitucional. Es importante que advirtamos que el


derecho del trabajo tiene una consideración constitucional, al igual que en
todos los países del mundo. Hay normas del derecho del trabajo en la
Constitución. La constitución contiene generalmente normas de orden
laboral.

Derecho Civil. Ya el artículo 4º del código civil, establece que las normas
de los demás códigos especiales, se aplican con preferencia a los
problemas derivados de las relaciones laborales. Subsidiariamente se
aplicará el código civil. Ejemplo, el cumplimiento de los contratos, la
formación del consentimiento, la capacidad, etc.

Derecho Procesal. Sabemos que el derecho procesal, es un derecho


instrumental, que se utiliza como una herramienta para hacer efectivos
derechos sustantivos. El derecho procesal se relaciona también con el
derecho del trabajo. El artículo 426º del código del trabajo señala: “Sólo a
falta de norma expresa establecida en este texto o en leyes especiales, se
aplicarán supletoriamente las disposiciones de los Libros I y II del Código de
Procedimiento Civil.” Este artículo es claro. Está incorporado al título V
del código del trabajo que se llama de la Jurisdicción Laboral. Este libro V
establece normas especiales, pero hay muchas disposiciones de orden
general que tiene aplicación en el procedimiento laboral. Ejemplo, la
notificación de las resoluciones está en el Código de Procedimiento Civil.
En material laboral están las mismas resoluciones en materia general, ya
sea Sentencias Definitivas, Interlocutorias, Autos, Decretos, Providencias,
Proveídos. Pero la forma de notificar estas resoluciones, está establecidas
en el Código de Procedimiento Civil.

Derecho Internacional. El derecho del trabajo tiene un contenido universal,


y las normas, principios y garantías del derecho laboral, son más o menos
las mismas en Chile, en Europa, en Asia, y en la mayor parte de los países
del mundo, ya que hay un esfuerzo por universalizar el derecho del
trabajo. Por ejemplo, cuando hablamos de vacaciones, se habla de las
mismas en Chile, Francia, etc. Esta labor, se materializa en la
Organización Internacional del Trabajo, a través de convenios
internacionales, etc., y se expresa en las legislaciones de los estados
miembros de la OIT.

Seguridad Social. En un comienzo, esta rama era una parte del derecho
del trabajo y posteriormente se separaron. La Seguridad Social, tiene que
ver con la protección que se entrega a los trabajadores o sus familias, ante
situaciones de carencia o de riesgo. Esto ocurre cuando la relación laboral
está suspendida o resuelta. Ejemplo, los subsidios que reciben las
personas que gozan de licencias médicas, también encontramos la Pensión
de Vejez, pensión de sobrevivencia.
6. - Universal. Sus normas, principios, están en el mundo entero, y la
OIT (Organización Internacional del Trabajo) se encarga de desarrollar
estas normas.

7. - Finalista. Tiene por objeto regular la relación del Trabajo. El


derecho del trabajo tiene un fin pacificador, es de orden público, lo que
hace que regule el sistema político y social del país.

Principios Del Derecho Del Trabajo

Son ciertas líneas, directrices que inspiran


algunas normas en el derecho laboral que, además, sirven para explicar el
carácter de otras disposiciones, sirven también para ilustrar al intérprete y
que en general orientan al legislador, o sea, debemos estar atentos.

Tanto el legislador como el intérprete deben tomar


obligatoriamente estos principios.
I.- Principio Protector o Pro - Operario
II.- Principio de la Primacía de la Realidad
III.- Principio de la Continuidad
IV.- Principio de la Irrenunciabilidad de los Derechos
Laborales
V.- Principio de la Buena Fe
I. – Principio Protector o Pro – Operario

Es el que inspira a toda la legislación del trabajo. La idea o


filosofía del principio es establecer una igualdad jurídica con el objeto
de contrarrestar una desigualdad de carácter económico.
No está expresamente en el código del trabajo. Tratamos de
buscarlo en la constitución y ahí lo encontramos en el artículo 19º Nº 16º.
Sin embargo, se deduce de otras normas como en el artículo 4º inciso 2°
(continuidad de la empresa), y el artículo 5º (irrenunciabilidad de los
derechos laborales):

1. - Continuidad de la Empresa. Las modificaciones totales o parciales


relativas al dominio, posesión o mera tenencia de la empresa no
alterarán los derechos y obligaciones de los trabajadores emanados de
sus contratos individuales o de los instrumentos colectivos de trabajo,
que mantendrán su vigencia y continuidad con el o los nuevos
empleadores.

2. - Irrenunciabilidad de los derechos laborales. Artículo 5 inciso 2.


Los derechos establecidos por las leyes laborales son irrenunciables,
mientras subsista el contrato de trabajo.

 Los contratos individuales y colectivos de trabajo podrán ser


modificados, por mutuo consentimiento, en aquellas materias en
que las partes hayan podido convenir libremente. Inciso 3.

Otras normas las podemos encontrar en el artículo 9º. Si


no hay contrato escrito, la sanción para el empleador, es que se presume
escrito o acordado todo lo que el trabajador diga y la carga de la prueba la
tendrá el empleador, porque deberá probar que no es así.
II. - Principio de la Primacía de la Realidad

Significa que los que las partes han realizado en la


práctica o lo que han estado desarrollando en el tiempo, predomina
sobre los aspectos formales de la relación de trabajo.
Ejemplo, si un contrato suscrito por las partes, dice algo
que se contrapone con la realidad, el intérprete deberá preferir la realidad
a lo que dice el contrato.
Es lo que algunos llaman como la Materialidad
Subyacente, lo que ocurre realmente, lo que está por debajo de las
apariencias.

III. - Principio de la Continuidad

Significa que las relaciones laborales, deben y


tienden a ser continuas. El derecho laboral favorece la estabilidad le
interesa que las relaciones de trabajo sean estables y seguras.
Este principio se manifiesta en la legislación por
muchas disposiciones.
Ejemplo, cuando un trabajador está inhabilitado
para trabajar, o cuando una mujer está embarazada, se produce un
fenómeno que se llama Suspensión de Labor que suspende la obligación
de prestar servicios y al empleador le suspende la obligación de dar
remuneración porque esta remuneración la da una institución de salud.
Cuando esta situación termina, el trabajador tiene derecho a que vuelva
trabajar. Sólo se suspende de manera transitoria.
Otro ejemplo, tiene relación con la Duración del
Contrato de Trabajo. Esto sucede cuando un contrato a plazo fijo (que
no pueden superar un año), se transforma en indefinido, ya sea porque
hubo una segunda renovación, o cuando el contrato se transforma a plazo
fijo porque el trabajador ha prestado 3 contratos en un período de 15
meses en la misma empresa y con el mismo empleador. Esto tiene por
virtud, evitar el abuso que cometen los empleadores, que, al despedir a un
trabajador, lo dejan libre una semana e incluso días, con el objeto de que
pierdan la continuidad laboral y no se renueve el contrato por una 2º
renovación. Pero el legislador estableció el artículo 159º Nº 4º inciso 2º,
que dice: “El trabajador que hubiere prestado servicios discontinuos en
virtud de más de dos contratos a plazo, durante doce meses o más en un
período de quince meses, contados desde la primera contratación, se
presumirá legalmente que ha sido contratado por una duración indefinida.”

IV. - Principio de la Irrenunciabilidad de los Derechos Laborales

Consiste en que las leyes laborales contienen


derechos que son irrenunciables, de acuerdo al artículo 5º y dice que
mientras subsista el contrato del trabajo, los derechos no pueden ser
renunciados.

El carácter irrenunciable de las normas laborales


está implícito en su contenido, pues de no existir tal carácter, todas sus
normas podrían quedar sin efecto por el acuerdo de los contratantes,
situación que el legislador quiso evitar por la importante función social
del derecho del trabajo.
Como consecuencia de este principio, cualquier
acuerdo entre trabajador y empleador que signifique una renuncia a los
derechos establecidos en el Código (ejemplo: se pacten beneficios inferiores
a los legales o se acuerden condiciones que excedan los límites permitidos
por la ley) carecerán de todo valor, habilitando, a la parte afectada, para
exigir el cumplimiento de sus derechos, aun cuando haya consentido
en el pacto o acuerdo.
El inciso segundo, faculta a las partes de la
relación laboral, para modificar los contratos de trabajo, la cual debe
efectuarse de común acuerdo, no siendo procedente la modificación
unilateral del empleador. Se ha limitado o restringido esta posibilidad de
modificar los contratos, por cuanto existen materias a las cuales la ley les
ha dado una regulación que prevalece por sobre cualquier acuerdo de las
partes.
V. - Principio de la Buena Fe

Deriva del artículo 1.546 del Código Civil: “Los


contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no sólo a
lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente
de la naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen
a ella”.
En el derecho del trabajo, esta fuente tiene
connotaciones especiales. La relación laboral, o sea, trabajador y
empleador, es una relación muy singular, porque es de confianza, que es
o debe ser recíproca. El contrato de trabajo es una relación que es
permanentemente, todos los días.
Es una relación que es de tracto sucesivo, o sea,
se va dando en el tiempo. Se forma una especie de comunidad, donde se
transforman en interdependientes los intereses de las partes y siempre
van a ver el interés que es común para las partes. Esta relación
trabajador y empleador, es una relación compleja, porque tiene una serie
de obligaciones y derechos que van más allá del ámbito estrictamente
económico.
Hay por ejemplo, una relación de respeto mutuo,
un deber de lealtad del trabajador con su empresa; también hay factores
como el deber de colaboración, impedir que se le cause daño a la
empresa, y en general un conjunto de elementos que van más allá del
ámbito económico.
Entonces el contrato de trabajo tiene 2 contenidos:
1. - Contenido Económico.
2. - Contenido Extrapatrimonial o Ético - Jurídico.
Este segundo elemento está relacionado con la
buena fe. Entonces en el contrato de trabajo hay muchas relaciones que
no son patrimoniales y que van más allá, y que el trabajador se obliga a
respetar.
¿Qué son los derechos fundamentales de los trabajadores(as)?

Los derechos fundamentales son aquellos derechos y libertades que toda


persona posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran
reconocidos y garantizados por el ordenamiento jurídico. Todo trabajador
es persona, por lo tanto, es titular de derechos fundamentales al interior
de la empresa. En esta calidad, el trabajador(a) podrá recurrir a los
Juzgados del Trabajo utilizando el juicio de Tutela Laboral cuando
considere afectados uno o más de los siguientes derechos consignados en
la legislación laboral chilena.
· El derecho a la vida y a la integridad física del trabajador(a), siempre que
su vulneración sea consecuencia directa de actos ocurridos en la relación
laboral.
· El respeto y protección a la vida privada y a la honra del trabajador(a) y su
familia.
· El derecho a la libertad de conciencia, a la manifestación de todas las
creencias y al ejercicio libre de todos los cultos.
· La libertad de expresión, opinión e información sin censura previa, en
cualquier forma y por cualquier medio. · La libertad de trabajo y el derecho a
su libre elección. Además, la garantía de que ninguna clase de trabajo
puede ser prohibida, salvo las excepciones que la propia Constitución
dispone.
· El derecho a no ser sujeto de los actos discriminatorios señalados en el
artículo 2° del Código del Trabajo. · La libertad sindical y el derecho a
negociar colectivamente sin obstáculos indebidos.
· La garantía de indemnidad, que consiste en no ser objeto de represalias
ejercidas por el empleador, en razón o como consecuencia de la labor
fiscalizadora de la Dirección del Trabajo o por el ejercicio de acciones
judiciales.

(VER: Constitución Política de la República de Chile, artículos 5 y


19; Código del Trabajo, artículos 5 y 485)

También podría gustarte