Está en la página 1de 10

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL

INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA
DE APRENDIZAJE

PROTOCOLOS

Instructor: 
Ing. Iván Leonardo Vargas

GUIA RIESGO PSICOSOCIAL

Aprendiz:
Giselle Dahianna Pérez cárdenas

# DE FICHA 22234688

2022
OBJETIVOS
Es la herramienta que permite ordenar las relaciones sociales de la empresa, empleados
y directivos. Las normas de protocolo ayudan a mejorar la cuenta de resultados. Las
técnicas protocolarias sirven para vender y mejorar las competencias. Contribuir al
desarrollo personal y a aportar mayor competitividad.

ALCANCE
Es un instrumento de evaluación de riesgos psicosociales, que permite identificar y
medir aquellos factores derivados de la organización del trabajo que constituyen un riesgo
para la salud.
Protocolo de prevención y actuación en el entorno laboral
Introducción sociales y laborales, orientan hacia el diagnóstico de depresión. Sin embargo es
necesario avanzar hacia la confirmación o no de un trastorno depresivo para lo cual es necesario
realizar una evaluación completa del trabajador afectado. Respecto a la etiología de la depresión
hay aproximaciones de tipo biológico, genético y psicosocial; éstas últimas son las más
relacionadas con el trabajo, particularmente asociada a factores tales como:

• Pérdida o riesgo de pérdida del empleo.

• Continuo cambio de los puestos de trabajo y de las tareas.

• Constante introducción de nuevas tecnologías (que hacen que el sujeto se sienta incompetente o
insuficiente).

• Permanente demanda de cualificación y aprendizaje de nuevas habilidades y competencias.

• Sentimiento de pérdida de control sobre sus actividades cotidianas y sus planes a largo plazo.

ALCANCE DEL PROTOCOLO


El protocolo de prevención y actuación frente a la depresión en el entorno laboral es un
documento informativo que pretende apoyar las actividades de información y sensibilización que
realiza la empresa. Ofrece elementos para que empleadores y trabajadores establezcan acciones
de prevención de la depresión y también aporta elementos para la organización de acciones de
recuperación y rehabilitación en casos de trabajadores con depresión.

Actividades de prevención primaria


La prevención primaria se orienta a desarrollar actividades tendientes a fortalecer a los
trabajadores mediante la aplicación de estrategias generales de entrenamiento en el manejo de la
ansiedad y el estrés, técnicas de relajación, estilos de vida saludable, círculos de salud,
mejoramiento de la capacidad de afrontamiento, fortalecimiento de la capacidad de resiliencia,
promoción de la salud mental, entre otras. Son también actividades de prevención primaria las
que se realizan en jornadas informativas de psicoeducación

Actividades de prevención secundaria


Proceso de detección y valoración Es importante examinar siempre la presencia de factores de
riesgo para depresión tales como: historia previa de episodios depresivos, historia familiar de
depresión, factores psicosociales (de género, edad, desempleo, separación conyugal, alcohol),
consultas frecuentes a servicios de salud, enfermedad médica concomitante, reducción de la
autonomía y la funcionalidad y enfrentamiento de situaciones de cambio o conflicto.

Tabla 2. Preguntas de tamizaje para depresión en atención primaria


Actividades de prevención terciaria
Las actividades que se desarrollan para apoyar la rehabilitación y reincorporación al trabajo de la
persona con diagnóstico de depresión deben incluir los siguientes aspectos:

• Fortalecimiento de redes de apoyo social.

• Comunicación permanente y ágil con el trabajador y su familia, así como con la EPS y la ARL a las
que está afiliado para diseñar un plan de intervención conjunto.

• Comunicar a los demás trabajadores las medidas que se adoptarán como parte del proceso de
recuperación y reincorporación al puesto de trabajo así como las modificaciones necesarias de
acuerdo a su evolución y al plan de intervención.

Figura 1. Flujograma del protocolo de actuación frente a casos de depresión


5 Seguimiento y evaluación de la estrategia de intervención

La intervención implica también la observación, y si es necesario, la valoración, seguimiento y


monitoreo de las alteraciones de salud de los trabajadores con síntomas o con diagnóstico de
depresión. Para evaluar la estrategia de intervención se deben definir e implementar los
indicadores que se citan en el anexo 1.

Protocolo de prevención y actuación en el entorno laboral


Introducción
La 10ª versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10) incluye en la categoría de
reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación (F43) los que se citan en la tabla 1, aunque en
los anexos 2 y 3 se presentan con detalle los criterios diagnósticos para la reacción a estrés agudo:

Tabla 1. Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación (F43)

1 Actividades de prevención primaria


Actividades de psicoeducación

Las diferentes instancias de cualquier empresa, independientemente de su tamaño y del sector al


cual pertenezca, deben tener información clara y relevante acerca de los efectos que pueden
ocasionar los factores de riesgo psicosocial deficientemente intervenidos en la salud de los
trabajadores, frente a los cuales se planean y desarrollan las actividades de psicoeducación, que
serán coordinadas por las áreas de gestión del talento humano y de seguridad y salud en el
trabajo.
Actividades de prevención secundaria
A todas las personas expuestas a situaciones traumáticas generadoras de reacción a estrés agudo
debe ofrecérseles, como medidas generales de soporte, las siguientes: Apoyo psicosocial básico

• Favorecer la escucha activa, sin presionar a la persona para que hable.

• Facilitar la obtención de elementos para la satisfacción de sus necesidades básicas, el acceso a


servicios y la recuperación de su red de apoyo.

• Proteger a la persona de la posibilidad de hacerse daño.

Actividades de prevención terciaria


Las actividades a desarrollar para apoyar la rehabilitación y reincorporación al trabajo de la
persona con diagnóstico de reacción a estrés agudo pueden incluir los siguientes aspectos:

• Fortalecimiento de redes de apoyo social.

• Comunicación permanente y ágil con el trabajador y su familia, así como con la EPS y la ARL a las
cuales pertenece el trabajador para diseñar un plan de intervención conjunto.

• Comunicar a los demás trabajadores las decisiones y las medidas que se adoptarán como parte
del proceso de recuperación y reincorporación al puesto de trabajo, así como las modificaciones
necesarias de acuerdo a su evolución y al plan de intervención.

Figura 1. Flujograma del protocolo de actuación frente a casos de reacción a estrés agudo
Seguimiento y evaluación de la estrategia de intervención

Se deben definir e implementar indicadores de proceso, estructura e impacto de las actividades


realizadas y asegurar el establecimiento de un sistema de información que permita hacer el
seguimiento, monitoreo y análisis de tendencia de las alteraciones de salud de los trabajadores. En
el anexo 1 se presenta un listado, no exhaustivo, de los indicadores que la empresa puede
implementar para la identificación, evaluación y seguimiento de la intervención frente la reacción
a estrés agudo.

Protocolo de actuación temprana y manejo de casos en el entorno laboral

Introducción
agresiones severas a la integridad física de los trabajadores, en cuyo caso se trata de un evento de
origen laboral, y en segundo lugar por situaciones originadas fuera del trabajo, pero cuyos efectos
impactan en el ambiente laboral.

Tabla 1. Factores de riesgo ocupacional para la prevención del trastorno de estrés postraumático
(Enfermedad CIE 10: F43.1)1

Actividades de prevención primaria


Control de los factores de riesgo La dirección de la empresa debe establecer una política de
identificación y prevención de los peligros más significativos en aras de prevenir la ocurrencia de
accidentes de trabajo, así como el acoso y violencia en el trabajo. En este sentido la empresa
puede: 19 5. Estrategia de intervención
• Revisar y ajustar los procedimientos de seguridad y salud en el trabajo para impactar
favorablemente la tasa de accidentes.

• Desarrollar actividades tendientes a intervenir el estrés laboral mediante la aplicación de


estrategias generales, entre ellas las disponibles en el Protocolo de acciones de promoción,
prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en el entorno laboral, que
forma parte de esta serie de documentos técnicos: “Desarrollo de estrategias de afrontamiento”;
“Servicio de asistencia al trabajador”; “Técnicas para la desensibilización sistemática ante
situaciones de ansiedad”; “Atención en crisis y primeros auxilios psicológicos”; “Desarrollo y
fortalecimiento de la resiliencia en el ambiente laboral”; “Entrenamiento en el manejo de la
ansiedad y el estrés”; “Promoción de la salud mental y prevención del trastorno mental en el
trabajo”.

Actividades de prevención secundaria

Actividades para la atención en crisis La empresa debe incluir la atención en crisis y primeros
auxilios psicológicos dentro del plan de prevención, preparación y respuesta a emergencias, así
como la capacitación y entrenamiento de los trabajadores que hacen parte de la brigada 20 5.
Estrategia de intervención de emergencias y la realización de simulacros. Si durante la atención en
crisis se identifican trabajadores en riesgo de lesionarse gravemente a sí mismos o a otros, deben
ser remitidos para atención especializada de urgencias.

Tabla 2. Preguntas de tamizaje para trastorno de estrés postraumático en atención primaria

Actividades de prevención terciaria


Las actividades a desarrollar para apoyar la rehabilitación y reincorporación al trabajo de la
persona con diagnóstico de estrés postraumático (los anexos 2 y 3 amplían los criterios
diagnósticos) pueden incluir los siguientes aspectos:
• Fortalecimiento de redes de apoyo social.

• Comunicación permanente y ágil con el trabajador y su familia, así como con la EPS y la ARL a las
cuales pertenece el trabajador para diseñar un plan de intervención conjunto.

• Comunicar a los demás trabajadores las decisiones y las medidas que se adoptarán como parte
del proceso de recuperación y reincorporación al puesto de trabajo así como las modificaciones
necesarias de acuerdo a su evolución y al plan de intervención. Los trabajadores con trastorno de
estrés postraumático evolucionan favorablemente si solicitan ayuda médica oportuna y se
vinculan de manera responsable a un plan de tratamiento farmacológico y psicoterapéutico. Su
reincorporación a la vida laboral exige el control de factores estresores y un manejo y seguimiento

Figura 1. Flujograma del protocolo de actuación para el trastorno de estrés postraumático

Seguimiento y evaluación de la estrategia de intervención

Se deben definir e implementar indicadores de proceso, estructura e impacto de las actividades


realizadas y asegurar el establecimiento de un sistema de información que permita hacer el
seguimiento y análisis de tendencia de las alteraciones de salud de los trabajadores. En el anexo 1
se presenta un listado no exhaustivo de los indicadores que la empresa puede implementar para la
identificación, evaluación y seguimiento del trastorno de estrés postraumático.

También podría gustarte