Está en la página 1de 49

MARCO TEORICO

En el establecimiento Educacional con integración “Monseñor Enrique Alvear”


ubicado en la comuna de Pudahuel Sur, Santiago en el nivel de pre-kínder (NT1).
El establecimiento liceo 1546 “Monseñor Enrique Alvear”. El sector de nivel
socioeconómico es bajo, situación por la cual los alumnos tienen un alto nivel de
vulnerabilidad social, siendo un establecimiento que presenta un porcentaje de
63.8% de niños prioritarios ( de un universo de 1.103 matriculados), los que viven
dentro de un núcleo familiar con necesidades materiales, familias monoparentales,
falta de afectividad, de enseñanzas valóricas y normas de conducta, siendo niños/as
que presentan baja autoestima y una conducta , debido a estas y a otras
condiciones desfavorables para su desarrollo como individuos.

Otros de los problemas que también se generan es el clima hostil que se da por la
violencia en su entorno (delincuencia, alcoholismo, violencia intrafamiliar,
hacinamiento, drogadicción, etc.) lo cual genera deserción escolar en los alumnos.

Alrededor del establecimiento se encuentran botillerías, farmacias, cajas vecinas,


colegio particular subvencionado (Boston College), existe locomoción publica la cual
conecta al sector con comunas como, Estación Central, Peñalolén, Santiago centro,
por ende, genera el flujo de personas que se genera es hostil para los párvulos.

Sin embargo, a pesar de todas estas dificultades se logra generar un clima afectivo
de respeto y de tolerancia, fomentando la diversidad, para obtener aprendizajes
significativos los cuales se generan a través de diversas estrategias metodológicas,
buscando ideas y espacios para fomentar su desarrollo, crecimiento intelectual y
emocional, entregando herramientas idóneas de las cuales la educación Parvularia
es la base fundamental para su futuro académico y social. Con la finalidad de
estudiar e investigar algunas situaciones específicas que captaron nuestra atención
y dieron lugar al planteamiento a nuestro problema.

Lo observado mostró que en la escuela municipal “Monseñor Enrique Alvear” en el


primer nivel de transición (pre-kínder) integra a párvulos con necesidades
educativas especiales que están diagnosticados por un especialista acreditado en
la disciplina, en este caso psicólogo; algunas de ellas se clasifican en necesidades
permanentes como déficit intelectual leve-moderado, trastorno generalizado del
desarrollo, discapacidades visuales, auditivas y motoras.

El otro tipo de necesidad especial es la transitoria, que es en la cual nos basaremos


ya que en esta se encuentra la dificultad especifica del lenguaje y trastornos del
lenguaje.

La educadora del nivel está al tanto de que los párvulos presentan alguna necesidad
especial (NEE) este caso dirigidos hacia al trastorno del lenguaje (TEL).

Por otro lado, como educadoras en formación se aplica una evaluación diagnostica
a los niños y niñas donde los resultados obtenidos en el Ámbito de Comunicación
en el núcleo lenguaje verbal fueron bajos como lo evidenciaremos más adelante en
nuestro proyecto. Esto nos llevó a reflexionar en cuanto nuestras prácticas
pedagógicas con el fin de detectar nuestras debilidades en el aula, se realizó un
video donde se aplica una experiencia de aprendizaje y se analizó nuestro rol como
educadoras de párvulos en formación.

Por lo planteado anteriormente se realizará una investigación en el ámbito de


comunicación donde se fortalecerán las debilidades del docente en formación y se
intentará identificar cuáles serían las nuevas estrategias metodológicas para
trabajar con los párvulos que presentan bajos resultados en el ámbito de
comunicación lenguaje verbal donde se realizará un plan de intervención

Para finalizar trabajaremos específicamente en el ámbito de comunicación, núcleo


lenguaje verbal, expresión oral, utilizando las estrategias otorgadas por el docente
encargado de nuestro proyecto de título.
1.4 Justificación
En esta escuela municipal con vulnerabilidad social, se encuentra niños y niñas con
problemas de lenguaje por lo que existe un proyecto de integración (PIE) y donde
se pretende levantar los resultados obtenidos en el ámbito de la comunicación ya
que surge la necesidad de estimular y potenciar las habilidades lingüísticas de todos
los párvulos de este nivel, a continuación daremos a conocer los datos informados
por el reporte comunal de Pudahuel1 (social, 2012), el cual nos entrega la siguiente
información:

En cuanto a la habitabilidad y la delincuencia en la comuna de Pudahuel, según el


Reporte anual de la comuna existe un nivel de hacinamiento de nivel crítico de un
0,7%, habitantes que poseen una vivienda precaria de un 13,8%. Por último el nivel
de habitantes que no poseen hacinamiento es de un 77,3%. Por ende, se puede
deducir que el porcentaje de alumnos que viven en hacinamiento es bajo.

En otro ámbito encontramos la delincuencia que se encuentra en la comuna, en la


cual predominan delitos como robo con violencia con un total de 310 denuncias,
robo con sorpresa un total de 79 denuncias y delitos por hurto con un total de 283
denuncias, por ende, estos aumentan el nivel de vulnerabilidad social de los
estudiantes del Colegio Enrique Monseñor Alvear.

Por últimos, y en cuanto nos compete nuestro perfil profesional, indagamos sobre
los datos educacionales a nivel de matrícula, como podemos ver a continuación;

 Datos educación matriculas 2000, 2005, 2010


Año 2000 / datos corresponden a pre- básica, básica, Ed. Media

41.8 % Matricula municipal

51.6% Matricula particular subvencionado

0% Corporación de administración delegado

1
Social. Ministerio de desarrollo (2012)
6.6% Particular pagado

Año 2005 / datos corresponden a pre- básica, básica, Ed. Media

42.4% Corporación

54.8% Particular subvencionado

2.7% Particular pagado

0% Municipal

Año 2010/ datos corresponden a pre- básica, básica, Ed. Media

35.7% Corporación

54.8% Particular subvencionado

2.7% Particular pagado

0% Municipal

En la región metropolitana en el año 2005 hubo un 13.3% de matriculados en la


educación municipal, y en el año 2010 un 10.6%

Según el rendimiento de la comuna;

Pre -básica Media – científico humanista

Pudahuel 296 21.541 746 475 5.564 457

RM 10.404 748.894 30.508 15.506 343.522 25.910

Retirado aprobado reprobado retirado aprobado reprobado


A continuación, daremos a conocer datos sobre el Programa de Integración Escolar
de la escuela “Monseñor Enrique Alvear”, según el informe PADEM 2015, en el cual
informa que hay un total de 55 alumnos que pertenecen al programa, en donde se
intervienen trastornos permanentes y las transitorias, en donde estas últimas serán
en la cual nos basaremos como docentes en acción, ya que los párvulos que se
encuentran en el nivel presentan Dificultad especifica del lenguaje y Trastorno
especifico del lenguaje2. (PADEM, 2015).

EVALUACION DIAGNOSTICA

Núcleo Lenguaje Verbal Niños


Aprendizajes N°1 N°2 N°3 %

Relata una historia o cuento, describiendo los

Narra algunos episodios de su interés, de un


Transmite recados orales usando oraciones

Conversa espontáneamente, incorporando

Realiza diálogos espontáneos con títeres.


Pregunta por palabras que no conoce.
personajes y hechos.

palabras nuevas.

cuento o relato.
completas.

INDICADORES
1 Violeta Albornoz L L NL NL L L 66,6
2 Estefanie Andrada NL L NL L NL NL 33,3
3 Amaro Benavides NL NL NL L L L 50
4 Alexandre Campos NL L L L NL NL 50
5 Alexis Cornejos L NL L NL L L 66,6
6 Paz Eguiluz L L NL NL L L 66,6
7 Mariela Fuentes NL NL L L L NL 50
8 Isidora Gonzales L L NL NL NL L 50
9 Martina Hernández L L L L NL NL 66,6
10 Cristian Hernández L NL NL NL L NL 33,3
11 Mauricio Hualquil NL NL NL NL L NL 16,6
12 Emanuel Inostroza NL L L L NL NL 50
13 Pilar Leiva NL NL NL L NL NL 16,6
14 Antonia López NL NL L L NL L 50
15 Alejandro Martínez L L NL NL NL L 50
16 Carolina Martínez NL NL L NL L L 50
17 Rafael Melinao NL L L L L NL 66,6
18 Tomas Muñoz L L L NL NL NL 50
19 Anais Neira L NL NL L NL L 50
20 Pascal Páez L NL NL NL NL L 33,6
21 Giovanni Ramírez L L L L L L 100
22 Isidora Rojas NL L NL L NL NL 33,3
23 Carolina Salazar NL L L L L L 83,3
24 Anais Urra NL L L L L NL 66,6
25 Alexandra Valenzuela NL NL NL NL NL NL 0
26 Isaac Vélez L L L NL L NL 66,6
27 Belén Zenteno L L L L L L 100
% indicador 48 59 51 55 51 48
% Nucleo Lenguaje Verbal 52

2
www.codep.cl (2012)
“Es por eso la importancia del lenguaje oral en la socialización de los niños y niñas
como una herramienta para poder comunicarnos y desarrollar otras habilidades y la
importancia del lenguaje como el vehículo del pensamiento y sinónimo de
inteligencia”. 3(Piaget)

Debemos fortalecer esta habilidad en los párvulos para facilitar el desarrollo de los
otros ámbitos del aprendizaje como formación personal, social y la relación con el
medio natural y cultural ya que la poca estimulación del lenguaje afectaría
directamente en el logro de estos aprendizajes.

La investigación pretenderá establecer el rol de la educadora y las competencias


que debe desarrollar para esta intervención en el aula.

Por lo tanto, la investigación tratará de justificar que, sí se puede estimular en el


aula pedagógica a los niños y niñas con bajo nivel de lenguaje, incentivándolos a
través de una unidad didáctica basada en estrategias para la comunicación oral y
diseñando indicadores graduados para el cumplimiento de logros.

Con el objeto de potenciar las capacidades de los niños y niñas se esperará que
comuniquen sensaciones, vivencias, emociones, sentimientos, necesidades e ideas
a través del uso progresivo y adecuado del lenguaje no verbal y verbal, mediante la
aplicación de vocabulario y el enriquecimiento de las estructuras lingüísticas (Bases
Curriculares)4.

3
Piaget
4
Las bases de la Educación Parvularia es un documento creado por la unidad de Curriculum y Evaluación del
ministerio de la Educación.
Modelo de investigación

este trabajo es una investigación – acción5 (barrera, 2010) quien nos habla que el
primero en utilizar esta expresión fue Kurt Lewin, porque el quehacer pedagógico
de las alumnas en práctica fue observado siguiendo sus lineamientos Esta
investigación, entrega la oportunidad de una reflexión y autocritica, gestar cambios
para mejorar las prácticas pedagógicas, generando aprendizajes significativos para
potenciar el lenguaje verbal , eje comunicación oral de los niños y niñas del primer
nivel de transición.

La formación permanente del profesorado se ha ido centrando cada vez mas en los
problemas prácticos que tantos las escuelas como los profesores tienen que
afrontar en su trabajo y la tendencia observada se complementa con la
preocupación de auxiliar a los profesores para que puedan reflexionar mas
profundamente sobre la práctica de la educación en sus escuelas6 (Elliot, 2000)

Contexto de la investigación

En el siguiente cuadro se mostrará la información de la alumna y su respectivo


centro en donde será aplicada nuestra investigación.

Educadora en formación Contexto

 Colegio monseñor Enrique Alvear


 Dirección: AV. La estrella 205
Carolina Higuera Velarde
 Nivel: pre – Kínder
 Matricula del nivel: 27 niños / as
 Edades: 4 a 5 años
 Agentes educativos: Educadora de
Párvulos, 1 técnico

5
Jacqueline Hurtado de Barrera (2010), Guía para la comprensión holística de la ciencia (pág. 89)
6
John Elliot (2000), La investigación – acción en educación, cuarta edición (pág.4)
1.1 Preguntas que orientan la investigación
A continuación, se darán a conocer las preguntas claves que llevarán a plantear el
objetivo general y los objetivos específicos de la investigación.

 ¿Cómo se debe enseñar a los niños y niñas en este núcleo?


 ¿Qué estrategias didácticas deben seleccionar las educadoras de párvulos para
que los niños/as sean más participes de sus aprendizajes?
 ¿En que beneficiará la aplicación de estrategias metodológicas con un plan de
intervención entre los párvulos vinculados al lenguaje verbal?

1.2 Objetivo General

Determinar el impacto en la aplicación de estrategias didácticas en el núcleo del


lenguaje verbal.

1.3 Objetivos Específicos

 Indagar cuales son las estrategias por aplicar.


 Aplicar nuevas estrategias metodológicas que mejoren y optimicen el
lenguaje de los párvulos que presenten o no dificultades en el ámbito de la
comunicación verbal.
 Analizar los resultados obtenidos con la aplicación de las distintas estrategias
utilizadas en el ámbito de comunicación del núcleo de lenguaje verbal
Marco teórico
¿Qué es comunicación?

Según las bases curriculares de la educación Parvularia dice (Educacion, 2000)

“Que la comunicación constituye el proceso central mediante el cual el niños y niñas


desde los primeros años de vida intercambian y construyen significado con los otros.
La interacción con el medio, a través de los diferentes instrumentos de
comunicación, permite exteriorizar las vivencias emocionales, acceder a los
contenidos culturales, producir mensajes cada vez más elaborados y ampliar
progresivamente la comprensión de la realidad” (pág. 56)

La comunicación en el aula

La comunicación dentro del aula es clave para la educadora de párvulos y los


niños/as ya que por este medio se establecen diferentes funciones como las de tipo
informativa, afectiva, empática y educativa.

Según (tirado, 2010 ) “La comunicación en el aula es uno de los principales


elementos con los que se debe contar y dominar perfectamente por parte de cada
profesor, ya que, de este modo, las explicaciones, comentarios, preguntas, dudas,
etc. Que puedan tener nuestros alumnos, se verán reducidas de manera
considerable o, de no ser así, serian resueltas de la manera mas ventajosa tanto
para entendimiento como para nuestro control sobre la clase”.( pág. 29)

También este mismo texto no habla sobre modelos de comunicación en el aula


donde nos define en tres tipos:

Univoca: este modelo se trata de una posición jerárquica sobre los párvulos, que
quiere decir esto que mientras la educadora habla los párvulos escuchan y la
educadora es la que emite todos los mensajes donde los párvulos deben adaptarse
a la educadora ante una propuesta igualitaria para todos.
Biunívoca: en este tipo de modelo se plantea que la educadora no es solo la que
emite los mensajes, sino que los párvulos también interfieren en este proceso
comunicativo así se da paso al respeto de escuchar y respetar las opiniones que
emiten todos los párvulos, aunque en este modelo la gran mayoría de los mensajes
los emite la educadora.

Múltiple: este modelo muy distinto a los dos descritos anteriormente habla que tanto
como la educadora y los párvulos pueden emitir sus mensajes así se da el proceso
de que todos podemos aprender los unos de los otros haciendo una
retroalimentación del tema principal de lo que se este trabajando.

Educadora Educadora

Párvulos Párvulos

Univoca Biunívoca Múltiple


2.3.2 Definición de Lenguaje según Teóricos

El lenguaje es un medio de comunicación a través de un sistema de símbolos. A


través del lenguaje el niño será capaz de relacionarse con sus semejantes y exponer
sus deseos y necesidades de forma más precisa. Algunas definiciones del lenguaje
humano son:

Según Mattos (Mattos, 1974) dice: “el lenguaje es el más general de los medios
didácticos, la palabra es el medio principal de enseñar, esto es, de hacer aprender,
orientando al discípulo e ilustrando su entendimiento” (pág. 168)

Y según Luria (Luria, 1979) dice que “El lenguaje es un producto de la experiencia
sociocultural del ser humano”

Otra exponente no dice que (condemarin, 2001 ). “si bien el lenguaje oral y escrito
constituye una modalidad la que dispone una persona para comunicarse con otro y
producir un efecto, la distinción entre lenguaje y comunicación es valida por cuanto
una persona pueda tener un buen lenguaje articulado y una estructura legible, pero
su comunicación puede estar limitada por timidez, ansiedad u otros factores
emocionales o sociales que deben ser considerados en el proceso educativo”.

(pág. 5)

¿Porque es importante el desarrollo del lenguaje en la Educación Inicial?

Comprendiendo que el desarrollo del lenguaje en la educación inicial es


fundamental para desarrollar diversos aprendizajes, no solo en la expresión oral
sino, para desarrollar otros ámbitos de aprendizaje.

Según (Educacion, necesidades educativas especiales asociadas a lenguaje y


aprendizaje , 2007) “El lenguaje es por excelencia uno de los medios más
importantes en la comunicación entre las personas, a través de él no solamente se
expresan emociones, sentimientos, pensamientos, sino que se representa,
construye e interpreta el mundo en que se vive. En su desarrollo transita desde una
función principalmente afectiva e individual, a una función cognitiva y social”. (pag.7)
También este texto nos dice que es de suma importancia que el niño o niña en el
contexto escolar a una edad temprana ya que favorece sus habilidades lingüísticas
y competencias comunicativas especialmente en la educación inicial y que todo lo
que se trabaje en este nivel esta etapa será de suma importancia para aprendizajes
posteriores relacionados con el dominio de la escritura y la lectura.

Nos instruye el texto (Educacion, necesidades educativas especiales asociadas a


lenguaje y aprendizaje , 2007) “En el ser humano, el lenguaje oral es el mas
representativo, pero no la única forma de comunicación. Es importante tomar en
consideración y valorar el lenguaje gestual y, por supuesto, el lenguaje escrito.”
(pág. 8)

Aspectos que considerar en el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas

Para nosotras como educadora es importante el entender y comprender aspectos


fundamentales sobre el desarrollo de la comunicación oral de los párvulos su
funcionamiento y desarrollo.

El texto de NEE asociadas a lenguaje y aprendizaje nos dice que el proceso de


desarrollo del lenguaje oral implica la coordinación de múltiples aptitudes y
funciones junto con la participación de numerosos órganos distintos. Se requiere
respirar correctamente (función respiratoria); poder oír y discriminar los sonidos
(función auditiva); emitir sonidos y ruidos (función fonadora); articular los sonidos
que se emite manteniendo algunos y eliminando otros (función articulatoria).

Desde pequeños los párvulos perciben el modelo sonoro de la lengua a la que están
expuestos en su entorno e intentan reproducirlo; imitan sonidos, palabras y las
diferentes formas morfosintácticas hasta llegar a una correcta utilización del código
de su lengua materna así, el lenguaje infantil dependerá en buena medida, sobre
todo en un principio, del lenguaje utilizado por el medio familiar y sociocultural
cercano.
Áreas del lenguaje

Definición Indicadores de su adecuado


desarrollo en los niños y niñas
Lenguaje receptivo  Son capaces de percibir y
Se refiere a la capacidad de discriminar auditivamente
comprender el lenguaje y adquirir el palabras, frases y oraciones.
significado de las palabras.  Presentan adecuada memoria
El niño o niñas almacena conceptos, auditiva.
aunque aun no pueda expresarlos, que  Siguen instrucciones sencillas y
irán formando la base para el desarrollo complejas.
de la semántica (significado) en el  Entienden el significado del
lenguaje oral. lenguaje que escuchan y sus
respuestas son ajustadas.
Lenguaje expresivo  El vocabulario es preciso y
Implica una capacidad activa que le adecuado a su edad
permite al niño o niña expresarse y  Son capaces de combinar las
luego comunicarse por medio de palabras en frases y oraciones
gestos, señas y palabras.  Hay construcción gramatical de
oraciones
 El mensaje presenta un
ordenamiento lógico secuencial
 No muestra repetición
innecesaria de fonemas,
palabras y/o ideas.
Lenguaje articulado  La pronunciación de los fonemas
Es considerada como la habilidad para es correcta
emitir los sonidos, fusionarlos y producir  Son capaces de articular para
silabas, palabras, frases y oraciones enlazar y unir fonemas en la
que expresan ideas. Se relaciona con el formación de silabas y palabras,
adecuado funcionamiento de los y luego, en frases y oraciones
órganos aparato fono articulatorio. El que expresan ideas.
dominio de la articulación contribuye la
última etapa del desarrollo del lenguaje.
Indicadores del grado de dominio de ellas (Educacion, necesidades educativas
especiales asociadas a lenguaje y aprendizaje , 2007) (pág. 9 – 10)

En síntesis lo anteriormente citado nos dice que el niño y niña hay que respetar su
lengua materna y ambiente sociocultural del cual proviene sin discriminar ya que a
través de estos conocimientos previos desarrollara su comunicación y expresión
oral incluyendo en este último varios factores tanto ambientales como de desarrollo
biológico lo cuales inciden en la perfecta articulación de estos para producir y emitir
el lenguaje oral, en el siguiente cuadro veremos la pauta evolutiva del desarrollo de
la lengua materna representativa a la edad de 4 años en adelante que es la edad
en la cual vamos a trabajar (Educacion, necesidades educativas especiales
asociadas a lenguaje y aprendizaje , 2007) (pág. 16)

Edad Aspectos y Características


componentes del
lenguaje
4 años en adelante Pragmático  Sus diálogos son
mas cercanos a
las
conversaciones de
los adultos en
cuanto a manejo
del tópico,
alternancia de
turnos
 Comienza el
desarrollo de la
habilidad para
hacer
interpretaciones
desde la habilidad
para hacer
interpretaciones
desde la
perspectiva de
quien le habla
respondiendo a
señales
comunicativas no
verbales
 Su conocimiento
del mundo se
incrementa
 Desarrolla la
capacidad para
establecer
relaciones
causales, lógicas y
de pertinencia
hasta llegar a la
habilidad de
categorización
Semántico  Comienza el
desarrollo de la
capacidad para
interpretar
representaciones
graficas
simbólicas
 La comprensión
del lenguaje se
hace mas
sofisticada. Logra
comprender
ironías y chistes
Fonológico  Desarrollo del
fonema /rr/
 En términos
generales,
prácticamente no
existen procesos
de simplificación
 Alrededor de los 6
años se
desarrollan grupos
consonánticos:
ablandar; blando,
escritorio, ladrillo,
azufre
Competencias dentro del lenguaje

Hay aspectos que considera que la educadora debe considerar dentro del aula
como una herramienta de instrucción para favorecer este campo como las
competencias que enunciare sacadas de (Educacion, necesidades educativas
especiales asociadas a lenguaje y aprendizaje , 2007), (pág. 18)

 Lugar y momento en el que se da la comunicación


 Personas que interactúan y la influencia que ellas puedan tener en el acto
comunicativo
 Intenciones que se tienen al decir “algo” y los resultados que se obtienen
cuando se dice ese algo
 Los tópicos que se expresan, es decir, de que se habla;
 El tono que se usa al hablar; como, por ejemplo, decir una broma en tono
irónico; los instrumentos que se usan para expresarse.
 Los mecanismos de regulación o rituales, como, por ejemplo, cuando dirigir
la palabra, cuando interrumpir, cuando responder
 Como iniciar, continuar y manejar las conversaciones negociando y
construyendo significados con otras personas
 La proxémica, ósea la percepción respecto al uso del espacio físico entre los
hablantes, considerando el contacto visual y la proximidad entre las personas
La relevancia social en el contexto educativo en la adquisición del lenguaje

Antes que comience la educación inicial, como lo es la educación Parvularia los


niños y niñas aprenden a hablar por medio de su interacción social con el mundo
que los rodea como aprenden cualquier actividad social común, para este proceso
los adultos que interactúen con el son parte fundamental para la adquisición del
lenguaje ya que a través de estos comienzan a descubrir su mundo aprenden a
respetar turnos participando de forma activa en la comunicación en distintas
situaciones y contextos, sin embargo al iniciar la educación formal los párvulos ya
manejan el lenguaje pero relacionado con la lengua materna en donde nacen
preguntas de reflexión en lo educativo porque la educación inicial marca un hito en
el desarrollo de niños y niñas en la socialización y en lo comunicativo?, son
preguntas a las cuales queremos dar respuesta o dar conclusiones buscando e
investigando todos los aspectos que vayan apareciendo lo cual tomaremos en
cuenta para futuras decisiones, a continuación se presentan algunos elementos que
puedan aportar a concretizar estas interrogantes. (Educacion, necesidades
educativas especiales asociadas a lenguaje y aprendizaje , 2007), (pág. 18,19)

 El centro educativo, son entornos lingüísticos sumamente influyentes en los


niños y niñas que se enfrentan, gran parte del día, con la lengua hablada del
profesor y de sus pares. En cierto sentido, en el aprendizaje cultural, la
enseñanza es conversación y sería prácticamente imposible pensar un día
común en la escuela sin que medien actividades como la explicación, los
debates, la exposición, las preguntas, las respuestas, las historias, los
resúmenes, las bromas, los chistes.
 Se dice que, todos los educadores enseñan lenguaje, y que toda clase es
una clase de lenguaje. Esto significa que todos los docentes tienen la función
de enseñar lenguaje en la interacción cotidiana con los/las estudiantes y
además servirse de este para explicar significados, conceptos y términos a
los niños y niñas.
 El lenguaje esta relacionado con el pensamiento, el aprendizaje y el
desarrollo cognoscitivo. El pensamiento esta apoyado por el lenguaje
 El lenguaje es socialmente muy importante, ningún dialecto es superior o
inferior a otro este hecho cobra especial relevancia frente a algunas teorías
que ponen su énfasis en el desarrollo del lenguaje como si este se expresara
de una “única forma” y solo esta fuese la apropiada para enseñar y aprender
 El fracaso de la educación puede ser un fracaso de lenguaje, ya que es
posible que exista en las aulas y en los educadores/as cierto estilo lingüístico
que suprima el estilo y forma de comunicación que traen los niños y niñas.

En términos generales, es posible que tanto niños y niñas de clases sociales menos
favorecidas presenten un rendimiento menor en pruebas estandarizadas. También
es probable que ellos y ellas no respondan a las exigenciascomunicativas de la
educación formal; es decir, que no respondan a preguntas hechas por los docentes
o lo hagan de forma poco pertinente, presentando dificultades para seguir los cursos
escolares. Sin embargo, esto no se debe a que su “desestructuración lingüística” no
les permita “pensar”, “leer” o “entender lo que leen”, sino que, su habla también da
cuenta de los diferentes contextos sociales a los que ellos y ellas pertenecen. Los
estilos característicos de lenguaje de ciertos grupos sociales no necesariamente
implican pobreza del lenguaje, sino que reflejan distintas formas preferidas para el
debate y la conversación, que pueden dar cuenta de diferentes sistemas de valores
acerca de lo que es importante elaborar, hacer explícito y comunicar.

Por lo tanto, no obstante, existen niños y niñas que no usan la lengua estándar10,
esta situación no conlleva, necesariamente, una deficiencia en su lenguaje, ni existe
una relación comprobada con su capacidad de aprender, ni con el desarrollo de sus
habilidades cognitivas, pues, las formas, usos y variedades lingüísticas que pueden
estar utilizando en otros contextos diferentes al espacio educativo formal, pueden
ser pertinentes y apropiados para su familia, comunidad, fines y realidad social. El
educador/a debe tener en cuenta entonces, que en el aula probablemente tendrá,
al mismo tiempo, a niños y niñas que conocen las formas y usos lingüísticos que se
consideran apropiados para la escuela y otros/as que no, y que ese es un desafío
que debe enfrentar.
En la actualidad es cada vez más aceptado, que ningún lenguaje es superior o
inferior a otro y que, toda lengua o dialecto se adapta a las necesidades de la
comunidad a la que sirve y pertenece. Desde esta perspectiva, el respeto, la
tolerancia y la comprensión son fundamentales a la hora de acoger a la diversidad
de estudiantes con los que se trabaja en el aula, diversidad que se expresa también
en la lengua que ellos y ellas tienen y/o usan. Este hecho, no desmerece de ninguna
manera la utilización de la gramática y los diccionarios, ni la enseñanza de la lengua
estándar, sino que, a la hora de guiar los procesos de aprendizaje a los niños y
niñas, admitir la existencia de esta diversidad lingüística y, a partir de ello, involucrar
diferentes estrategias para el enriquecimiento y desarrollo de la lengua y de las
competencias comunicativas.

Así, teniendo en cuenta la edad y nivel en que se encuentran niños y niñas, se


podría planificar la enseñanza y aprendizaje considerando actividades que
incorporen experiencias de los diferentes usos de la lengua. A continuación, se
entregan algunos ejemplos:

 Ofrecer diversos textos orales o discursos para que ellos y ellas conversen y
reflexionen en torno a la situación comunicativa vista.
 Diseñar actividades en parejas en las que niños y niñas requieran
intercambiar información, por ejemplo, chistes, relatos, experiencias de fin de
semana.
 Presentar palabras y pedirles que enuncien todos los sinónimos que
conocen y en qué contexto social se usa cada uno.
 Realizar dramatizaciones en la que asuman el rol de un personaje dando un
discurso con un habla coloquial e informal;
 Realizar dramatizaciones en la que un personaje en una situación, como
compra en el supermercado o feria, usa Lengua Normativa, etc. Realizar
juegos y dramatizaciones en las que ellos y ellas deban utilizar su lenguaje
para pedir algo en diferentes situaciones y con diferentes interlocutores.
 Introducir variedades lingüísticas y dialectales de nuestro país: Aprender
palabras en Mapudungun, Aymara, Lengua de Señas, junto con las
características de estas culturas y las personas que las usan.
 Hacer distinciones con el lenguaje que usan en sus hogares con su familia y
el que usan en la escuela.
 Hacer solicitudes con diferentes estructuras lingüísticas, entonaciones,
actitudes corporales, personas, por ejemplo, pedir un lápiz a un compañero,
profesor, familiar cómo orden, favor, etc.
 Estimular a contar chistes, historias, cuentos.

Desarrollar el lenguaje en los niños y niñas en el ámbito educativo, es


fundamentalmente ampliar y enriquecer sus posibilidades de comunicación.
Tanto en Educación Parvularia como en cualquier otro ámbito educativo, es
necesario desarrollar al máximo las potencialidades de los niños y niñas por
medio de experiencias que les otorguen la posibilidad de descubrir, imaginar,
crear y reconstruir su mundo, en contextos sociales y comunicativos
enriquecidos, que sean un sustento sólido para el desarrollo de aprendizajes
posteriores. (Educacion, necesidades educativas especiales asociadas a
lenguaje y aprendizaje , 2007), (pág. 20, 21)

Damos por entendido en lo citado anteriormente que existen numerosas


estrategias para desarrollar y potenciar el lenguaje oral en los niños y niñas
en la educación inicial, las cuales las futuras educadoras de párvulos
debemos manejar e implementar diariamente en nuestras experiencias
diarias en el quehacer pedagógico dentro del aula, también nos dice que los
niños y niñas un con un nivel social mas bajo no responden bien a pruebas
estandarizadas o constructivistas ya que todos los niños y niñas poseen
diversos tipos de lenguaje o expresión oral que en su entorno es de normal
uso, pero dentro del aula se les hace más difícil a estos niños y niñas
expresarse ya que por miedo o falta de palabras les cuesta expresar sus
ideas o vivencias por precariedad de lenguaje, la educadora no puede
discriminar este tipo de conducta ya que en su trabajo tiene que enfocarse
en como nivelar y sustentar esta áreas poco trabajas con estos niños y niñas
a través de las metodologías en enseñadas durante su proceso de formación
profesional para así potenciar estas habilidades en los niños y niñas, ya que
muchas veces se fracasa en lo pedagógico por falta de comunicación ya sea
del educador hacia los niños y niñas o viceversa.
Estrategias para el desarrollo del lenguaje

Las estrategias metodológicas que utilizaremos en el nivel de pre – kínder


enseñadas en nuestra formación profesional serán las siguientes:

Estrategias de disertaciones en párvulos

Metodología mínima que consiste en la elección de un tema – desafiante – que debe


ser preparado en conjunto con la familia, para luego ser expuesto por el propio
niño/a ante sus pares.

Objetivo: fortalecer el ámbito de la comunicación, permitiéndole al párvulo


favorecer el lenguaje y su expresión ante los conocimientos previos y adquiridos
bajo una exposición presencial.

Los recursos por utilizar: Son aquellos que el alumno/a con su familia dispongan,
aun cuando la educadora puede cumplir un rol orientador al respecto.

El espacio y la ubicación de los niños/as: Será aquella que resulte más


facilitadora, donde todos pueden acceder visualmente tanto al expositor, como a los
recursos con que éste cuente y también aquella que posibilite una mayor
comunicación entre todos.

El papel del educador: Será de guía del grupo curso, en cuanto a ayudarlos a
tomar conciencia y percibir de manera clara el contenido que se presenta e intentar
la generación de un clima de respeto e interés desde el grupo hacia el expositor.
Por otro lado, con relación al expositor, debe apoyarlo afectivamente y en el
desarrollo del tema, si fuese necesario.
Estrategia meta cognitiva para trabajar una lamina

Metodología más común que se utiliza en los jardines infantiles. Es una actividad
simple para los niños/as. Esta se compone de tres fases: preguntas explicitas,
preguntas implícitas y preguntas exponenciales.

Objetivo: potenciar el desarrollo del pensamiento y del lenguaje, por medio del
análisis de láminas.

Estrategia de interrogación de texto

Metodología mínima que se basa en el interés del niño/a por extraer significado de
un texto. Se usan recursos como colores, una imagen o un logo que lo identifica, o
bien un objeto o un signo para saber de qué se trata.

Objetivo: familiarizar al párvulo con la lectura de manera comprensiva y comenzar


a desarrollar algunas competencias que permitan ampliar su expresión verbal.

los Centros Educativos llegan comúnmente afiches que son colocados en la sala
como adornos. La educadora o el profesor pueden aprovechar la llegada de algunos
para preguntar; ¿saben de dónde puede venir?, ¿quién lo habrá enviado?, ¿para
qué?, ¿reconocen algunas palabras? o ¿qué nos querrá decir?

Entre los aspectos a considerar en la interrogación de textos, se pueden mencionar


los siguientes:

 Inventar con los niños a descubrir cómo llegó un texto a su aula identificando
el contexto que rodea al libro.
 Comentar a los niños que detrás de cualquier texto siempre hay un autor
que lo escribió con una intención determinada.
 Observar los textos, comparar y destacar sus características formales en
cuanto a siluetas, ilustraciones, tamaño y colores.
 Invitar a los niños a descubrir que los textos tienen siempre un inicio y un
fin, y que su estructura varía según el tipo de relato.
 Descubrir palabras conocidas, ubicarlas y establecer relaciones y
comparaciones entre ellas, junto con identificar números y símbolos,
dándoles un sentido y refiriéndolos a hechos, situaciones y acciones.

Estrategia Museo del tesoro

Estrategia pedagógica que busca acercar a los párvulos a la importancia del valor
que tienen las obras de arte partiendo por reconocer ellos mismos uno de sus
tesoros.

Objetivo: favorecer el lenguaje verbal e identidad del párvulo por medio de la


expresión frente a sus pares, compartiendo sus emociones y sentimientos hacia el
objeto presentado.

Estrategia Mapa pre – conceptual

Estrategia mínima que se utiliza para conocer las nociones que el niño/a utiliza
durante la adquisición del lenguaje. Los niños/as conocen lo que saben, aprender a
organizar sus ideas, a estructurarlas y darles sentido, es decir aprender a aprender.

Objetivo: identificar las primeras nociones que utiliza el párvulo para la adquisición
del lenguaje desde lo más simple hacia lo más complejo.

Estrategia Cuento eje

Estrategia que consiste en desarrollar los aprendizajes en los menores por medio
de cuentos e historias que fomentan la imaginación.

Tiene dos propósitos fundamentales, desarrollar la imaginación y la expresión a


través de las diversas manifestaciones: corporal, oral, plástica y musical. Se
fundamenta en forma especial, en el principio de libertad, en el sentido de que el
niño/a debe tenerla para escoger la forma que desee para expresar su vivencia en
torno al cuento. Por tal razón se hace fundamental que antes de iniciar
planificaciones de este tipo, los niños/as tengan la suficiente experiencia como para
elegir por si solos la forma de expresión y los diferentes medios o técnicas que
empleará, lo que en parte puede desarrollar la realización previa de Juegos de
rincones.

Los recursos han de ser variados, contemplando materiales naturales (hojas o


flores secas, ramitas, piedras, arena, conchas etc.) materiales de desecho (restos
de papeles de colores, géneros, lanas, cajas de distinto tamaño y forma, conos de
cartón, restos de cintas de regalo, corchos, entre otros; y elaborados (plastilina,
greda o arcilla, témperas, lápices de cera, color, tijeras etc.) por mencionar algunos.

Rol de la Educadora: debe ser “facilitadora de la creatividad” de sus párvulos.


Ofrecer posibilidades en todo momento y en cada componente de la estrategia, que
ésta se potencie en ellos. Variedad de recursos, disponibilidad del espacio,
selección original y variada de cuentos y/o relatos, que realmente estimulen su
imaginación y les motiven a trabajar y crear en torno a ellos.

Los niños/as cumplen un papel activo en todo momento, participan del relato del
cuento, eligen zona de expresión, materiales, lo que desean hacer a partir del
cuento... en fin, incluso los más grandes, pueden hasta crear sus propios cuentos
para esta estrategia.

Objetivo: ampliar la expresión de los niños y niñas en las diversas áreas: literaria,
corporal, musical y plástica para que así estos desarrollen y descubran las diversas
habilidades que presentan, fomentando su imaginación.
ANÁLISIS DE LÁMINAS

Una de las actividades más comunes que se realizan en los Centros educativos
infantiles es la “descripción de láminas” material que en ningún Establecimiento
falta. Una forma de enriquecer esta actividad tan simple y poco desafiante para los
niños/as, es aplicarla utilizando las 3 fases que propone Hahn; de tal modo
convertirla en una estrategia más aportadora y potenciadora del desarrollo del
pensamiento y por lo tanto del lenguaje.

Énfasis: Su énfasis es el desarrollo de un pensamiento de mayor calidad, ejemplos:


“Descubrir que las imágenes pueden ofrecer oportunidades como enriquecer la
fantasía, brindar nuevos conocimientos, plantear hipótesis” “Interpretar imágenes
profundizando en los diversos análisis que se puedan hacer a partir de ellas”

Planificación: se contemplan los elementos de toda planificación, incorporando


como etapa de desarrollo, los 3 niveles de análisis propuestos. Es necesario realizar
un cierre –consolidación- para reforzar lo analizado y los procesos mentales
puestos en juego.

Evaluación: Son adecuados los instrumentos Lista de cotejo o Escala de


apreciación, para evaluar los aprendizajes propuestos. También se pueden utilizar
Registros cualitativos para observaciones complementarias.

Estrategia Periodo del circulo

Consiste en una actividad de apertura al inicio de la jornada, en la cual el propósito


básico es que los párvulos se comuniquen entre sí y comportan inquietudes frente
a diversas temáticas que se pueden ir incorporando con propuestas de ellos
mismos, una vez, que estén familiarizados con la estrategia.
Énfasis: Es desarrollar el ámbito de la comunicación en los niños como también
estimular la convivencia, ya que se generan situaciones en las cuales ellos deben
aprender a escuchar, a respetar turnos, a aceptar opiniones diferentes, y a valorar
las experiencias expuestas por sus compañeros.

Recursos: Van a depender del tema que se quiera trabajar con los párvulos, pero
si se trabaja como la primera actividad del día, se utilizarán como recursos
permanentes para el inicio del circulo los distintos tableros pedagógicos de uso
diario: auto asistencia, del clima, fecha, etc. En el tiempo restante, como ya se
expresó, puede ser material pertinente a la calendarización de temas que se
definirá: láminas, títeres, cuentos, nuevas canciones, poesías, noticias del diario o
TV, obras pictóricas o musicales clásicas.

Espacio: Este se ocupa ubicándose tanto la educadora como los niños en círculo
de tal modo que todos puedan mirarse a la cara cuando estén conversando.

Rol de la Educadora: Respetuosa de las intervenciones de los niños, cálida,


cercana, estimuladora de la comunicación, reforzada de la participación y de los
valores que puedan surgir de los propios niños, en una relación horizontal con
respecto a ellos.

Rol del Niño: Comunicar sus experiencias, sentimientos, pensamientos,


percepciones; respetando turnos y opiniones diferentes de sus compañeros, ampliar
su repertorio lingüístico, perfeccionar su pronunciación, aprender a escuchar, a
hablar por turnos, entre otros.

Planificación: Esta forma de trabajo puede ser organizada como “planificación


variable constante”, es decir, se cumple en un período y luego se reinicia su
aplicación, manteniendo los objetivos para cada día variando los temas y recursos.
Es recomendable que se utilice en un momento fijo de la jornada diaria.

Evaluación: Es recomendable la evaluación cualitativa, seleccionando un número


de niños para observar, privilegiando en esta selección a aquellos que presenten
alguna deficiencia en las esferas de aprendizaje en los cuales enfatiza el método.

Estrategia Dramatización con títeres

Estrategia mínima que consiste en desarrollar los aprendizajes en los menores por
medio de expresiones e imitación con títeres, potenciando el lenguaje tanto verbal
como artístico.

Objetivo: desarrollar la capacidad interpretativa del párvulo, por medio de juegos


con títeres, utilizando su capacidad expresiva y creativa para verbalizar pequeñas
obras.

Se espera estimular a los niños y niñas orientándose con el libro programa


pedagógico NT1 que es para el primer nivel de transición de la educación Parvularia
donde nos centraremos en el Ámbito de Comunicación núcleo lenguaje verbal eje
de expresión oral seleccionando los siguientes aprendizajes:

Aprendizaje esperado NT1


1- Emplear en distintas situaciones comunicativas, estructuras oracionales
elementales y conjugaciones verbales simples adecuadas con los tiempos
y personas.
3- Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos,
mediante la reproducción y recreación de algunos relatos, anécdotas, mitos y
leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas, otros
Dificultades en el lenguaje en la educación inicial

Presentado en el planteamiento del problema hablamos sobre dificultades en el


lenguaje ya sean permanentes o transitorias trabajas en el colegio “Monseñor
Enrique Alvear”. Nos centraremos en las transitorias como alguna dificultad de
carácter parcial que podamos trabajar en este colegio, definiremos en qué consisten
según las NEE asociadas a lenguaje y aprendizaje y como empleamos estrategias
para potenciar estas dificultades del lenguaje, en la expresión oral en este nivel.

que son las dificultades en el lenguaje?

En primer lugar, es importante diferenciar qué son dificultades específicas del habla
o del lenguaje, y qué no lo son. Para ello, se distinguirá entre comunicación,
lenguaje y habla13. Si bien cada uno tiene un significado diferente, no se debe
olvidar que se encuentran íntimamente relacionados entre sí. La comunicación es
un proceso en el que se intercambian ideas, conocimientos, pensamientos,
sentimientos y opiniones. Este proceso en la mayoría de las ocasiones se lleva a
cabo mediante el uso del lenguaje verbal y no verbal.

Es posible sostener que una persona presenta dificultades o trastornos en el habla


o en el lenguaje cuando muestra alguna deficiencia sistemática que interfiere en su
capacidad de comunicación verbal con las personas de su entorno.

Diferencia en dificultad del lenguaje y del habla

Dificultades del habla: Como se señaló anteriormente, para la producción del habla
se requiere de ciertos mecanismos que incluyen varias partes del cuerpo (lengua,
labios, dientes, mandíbula), sistema respiratorio y fonatorio (cuerdas vocales,
laringe, esófago, diafragma) y de la coordinación del sistema nervioso. Cuando
algunas de estas estructuras se encuentran afectadas, el habla del interlocutor se
percibe ininteligible, es decir, no se puede comprender completamente lo que la
persona quiere decir o expresar a través de su lenguaje oral. Los trastornos de habla
que se producen con mayor frecuencia afectan la voz, la articulación y la fluidez. Es
lo que ocurre, por ejemplo, cuando un niño o niña tartamudea en forma excesiva o
presenta dificultades en su articulación (pronunciación) que no permiten que se
comprenda claramente lo que quiere decir.

Los trastornos del lenguaje, en cambio, se relacionan con la dificultad en el uso y


comprensión de los signos y símbolos del lenguaje. Es decir, es posible que algunos
niños y niñas produzcan sonidos que no son los adecuados para una determinada
palabra, por ejemplo, “griste” en vez de “triste”. También que, al escuchar sus
enunciados, no se comprenda el significado ya que gramaticalmente sus oraciones
no concuerden con su lenguaje, por ejemplo: “El niño viene donde no sé”.

Es probable también encontrar a algunos estudiantes que tienen un retraso de


lenguaje, es decir, niñas o niñas que presentan un desfase cronológico entre sus
producciones orales y la edad promedio esperable para ello. En otras palabras,
niños o niñas que a una edad determinada no logran expresarse de acuerdo con
lo esperado. (Educacion, necesidades educativas especiales asociadas a lenguaje
y aprendizaje , 2007), (pág. 23, 24)

Tipo de dificultad Explicación


Habla Déficit en la producción del lenguaje
oral: voz, articulación, fluidez
Lenguaje Desarrollo atípico de la comprensión y
el uso de los signos y símbolos que se
utilizan para expresarse y comunicarse.
(Educacion, necesidades educativas especiales asociadas a lenguaje y aprendizaje
, 2007), (pág. 24)
Cuáles son las Causas de un trastorno del lenguaje

Concepto del desarrollo del lenguaje

Para comenzar cabe mencionar que en la interacción de los procesos de


aprendizaje y los del desarrollo del lenguaje existen numerosos teóricos que han
hablado a lo largo de la historia que tratan de abarcar estos dos conceptos y de
definirlos.

La teoría propuesta por Vigotsky consiste en afirmar que los procesos de desarrollo
son producto del aprendizaje lo más importante dentro de todas sus teorías es lo
siguiente los divide por zona de desarrollo próximo, zona de desarrollo potencial y
zona de desarrollo real se definen de la siguiente manera: la zona de desarrollo
próximo es la distancia que hay entre la zona de desarrollo potencial y la zona de
desarrollo real esto quiere decir que la educadora debe comenzar con el párvulo de
la zona real que son las capacidades que el niño o niña ya tiene, una vez
diagnosticado esto la educadora deberá tomar las decisiones pertinentes para
buscar metodologías para llevar el desarrollo real a la zona de desarrollo potencial
para así poder estimular el desarrollo de las habilidades del párvulo.

Teorías del aprendizaje

Anteriormente ya mencionamos que hay diferencias que separan las teorías que
hay entre el aprendizaje y el desarrollo del lenguaje las cuales fueron divididas en 5
paradigmas que son:

- Conductista

- Humanista

- Cognitiva

- Psicogenético

- Sociocultural

Que nos dan a conocer y a entender en conjunto cuales son los distintos propulsores
que hablaron sobre estas teorías, y que en cada una de ellas se ve reflejado el que
hacer y cómo actuar tanto de la educadora, los párvulos y como mantener y manejar
el proceso de enseñanza – aprendizaje

Teoría Conductista de Burrhus Frederic Skinner

El lenguaje en si en una de las capacidades humanas que más ha generado debates


en la historia ya que existen diferentes y variadas teorías sobre este tema, gracias
al lenguaje podemos establecer relaciones con otras personas compartir ideas,
pensamientos, vivencias etc. Gracias a esto se generan numerosas ideas de si
nacimos biológicamente para desarrollar el lenguaje o se adquiere gracias al
ambiente que nos rodea.
Antes de profundizar en lo que se basa la teoría conductista y sus principales
propulsores cabe destacar que “El lenguaje es una de las diferencias más
importante entre los seres humanos y el resto del reino animal”

El psicólogo norteamericano Burrhus Frederic Skinner afirma que todas las


conductas de los seres humanos se rigen por el esquema de estímulo – respuesta
Esto quiere decir que lo que hacemos tiene consecuencias que pueden ser buenas
o malas, siendo capaces de anticiparlas para comportarnos de una forma u otra.

En lo que se refiere al desarrollo del lenguaje, la Teoría Conductista afirma que es


una conducta más que funciona de forma similar a otros comportamientos del ser
humano, como el caminar o la capacidad cognitiva, y que existe gracias a una serie
de estímulos que contribuyen a la aparición, mantenimiento y desarrollo de la
conducta verbal.

Por ejemplo, nosotros animamos a nuestros bebés a realizar diferentes sonidos.


Cuando éstos se aproximan a las palabras mamá o papá, el niño descubre que
pueden ocurrir toda clase de acontecimientos, como que sonreímos o lo tomamos
en brazos.

Skinner también defiende la imitación en el lenguaje como capacidad infantil que


sirve de motor que les permite acceder al lenguaje a los niños.

Creo el modelo de estímulo – respuesta, reforzamiento, control de estímulos,


programas de reforzamiento, el modelo estimulo – respuesta consiste en que al
aumentar la frecuencia de una conducta específica y que está siendo influenciada
bajo las consecuencias positivas puede haber reforzadores positivos y negativos.

La teoría conductista se basa básicamente en depositar mucho contenido e


información en el párvulo para educarlo, además se rige por la idea de que los niños
o niñas que sean más educados ósea que se le enseñe más y se les dé más
contenidos para el aprendizaje van a aprender más rápido o a superar a niños que
no sean educados de la misma manera bajo las mismas condiciones.

En la teoría conductista el niño o niña es considerado como un ser pasivo que sea
manipulable, más dócil que respeten ordenes como una manera muy antigua de
enseñar donde prácticamente los niños o niñas no podía compartir con los demás
sus ideas o vivencias lo cual podemos ver que afecta directamente lo que es su
lenguaje verbal ya que al no poder expresarse no puede haber un buen desarrollo
de esta área, actualmente este tipo de enseñanza a quedado obsoleto gracias al
constructivismo el cual permite a los niños y niñas ser protagonistas de su propio
aprendizaje.

El educador/a en esta teoría se puede entender como un sujeto que administrador


de actualidades ambientales ya que esta teoría se basa en que los estímulos
externos promueven el desarrollo del lenguaje, su trabajo comprende en desarrollar
una serie de estímulos y reforzamientos y mantener un control de estos ya que el
párvulo no puede ser en una totalidad protagonista de su propio aprendizaje

Skinner distingue cuatro tipos de respuestas: los mandos, los tactos, las respuestas
ecoicas y las respuestas autocriticas. Todo esto lo plante en su libro (Skinner, 1957)

Teoría Conductista de Mowrer

Otra teoría es la conductista. Esta teoría explica- que la adquisición de fonemas en


los niños y niñas es por medio del condicionamiento y, por lo tanto, conceden gran
importancia a los fonemas que escucha el niño (input), al refuerzo y a la imitación.

La teoría conductista más importante es la que formuló Mowrer y la que se llamó


"Teoría del autismo".7 Esta teoría para formular se basa en la observación de
adiestramiento de loros, en la imitación de sonidos, de palabras y frases. Por lo
tanto, establece una relación estrecha entre el aprendizaje de lo fonemas y la
comida que actúa como un agente reforzante primario. A partir de ahí el loro/niño
tendría un refuerzo selectivo de las vocalizaciones más parecidas al modelo del
cuidador/padre. El nombre de esta teoría le viene porque considera que existe un
autorefuerzo por el vínculo afectivo.

7
Simposio, 1952 El proceso terapéutico
lll. Teoría del aprendizaje y la falacia neurótica
O.H. Mowrer ,ph.d.
Lo más importante de señalar es que es una teoría sobre la adquisición de sonidos
del habla y se asimilan más al aprendizaje del niño y niña de un ruido. Por otra parte,
es totalmente discutible generalizar principios del aprendizaje animal al humano.
Ahora si bien, tuvo aspectos positivos ya que favoreció al estudio de los sonidos del
habla que escucha el niño (baby-talk); explica bastante bien las diferencias
individuales y permite explicar el desarrollo lingüístico en términos de una
continuidad entre el balbuceo y luego el lenguaje.

Aspectos positivos del conductismo

-Dio origen al babytalk, que se fijasen en el contexto y la forma de hablar del niño y
que era importante en el niño ver que el estímulo provoca una respuesta

-Que el conductismo en si era una controversia y que la ciencia está influenciada


por modas y que el conductismo en si fue una de ellas por lo que los hechos sociales
y el conductismo fue una moda que afecto a todo en su época

Críticas a la teoría de Skinner

-Que la teoría del lenguaje en si es algo muy difícil de explicar y que el conductismo
era insuficiente para poder dar explicación a esto

-El conductismo no contempla ningún tipo de etapa en el desarrollo del niño o niña
y que para la teoría el lenguaje es simplemente sumatorio

Teorías estructuralistas de Jakobson

Por otro lado, se encuentra la Teorías estructuralistas. Esta teoría postula que lo
que se adquiere es una estructura o sistema fonológico y que las pautas de esta
adquisición son universales. El autor que ha formulado la teoría más importante
dentro de este ámbito fue Jakobson que planteó la "Teoría del contraste". 8 Para
Jakobson el desarrollo fonológico comienza cuando el niño emite las primeras
palabras; lo que quiere decir es que para él hay una discontinuidad entre el balbuceo

8
R. Jakobson, Kinderprache, Aphasie und allgemeine Lautgesetze,(1941)
y el período o etapa fonológica. El balbuceo, por tanto, sería una etapa de
articulación. A partir de que comienza a utilizar los fonemas construye un sistema
fonológico que es un sistema de oposiciones o contrastes. El niño no aprende
fonemas aislados, sino que en su sistema lo va construyendo es un sistema de
contrastes. La secuencia de los estadios del desarrollo es invariable y responde al
principio del contraste máximo; es decir, en cada momento se incorpora al sistema
la oposición de mayor contraste que queda por aprender. El primer estadio es el
estadio labial en el que el niño adquiere la primera oposición (vocal/consonante) y
es a lo que se llama contraste primario (consonante óptima -p- /vocal óptima -a-).
Este no es el primer sistema fonológico ya que para que lo haya debe de existir más
de una oposición. También en este estadio aprende la sílaba canónica, la forma
básica de la estructura silábica. A partir de este estadio el sistema fonológico se
divide en dos ejes: tonalidad y sonoridad. El eje de la sonoridad no es explicado,
aunque aparecen tempranamente contrastes; sin embargo, sí específica como se
produce el desarrollo en el eje de la tonalidad. Según Jakobson se produce en dos
dimensiones: compacta (vocal)/difusa (consonante) y grave/aguda.

Jakobson describe cuatro estadios dentro del eje de tonalidad: a) triángulo primario,
b) primera oposición vocálica. c) triángulo vocálico. d) triángulo consonántico. Otra
teoría es la conductista. Esta teoría explica- que la adquisición de fonemas en los
niños y niñas es por medio del condicionamiento y, por lo tanto, conceden gran
importancia a los fonemas que escucha el niño (input), al refuerzo y a la imitación.

Teoría Generativa Transformacional / Innatista de Chomsky

Para otro de nuestros propulsores de la teoría conductistas se centra en la toma de


una posición mentalista del lenguaje el cual para el este proceso se adquiere de una
forma innata así fue como dio a lugar a la “gramática generativa”,

Chomsky establece dos grandes principios como lo son “el principio de autonomía”:
el cual se define como que el lenguaje es independiente de otras funciones y los
procesos de desarrollo del lenguaje. El segundo el “principio innatismo”: dice que el
lenguaje es un conjunto de elementos y reglas formales; es decir es una gramática
que no puede aprenderse asociativamente en virtud de la asociación de estímulo
con respuesta, por lo tanto, es innato. (Para este autor todo lo que no podía ser
explicado en la psicología era innato).

Chomsky presento una teoría que suscita uno de los debates más polémicos de la
historia de la piscología donde expone sus razones que hacen poco creíbles la
aplicación del conductismo sobre el desarrollo y la adquisición del lenguaje

Que la teoría conductista carece de evidencia empírica (que no se puede comprobar


del todo) hablando sobre los típicos errores que cometen los niños y niñas cuando
son más pequeños como por ejemplo “poni” (en lugar de puse), “deci” (en vez de
dije), muestran que son reglas (y no refuerzos ambientales) las que regulan el habla
infantil

La teoría conductista es incapaz de demostrar la creatividad del lenguaje


característica del hablante, es decir su capacidad para construir un número infinito
de mensajes distintos, que quizá no hayan sido nunca oídos y, por tanto, jamás
reforzados, para expresar un mismo significado.

Olvida la distinción entre competencia y actuación, entre el conocimiento que


tenemos sobre la gramática de nuestra propia y el uso que hacemos de la misma
en situaciones concretas.

El proceso de adquisición del lenguaje seguiría un ritmo más lento si se debiera a


los mecanismos de aprendizaje que postula la teoría de Skinnerr

Para Chomsky el lenguaje es ante todo un núcleo formal de reglas sintácticas el que
se subordinan los demás componentes del lenguaje (Chomsky, 1957 estructuras
sintácticas). Sus ideas suponían un cambio revolucionario en el que hacer de la
lingüística ocupada hasta entonces en describir los elementos que componían el
lenguaje y, por tanto, en elaborar los criterios taxonómicos que permitieran tal
descripción. Sin embargo, Chomsky quiso hacer de la lingüística una ciencia
explicativa, una ciencia capaz de explicar la creatividad del lenguaje, la capacidad
que tenemos las personas para comprender y producir enunciados nuevos,
oraciones que no hemos oído jamás y la recursividad, la posibilidad de alargar el
infinito las oraciones insertando sucesivamente clausulas en los puntos adecuados.

Las implicaciones de la teoría de Chomsky

Habla sobre la importancia decisiva que tiene el estudio del lenguaje infantil para la
teoría lingüística, debido a que la teoría lingüística quiere una teoría general para el
estudio del lenguaje y esta gramática general se encuentra dentro del niño o niña
(innata). Pero Chomsky al igual que sus discípulos se imaginaban ese mecanismo
ya que no estudiaban al niño en cuestión.

La importancia que adquirió el estudio de los fundamentos biológicos del lenguaje y


la noción de periodo crítico para el lenguaje.

Se dice que las diferencias ambientales no influyen en la adquisición del lenguaje.


Y es cierto que en general sean cuales sea los estímulos que recibe el párvulo la
mayoría de ellos desarrollan el lenguaje de igual manera o al menos en los primeros
años.

Criticas a Chomsky

-Renuncia a explicar la adquisición del lenguaje, no explica el mecanismo de esta


adquisición. Él se dedica a critica la teoría de Skinner

-Ignora por completo los factores cognitivos y sociales

-El lenguaje para él se asemeja a una especie de órgano biológico especializado

-Es un modelo instantáneo que no da cuenta del proceso del desarrollo desde el
momento en el que el niño o niña lo usa parece que ya lo haya aprendido

-No da cuenta de un orden de adquisición

-No explica porque hay rasgos que no son universales, hay partes de las lenguas
que son particulares de las mismas
-Es afirmativo que en general los niños y niñas aprenden el lenguaje
independientemente de los estímulos, pero también es verdad que hay diferencias
individuales

Teoría Interaccionista Vigotsky

Vygotsky basó su concepción acerca de la génesis del lenguaje en la teoría de


Sapir,9 mediante la cual afirma que el lenguaje es fuente de unidad de las funciones
comunicativas y representativas de nuestro entorno. Para dicho autor, el lenguaje
tiene un desarrollo específico con raíces propias en la comunicación pre lingüística
y que no depende necesariamente del desarrollo cognitivo, sino de la interacción
con su medio. A partir de esto podemos señalar que el lenguaje es una función que
se adquiere a través de la relación entre el individuo y su entorno ya que,
biológicamente, posee las estructuras necesarias para crear signos de
comunicación verbal. En ese sentido, el proceso evolutivo lleva a los seres humanos
a manejar instrumentos (símbolos), como el lenguaje, para adaptarse a su entorno.
Asimismo, Vigotsky rescata la idea de que la participación infantil en actividades
culturales bajo la guía de compañeros más capaces permite al niño interiorizar los
instrumentos necesarios para pensar y acercarse a la resolución de algún problema
de un modo más maduro que el que pondría en práctica si actuara por sí solo. En
ese sentido, lo que el niño interioriza es lo que, previamente, ha realizado en el
contexto social. De esta forma, la creación cultural canaliza las destrezas de cada
generación y con ello el desarrollo individual está mediado por la interacción con
otras personas más hábiles en el uso de los instrumentos culturales como pueden
ser nuestros padres, en un inicio, y luego nuestras educadoras o los niños/as de la
escuela.

Vigotsky consideró el lenguaje como el instrumento más importante del


pensamiento y les dio importancia a las funciones cognitivas superiores, entre ellas,
a las que se fomenta en la escuela. El énfasis en estas ideas deriva quizás del

9
Citado por Vygotsky, 1934
momento histórico por el cual atravesaba su país.10 Conforme con ello, lo procesos
de comunicación y participación compartida en actividades, por su propia
naturaleza, comprometen al niño, a sus compañeros y cuidadores en la tarea de
ampliar el conocimiento del niño y su habilidad de aplicarlo a nuevos problemas.

Teoría Cognitivista de Jean Piaget

Los orígenes de esta teoría datan de los primeros trabajos de Piaget sobre la lógica
y el pensamiento verbal de los niños, Piaget fue biólogo, pero él tenía mucho interés
por los problemas filosóficos, de tal manera que se interesó por para elaborar una
epistemología bióloga pues según el existía una continuidad entre la vida y el
pensamiento.11

Loa fundamentos epistemológicos se centran en el constructivismo donde los


párvulos son protagonistas del proceso enseñanza- aprendizaje, en esta postura
hay una acción reciproca de entre lo que sería el sujeto y el objeto y lo transforma.

La posición de Piaget es mentalista como la de Chomsky lo cual plantea una teoría


genética y formal del conocimiento según la cual el niño debe dominar la estructura
conceptual del mundo físico y social para adquirir el lenguaje. Nunca formulo una
teoría sobre el desarrollo del lenguaje, pero escribió muchos libros en los que hablo
del lenguaje según los cuales es equivalente a la inteligencia. Desarrollo una teoría
sobre el desarrollo de la inteligencia.

En 1923 publica “el lenguaje y el pensamiento en el niño” donde establece la


primacía del pensamiento. El lenguaje sería un producto de la inteligencia por lo que
el desarrollo del lenguaje es el resultado del desarrollo cognitivo. Habla de un
lenguaje egocéntrico en los niños pequeños pues estos hablan con ellos mismos a
pesar de estar con más gente. Según Piaget esto sería un reflejo del pensamiento

10
Rogoff ,1993
11
Jean piaget 1923 “el lenguaje y el pensamiento en el niño”
Jean piaget 1946 “Formación del símbolo en el niño”
Jean piaget 1966 “La imagen mental en el niño”
egocéntrico del niño. Cuando el pensamiento deja de ser egocéntrico
(descentralización cognitiva) aparece el lenguaje socializado o comunicativo.

En 1946 escribe “formación del símbolo en el niño” un libro dedicado exclusivamente


a la subordinación del lenguaje y explica a través de la función simbólica la
capacidad de la inteligencia para las representaciones (manejadas por operaciones
del pensamiento). Los párvulos al final del periodo senso–motor desarrollan la
función simbólica como una capacidad más de la inteligencia, hasta este momento
no existe lenguaje. De esta manera e conocimiento refleja de distintas maneras:
imágenes mentales, imitación diferida, juego simbólico, dibujo y lenguaje.

En el año 1966 se publica “la imagen mental en el niño” donde profundiza en las
representaciones del niño. En este libro establece las diferencias entre los
instrumentos figurativos (representaciones) y las operativas. Explica que los
instrumentos figurativos sobre todo el lenguaje, los ha desarrollado el pensamiento
como una forma de expresarse y socializarse.

Aquí el párvulo es el conductor activo de su conocimiento y el re constructor de los


distintos contenidos a los que se enfrenta, el párvulo debe actuar en todo momento
dentro del aula.

El educador/a debe promover el desarrollo psicológico y la autonomía de los


párvulos forma parte importante de esta relación del educador el párvulo y el saber,
también podemos agregar que aquí habla de cómo se nos mostró en el perfil de
egreso que la educadora debe ser mediadora y modelo a seguir dentro de los
contextos donde se manifieste el proceso de enseñanza - aprendizaje y que los
niños sean protagonistas de sus aprendizajes y que se dé la instancia para que se
produzca el termino ensayo – error .

Las críticas a Piaget

-Su idea del egocentrismo radical y de que las personas del entorno del niño o niña
tienen poca importancia

-Confunde representación con simbolización. En las imágenes mentales e


imitaciones diferidas no hay simbolización, aunque si representación
-El lenguaje se limita a una función representativa

Debate sobre las diferencias entre Chomsky y Piaget

Este debate se dio a distancia en el año 1975 donde se púbico “teorías del lenguaje
y aprendizaje”

Puntos en desacuerdo

-Chomsky defendía la autonomía y la especificad del lenguaje mientras que para


Piaget responde a unos principios del desarrollo cognitivo y no un proceso aparte

-Para Piaget el hecho de que en el lenguaje haya elementos universales no significa


que sean innatos. Son los primeros esquemas cognitivos y los mecanismos
funcionales de la inteligencia (asimilación – acomodación)

Puntos en los que estaban de acuerdo

-La importancia de las estructuras internas (mentales) del párvulo

-Ambos utilizan un concepto básico similar: competencia ideal (Chomsky) y el sujeto


epistemológico (piaget)

-Hacen un esfuerzo por construir una teoría formal

-Ambos plantearon teorías constructivistas en las que existe una génesis de


estructuras mentales

3.3.3 Tipos de lenguajes

El lenguaje es el medio de comunicación primordial del ser humano mediante el


empleo de señales verbales o escritas previamente aceptadas por una comunidad
y reconocidas por sus miembros (código). Para que el lenguaje tenga lugar es
necesario una buena agudeza auditiva, el deseo de comunicarse, integridad
anatomo-funcional de las estructuras oro-faringo-laringeas que modulan las
palabras e integridad cerebral que conlleva una inteligencia capaz de formular un
pensamiento válido junto a la capacidad de interpretar el mensaje auditivo, y el
perfecto ensamblaje entre los diferentes centros o áreas específicas de asociación
del lenguaje.

Etapa pre -lingüística:

• 1° mes de vida prestan atención a los sonidos, emiten primeras


vocalizaciones (base de patrones consonante-vocal).

• Primeras palabras (9 a 18 meses). Un retraso puede ser indicativo de un serio


problema (diagnóstico de un especialista).

• Mas de 6 meses: repite silabas con secuencias más complejas (balbuceos);


fin que persiguen el placer que despiertan.

• La primera vocal es generalmente la “a “y las primeras consonantes suelen


ser las oclusivas (b,p o m)por su fácil articulación ).la combinación de estos sonidos
darán origen a las primeras palabras :Mama, Papá.

• La comprensión es aun escasa, al final del 1°año solo comprenden unas tres
palabras y su progreso es relativamente lento.

Según (Lev Vygotsky) sostiene que el habla no depende necesariamente del sonido;
como sucede en los lenguajes de sordomudos o en la lectura de los labios.
Vygotsky, de forma experimental, reconoce que el desarrollo tanto del pensamiento
como del lenguaje se da en el niño a partir de los dos años, además de que el
lenguaje no puede ser descubierto sin el pensamiento.

El niño agrupa y organiza objetos de forma visual e incoherente.

El niño tiende a agruparlos con vínculos concretos.

El niño llega a agrupar mediante atributos de una forma abstracta.


Etapa lingüista:

Este período iría desde el nacimiento hasta los 18-24 meses, en que la mayoría de
autores consideran que se da el paso hacia el lenguaje tal como lo conocemos. En
este período de dos años el crecimiento físico, que sigue cierto calendario
madurativo, es espectacular (Palacios y Mora,1992; Colson, 1997). El desarrollo del
cerebro en cuanto a masa cerebral será rápido, pero no así las interconexiones que
requerirán más tiempo y que necesitarán de la estimulación externa para su total
evolución (Shatz,1992).

La interconexión neuronal es el punto central de todo el desarrollo, ya que esta


correlaciona altamente con el desarrollo conductual que va apareciendo en el niño.
Así podemos ver que, tras el nacimiento, en las primeras semanas e incluso meses,
la conducta del recién nacido está plagada de automatismos y movimientos
incontrolados. Sólo a medida que vaya produciéndose el desarrollo madurativo que
va del centro a la periferia del cerebro, lo automático se va convirtiendo en voluntario
y lo incontrolado en controlado. Aquí cobran importancia dos leyes que se refieren
al desarrollo psicomotor, estas son (Weiner y Elkind, 1985).

Ocurre cuando el niño comienza a dar un significado permanente a determinados


sonidos y a usarlos para designar conceptos.

El niño es consciente de que la cadena de sonidos puede segmentarse y que


algunos de estos se repiten en contextos semejantes y situaciones comunicativas
idénticas.

El lenguaje comprensivo va por delante del expresivo.

Comprenden un numero aceptable de palabras, expresan solo las que se


signifiquen conceptos u objetos que ellos pueden manipular.

Los significados que los niños asignan a sus palabras son distintos a que los adultos
hacemos, es la interacción con los adultos y en la imitación cuando irán dominando
y perfeccionando su vocabulario.

Tres características en la asignación de significados en los niños:


La concreción restrictiva con que usan determinados vocablos.

La sobre extensión, llamado a todos los objetos que se asemejen funcionalmente


por el mismo nombre.

El uso de referentes prototipos, formando el significado de las palabras con


ejemplos que más características presentan dentro de una misma categoría.

Alrededor del año y medio el niño producirá ya palabras -frases, haciendo


referencias al habla holográficas. Comprende el significado de expresiones
completas. Conforme emplea palabras en contextos diferentes y ve aprobado dicho
uso, generaliza su significado comenzando a formar conceptos.

Según (Aubel) nos habla del aprendizaje significativo, posee un conjunto de


conceptos, ideas y saberes previos que son propios de la cultura en la que se
desenvuelve.

Tiene una inteligencia de construir conocimientos y aptitudes sobre otros


conocimientos previos.

En cuanto al aprendizaje tiene un proceso cognitivo que tiene lugar cuando las
personas interactúan con su entorno tratando de dar sentido al mundo que perciben.

3.3.4 Estrategias para el desarrollo del lenguaje

Se espera estimular a los niños y niñas orientándose en las Bases Curriculares de


la Educación Parvularia en el Ámbito de Comunicación núcleo lenguaje verbal eje
de expresión oral seleccionando los siguientes aprendizajes:

N°8 Expresarse en forma clara y comprensible, empleando patrones gramaticales y


estructuras oracionales adecuados según su lengua materna.

N°9 Producir oralmente sus propios cuentos, poemas, chistes, guiones,


adivinanzas, dramatizaciones, en forma personal o colectiva.
N°10 Distinguir las intenciones comunicativas de las personas, mediante una actitud
atenta y receptiva para reconocer expresiones, funciones y significados del
lenguaje.

N°12 Comprender y expresar algunas palabras y frases básicas de otras lenguas


contextualizadas en costumbres y prácticas que son de interés para los niños.

También podría gustarte